Cuadro comparativo en base al las etapas del Sistema Educativo Argentino propuestas en el libro de Fernando Martinez Paz "Sistema Educativo: Formacion...
Descripción: En el presente ensayo se analiza el tema del Sistema Educativo Nacional en México mediante diferentes textos como : “Sistema Educativo Mexicano” de la UDLAP, “Revisión Nacional de Investigación y D...
Descripción: QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA (1996) Adriana Puiggrós LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Full description
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Sin Piedad - Fernando Martinez Lainez
culturalDescripción completa
Descripción: ENSAYO DE LA CLASE DEL LIC. EDGAR VERA CAMPOS
sobre como se debe de tratar al sistema educativo mexicano
Descripción completa
Octavio Paz, ensayo sobre Fernando PessoaDescripción completa
Descripción completa
El sistema educativo mexicano de OrnelasDescripción completa
Información a cerca del sistema educativo en Canadá.Descripción completa
Full description
Descripción: En el libro llama doble, de Octavio Paz, se encuentra un capítulo de sumo interés, llamado Sistema Solar el cual habla de una perspectiva distinta del amor, según este premio novel mexicano.
Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Sistema Educativo Nacional.
Etapa
Situac ión
1° Etapa “Hacia la Formación del Sistema Educativo Nacional” (1863 a 1884
!° Etapa “Formación " #onsolidación del Sistema Educativo Nacional” (1884 a 1$16
3° Etapa “#risis del Sistema Educativo Nacional " %e&ormas” (desde 1$16
- Escuelas Desiertas. - Analfabetismo. (Se acrecentaba los porcentajes debido al procesos migratorio - !aestros" sin t#tulo$ sin profesionalidad$ sin formación pedagógica. - Escuelas pocas$ precarias e inestables. - No e%ist#a pol#tica educativa nacional - Las provincias no ten#an condiciones para asumir el problema educativo. - No e%ist#a regulación de la ense&an'a privada.
- Analfabetismo. La escuela carencia de cimientos , arraigos. - Carencia de Docentes. - alta de un sistema /nanciero 0ue garanti'ara el desarrollo de la educación. - alta de estabilidad de las Escuelas Se mantienen los establecimientos sostenidos por la Nación. - 1oca organi'ación. ndecisiones , ensa,os. alta de correlación entre los niveles de ense&an'a.
- alta de coordinación entre niveles , sus gobiernos. - 1roblemas de Estructura , contenidos. - 1eriodo 2urbulento. Etapa Contradictoria. alta de co3erencia , continuidad. - Lentitud con 0ue el sistema se adapta a las nuevas situaciones (Sistema Educativo cerrado , r#gido - alta de recursos$ aumento de presupuestos.
- Educación Secundaria" Enciclopedismo en los planes - emini'ación del magisterio. de estudio. alta de acuerdo - )Normalismo*. !ovimiento en lo 0ue conven#a para el liberal progresista$ desarrollo del nivel. Se deb#a democr+tico , laico. cambiar su sistema nuenciado por el tradicionalista. 4
- #iclos (tienen en cuenta acontecimientos 3istóricos con caracter#sticas particulares" 45. 6eformas e ntentos de 6eformas (4748-479: - Analfabetismo. Analfabetismo de Soldados conscriptos. - Docentes" carecen de estabilidad. !agisterio actor de Selección a la inversa. Dese0uilibrio entre cantidad , distribución , las e%igencias de la realidad Educativa. 1roletariado Docente. - Nivel !edio" vac#o legal. De/ciencia de los colegios nacionales. -;niversidad" 6elación Doc-Alumno de tiran#a. . ntentos de cambio. ?5. 1ro,ectos , reformas parciales (9:@44@9: a 9@8@9 Bamila Bamila anet eredia
Licenciatura en Ciencias de la Educación. naturismo$ el positivismo , en cienti/cismo. - Diversi/cación de la ense&an'a secundaria. - ;niversidades sin bases legales. ndependientes. - Legislación nica" Constitución Nacional (de 4>F9 , 6eforma de 4>8:
- alta de reconocimiento de t#tulos de las universidades libres , de las provinciales. - Estado Nacional" 6uptura del ederalismo , centrali'ación de la Ense&an'a. !onopoli'ación de t#tulos
- Analfabetismo. Semianalfabetismo. - Superposición de jurisdicciones (Nación@1rovincia alta de unidad en el gobierno , coordinación de la nstrucción publica. - Nivel !edio. !uc3as propuestas de cambio 0ue no son concretadas. Desprestigio del !agisterio. - Sistema ;niversitario" 1rivilegio de los m+s pudientes. Alumnado sin vocación. !=todos anticuados. Sin esp#ritu cient#/co. Crisis de autoridad , prestigio. Estatutos de/cientes e incompletos. Dependencia de subsidios. alta de autonom#a. No respond#a las necesidades del pa#s , rendimiento universitario" falta de t=cnicos$ superposición de c+tedras$ planes de estudio r#gidos$ condiciones inapropiadas de salas de estudio$ laboratorios$ bibliotecas. 95. La doctrina Nacional. )Nueva Argentina*( de @8@9 al 48@7@FF - Ense&an'a m+s ) Argentinizada” Argentinizada” - nstitucionali'ación de la ense&an'a religiosa católica en las escuelas de la nación(479-478(durante el ciclo - Control del Estado 5 6etorno , renovación de las nstituciones Educativas (48@7@FF a 4@F@F> 6estauración , plena vigencia de la idea democr+tica. F5 Educación en la plani/cación del Desarrollo Nacional. (presidencia de rondi'i 47F> a ?>@:8@4788 - 2oma de conciencia de la relación econom#a$ educación , estructura social. Aumentar la capacidad productiva , mejorar los 66
? Bamila Bamila anet eredia
Licenciatura en Ciencias de la Educación. - Educación" inversión. Nuevas deas" e/cacia$ rendimiento evaluación del S.E. Ense&an'a" medio de movilidad social$ instrumento de progreso. -)1laneamiento ntegral del S.E* - Plan Nacional de Desarrollo: Aumentar la matricula en todos los niveles. Entrenamiento de mano de obra
Etapa
1° Etapa “Hacia la Formación del Sistema Educativo Nacional” (1863 a 1884
!° Etapa “Formación " #onsolidación del Sistema Educativo Nacional” (1884 a 1$16
3° Etapa “#risis del Sistema Educativo Nacional " %e&ormas” (1$16 a la 'ctualidad
- Escuela Normal Nacional.
- Escuela Nacional de Comercio (4>7: - Escuela Superior de Comercio. (47:F. Convertida posteriormente en facultad e incorporada a la ;niversidad Nacional De
45. 6eformas e ntentos de 6eformas - ;niversidad Nacional del Litoral (4747 - ;niversidad Nacional de 2ucum+n.(47?4