Sílabo TEORIA Y PRODUCCION FOTOGRAFICA (FOTOGRAFIA V) I. DATOS GENERALES Carrera Profesional Módulo Profesional Semestre Académico Nº de Horas N° de créditos
: : : : :
Fotografía Fotografía Profesional 2015-I 4 4
II. SUMILLA O FUNDAMENTACION Este curso ejercita a los alumnos en su capacidad critica para articular la producción de ideas visuales con una resolución fotográfica reflexiva y técnicamente bien lograda. Enfrenta a los alumnos a resolver problemas de comunicación visual valiéndose de las distintas herramientas que ofrece el medio, desde la fotografía en blanco y negro, hasta los usos digitales. Así mismo expone a los alumnos al panorama global de las prácticas fotográficas desde perspectivas históricas, culturales y estéticas a través de discusiones teóricas sobre el medio, incidiendo en su ubicación y papel dentro de la cultura visual contemporánea. La segunda mitad del ciclo estará dedicada al planteamiento de un proyecto de largo aliento a ser desarrollado en el último ciclo de la carrera. III. COMPETENCIA GENERAL DE LA CARRERA Proponer, investigar, conceptualizar, procesar y producir imágenes fotográficas aplicando correctamente las herramientas técnicas y utilizando críticamente el lenguaje visual con total independencia e iniciativa, en blanco y negro, y color, tanto digitales como análogas, en exteriores e interiores, dentro de los diferentes géneros: periodístico, documental, artístico y publicitario. IV. UNIDAD DE COMPETENCIA Proponer, investigar, procesar y producir imágenes altamente especializadas con excelencia técnica y conceptual en sus diferentes géneros: periodístico, documental, artístico y publicitario. Para ello, es capaz de aplicar con dominio las herramientas técnicas, de conceptualizar utilizando críticamente el lenguaje visual y de manejar una empresa propia con total independencia e iniciativa. V. CAPACIDADES TERMINALES Articular la producción de ideas visuales con una resolución fotográfica fotográfica reflexiva y técnicamente bien lograda bajo la forma de un proyecto fotográfico.
VI. CONTENIDOS Semana 1 -Fotografía y Pensamiento contemporáneo: Perspectiva histórica del medio. Breve acercamiento filosófico a la fotografía según Flusser, Didi-Huberman, Walter Benjamin, Rosset; entre otros. -La fotografía como documento social: Importancia del registro familiar a partir de la masificación del medio fotográfico. Semana 2 -El documento contemporáneo I: El fotógrafo y su visión de la realidad. Tratados sobre la noción de cuerpo, los envoltorios y su relatividad cultural: ropa, moda, consumismo, adolescencia y violencia. -Primer Proyecto. Primera presentación de propuestas, referencias y bocetos. Semana 3 - El documento contemporáneo II: identidad individual y colectiva. La realidad psicológica reemplaza a la realidad social. -Primer Proyecto. Segunda presentación: análisis de avances. Semana 4 Práctica Escrita nº1 Presentación Final del Primer Proyecto. Semana 5 -El gran debate: ¿Qué es Arte y qué no? Fotografía artística contemporánea: idea y concepto. -Segundo proyecto. Pimera presentación de propuestas, referencias y bocetos. Semana 6 -Icono, índice y fotografía. La simbología de las imágenes: Identificación cultural del símbolo: correspondencia entre la idea simbólica y su traducción artística. -Segundo Proyecto: Segunda presentación y análisis de avances. Semana 7 -Postfotografía I: apropiación, manipulación, reutilización y archivo. El objeto encontrado y el uso de documentación, archivos y registros históricos en la obra de arte. Herramientas, metodologías y cuestiones relacionadas con la reutilización de otras imágenes, archivos audiovisuales o sonoros y los derechos de autor/a. -Segundo proyecto. Tercera presentación y análisis Avances. Semana 8 -Práctica Escrita nº2
-Presentación Final Proyecto II Semana 9 -Postfotografía II: Estatus de la fotografía en la era digital. Hibridaciones analógico-digitales. -Arte, redes y visualizaciones. Semana 10 -El paradigma del "instante decisivo". Narrativas antifotoperiodísticas. ¿Qué tiene la fotografía de documental? Del fotoreportaje dirigido al fotoperiodismo digital. -Tercer proyecto: Pre-Tesis. 1era presentacion de propuestas, referencias y bocetos Semana 11 -El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro I -Tercer proyecto: 2da presentación y análisis de avances Semana 12 -El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro II -Tercer Proyecto: 3era presentación y análisis de avances. Semana 13 -Proyección de un film relativo al tema y su respectivo análisis. -Tercer proyecto. 4ta presentación y análisis de avances. Semana 14 - Conceptualización del Proyecto Personal: Cómo estructurar las ideas creativas y potenciar la capacidad de comunicación visual de las imágenes. Importancia de la investigación; como lidiar con los referentes, lidiar con las tendencias; planificación y gestión de la investigación; producción y edición; y vías de formalización de la obra final. - Tercer Proyecto: 5ta presentación y análisis de avances. Semana 15 -Acercamiento al arte audiovisual peruano contemporáneo. -Tercer proyecto: última presentación de avances. Semana 16 -Practica Escrita nº3 -Presentación Final Proyecto III VII. METODOLOGÍA Curso teórico-práctico. Exposición del profesor, ayudas audiovisuales. Encargos individuales.
Propondremos trabajos fotográficos y de investigación escrita que interroguen y exploren diferentes usos de la fotografía. Paralelamente haremos un recuento de la historia de la fotografía remarcando la multiplicidad de la naturaleza del medio, y luego analizaremos su presencia en el campo de las prácticas visuales en la actualidad. Se trabajaran dos proyectos dirigidos en la primera mitad del curso, y un proyecto personal en la segunda mitad; habrá estudio de textos teóricos y controles de lectura. VIII. EVALUACION / CRITERIOS DE EVALUACION Ex. Parcial (trabajo 1 y 2) + Ex. Final (trabajo 3) + Tarea Académica (avances y controles escritos) / 3 = Nota Final
El máximo de inasistencias permitido en este curso depende del porcentaje acordado por la institución. NO HAY JUSTIFICACIÓN ESCRITA PARA LAS INASISTENCIAS. Toda evaluación final de cada uno de los trabajos solo será posible si se han presentado previamente todos los avances, de acuerdo a los requerimientos dados por el profesor. La fecha de revisiones y presentación final es inamovible. La presentación final de cada trabajo debe ser hecha sobre un soporte dependiendo de la propuesta presentada.
IX. BIBLIOGRAFÍA BAQUÉ, Dominique; La Fotografía Plástica, Barcelona, GG , 2003. BARTHES Roland; Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos y voces, Argentina, Paidós, 1986. La cámara lucida: Notas sobre la fotografía, Barcelona, Paidós, 1995. BAZIN, André; ¿Qué es el Cine? , Ediciones Rialp. S.A., Madrid, 1966 BEDOYA, Luz María; "Sobre fotografía: una autonomía esquiva ". MALI, 2006 BOURDIEU, Pierre; “La Fotografía un arte Intermedio”, Nueva Imagen, México, 1979
CARO, Angela; "Simulacros, Ilusiones y Realidades". Centro Fundación Telefónica, 2011 CUADERNO nº41: "Arte, diseño y medias tecnologías". Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2012. DEBRAY, Regis; “Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente , Paidós, Barcelona, 1994. (Capítulo I: "El nacimiento por la muerte”) DIDI-HUBERMAN, George, “Lo que vemos, lo que nos mira” . DUBOIS, Philippe; "El acto fotográfico y otros ensayos" . Editorial Paidós. Barcelona, 1986. FIZ, Simón Marchan, Del arte objetual al arte de concepto, 2001 FONTCUBERTA,Joao: La fotografía será narrativa o no será. El Mundo, suplemento El Cultural. Madrid 2004. GARCÍA S., M. Soledad; "Lo Fotografico: Por una interpretación de los desplazamientos" . Facultad de Artes, Universidad de Chile. GOMBRICH, Ernst. “Arte, Percepción y Realidad ”. Paidós, Barcelona, 1973 GRUNDBERG, Andy. "On the dissecting table: the unnatural coupling of surrealism and photography", en Carol Squiers (ed.), Overexposed, New York, The New Press, 1999 JAY, Martin . (2007). Ojos abatidos. Madrid: Akal, 1993.
KRAUSS, Rosalind, "El inconsciente óptico". Editorial Tecnos. Madrid, 1997. "Nota sobre la fotografÌa y el simulacro", October, Vol. 31, 1984. “Lo Fotográfico. Por una teorÌa de los desplazamientos”, Ed. Gustavo Gili, España, 2002. "Notas sobre el index" (partes 1 y 2), en R. Krauss, La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Editorial, 1996. MONTALBETTI, Mario; "Sobre Fotografia Peruana Actual ". Hueso Húmero 5/6. Lima, 1980. NEGRONI, María; "Pequeño mundo ilustrado". Editorial Caja Negra. Argentina, 2011. ROSSET, Clement ;
“Materia de Arte”. Editorial Pre-Textos. España, 2009.
SCHOPENHAUER , Arthur; “El mundo como voluntad y representación I” . Losada, 2008.
; “Para
una nueva filosofía de la imagen” Revista de
Filosofía y eoría Política, 2008, no. 39, p. 95-112.