UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ingeniería Ingeniería Mecatrónica Semestre 2014 – II
SILABO 1. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Código 1.3 Ciclo 1.4 N° de Créditos 1.5 N° de horas semanales
: : : : :
1.6 Duración
: : : : :
Fecha inicio Fecha término 1.7 Pre Requisito 1.8 Docente
Electrónica Analógica
Teoría (02), Práctica (02), Laboratorio (02) 17 semanas 18 de Agosto del 2014 13 de Diciembre del 2014 Ing. Luís Alberto Vargas Díaz
2. FUNDAMENTACIÓN 3.1.
Aporte de la Asignatura Electrónica Analógica, es una asignatura de régimen obligatorio de naturaleza teórico práctica, que se propone desarrollar en los estudiantes competencias que le permitan analizar circuitos electrónicos analógicos y comprender todas las leyes que gobiernan su comportamiento para luego diseñar circuitos como soluciones tecnológicas para necesidades reales en el campo laboral como en la investigación.
3.2.
Sumilla El contenido de la presente asignatura ha sido estructurado en cuatro unidades didácticas, que son: Dispositivos semiconductores y de rectificación, Circuitos con transistores, y Amplificadores operacionales.
3. COMPETENCIAS 3.3.
Analiza los circuitos analógicos mediante el uso de las leyes que describen su comportamiento tanto en corriente continua como en corriente alterna, de manera que pueda diseñar circuitos para aplicaciones prácticas de la vida real.
3.4.
Elabora trabajos en forma grupal sobre casos prácticos acerca de diseño de circuitos analógicos, seleccionando los circuitos y su estructura de acuerdo a las necesidades de la manera más segura y confiable.
Electrónica Analógica
1
Ing. Luís Vargas Díaz
4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: 4.1 Unidad 1: DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES Y DE RECTIFICACION 4.1.1 Competencias: A.
Interioriza y relaciona los fundamentos teórico-prácticos sobre dispositivos semiconductores.
B.
Comprende la función y utilidad de las leyes de análisis de semiconductores dentro de un circuito.
C.
Identifica las diferentes configuraciones de los circuitos rectificadores, y analiza el comportamiento temporal.
4.1.2 Temporización: 4 semanas
4.1.3 Contenidos Contenidos Conceptuales Semiconductores Estructura de un semiconductor. Diodo ideal y diodo real. Curva de I/V del diodo Tiempo de recuperación inverso. Polarización directa e inversa del diodo Circuitos con diodos. Tipos de diodos.
Contenidos Procedimentales
Contenidos Actitudinales
Participa y sugiere sobre las actividades propuestas en el silabo.
Manifiesta interés y predisposición por las actividades lectivas.
Resuelve ejemplos prácticos de circuitos con diodos.
Respeta las ideas y opiniones de los demás.
Representa en forma circuital los sistemas analógicos de manera que puedan ser analizados.
Demuestra actitudes de responsabilidad, puntualidad, respeto y veracidad.
Maneja las herramientas de laboratorio para llevar a cabo el Rectificación análisis y evaluación de circuitos Diodos rectificadores. con diodos mediante desarrollo Rectificación a media onda y experimental. a onda completa. Análisis de un circuito en rectificación. Puente de diodos. Multiplicadores de voltaje
Destaca la importancia de la asignatura en su formación profesional. Promueve la participación de sus compañeros y el compromiso personal para el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades compartidas
Electrónica Analógica
2
Ing. Luís Vargas Díaz
4.2. Unidad 2: TRANSISTORES 4.2.1. Competencias A.
Interioriza y relaciona los aspectos teórico-prácticos sobre circuitos con transistores en corriente continua y alterna, identificando las leyes que los gobiernan.
B.
Analiza y determina las leyes y teoremas que se utilizan para el análisis de un circuito con transistores, resolviéndolos para describir el comportamiento de un elemento en particular, o todo el circuito en general
4.2.2 Temporización 7 semanas
4.2.3 Contenidos Contenidos Conceptuales El transistor BJT. Estructura del transistor. Transistores NPN y PNP Operación del transistor. Curva característica de operación del transistor. Ganancia de corriente. Acción amplificadora del transistor. Configuración de emisor común. Configuración de base común.
Contenidos Procedimentales
Contenidos Actitudinales
Participa y sugiere sobre las actividades propuestas en el silabo.
Manifiesta interés y predisposición por las actividades lectivas.
Resuelve ejemplos prácticos de circuitos con transistores.
Respeta las ideas y opiniones de los demás.
Selecciona apropiadamente los transistores de acuerdo a sus características técnicas.
Demuestra actitudes de responsabilidad, puntualidad, respeto y veracidad.
Maneja las herramientas de laboratorio para llevar a cabo el análisis y evaluación de circuitos con transistores mediante la experimentacion.
Destaca la importancia de la asignatura en su formación profesional.
Análisis DC y AC de circuitos con transistores. Punto de operación. Polarización estabilizada en emisor. Polarización con retroalimentación. Circuitos amplificadores de señal Fuente de corriente El amplificador diferencial.
Promueve la participación de sus compañeros y el compromiso personal para el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades compartidas.
Transistores de efecto de campo. Construcción y características de los JFET. Curva característica I/V de un transistor JFET. Transistores MOSFET. Mosfet canal N y canal P.
Electrónica Analógica
3
Ing. Luís Vargas Díaz
4.3. Unidad 3: AMPLIFICADORES OPERACIONALES 4.3.1. Competencias A. Interioriza y relaciona los aspectos teórico-prácticos sobre el análisis de los Amplificadores operacionales y su comportamiento.
B. Analiza los circuitos con amplificadores operacionales, diseñando circuitos para diversos tipos de aplicaciones.
4.3.2 Temporización 5 semanas
4.3.3 Contenidos Contenidos Conceptuales Amplificadores operacionales Características y propiedades del amplificador operacional. modo diferencial y modo común.
Circuitos con amplificadores operacionales Amplificador inversor Amplificador no inversor Sumador inversor y no inversor Restador Seguidor de voltaje Filtros activos Comparador Osciladores
Contenidos Procedimentales
Contenidos Actitudinales
Participa y sugiere sobre las actividades propuestas en el silabo.
Manifiesta interés y predisposición por las actividades lectivas.
Resuelve ejemplos prácticos de circuitos eléctricos.
Respeta las ideas y opiniones de los demás.
Representa en forma circuital los sistemas eléctricos de manera que puedan ser analizados.
Demuestra actitudes de responsabilidad, puntualidad, respeto y veracidad.
Maneja las herramientas de software para llevar a cabo el análisis y evaluación de circuíos eléctricos mediante simulación en los laboratorios.
Destaca la importancia de la asignatura en su formación profesional.
Promueve la participación de sus compañeros y el compromiso personal para el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades compartidas
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Conferencia, en donde el docente plantea y aborda los fundamentos teórico prácticos de la temática establecida en las unidades didácticas, mediante clases magistrales expositivas
Demostraciones, en donde el docente lleva a cabo el planteamiento, análisis y desarrollo de ejemplos aplicativos referentes a circuitos analógicos.
Seminario, a través de la asignación a grupos de trabajo de temas relacionados al análisis de circuitos analógicos. Los estudiantes investigan y estructuran el trabajo para presentarlo en la fecha programada.
Electrónica Analógica
4
Ing. Luís Vargas Díaz
Desarrollo experimental, mediante prácticas de laboratorio con el empleo de herramientas de experimentación apropiadas, que permitan a los estudiantes desarrollar y evaluar circuitos analógicos.
6. MATERIAL EDUCATIVO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Pizarra acrílica Proyector multimedia Libros y revistas especializadas Laboratorio con equipamiento para la experimentación
7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 7.1
Evaluación Formativa Se realizarán de forma permanente teniendo por finalidad la recolección de información a través de un registro de observación sobre aspectos actitudinales que demuestren los estudiantes durante el desarrollo de las actividades lectivas como las intervenciones activas y voluntarias, así como el interés, responsabilidad y seriedad en el desarrollo de prácticas de laboratorio y del proyecto de aplicación.
7.2 Evaluación Sumativa (promedio promocional) El promedio promocional del curso (PP) se obtendrá de acuerdo a la siguiente expresión:
PP = (PP1 + PP2 + PP3) / 3 PP1= 0.15 (PPC1) + 0.4(NEP1) + 0.15(NPL1) + 0.3(NTA1) PP2= 0.15 (PPC2) + 0.4(NEP2) + 0.15(NPL2) + 0.3(NTA2) PP3= 0.15 (PPC3) + 0.4(NEP3) + 0.15(NPL3) + 0.3(NTA3) Donde: PP:
Promedio promocional del curso
PP1:
Promedio Parcial 1
NPL1:
Nota Promedio de Laboratorio 1
NEP 1:
Nota del Examen Parcial 1
PPC 1:
Promedio de Prácticas Calificadas 1
NTA 1:
Nota de Trabajo Aplicativo 1
La nota mínima aprobatoria para el curso es de ONCE (11), teniendo en cuenta que la fracción igual o mayor a 0.5 se considera a favor del estudiante.
Electrónica Analógica
5
Ing. Luís Vargas Díaz
7.3 Asistencia a clases El estudiante que tenga más del 30% de inasistencias al desarrollo de clases quedará automáticamente inhabilitado del curso.
7.4 Examen de Aplazados El estudiante que resulte desaprobado podrá rendir el Examen de Aplazados, con el previo pago de los derechos de trámite correspondientes y únicamente si ha obtenido en el promedio promocional (PP) mayor o igual a siete (07). La nota obtenida en el examen de aplazados reemplazará a la nota del promedio promocional (PP).
7.5 Consideraciones Adicionales El alumno que por motivos no justificados, no se presente a rendir el examen parcial, examen final, practicas calificadas o de laboratorio, no tenga participación en los trabajos grupales o en el Trabajo de Aplicación tendrá nota cero (0). Se exceptúan los casos que sean justificados por las instancias académicas correspondientes.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
BOYLESTAD, Robert Louis. Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos. Editorial Marcombo, S.A., España, octava edición. Malvino, Albert Paul. Principios de electrónica. Editorial McGraw Hill, España. Sexta edición LOPEZ Fernando. Circuitos Electrónicos I: Teoría y problemas. Universidad nacional de ingeniería. Editorial Ciencias, 2013.
Enciclopedia de Electrónica Práctica Vol 1 . Mcgraw Hill, 1998 .
Trujillo, 02 de Setiembre del 2014
Electrónica Analógica
6
Ing. Luís Vargas Díaz