UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE POSGRADO
DIPLOMADO DE POSGRADO
SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Módulo VI: Sesión 14:
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP Expositor: Ing. JORGE BENJAMIN CARPIO VALENCIA
¿QUÉ ES EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL? Es cualquier equipo que el trabajador utiliza o viste para que lo proteja contra uno o varios Peligros que puedan amenazar su seguridad o su salud. El Equipo de Protección Personal pone una barrera entre el Peligro y el Trabajador, por lo que debemos protegernos de peligros como:
SUSTANCIAS QUIMICAS
AGENTES BIOLOGICOS
AGENTES FISICOS
El EPP está diseñado para protegernos de peligros a la salud y seguridad personal que no pueden ser eliminados o controlados por otros medios en su área de trabajo. El EPP está diseñado para proteger diferentes partes de su cuerpo incluyendo los ojos, la cara, la cabeza, las manos, los pies y los oídos.
DS 005-2012 TR REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo. Artículo 60º.- El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
pueden solicitar a la autoridad competente la información y asesoría técnica que crean necesaria para cumplir con sus fines. Asimismo, podrán recurrir a profesionales con competencias técnicas en seguridad y salud en el trabajo, en calidad de consejeros. Artículo 97°.- Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente
a lo señalado en el artículo 60° de la Ley, éstos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.
D.S.055-2010 EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA Subcapítulo II.- Obligaciones del Titular Minero Artículo 26º.- Son obligaciones generales del titular minero: h) Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los trabajadores, equipos de protección personal de acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada a cada uno de ellos. Subcapítulo I.- Obligaciones de los Supervisores Artículo 38º.- Es obligación del supervisor (ingeniero o técnico): g) Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea. Subcapítulo II.- Obligaciones de los Trabajadores Artículo 49°.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por acción u omisión, cualquier sistema, aparato o equipo de protección personal ,…., serán severamente amonestados o sancionados de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales.
Por estadística se sabe que la
mayor parte de accidentes afectan a las manos. Esto no quiere decir que otras
partes de nuestro cuerpo no se vean afectadas. Uno de los medios de control para
evitar exponernos es el uso adecuado del EPP (pero éste va a tener sus limitaciones de acuerdo al nivel de riesgo al que estamos expuestos).
EL EPP NOS PROTEGE, PERO NO ELIMINA EL RIESGO
Pero eso no quiere decir que nos debemos preocupar en usar un EPP cuya protección sea excesiva; Ni hacer actividades muy riesgosas, confiados que a nosotros no nos puede pasar nada, por usar el EPP.
No dejar de proteger al trabajador
EXIGENCIAS ESENCIALES DE LOS EPP Que proteja contra el riesgo. Que no genere nuevos riesgos. Que no dificulte el trabajo. Que sea cómodo tanto como sea posible. Que se pueda colocar y retirar fácilmente. Que cumpla con la norma ANSI o similar. Que se adapte y sea de la talla de cada persona.
EN LAS DECISIONES QUE SE TOMAN CUANDO SE ELIGE UN EPP, SE DEBE TENER EN CUENTA: • Concentración del contaminante (baja, media o alta). • Identificación del peligro (productos químicos, electricidad, calor, otros) • Frecuencia de la exposición (una vez a la semana, todos los días …). • Capacidad de protección del EPP (por Ej.: Los guantes dieléctricos tienen capacidades de protección? • Limitaciones del EPP (un guante me protege de un corte, raspada pero muy poco de un impacto con martillo en la mano). • Parte del cuerpo en riesgo (ojos, manos, …).
¿CÓMO SELECCIONO LOS TIPOS Y CLASES DE EPP? En función de la parte del cuerpo que se pretenda proteger:
En función de los peligros/riesgos específicos para los que están diseñados:
Parte protegida: Total (cuerpo completo). Cabeza. Cara y ojos. Tronco y abdomen. Brazos y manos. Piernas y pies. Vías respiratorias.
Equipos de protección: De riesgos químicos. De protección auditiva. De riesgos térmicos. De riesgos mecánicos. De riesgos eléctricos. De riesgos biológicos. De radiaciones. Otros riesgos.
Oídos.
El uso de guante, protege del rozamiento de la herramienta con su mano, evita que se raspe, o corte pero en menor medida impide que debido al golpe con la herramienta el dolor o lesión sea grande.
Casco roto debido al impacto.
Caída de plancha de 12 m. de altura, el trabajador tenía su casco al momento del incidente. Imagínense el daño qué hubiera causado si no tenía su EPP?
NORMAS APLICABLES A LOS EPPs: NORMAS DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EPP 1 Casco de Seguridad Tipo Jockey Protección riesgos eléctricos a mayor de 20 KV de tensión. 2 Máscara de Proteccion Facial
ANSI Z89.1-1997 29 CFR 1910.135 ANSI Z87.1-1989 29 CFR 1910.135
3 Gafas Panoramicas de Seguridad
ANSI Z87.1-1989
4 Mascara para soldador.
ANSI Z87.1
5 Casaca de soldador
No hay reglamentación
6 Overal de soldador
No hay reglamentación
7 Gorra de Soldador
No hay reglamentación
8 Escarpín de Soldador 9 Zapatos de seguridad punta acero.
No hay reglamentación ASTM F2412-05 / ASTM F2413-05 NMP 241.004
10 Botín de Seguridad para electricista 11 Botas de Jebe con punta de acero
ASTM F2412-05 / ASTM F2413-05 ASTM F2412-05 / ASTM F2413-05 INTICTEC 300.062, 300.022 INTICTEC 300.027, 300.025
NORMAS APLICABLES A LOS EPPs: 12 Máscaras de Respiradores
42 CFR Parte 84
13 Filtros de Respiradores
42 CFR Parte 84
14 Cartuchos químicos
42 CFR Parte 84
15 Guantes Sol-Vex (Ansell Edmont)
CE 0086
16 Guantes de Hycron
CE 0072
17 Guantes de Cuero
No hay reglamentación
18 Guante de cuero cromado para soldadura
No hay reglamentación
19 Guante aluminizado para altas temperaturas
No hay reglamentación
20 Guante de Látex
No hay reglamentación
21 Guantes dieléctricos
29 CFR 1910.138
22 Guante de Cuero con lona
No hay reglamentación
23 Lentes de Seguridad anti-impacto: 24 Arnes de Seguridad de suspensión para el cuerpo
ANSI Z87.1 - 1989 ANSI A 10.14-1991 / ANSI Z 359.1
25 Orejera / Tapones
29 CFR 1926.502 40 CFR parte 211, subparte B ANSI S 3.19 1974
DS055 - Art 75º.- En las labores que por la naturaleza del trabajo se requiera cambio de vestimenta, se dispondrá el cambio de ropa antes y después de ellas. Dicho cambio se realizará en vestuarios instalados para el caso, debidamente implementados, mantenidos y aseados.
PROTECCION PARA LA CABEZA CLASIFICACIÓN: Los cascos dos tipos y en 3 clases de acuerdo al riesgo. Tipos: Tipo 1: reducen la fuerza resultante de impactos en la parte superior del casco. Tipo 2: reducen la fuerza resultante de impactos en la parte superior e impactos en la parte lateral del casco.
PROTECCION PARA LA CABEZA Clases Clase E: reducir el daño por exposición a alto voltaje, ensayo no menor de 20000 voltios, corriente alterna, 60 ciclos. Clase G: reducir el daño de bajo voltaje, ensayo de 2200 voltios, corriente alterna, 60 ciclos, con una fuga máxima de 3mA Clase C: Los cascos de seguridad destinados a tareas especiales de la industria, donde no deben ser utilizados en trabajos con riesgos eléctricos. Requerimientos de Fabricación: En todos los casos, los cascos deben poseer, además medios que permitan la ventilación y los materiales que se utilicen en su construcción no deben ser irritantes ni tóxicos. Por otra parte, en su fabricación debe tenerse especial cuidado en evitar protuberancias, aristas, vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesiones o incomodidad al usarlos.
PROTECCION PARA LA CABEZA FUNCIONES BASICAS •Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible. •Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada. •Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello.
PROTECCION PARA LA CABEZA REQUISITOS DE LOS CASCOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (Según la Norma ANSI Z89.1 1997) Forma de la copa: Anatómicamente a la forma del cráneo. Acabado: De una sola pieza Fijación: La suspensión debe ser fácilmente regulable. Altura: El casco tendrá una altura igual o superior a 110 mm. Luz lateral: Será igual o superior a 10 mm. Luz vertical: Será igual o superior a 20 mm. Peso total: El peso total no mayor de 450 gramos
Test: •Penetración •Impacto •Resistencia a la corriente eléctrica
COMPONENTES DEL CASO DE PROTECCIÓN
Recomendaciones: El casco debe ajustar, por medio de la suspensión, de tal manera que no se mueva de su lugar cuando el usuario se incline, pero no tan apretado que deje marcas en la frente. Debe inspeccionarse constantemente con el fin de identificar piezas dañadas en la concha y la suspensión. Cuando el casco ha recibido un golpe severo, debe destruirse ya que este tipo de eventos disminuyen considerablemente la protección que pueda proporcionar. Los cascos de clase E deben ser revisados con sumo cuidado antes de usarse, ya que cualquier rajadura o golpe le resta poder de protección. Este tipo de cascos deben someterse periódicamente a una prueba de tensión eléctrica. Los cascos no deben ser pintados pues la pintura puede afectar las propiedades de los materiales de construcción y disminuir su poder de protección. El casco debe lavarse después de ser usado, se recomienda usar agua a no más de 60°C y un jabón suave o algún limpiador recomendado por el fabricante. Los cascos deben guardarse en sitios alejados de la luz directa del sol. No deben agregarse aditamentos al casco pues afecta el grado de protección original.
Dispositivo para Ensayo de Impacto Método Brinnel y Penetración. Masa esfera 3,6 kg, Diámetro 95 mm, Altura 1,52 m, Mayor Fuerza Transmitida 4.400 N
Equipo para Ensayo de Tensión Dieléctrica. Humedad relativa 75% máx H2O 24 horas, elevar 1.000 v/s hasta 20.000 máx. corriente de fuga 9 mA, aumentar para 30.000
PROTECCIÓN CARA Y OJOS Los ojos y la cara, se deben proteger cuando pueden estar expuestos a riesgos como partículas que salgan despedidas, metal fundido, aerosoles, luz radiante potencialmente peligrosa, material radiactivo, material criogénico, equipo de vidrio bajo presiones superiores o inferiores a la ambiental, líquidos cáusticos o ácidos y gases, vapores, líquidos o sólidos peligrosos desde un punto de vista químico. EL EPP Utilizado para protección facial incluye: • Anteojos de protección • Goggles • Pantalla facial o Careta • Careta para soldador • Gafas para soldador • Combinación de los anteriores y Otros
PROTECCIÓN DE LA CARA Y LOS OJOS La norma ANSI (American National Standards Institute) Z87.1 – 1989 divide los tipos de lentes, conforme a sus propiedades, en cinco categorías. Estas categorías son: claros, absorbentes, filtrantes, correctivos/protectores (por prescripción medica) y para propósitos especiales.
TIPOS DE PANTALLAS FACIALES
PROTECCIÓN DE LA CARA Y LOS OJOS • Principal protección es contra impacto • Protección contra radiaciones • Protección contra rayos UV Diferente propiedades del policarbonato: Anti Fog o antiempañante Anti Scrash o antirrayaduras Protección contra radiación UV(94-100%)
CARETAS PARA TRABAJOS DE SOLDADURA NORMA ANSI Z87.1:2003 y ANSI Z47.1:1999
Ropa protectora LA ROPA DE TRABAJO tiene como objetivo proteger la mayor parte del cuerpo a los riesgos que pueden presentarse en las áreas de trabajo. En algunos casos la ropa de trabajo protegerá las zonas del cuerpo que la ropa no protege y a la ropa misma, como es el caso de las batas, en otros casos ésta se usa como ropa para vestir mientras se permanece en el trabajo.
PROTECCIÓN DEL CUERPO BATAS.- Existen diferentes materiales con los que se elaboran las batas, dependiendo del uso que se les va a dar: ALGODÓN: contra partículas que puedan salir despedidas y superficies puntiagudas o ásperas, puede ser tratada con un retardante de flama. Se utiliza especialmente en los laboratorios donde se manejen productos químicos peligrosos y mecheros. LANA: contra salpicaduras de materiales fundidos. Cantidades pequeñas de ácidos y flamas pequeñas. FIBRAS SINTÉTICAS: contra salpicaduras y radiaciones infrarroja y ultravioleta. Sin embargo el uso de estos materiales incrementa el riesgo en el laboratorio de química ya que algunos de ellos pueden ser disueltos por algunos disolventes
PROTECCIÓN DEL CUERPO ALUMINIZADAS y reflejantes, las cuales protegen de calor radiante. MANDILES.- Generalmente están hechos de materiales resistentes a productos químicos y puede usarse sobre una bata para aumentar la protección cuando se manejen grandes cantidades (más de 20 l) de materiales químicos corrosivos que pueden afectar la bata y la ropa. También usados de carnaza para riesgos en soldadura y corte.
OVEROLES.- Protegen un área mayor del cuerpo y son muy utilizados en actividades donde este tipo de protección es necesaria. El material de fabricación, como en otros casos, es variada, dependiendo del grado de protección requerida. OTROS.- En algunos otros casos es necesario proteger solo algunas partes específicas del cuerpo, por lo que existen las mangas y cubre zapatos. Este equipo se fabrica en una gran variedad de materiales, según el grado de protección que se desee (ver materiales para fabricar guantes).
PRECAUSIONES: * Cuando se trabaje con químicos y soldadura usar ropa protectora apropiada. * No se debe permitir el uso de joyas (relojes, cadenas, brazaletes, otros) si éstos representan un peligro de tener contacto con electricidad o descargas eléctricas.
Protección de las Manos
Son el tipo primario de protección para la mano, son hechos de goma, cuero, nylon, algodón, mallas, plásticos, etc.
No se recomienda el uso de guantes cerca de partes en movimiento ya que pueden atrapar los guantes y jalar la mano.
No utilizar anillos u otras joyas.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS Las manos tal vez sean las partes del cuerpo mas expuestas a riesgos en el área de trabajo, por lo que es necesario tener un especial cuidado en la elección del equipo de seguridad personal utilizado para protegerlas. Para la protección de esta parte del cuerpo se cuenta con LOS GUANTES. MATERIALES DE FABRICACIÓN - Algodón: Este material se utiliza en la elaboración de guantes para protección de agentes como polvo - Piel (carnaza): Los guantes elaborados con este material se utilizan para manejar vidrio roto y otros objetos con filo, además pueden servir para manejar objetos ligeramente fríos o calientes y ser resistentes a la abrasión. ALGODON
CARNAZA (PIEL)
CUERO CROMADO
MATERIALES DE FABRICACIÓN - Piel aislados con hule natural, podrán usarse, también para trabajos con electricidad. - Asbesto: resisten temperaturas altas. Pero actualmente está prohibido su uso. - Metálicos: Este tipo de guantes tiene una malla metálica cubierta con alguna fibra natural o sintética. Se utilizan principalmente al manejar objetos punzocortantes.
ASBESTO
PIEL RECUBIERTOS DE HULE
MALLA METALICA
MATERIALES DE FABRICACIÓN - Aluminizados, los cuales se combinan con otros materiales para proteger las manos de calor radiante. - Fibras sintéticas: En la actualidad existen una gran variedad de materiales sintéticos que proporcionan una excelente protección contra algunos agentes físicos, biológicos y productos químicos: •Kevlar y Nomex: Se les conoce como fibras "aramides“, con estos materiales, solos o en mezclas, se fabrican guantes resistentes a temperaturas extremas, a productos químicos, abrasión, cortaduras y con una baja conductividad eléctrica KEVLAR
ALUMINIZADOS
NOMEX
*Poliésteres: Estos materiales se utilizan principalmente en la elaboración de guantes resistentes a la abrasión. * PVC: Polímero de cloruro de vinilo, los guantes de este material son baratos y en general, se usan para manejar ácidos y bases fuertes, alcoholes y disoluciones acuosas de algunas sales. No se recomienda su uso para manejar aldehídos, cetonas, hidrocarburos aromáticos, compuestos halogenados, ni nitrocompuestos. También son resistentes a la abrasión, pero los plastificantes que se utilizan en su fabricación pueden perderse con el uso, lo que les resta resistencia. Otros, se encuentran forrados y pueden usarse para manejar objetos a bajas temperaturas. Este material mezclado con nitrilo, ofrece guantes resistentes a productos químicos y agentes físicos.
POLIESTER PVC
• Neopreno: Su costo es mayor que los de PVC, sin embargo la resistencia a productos químicos aumenta. En general, es resistente a alcoholes, ácidos oxidantes, productos cáusticos, aceites y grasas, entre otros. Además, este material es resistente a la flama y no puede quemarse. • Nitrilo: Los guantes de este material son baratos, se tiene destreza con ellos. No se recomiendan para manejar hidrocarburos aromáticos, disolventes halogenados y muchas cetonas. Resistentes a aceites, grasas, ácidos no oxidantes, productos cáusticos y alcoholes. • Butilo: Son guantes especializados para compuestos orgánicos como cetonas, esteres, aldehídos, alcoholes, ácidos orgánicos, éteres de glicoles, productos cáusticos y ácidos comunes. Son caros y tienen una resistencia muy baja a hidrocarburos y disolventes clorados. NEOPRENO
NITRILO
BUTILO
• PVA: Polímero del alcohol vinílico, Son guantes especializados, muy caros, sensibles al agua, por lo que no pueden usarse en compuestos que la contengan. Se recomiendan, en general, para manejar hidrocarburos alifáticos y aromáticos, disolventes clorados, algunas cetonas, ésteres y éteres. • Viton: Polímeros conocidos como fluoroelastómeros. Este material es muy caro y se recomienda para manejar productos químicos como hidrocarburos aromáticos y alifáticos, disolventes clorados, alcoholes, gases y vapor de agua. Su resistencia disminuye notablemente con algunas cetonas, ésteres y aminas.
VITON PVA
• Silver Shield: Este material tiene diferentes nombres dependiendo de la compañía que fabrica los guantes. Está formado por capas laminadas de un polímero de etileno y alcohol etilen-vinílico. Tiene una excelente resistencia a una gran variedad de productos químicos, incluso mezclas de ellos, sin embargo tiene baja resistencia a riesgos físicos. • Poliuretano: En general, resisten a una gran variedad de alcoholes, hidrocarburos y disolventes orgánicos. Pueden fabricarse guantes muy delgados que permiten tener una excelente destreza, son muy resistentes a fluidos corporales, grasas animales, aceites, aminoácidos, disolventes aromáticos y alcoholes. Además tienen una mejor resistencia a objetos punzocortantes, abrasión y desgarres que los de hule natural. Por esto se recomienda en electrónica, limpieza y en lugares donde debe controlarse la presencia de partículas y contaminación microbiológica. Además estos guantes son hipoalergénicos y antiestáticos y pueden utilizarse bajo otro tipo de guantes.
SILVER SHIELD
POLIURETANO
• Nylon: Este material se usa para la fabricación de guantes que se usan antes del guante de polímero. Estos pueden ser completos o sin dedos para mejorar la destreza. También se utilizan en trabajos donde existen riesgos físicos ligeros. • Hule Natural: Este material es barato, presenta buenas propiedades físicas y permite una buena destreza, existen los guantes desechables delgados que se utilizan en medicina, en el manejo de microorganismos, para actividades sencillas de limpieza, es decir donde no exista una gran abrasión, objetos cortantes o periodos prolongados de contacto a productos químicos. • Zetex: Son fibras de sílica y alguna otra fibra sintética, por lo que no arde y resiste hasta 1100°C aproximadamente. Existe una clase especial de este material, llamado Zetex plus, que puede resistir hasta los 2000°C, por lo que es una buena opción para sustituir los guantes de asbesto. ZETEX
NYLON
HULE NATURAL
PROTECCIÓN DE PIES El equipo de protección de los pies o Calzado, está diseñado para usarse en áreas donde exista un riesgo de daño con productos químicos, objetos pesados que pueden caer, electricidad o para dar tracción en pisos mojados, exposición a fluidos calientes; así como a heridas provocadas por objetos punzantes que atraviesan el calzado, descargas eléctricas, o distintas lesiones provocadas por caídas y resbalones. Como ocurre con otros elementos de protección, el calzado y los accesorios de protección para pies y piernas, deben ser acordes al riesgo al que el trabajador se encuentra expuesto.
PROTECCION DE LOS PIES Norma de ASTM: F2412-05 / F2413-05 Requisitos de Desempeño y defectos de fabricación: 1 Resistencia al Impacto. 2 Resistente a la compresión. 3 Protección metatarsal. 4 Protección conductiva. 5 Resistente a los choques eléctricos. 6 Disipan la electricidad estática. 7 Resistente a la perforación. 8 Resistente cadena de sierra de corte. 9 Aislamiento Dieléctrico.
Existen diferentes tipos de calzado con características específicas de protección para diferentes actividades. Así tenemos: • USO GENERAL, se utiliza en áreas donde el trabajador no está expuesto a riesgos mecánicos ni derrames de productos químicos. No es necesario que tengan puntera metálica, ni suela dieléctrica. • CON PUNTERA, se utiliza en áreas donde exista el riesgo de daño a los dedos por caída o rodamiento de objetos pesados y punzocortantes. Tienen una protección metálica en la punta del calzado para proteger los dedos. • DIELÉCTRICO, para protección en áreas donde exista el riesgo de descargas eléctricas. • CONDUCTOR DE ELECTRICIDAD, sirve para descargar la energía estática del cuerpo que se genera por acciones del trabajo. • METATARSAL, este tipo de calzado posee un componente integral que protege al empeine. • RESISTENTE A LA PENETRACIÓN DE OBJETOS PUNZOCORTANTES en la planta del pie. Para ello poseen recubiertas metálicas en la parte inferior del calzado. • PROTECCIÓN IMPERMEABLE, evita la filtración de líquidos o polvos finos al pie. En el caso de las botas, pueden existir también de diferentes materiales poliméricos en las diferentes modalidades. Puede haber de hule con punteras o refuerzo metálico en las suelas, otras con forro de materiales diversos.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA Propósito: Está orientada a evitar que el personal adquiera enfermedades ocupacionales por exposición a agentes químicos.
N2
78%
O2
21%
Otros 1%
El aire que respiramos
Cómo los Contaminantes afectan su Salud Saludable
Cadmio
Carbón
Silica
Cal
PELIGROS A LOS QUE EL TRABAJADOR ESTA EXPUESTO
O2 Otro riesgo deficiencia de Oxígeno
Usos Incorrectos del Respirador
Usos Incorrectos del Respirador
DEFENSAS NATURALES DEL ORGANISMO Cilios
Tos
Vellos de la nariz
EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Son implementos dotados de cartuchos, filtros y/o líneas de aire; diseñados para evitar el ingreso de contaminantes suspendidos en el aire al Sistema Respiratorio.
SELECCIÓN DEL RESPIRADOR CORRECTO
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN ¿ Qué tipo de contaminantes están presentes ? ¿ Cuál es la forma de contaminante ? ¿ Cuán tóxico es ? ¿ Cuál es la concentración ? ¿ Cuánto va a durar la exposición ?
USO APROPIADO DEL RESPIRADOR Use el respirador del tamaño adecuado y con las características necesarias para el agente químico a protegerse. Se escogerán respiradores certificados contra los contaminantes que interesan. Asegúrese que el respirador se ajuste bien a la cara. Cambiar sus partes cuando estas ya están deterioradas.
RESPIRADOR ADECUADO A LA PERSONA PRUEBAS DE AJUSTE 1. Prueba de presión positiva: Cubra la válvula de exhalación con la mano. Exhale ligeramente y mantenga la presión alrededor de 10 seg. Si no se produce fuga de aire, el cierre es perfecto. Si no fuera así reajuste las correas y vuelva a intentarlo.
PRUEBAS DE AJUSTE 2. Prueba de presión negativa: Cubra las válvulas de inhalación con las manos. Inhale ligeramente y mantenga la presión de succión por 10 seg. Si no se produce fuga de aire, el cierre es perfecto. Si no fuera así reajuste las correas y vuelva a intentarlo.
CARTUCHOS
Filtros:
Permite capturar las partículas (polvo, humos, neblinas, fibras)
Filtro para partículas con su adaptador
PROTECCION AUDITIVA Los Protectores Auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades para la atenuación de sonido en su material, reducen los niveles de sonido que finalmente llega al oído, esto para evitar un posible daño al oído.
TAPONES REUTILIZABLES
OREJERAS TAPONES DESECHABLES
PROTECCION AUDITIVA Tiempo de Exposición por día en horas 24 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32 1/64 28.12 segundo 14.06 segundo
Nivel de Ruido Permisible en dB 80 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118
Cuando es conocido el nivel de ruido, medido con la aplicación de la escala de ponderación C (dBC): dBA* = dBC – NRR [dBA]
Cuando es conocido el nivel de exposición al ruido, medido con la aplicación de la escala de ponderación A (dBA, la más utilizada mundialmente): dBA* = dBA - (NRR - 7) [dBA]
Cuando es necesario, debido a la agresividad del ambiente sonoro, utilizar doble protección auditiva (tapones y orejeras): en este caso, se debe tomar al que presenta mayor tasa de reducción de ruido (NRR), para calcular el nivel de ruido efectivo. dBA* = dBA - (NRR-2) [dBA]
A todos los cálculos anteriores se les recomienda afectar en un 50% la tasa efectiva de reducción de ruido [NRR, (NRR-7), (NRR-2), según la variante para calcular el nivel de ruido efectivo (dBA*)]. Esto, sin duda, restringe todavía más, la atenuación real que pudiera imputársele al protector que se analiza. Sin embargo, se recomienda tal afectación debido a que el uso de protectores auditivos en condiciones reales no garantiza, bajo ninguna circunstancia, el nivel de atenuación declarado ni siquiera aproximadamente. Resulta curioso que estos detalles nunca se declaran en el producto.
Inspección: • Todo Protector Auditivo se inspeccionará antes de cada uso para observar si está dañado o tiene defectos. • El protector dañado o defectuoso se retirará y reemplazará inmediatamente. • Una forma de reconocer ese deterioro es cuando su forma inicial se alteró. • Los cascos y almohadillas de las orejeras se deben verificar periódicamente en cuanto a la alteración del sello, la manutención del contacto entre la almohadilla y la cabeza y a la aparición de grietas o fisuras.
Colocación: Tapones desechables: 1. Con las manos limpias, presionar y comprimir el tapón
hasta que quede lo más pequeño posible. 2. Pase el brazo opuesto por sobre su cabeza y tire de la
parte superior de la oreja para abrir el canal auditivo. 3. Mientras mantiene abierto el canal auditivo, inserte
rápidamente el extremo enrollado del tapón en su oído, mantener el dedo apretando por unos momentos, para asegurarse de que se expanda dentro del oído, y no fuera. Se irá notando la reducción de ruido mientras se expande. 4. Aquí se ve el tapón auditivo colocado correctamente,
dejar suficiente cantidad fuera para poder extraerlo (la cuarta parte).
Tapones reutilizables: 1. Sostenga la parte inferior del tapón firmemente, por debajo de la aleta mayor. 2. Pase el brazo opuesto por sobre su cabeza y tire de la parte superior de la oreja para abrir el canal auditivo. 3. Empuje el extremo redondeado del tapón completamente dentro del canal auditivo, dejando la base fuera del oído. 4. Aquí se ve el tapón auditivo colocado correctamente.
Orejeras: La posición de la copas deben cambiarse moviendo las bandas que están sujetas al casco. Éstas deberán cubrir las orejas en su totalidad. Las almohadillas deberán ejercer presión uniforme alrededor de los oídos. No permita que las almohadillas atrapen el cabello o, de lo contrario, no se producirá un ajuste hermético.
ARNES DE SEGURIDAD Estructura conformada por correas de material sintético que servirán para detener la caída de un trabajador o usarla para realizar labores de rescate. Todos sus componentes tienen una resistencia de 5000 lb. o 2270 kg. Debe cumplir las normas ANSI A10.14 y ANSI Z359.1
Arnés para soldador (material Kevlar)
DISTANCIA TOTAL DE CAÍDA USANDO UNA LÍNEA DE VIDA DE 1,8 m ( 6´) CON ABSORVEDOR DE IMPACTO - Distancia de caída libre
1,80 m
- Distancia de desaceleración
1,05 m
- Estiramiento del arnés
0,30 m
- Factor de seguridad - Distancia Total de Caída
0,30 m 3,45 m
Artículo 101º.- En trabajos que implican exposición a radiación solar, el titular minero debe proveer protección como ropa de manga larga, bloqueador solar, viseras con protector de nuca y orejas, controlar la exposición en horas de mayor intensidad, entre otros; evitando que el trabajador presente signos de quemadura solar. El área de salud del titular minero establecerá el tiempo de exposición del trabajador a los rayos solares y en tal sentido, determinará como parte del Equipo de Protección Personal (EPP) el uso de bloqueador solar con el Factor de Protección Solar (FPS) recomendable. De no contar con esta recomendación escrita usarán un bloqueador con un FPS de 30.
Cascos de Ala Ancha
Cortaviento
Recordemos que como trabajadores somos los responsables de utilizar el bloqueador solar, mas aun teniendo en cuenta que por encontrarnos en la región andina los niveles de radicación UV son altos.
FAJAS LUMBARES No es un EPP La faja de protección lumbar tiene una efectividad relativa que se pierde totalmente y llega a ser negativa por la sobre exigencia que se dan los usuarios por exceso de confianza, dado por el efecto psicológico de su utilización (esto si se usa correctamente). Los efectos negativos se dan en las personas sanas como en las que tienen antecedentes de enfermedad, tales como lumbalgias, dosalgias hernias, pinzamientos, etc.
El trabajo es el antídoto para la ansiedad, un bálsamo para las penas y un portal hacia las posibilidades Dieter F Uchtorf
GRACIAS Ing. Jorge Carpio Valencia