UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE POSGRADO
DIPLOMADO DE POSGRADO
SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y
SEGURIDAD LABORAL EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS
Módulo II: Sesión 6:
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO Expositor: Ing. CARLOS ECCA VEGAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO. Introducción Objetivo Requerimiento Definiciones Identificación de peligros Evaluación de riesgo Control de riesgo
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN En el lenguaje general, las palabras “PELIGRO" y “RIESGO" se confunden. Sin embargo, estas palabras tienen dos significados diferentes: “Peligro" significa exclusivamente la descripción cualitativa de los efectos dañinos, mientras que “Riesgo" se refiere a una medida cuantitativa de la probabilidad de que ciertos efectos dañinos afecten a una o mas personas como resultado de exposición.
INTRODUCCIÓN
Las
empresas dentro de sus operaciones cotidianas
están expuestas a diferentes tipos de riesgos que, en última instancia, llegan a amenazar su propia supervivencia, por lo que no pueden quedar ajenos y se debe tomar medidas no sólo para evitar sufrir daños, sino también para asegurarse de que nada pueda evitar que los objetivos sean alcanzados.
INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Riesgos, es un proceso mediante al cual se obtiene la información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas, a fin de minimizar las consecuencias negativas de los riesgos y maximizar las positivas, así como sus respectivas probabilidades.
INTRODUCCIÓN
Debemos tener presente que el riesgo es parte inherente de nuestras vidas y que no hay nada que se encuentre absolutamente libre de riesgo. Nada puede estar absolutamente, totalmente seguro. Hay grados de riesgo. Hay grados de seguridad William W. Lowrance
OBJETIVO
OBJETIVO Enseñar el proceso de la administración de riesgos en
el trabajo. Definir y comprender el concepto de riesgo. Identificar y analizar en forma sistemática los pasos
que forman parte de una evaluación de riesgo y el establecimiento de controles. Entender las funciones de la evaluación y de la gestión
de riesgo.
OBJETIVO BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Conectar el concepto de Riesgo con la Estrategia
Corporativa de la entidad. Liderar la gestión del riesgo desde el mas alto nivel de la
entidad. Gestionar el riesgo en forma integral y no en forma aislada.
REQUERIMIENTO
D.S.055-2001 CAPITULO SIETE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Artículo 88º.- El titular de la actividad minera deberá constantemente identificar los peligros y evaluar los riesgos.
4.1 REQUISITOS GENERALES 18001:2007 4.2 POLÍTICA
4.3 PLANIFICACION
IPER Requisitos legales y otros Objetivos y programas
4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.5 VERIFICACION Y ACCIONES CORRECTIVAS
Recursos, funciones, responsabilidad, responsabilidad laboral y autoridad
Medición del desempeño y monitoreo
Formación, toma de conciencia y competencia Comunicación, participación y Consulta Documentación Control de Documentos Control operativo Preparación y respuesta ante emergencias
Evaluación cumplimient o legal Investigación de incidentes, no conformidad, acciones correctivas y preventivas Control de Registros Auditorias Internas
4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
DEFINICIONES
DEFINICIONES • Energía: Capacidad de una fuerza para hacer un trabajo. Es lo que hace que las cosas sucedan. ESCUDO
ENERGÍA
ENERGÍA BARRERA
ENERGÍA Y DAÑOS Tipo de Energía
Ejemplo
Fuentes
Energía potencial
Aquella que posee un Objetos a caer, tanques, cuerpo por hallarse dentro edificios, vehículos de un campo de fuerzas estacionados
Energía cinética
La que posee un cuerpo en Vehículos en movimiento, virtud de su movimiento discos afiladores
Energía calorífica
La que se transmite de los cuerpos calientes a los fríos
Caldero
Energía acústica y vibración
La que es producida por el sonido
Vibración en Tractores, ruido en sala de corte
Energía eléctrica
La producida por las cargas eléctricas
rayos
Energía radiactiva
Partículas nucleares, rayos X
Densímetros nucleares
ENERGÍA Y DAÑOS Tipo de Energía
Ejemplo
Fuentes
Energía nuclear
La que se produce a partir Bomba atómica, plantas de la división del átomo nucleares de uranio
Energía química
La producida por la unión de átomos al formar Explosivos, cianuro moléculas
Energía muscular
La proporcionada por los alimentos
Agresión personal, ataques de animales
Energía microbiológica
La producida por parásitos, bacterias, virus
Malaria, alimentos venenosos
¿QUÉ ES UN PELIGRO ? Una fuente de daño potencial o una situación con un
potencial para causar pérdida. Un peligro es mejor descrito y comúnmente referido como:
Una fuente de energía potencialmente dañina
PELIGRO (Reglamento de Seguridad e Higiene Minera DS 055-2001-EM) Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
PELIGRO (Según OHSAS 18001:2007) Fuente, Situación o Acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
Definiciones Riesgo : Probabilidad y consecuencia de una pérdida, Esto incluye la posibilidad de pérdida económica o financiera, lesiones personales, procesos, daños materiales, daños al medio ambiente o las relaciones con grupos de Interés
Probabilidad: Posibilidad de que un evento específico ocurra.
DEFINICIONES
Consecuencia: Es el resultado de un evento expresado cualitativamente o cuantitativamente, siendo una pérdida, lesión, daño.
DEFINICIÓN DE RIESGO Riesgo = Probabilidad X Consecuencia Riesgo = Probabilidad X Exposición X Consecuencia Riesgo = Peligro + Exposición
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Exposición estocástica → a mayor exposición mayor probabilidad de efecto (no afecta severidad) Exposición determinística → a mayor exposición mayor efecto (consecuencia).
“Todo peligro no detectado ni corregido a tiempo, puede ser causa de la próxima fatalidad” Frank Bird
FUNDAMENTO DE RIESGOS
FUNDAMENTO DEL RIESGO Ninguna información
Información
Completa
Parcial
información
(Desconocido
Conocido
Conocido
Desconocido)
Desconocido
Total Incertidumbre
Incertidumbre general
Incertidumbre específica
Total certeza
ALCANCE DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO
CONCEPTO GENERAL DE RIESGO Riesgo.- Es la presencia de incertidumbre si un evento
tendrá lugar o no, y si éste ocurre, cuál será el resultado el éxito o el fracaso, es medido como la desviación del resultado esperado de una situación dada Todas las actividades contienen riesgos de diferentes tipos y niveles, pero estos no necesariamente tienen un impacto negativo en la actividad
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Riesgos especulativos.- Es un riesgo que produce
pérdidas o ganancias * Riesgo financiero. Riesgos puros.- Es un riesgo que sólo produce
pérdidas, daños, lesiones.
RIESGO INHERENTE El riesgo inherente Es aquel riesgo que por
su naturaleza no se puede separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a realizar.
Es el riesgo propio de cada empresa de
acuerdo a su actividad, por ejemplo los mostrados en la siguiente tabla.
EMPRESA Transporte Metal mecánica Construcción Minería Subterranea Servicios
PRINCIPALES RIESGOS INHERENTES Choques, Colisiones, Volcadura Quemaduras, Golpes Caída de distinto nivel, golpes, atrapamiento Derrumbes, caída de rocas, explosión, atrapamiento Choque, colisión, lumbalgias, caídas
RIESGO INCORPORADO Es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que es producto de conductas poco responsables de un trabajador ósea es tener (ACTOS SUBESTANDARES), el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminar antes el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc.
Los siguientes son ejemplos de riesgos incorporados: 1.- Clavar con un alicate o llave y no con un martillo. 2..- Subir a un andamio sin amarrarse 3.- Sacar la protección a un esmeril angular o amoladora. 4.- Levantar sin doblar las rodillas. 5.- Levantar o transportar sobrepeso 6.- Transitar a exceso de velocidad 7.- No reparar una falla mecánica de inmediato 8.- Trabajar en una máquina sin protección en las partes móviles 9.- Otros actos subestandares.
RIESGO RESIDUAL Es el riesgo asociado con un evento DESPUÉS que
las consideraciones de medidas de control existentes son tomadas en cuenta.
Es el riesgo que queda después de haber considerado
todas las medidas de control implementadas.
EL RIESGO OPERACIONAL El sistema moderno de empresa, esta” compuesto por cuatro subsistemas que son: Gente (personal), Equipos, Material y Ambiente también son conocidos por las siglas GEMA.
La empresa necesita de estos cuatro elementos componentes o subsistemas por lo que siempre requieren especial atención en cada uno de ellos y cuando un riesgo no es controlado en cada una de las etapas de su generación, puede dañar a uno de ellos o a todos juntos, como por ejemplo lo ocurrido en un incendio o una demanda judicial
Eliminación de los riesgos evitables Puede existir una serie de riesgos evitables, es decir, que se pueden eliminar, que se pueden solucionar definitivamente con la adopción de unas medidas preventivas determinadas. En cuanto a la consideración de lo que es evitable o no, hay que ser restrictivo y considerar que un riesgo es evitable cuando, una vez se ha aplicado la medida preventiva correspondiente, el riesgo en cuestión ha desaparecido.
Valoración de los riesgos no evitables La eliminación de los riesgos, tan deseable, no siempre es posible. La finalidad de la valoración es determinar cuál es la magnitud y la gravedad del riesgo para adoptar las medidas preventivas más adecuadas en función de su gravedad. Para valorar la magnitud de estos riesgos, se pueden utilizar varias metodologías según la tipología del riesgo. Actualmente se dispone de metodologías adecuadas para todo tipo de riesgos, tanto si se trata de riesgos de seguridad como si se trata de riesgos higiénicos, ergonómicos o psicosociales.
Relación no Exhaustiva de Factores de Riesgo Comunes: • Realización de tareas no habituales o no programadas. • Presencia de trabajadores de más de una empresa en el centro de trabajo. • Procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (espacios confinados, trabajo en altura, incendios) inexistentes, insuficientes, inadecuados o verbales. • Presencia de trabajadores temporales o contratados. • Posibles interferencias entre puestos de trabajo o trabajadores. • Presión de tiempo, ritmo de trabajo elevado, o trabajo monótono. • Formación y experiencia insuficiente para las exigencias o las responsabilidades de la tarea. • Instrucciones, métodos o procedimientos de trabajo inexistentes, insuficientes, inadecuados o verbales.
Relación no Exhaustiva de Factores de Riesgo Comunes: 1. Mantenimiento preventivo inexistente, insuficiente, inadecuado o no documentado. 2. Revisiones oficiales inexistentes, insuficientes, inadecuadas o no documentadas. 3. Dependencia jerárquica confusa. 4. Trabajo nocturno o por turnos. 5. Equipos de protección personal (EPP) no proporcionados o Equipo de protección personal colectivo (EPC) no instalados, inadecuados, estropeados, insuficientes o no renovados. 6. Participación o consulta de los trabajadores o los representantes de los trabajadores inexistente, insuficiente, inadecuada o no documentada. 7. Otros
¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS? Es un sistema o proceso que es seguido para
determinar qué necesidades tienen que ser adoptadas para reducir los riesgos inaceptables. El objetivo de un programa de administración de riesgos es identificar, analizar y mitigar los riesgos inaceptables a las personas, propiedad y medio ambiente asociados a una actividad particular .
¿QUÉ ES ANÁLISIS? Distinción y separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer los principios o elementos que lo configuran. Examen que se hace de un escrito o de cualquier
situación susceptible de estudio intelectual. Estudio de las características y posibles soluciones de
un problema al que se aplica un tratamiento
ANÁLISIS DE RIESGO Es un uso sistemático de la información disponible para determinar cuan frecuente ocurre un evento específico o tiene el potencial para ocurrir y la magnitud de la consecuencia del evento.
¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Acción y resultado de atribuir un valor o una
importancia determinada a una cosa. Sinónimo : Valuación, apreciación, valoración
IDENTIFICACION DE PELIGROS ANALISIS DEL RIESGO
EVALUACION DEL RIESGO
ESTIMACION DEL RIESGO VALORACION DEL RIESGO
PROCESO SEGURO ?
CONTROL DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO RIESGO CONTROLADO
El Proceso a seguir es:
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
ESTABLECER EL ALCANCE • ¿Qué? Objetivos. Límites. Naturaleza del peligro. • ¿Por Qué? Resultados esperados (registros de riesgos, planes de acción). • ¿Quién? El equipo.
•¿Cómo? Definir el método de evaluación de riesgos.
• ¿Cuándo? Definir el horario, fecha límite y lugar.
PASOS Identificar objetivamente los peligros es el primer
paso Evaluar los tres componentes del riesgo: magnitud,
probabilidad y exposición. Controlar Evitando o eliminando la exposición;
mitigando; tolerando niveles aceptables de riesgo; o transfiriendo el riesgo
CONCEPTO DE ADMINISTRAR LOS RIESGOS
Paso 1
Paso 2
Identificar
Evaluar el riesgo
peligro Nuevos procesos Nuevas sustancias Nueva planta Nuevo conocimiento Sobre peligro Cambio en la legislación
Paso 3 Control de riesgos
RECONOCER LAS EXPOSICIONES A PÉRDIDA
EVALUAR EL RIESGO EJERCER EL CONTROL
TERMINAR
TRATAR
TOLERAR
TRANSFERIR
Evitar o eliminar las exposiciones a pérdida
ACTIVIDADES DE CONTROL DE PÉRDIDAS
NIVEL ACEPTABLE DE RIESGO
SEGURO CONTRATO ALQUILER
APLICAR LOS CONTROLES
MONITOREAR
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Donde las probabilidades de pérdidas amenacen a los
trabajadores, al medio ambiente, o al público, surge una responsabilidad personal, moral, ética y legal. La identificación de peligros y el desarrollo de sus
controles son críticos probabilidades de pérdidas.
para
minimizar
Esto es una necesidad para mantener la licencia social para operar
las
IDENTIFICANDO PELIGROS Cuando
buscamos peligros. Usted debe auto preguntarse: “¿Qué podría suceder, luego cómo y porqué ocurriría ?.
Un peligro puede ser identificado de diferentes
maneras: cuando planificamos un trabajo, previo al inicio de un trabajo, mirando una tarea con la perspectiva cómo está desarrollándose mientras se ejecuta la tarea
Los peligros pueden clasificarse en una de las siguientes categorías:
Peligros naturales Peligros del sistema Peligros físicos Peligros químicos Peligros mecánicos Peligros
psicológicos
Peligros biológicos Peligros sociales Peligros ambientales Peligros fisiológicos Peligros del Operador Peligros Eléctricos
IDENTIFICANDO OPCIONES DE TRATAMIENTO Cada una de las opciones de tratamiento debe ser
evaluada en detalle para identificar todos los posibles métodos disponibles para administrar el riesgo identificado adecuadamente y eficientemente. Para riesgos de salud y seguridad, el enfoque principal es reducir la probabilidad y la consecuencia del riesgo dado. La transferencia de un riesgo refiere a herramientas como seguro. El evitar los riesgos es típicamente logrado por la eliminación de riesgos identificados como extremos. La opción tolerancia es el último recurso y únicamente válido para actividades de moderado a bajo riesgo.
GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
¿Existe una fuente potencial de daño?
¿Cuál es la naturaleza y magnitud del peligro?
¿Quién o qué podría ser dañado?
¿Cómo podría ocurrir el daño?
GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Fuentes de información:
Operadores / personal de mantenimiento.
Gerentes y otros empleados.
Otros que sean afectados (contratistas, visitantes, comunidad inmediata, etc.)
Reglamento específico del país.
Expertos técnicos.
Otras compañías mineras.
HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR PELIGROS Estadísticas de accidentes e
incidentes Reportes de investigación de accidentes Reportes OK Diagrama de flujo Registro de observación de tareas MSDS
Checklist de inspecciones Registro de mantenimiento
preventivo Registro de compras Checklist de cumplimientos legales Registro de Auditorias
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
Analizar los Riesgos Se hace en base a la CONSECUENCIA y la PROBABILIDAD para cada PELIGRO que se ha identificado. La CONSECUENCIA es el evento más razonable o lógico, no el mejor o peor caso. En algunos casos para un mismo peligro tenemos diferentes consecuencias.
Analizar los Riesgos La PROBABILIDAD se evalúa en base a la experiencia propias o de otras fuentes. Hay que tomar en cuenta los controles actuales. Para evitar subjetividad en la evaluación de la Probabilidad y la Consecuencia, algunas empresas definen algunas tablas con ciertos criterios para evaluar.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS En la Tabla de Consecuencias de definen los valores dependiendo de la gravedad del daño a la persona, propiedad o proceso.
En la Tabla de Probabilidad de definen los valores dependiendo de que tan posible es que ocurra el evento
GUÍA PARA EVALUAR LOS RIESGOS Riesgo = probabilidad X exposición X consecuencia Probabilidad Sucede frecuentemente Bastante posible Inusual pero posible Ha sucedido alguna vez Muy improbable Prácticamente imposible Virtualmente imposible
Exposición 10.0 6.0 3.0 1.0 0.5 0.2 0.1
Continuo 10.0 Frecuente (diario) 6.0 Ocasional (semanal) 3.0 Inusual (mensual) 2.0 Rara vez (pocos por año) 1.0 Muy raro (anual) 0.5 No hay exposición 0.0
Consecuencias Catastrófico Desastre Muy serio Serio Importante Menor
100 40 15 7 3 1
RIESGO Score del riesgo sobre 400 200 - 400 70 - 200 20 - 70 debajo 20
Clasificación Muy alto Alto Sustancial moderado menor
CONCEPTO FUNDAMENTAL Evaluación de Riesgos Basada en Equipos : Proceso de evaluar el riesgo que es realizado por un grupo de personas que está en capacidad de proporcionar información del área o actividad en evaluación.
Equipo Profesional para Análisis y Evaluación de Riesgos Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas
o efectos de incidentes/accidentes significativos. Que el estudio sea consistente con el método elegido. Que se mantenga disciplinada la imaginación: suficiente para la identificación y análisis, pero sin desbocarse hacia el absurdo. La eficiencia de las reuniones opera bien cuando el número de participantes se mantiene entre 3 y 6. El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, asi como pruebas facilitan este objetivo de realismo. Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y activa), a la actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalación (existente o en proyecto)
Integrantes del Equipo Profesional Facilitador: Con experiencia en el método a emplear en
seguridad, en proyectos y sobre todo, en la conducción de reuniones. Ingeniero(s) de proceso: con conocimiento profundo y
detallado del proceso objeto de análisis. Ingeniero(s) de proyecto: capaces de aportar el diseño de
los bienes de equipo incluidos en la planta, así como la visión del proyecto, si hay tal, en sus etapas y controles.
Integrantes del Equipo Profesional Ingeniero de operación: que conozca y tenga
experiencia en la operación de la planta y/o proceso que se someta a escrutinio. Deberá aportar los aspectos relativos al factor humano como elemento de riesgo, de control y de acción en caso de emergencia. Especialistas: a tiempo parcial cuando se requiera: Expertos en materiales. Expertos en diseño de recipientes a presión, tuberías,
bombas, equipo de protección activa y pasiva. Ingenieros de seguridad y/o mantenimiento.
Documentación Requerida Del proceso. El manual de proceso que debe incluir: Diagrama de bloques del proceso. Diagrama de proceso (equipo, tuberías e
instrumentos) Descripción del proceso, incluyendo la descripción funcional del equipo. Balances de materia y energía. Instrucciones de operación. Descripción de los sistemas de control, alarmas y enclavamientos (anillos). Diagramas lógicos. Fichas de seguridad de los productos que se incluyen en el proceso.
Documentación Requerida Del proceso. El manual de proceso que debe incluir: Información sobre termoquímica y cinética del proceso. Descripción y diagramas de servicios que contribuyen al
proceso (electricidad, aire comprimido, venteos, sistemas de alivio, etc.) Del equipo. Información sobre su diseño de detalle: Hojas, esquemas, bocetos y planos de especificación. Manual de diseño. Manual de construcción e inspección. Diagramas y planos de distribución en planta. Información relativa a los materiales de construcción.
Documentación Requerida De seguridad. Informes de incidentes y accidentes. Informes de estudios anteriores. Guía del método a seguir. Información sobre el entorno de la instalación. Datos relativos a probabilidad y severidad de
accidentes y fallos, cuando se vayan a emplear métodos cuantitativos. Esquemas o planos con indicación de la clasificación de áreas a efectos de la protección eléctrica.
Documentación Resultante Organización: relación de participantes con sus
especialidades y firmas; índice; lista de documentos consultados. Proceso y equipo: resumen de lo considerado en esto. Estudio de riesgo: Resumen que incluya: Esquemas y pasos del estudio. Consideración de los riesgos mayores detectados y analizados. Opiniones consensuadas y discrepantes, si hay. Juicio general relativo a la viabilidad de operación segura del proceso y del equipo indicando precauciones relevantes. Conclusiones del estudio.
Documentación Resultante Recomendaciones: Las que se desprendan de las conclusiones
del estudio y que requieren actuación sobre aspectos concretos del proyecto (en sus diversas aspectos y etapas), de la puesta en marcha, operación y mantenimiento de la instalación: Expresarse en términos concretos que promuevan acciones concretas. Tener la autorización por parte de la jerarquía de línea correspondiente que respalde la actuación convirtiendo las recomendaciones en instrucciones concretas para la acción. Asignar las actuaciones a las personas o a las cabezas de los departamentos responsables de las mismas, de sus resultados y de la comprobación pertinentes. Fijar los plazos de actuación con resultados comprobables.
Factores que influencian el alcance de exposición Tamaño de la población Cercanía del personal a la fuente de peligro. Grado de contacto personal con el lugar Alcance de las emisiones de sustancias
CRITERIOS PARA EVALUAR LOS RIESGOS
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS Cualitativo.- Usa palabras descriptivas como
extremo, alto, moderado, bajo. Esto es usado como un indicador para identificar riesgos los cuales requieren un análisis más detallado, o donde los niveles de riesgo no justifican el tiempo y esfuerzo para un análisis más completo.
NIVEL DE RIESGO Matriz de nivel de riesgo cualitativo CONSECUENCIA
P r o b a b i l i d a d
Insignificante (1)
Menor (2)
Moderada (3)
Mayor (4)
Catastrofica (5)
Siempre (5)
ALTO
ALTO
EXTREMO
EXTREMO
EXTREMO
Muy Probable (4)
MODERADO
ALTO
ALTO
EXTREMO
EXTREMO
Probable (3)
BAJO
MODERADO
ALTO
EXTREMO
EXTREMO
Poco Probable (2)
BAJO
BAJO
MODERADO
ALTO
EXTREMO
Raro (1)
BAJO
BAJO
MODERADO
ALTO
ALTO
Métodos Cualitativos No recurren al análisis numérico. Su objetivo: Riesgos. Efectos: incidentes y accidentes cuando se
materializan los riesgos. Causas: orígenes o fuentes de los riesgos. Emplean herramientas lógicas y auxiliares. Bases para los estudios semicuantitativos o cuantitativos.
Clasificación Cualitativa de Riesgos Clase Clase A
Clase B
Clase C
Descripción de la clasificación Procesar riesgos o deficiencias en sistemas de administración de riesgos considerados como que requieren acción pronta para mitigar peligros potenciales. Procesar riesgos o deficiencias en los sistemas de administración de riesgos, son de naturaleza menos seria y son menos urgentes que los de la Clase A. Otras áreas de posible reducción de riesgos o mejoría en los sistemas de administración de riesgos (de asesoría por naturaleza).
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS Semi-cuantitativo.- Usa un sistema de números
para definir el orden o clasificación del nivel de riesgo. El número asignado a cada nivel no tiene que guardar una relación exacta a la magnitud actual de consecuencias o probabilidades.
NIVEL DE RIESGO Matriz de nivel de riesgo Semi-Quantitativo CONSECUENCIA
P r o b a b i l i d a d
Insignificante (1)
Menor (2)
Moderada (3)
Mayor (4)
Catastrofica (5)
Siempre (5)
11
16
20
23
25
Muy Probable (4)
7
12
17
21
24
Probable (3)
4
8
13
18
22
Poco Probable (2)
2
5
9
14
19
Raro (1)
1
3
6
10
15
Clasificación Semicuantitativa de Riesgos Clase Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Descripción de la clasificación Riesgos con la importancia suficiente que requieren un cierre inmediato de una unidad operativa hasta que el peligros sea mitigado. Otros riesgos o deficiencias serias en el proceso en los sistemas de administración de riesgos que exijan acción inmediata para mitigar el peligro potencial. Ejemplo: Carencia de un programa de pruebas que verifique la operación de válvulas de bloque operadas a control remoto. Riesgos o deficiencias del proceso en los sistemas de administración de riesgos de naturaleza menos serias que los de la Clase II. Ejemplo: Hojas de flujo que necesitan actualizarse. Otras áreas de reducción o mejoría de riesgos posibles en los sistemas de administración de riesgos (de recomendación por naturaleza). Ejemplo: Falla de hacer seguimiento a los reportes de accidente/incidente
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS …..(CONT.) Cuantitativo.- Usa probabilidades para la
ocurrencia de un evento basado en datos extensos de la industria o compañía específica. La calidad del análisis depende de que los valores numéricos usados sean exactos y completos.
TABLA DE CONSECUENCIAS
Nivel
Calificación
1
Insignificante
2
Menor
3
Moderado
4
Mayor
5
Catastrófico
Salud y Seguridad
Propiedad
Proceso
TABLA DE PROBABILIDADES Nivel 5
Descripción Siempre
4
Muy Probablemente
3
Probablemente
2
Poco Probable
1
Rara vez
Criterios
EVALUAR (VALORAR) EL RIESGO Una vez que el nivel de riesgo es conocido, ciertas
acciones serán requeridas dependiendo del nivel de riesgo. La evaluación de riesgo involucra comparar el nivel de riesgo contra estándares predeterminados de aceptabilidad. El grado de aceptabilidad o tolerancia del riesgo debe ser todo el tiempo consistente con la tabla de prioridades de riesgo
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS …..(CONT.) Los enfoques cualitativo y semi-cuantitativo son las técnicas más comunes usadas para establecer el nivel del riesgo en el ámbito minero.
Ejemplo: CONSECUENCIA
P r o b a b i l i d a d
Insignificante (1)
Menor (2)
Moderada (3)
Mayor (4)
Catastrofica (5)
Siempre (5)
Alto 11
Alto 16
Extremo 20
Extremo 23
Extremo 25
Muy Probable (4)
Moderado 7
Alto 12
Alto 17
Extremo 21
Extremo 24
Probable (3)
Bajo 4
Moderado 8
Alto 13
Extremo 18
Extremo 22
Poco Probable (2)
Bajo 2
Bajo 5
Moderado 9
Alto 14
Extremo 19
Raro (1)
Bajo 1
Bajo 3
Moderado 6
Alto 10
Alto 15
OTROS MODELOS DE MATRICES
CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
Controlar los Riesgos Debemos definir que es un nivel aceptable de riesgo. Identificar los riesgos ALTOS y EXTREMOS a fin de poder priorizar. Desarrollar planes de acción para la aplicación de medidas de control. Debemos recordar: Si bien es imposible tener un nivel de riesgo igual a cero, si es posible administrarlos para reducirlos a un nivel aceptable.
Controlar los Riesgos Eliminación
Más efectivo
Sustitución Ingeniería
Ranking de efectividad de controles
Administrativos
EPP
Menos efectivo
Los implementos de seguridad deben ser la última opción.
CRITERIO PARA ESTABLECER CONTROLES El
control del riesgo está generalmente asociado a un costo y la eliminación puede llevar a costos inmanejables. De ahí la importancia de tener presente en todo momento el principio expuesto antes :
Costo del control de riesgo
MANEJAR LOS CONTROLES DENTRO DE UN NIVEL ACEPTABLE DE RIESGO bajo
moderado
alto Extremo
Nivel de Riesgo
CONTROL DE RIESGOS
Terminar / evitar esto debería ser hecho cuando:
(1) El peligro posee un gran potencial de pérdida y (2) La organización puede: o perseguir otros caminos a
sus objetivos, o cambiar sus objetivos. La eliminación o terminación de un riesgo es una solución permanente, total. Luego no hay necesidad de depender de factores falibles como memoria humana, controles administrativos, entrenamiento, niveles de habilidad, concentración, etc.
CONTROL DE RIESGOS Terminar o evitar debería ser el punto inicial para el
control, la pregunta clave debería siempre ser respondida. “¿Podemos nosotros eliminar el riesgo? Los enfoques de diseño e ingeniería ofrecen un gran aporte aquí.
La sustitución es otra medida de control para terminar el
riesgo
La alteración de las actividades de trabajo pueden ser útiles
en la terminación del riesgo. Estos trabajos tienen un alto potencial de pérdidas si no se ejecutan apropiadamente.
Nosotros debemos comprender el riesgo como un hecho de
vida, y administrarlo a un nivel de riesgo aceptable.
CONTROL DE RIESGOS Qué es riesgo aceptable (tolerable) .- varía de una persona a otra,
y de una organización a otra. Variables que pueden influir en la aceptabilidad son numerosas, tales como, las regulaciones jurisdiccionales en las cuales el negocio opera; la proximidad del establecimiento a áreas residenciales, otros negocios o áreas ambientalmente sensitivas, los tipos de productos y procesos involucrados, la naturaleza de la economía, la cultura de la nación, la experiencia y actitud de los trabajadores, el compromiso de los líderes de la organización. Es también importante recordar que la aceptabilidad o tolerabilidad no es un nivel fijo. Lo que es aceptable hoy , no puede ser aceptable mañana. Lo que es aceptable bajo un conjunto de condiciones no puede ser aceptable bajo otro conjunto de circunstancias.
CONTROL DE RIESGOS Transferir/asignar
Seguro Esencialmente, El seguro, es un medio de Control de riesgos compartir o transferir responsabilidades financieras para pérdidas, no transfiere las responsabilidades morales, éticas o sociales. Los seguros son un aspecto vital del financiamiento de riesgos Arrendamiento Es una transferencia temporal de la posesión de la propiedad. En el contrato de arrendamiento normalmente especifica quién es responsable por algunas pérdidas. Contrato Las organizaciones pueden contratar expertos, y transferir la responsabilidad del riesgo, vía acuerdo contractual para ejecutar un trabajo específico
Identificar los Peligros Analizar los Riesgos Evaluar los riesgos
Controlar los riesgos
Monitorear y revisar
Comunicar y preguntar
Establecer el contexto
Monitorear y Revisar ¿Se han implementado propuestos?
los
controles
¿Los controles implementados son efectivos ? ¿Los controles implementados tienen un nivel aceptable de riesgo? ¿Se ha creado algún Peligro / Riesgo? ¿Existe cualquier oportunidad de mejorar los controles?
GUÍA GENERAL PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS Empezar con una lista de peligros que existe en el lugar de trabajo Cubrir a toda la gente expuesta al riego: empleados, contratistas, clientes,
el público. Conservar el proceso práctico y realista. No enfrascar a la gente en
detalles o papeleo Ganar de la energía de los participantes. Involucrar tanta gente como sea
necesario que esté involucrado en esos riesgos Usar un enfoque sistemático, para encarar los peligros y riesgos
relevantes Incluir variables de evaluación tales como probabilidad y consecuencia,
eficacia de los controles actuales y costos de los controles potenciales Mirar qué subsiste y ocurre actualmente en el lugar de trabajo,
incluyendo operaciones no rutinarias
El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta.
CHARLES DICKENS
GRACIAS Ing. Carlos Ecca Vegas