Seminario 1: Homeostasis y Fisiología Celular 1. Defn Defna a medi edio inte interrno, no, expl expliiqu que e la imp mpor orta tan ncia cia de mant manten ener er su composición constante. l med medio io int intern erno o cor corres respon ponde de al líq líquid uido o qu que e rod rodea ea a las c!lulas c!lulas del cuerpo de los animales "líquido extracelular#. extracelular#. st$ constituido por el líquido intersticial de los te%idos, la lin&a, el plasma sanguíneo y los líquidos líqui dos celom$ticos, celom$ticos, y su &unción es de ser'ir de protec protección ción a dic(a dic(as s c!lulas, así como de 'e(ículo para el intercam)io de sustancias. Sus características &ísicas y químicas tienen la propiedad de mantenerse constantes y ello lo con'ierte en un componente esencial para la 'ida de los organismos superiores. *os +uidos de los sistemas constituyen sistemas din$micos, y pese a existir )arreras &ísicas (ay trans&erencia de materia con una relación que depende de las 'aria)les: - concentración de solutos - cantidad de agua - nmero de c!lulas stas sta s 'ar 'aria) ia)les les man mantie tienen nen 'al 'alore ores s rel relati ati'am 'ament ente e con consta stante ntes s par para a mantener la (omeostasis, es e s decir, decir, el equili)rio interno. -. /u! se requiere requiere para mantene mantenerr constante constante el medio medio interno0 interno0 *a ac acti ti'i 'ida dad d de c! c!lu lula las, s, te te%i %ido dos s y ór órga gano nos s de de)e )e se serr re regu gula lada da e integrada de modo que cualquier cam)io en el líquido extracelular inicie una reacción para corregir dic(o cam)io. *a (omeostasis, por lo tant ta nto, o, de deno nota ta la las s co cond ndic icio ione nes s re rela lati ti'a 'ame ment nte e es esta ta)l )les es de dell me medi dio o interno que son consecuencia de respuestas reguladoras compensatorias realiadas por sistemas de control (omeost$tico. *a es esta ta)i )ili lida dad d de dell me medi dio o in inte tern rno o es est$ t$ da dada da po porr el )a )ala lanc nce e de la las s p!rdidas o salidas "por e%emplo, p!rdida de la temperatura# con las ganancias o entradas "generación de temperatura#, cuya re&erencia a 'alores normales en la 'aria)le est$ dada por un set point. 2dem$s la concen con centra tració ción n de ani anione ones s y cat cation iones es de) de)e e +uc +uctua tuarr sól sólo o den dentro tro de límites muy estrec(os. 3. Se4ale Se4ale las principales principales di&erencias di&erencias entre el plasma, plasma, líquido líquido intersticial intersticial y líquido intracelular. l líquido extracelular constituye el am)iente inmediato "interno# para las c!lulas. 5epresenta aproximadamente el -67 del peso corporal y 183 del contenido líquido del organismo. Su importancia radica en la &unción (omeost$tica que cumple en el organismo de)ido a que es en este líquido en el que las c!lulas son capaces de 'i'ir, desarrollarse y e&ectuar sus &unciones específcas mientras dispongan en el medio inte in tern rno o de co con nce cent ntra raci cion ones es ad adec ecua uada das s de ox oxííge geno no,, glu luco cosa sa,, amino$cidos y lípidos. *os compuestos disueltos en este líquido son en gran parte iones sodio, cloruro y )icar)onato y macromol!culas.
2dem$s cuenta con una 'ariedad de desec(os meta)ólicos como el dióxido de car)ono y productos de excreción destinados (acia el ri4ón. ste líquido est$ en continuo mo'imiento. ste +uido est$ integrado por el líquido intesticial "intercelular o tisular#, el plasma, el líquido transcelular y la lin&a: l líquido intersticial constituye al 967 del líquido extracelular y es el +uido que llena los espacios microscópicos entre las c!lulas y los te%idos. Corresponde a un fltrado del plasma pro'eniente de los capilares. Su contenido es similar al del plasma pero contiene una menor concentración de proteínas. or ello solo est$ compuesto de amino$cidos, acares, $cidos grasos, coenimas, (ormonas, ;<, sales y productos de desec(o celular. Su composición es relati'a segn el intercam)io entre las c!lulas de los distintos te%idos. =eneralmente la lin&a se considera dentro de esta clasifcación pues el líquido fltrado de los capilares sanguíneos y que pasa al espacio intersticial es el que es recogido por los capilares lin&$ticos. l plasma constituye al -67 restante del líquido extracelular y es el líquido existente entre los 'asos sanguíneos, por lo que se le considera la porción líquida de la sangre. s en ella en donde est$n contenidas las c!lulas sanguíneas. 5epresenta el componente din$mico del líquido extracelular, lo que le permite realiar el intercam)io de oxígeno, nutrientes, desec(os y otros productos meta)ólicos con el líquido intersticial al pasar la sangre a lo largo de los 'asos capilares del organismo. De este modo se renue'a constantemente el líquido intersticial que )a4a a las c!lulas. l líquido intracelular corresponde al +uido presente al interior de las c!lulas. 5epresenta aproximadamente un >67 del peso corporal y -83 del contenido líquido del organismo. st$ compuesto en grandes cantidades de iones &os&ato, magnesio y potasio, en relación a sus concentraciones extracelulares. n adición cuenta con mecanismos especiales para transportar iones a tra'!s de las mem)ranas celulares, conser'ando la di&erencia entre las concentraciones dentro y &uera de la c!lula. or lo tanto, la di&erencia entre estos 3 +uidos radica en los compartimentos en los que est$n contenidos y los 'olmenes en los que est$n presentes en !stos. >. ara mantener constante el medio interno, los organismos pluricelulares se 'alen de órganos especialiados. Descri)a los sistemas de órganos y sus &unciones. -
-
Sistema circulatorio: st$ compuesto del coraón, 'asos sanguíneos y sangre "a lo que se le a4ade el sistema lin&$tico compuesto de lin&a y capilares lin&$ticos#. Su &unción es transportar la sangre a los distintos te%idos y órganos del cuerpo. Sistema respiratorio: Compuesto por la nari, åe, laringe, tr$quea, )ronquios y pulmones "en donde est$n contenidos los )ronquiolos y al'eólos#. 5ealia el intercam)io entre oxígeno y
-
-
-
-
-
-
-
-
5.
dióxido de car)ono a ni'el capilar y regula la concentración de (idrógeno. Sistema digesti'o: Compuesto por la )oca, åe, esó&ago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, gl$ndulas sali'ales, (ígado, p$ncreas y 'esícula )iliar. Se encarga de la digestión y a)sorción de los distintos nutrientes org$nicos, sales y agua. Sistema renal: st$ compuesto por los ri4ones, ur!teres, uretra y 'e%iga. 5egula la composición del plasma a tra'!s de mecanismos controlados de excreción de sales, agua y productos meta)ólicos de desec(o. Sistema motor: Compuesto por cartílagos, (uesos, ligamentos, tendones, articulaciones y msculo esquel!tico. 2cta como soporte, protege y permite el mo'imiento del cuerpo, adem$s genera c!lulas sanguíneas. Sistema inmune: =ló)ulos )lancos, 'asos y nodos lin&$ticos, )ao, timo y otros te%idos lin&$ticos. ermite la de&ensa del organismo &rente a patógenos o exógenos, la de'olución del líquido extracelular a la sangre y la &ormación de gló)ulos )lancos. Sistema ner'ioso: ?ntegrado por el cere)ro, m!dula espinal, ner'ios y ganglios peri&!ricos y órganos sensiti'os especiales. 5egula y coordina acti'idades del organismo, detecta cam)ios en el medio interno y externo, media los estados de conciencia, permite el aprendia%e y la cognición. Sistema endocrino: Compuesto por gl$ndulas secretoras de (ormonas "p$ncreas, testículos, o'arios, (ipot$lamo, ri4ones, pituitaria, tiroide, paratiroide, m!dula adrenal, intestino, timo, coraón, gl$ndula pineal# y c!lulas endocrinas en otras onas. 5egula y coordina acti'idades del organismo, incluyendo el crecimiento, meta)olismo, reproducción, presión sanguínea y )alance electrolítico, entre otros. Sistema reproductor: n (om)res, compuesto por testículos, pene y conductos y gl$ndulas asociadas. Se encarga de la producción y conducción de la esperma (acia el organismo &emenino. n mu%eres, compuesto por o'arios, trompas de Falopio, tero, 'agina y gl$ndulas mamarias. Su &unción es producir (ue'os, pro'eer de un am)iente nutrido para el desarrollo em)rionario y &etal y de la nutrición del in&ante. Sistema tegumentario: Compuesto por la piel. rotege del da4o y la des(idratación, acta como una primera )arrera de&ensi'a ante agentes exógenos y regula la temperatura corporal.
Defna un arco re+e%o, indique su &unción, se4ale sus principales componentes y de e%emplos. @n re+e%o es una respuesta específca, in'oluntaria, autom$tica e integrada a un estímulo dado. *a 'ía que regula dic(a respuesta se denomina arco re+e%o, que es una unidad &uncional que se produce como respuesta a estos estímulos específcos recogidos por neuronas sensoriales. ermite integrar un estímulo de modo de desencadenar una respuesta específca.
ara que un arco re+e%o se produca es necesaria la inter'ención de tres estructuras di&erenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que 'a a pro'ocar la respuesta y la respuesta misma. stas estructuras son el receptor, la neurona y el e&ector. *os componentes de un arco re+e%o son: stímulo: s el cam)io detectacta)le tanto en el medio interno como en el externo "cam)ios en temperatura, concentración de electrolitos, presión#. 5eceptor: Detecta el cam)io en el entorno. s un transductor, es decir, trans&orma la energía "mec$nica, química, electromagn!tica# en un impulso ner'ioso en'iado (acia el centro integrador por medio de 'ías a&erentes. Centro integrador: 5epresentado por un ncleo de sustancia gris, o )ien el córtex de alguna estructura del sistema suprasegmentario. s la ona del sistema ner'ioso que reci)e la in&ormación de las 'ías a&erentes, la analia y esta)lece una di&erencia entre el 'alor o)tenido y el 'alor de re&erencia "set point#. Si (ay se4al de error el centro pone en marc(a mecanismos de control que corrigen el 'alor de la 'aria)le regulada y lo acercan al set point. &ector: 5eci)e la in&ormación del centro integrador 'ía e&erente, comandando un cam)io en la acti'idad del e&ector y generando una respuesta específca. 5espuesta: Corresponde al a%uste e&ectuado por el e&ector en &unción del estímulo inicial. Si la respuesta producida por este e&ector es una disminución en la magnitud del estímulo que desencadenó dic(a secuencia de e'entos, el re+e%o lle'a a un &eed)acA negati'o que genera un control (omeost$tico. Sin em)argo, no todos los re+e%os est$n asociados con un &eed)acA negati'o. *a termorregulación corresponde a un arco re+e%o regulado por &eed)acA negati'o. n este caso, &rente a una disminución de la temperatura am)iental, disminuir$ la temperatura corporal, lo que es sensado por receptores u)icados en las c!lulas ner'iosas que trans&orman dic(o estímulo en una se4al el!ctrica cuya descarga se 'e aumentada. Dic(a descarga es conducida por 'ía a&erente a c!lulas específcas en el cere)ro que constituyen el centro integrador de la regulación de temperatura. ste centro, a su 'e, en'ía una se4al a lo largo de la 'ía e&erente que causa que el msculo esquel!tico y el msculo de la pared los 'asos sanguíneos "e&ectores# se contraigan. *a constricción produce escalo&ríos "tiritar, lo que aumenta la producción de calor# y una disminución en la p!rdida de calor, respecti'amente. l aumento de producción de calor produce una respuesta re+e%a que (ar$ que la temperatura corporal 'uel'a a sus 'alores normales "aumento de temperatura#. B. 2 qu! se refere el t!rmino set point, en qu! parte del arco re+e%o lo u)icaría y qu! &unción cumpliría0
l set point corresponde a un punto de a%uste de alguna 'aria)le de un sistema de control autom$tico, es decir, un 'alor de re&erencia. n relación al arco re+e%o est$ u)icado en el centro integrador, en donde se reci)e la se4al el!ctrica y se compara con el set point para generar los a%ustes (omeost$ticos pertinentes. *a &unción del set point es regular la (omeostasis permiti!ndole al organismo reconocer punto normal de a%uste para desencadenar mecanismos compensadores. E. n ayuna los ni'eles de glucosa sanguínea "glicemia# est$n generalmente entre 96166 mg8d*. /u! sucede inmediatamente luego de la ingesta de alimentos ricos en car)o(idratos. /u! elementos participan en la regulación del sistema0 2l consumir alimentos ricos en car)o(idratos, la digestión y posterior a)sorción de los monosac$ridos genera un aumento de la glucosa sanguínea. ste aumento estimula la secreción de insulina, la que estimula el transporte de la glucosa desde el plasma (acia el interior de las c!lulas del msculo esquel!tico y de los adipocitos, así como tam)i!n estimula su consumo e in(i)e los canales de glucosa (ep$ticos, todo esto disminuyendo los ni'eles de glucosa en el plasma. De este modo, la captación de glucosa (ace que se reducan los ni'eles de glucosa sanguínea y por lo tanto, el estímulo inicial cesa y se de%a de secretar insulina, retornando a sus ni'eles pre'ios. *os elementos que participan en la regulación del sistema son: aumento de glucosa sanguínea "estímulo#, c!lulas Gpancre$ticas "receptor y centro integrador#, insulina "respuesta del centro#, adipocitos, msculo e (ígado "e&ector#, disminución de glucosa sanguínea "respuesta#. 8.
Defna el concepto de retroalimentación. retroalimentación conoce @d.0 De e%emplos.
/u!
tipos
de
*a retroalimentación es una (erramienta &undamental de la (omeostasis que puede ser negati'a o positi'a "siendo m$s comn la primera#. Sin !l, las oscilaciones de los procesos reguladores serían mayores y por lo tanto, la 'aria)ilidad en los sistemas aumentaría. 2dem$s pre'iene la continuidad desmesurada de la respuesta compensatoria a una p!rdida de (omeostasis, es decir, regula la descarga de la respuesta para que sólo dure en tanto sea necesaria. xisten dos tipos de retroalimentación: 5etroalimentación negati'a: l aumento o disminución de la 'aria)le en cuestión da como respuesta un mo'imiento de la 'aria)le en la dirección opuesta a la dirección del cam)io original. or e%emplo, el descenso de la temperatura corporal genera en el organismo mecanismos contrarreguladores para ocasionar un aumento de la temperatura. 5etroalimentación positi'a: =enera una aceleración de un proceso, lle'ando a un sistema explosi'o que aparentemente se opone a la condición (omeost$tica "pues no existiría una se4al de stop#. ara detener o re'ertir el proceso se requiere de energía.
or e%emplo, en el proceso de parto, aumenta la contracción del tero "por lo tanto, del c!r'ix#, lo que genera un aumento de la oxitocina la que, a su 'e, aumenta an m$s la contracción uterina y presión del c!r'ix. tro e%emplo es la estimulación de c!lulas cere)rales, generando la apertura de canales de sodio. l aumento de la concentración de sodio al interior de las c!lulas cere)rales genera la apertura de m$s canales de sodio, por lo que entra continuamente un +u%o de sodio. 5I2J?*?D2D K <52;S5< 1. ?ndique las características de las mem)ranas )iológicas en cuanto a su composición. ?ndique qu! es la di&usión, a qu! se de)e y la importancia que tiene en los organismos pluricelulares. *as mem)ranas )iológicas est$n principalmente compuestas por &os&olípidos, los que est$n organiados en una )icapa lipídica con sus ca)eas polares orientadas (acia el interior y exterior de la c!lula, mientras que sus cadenas apolares se orientan (acia el interior de la )icapa. *os &os&olípidos le conferen +uide a la )icapa, lo que permite que sea una estructura +exi)le y resista cam)ios en la &orma de la c!lula sin da4ar la integridad de su estructura. xisten peque4as cantidades de car)o(idratos unidos co'alentemente que estructuran el glicoc$lix, responsa)le del reconocimiento celular. 2dem$s contiene colesterol inserto en la )icapa de igual modo que los &os&olípidos: su región polar expuesta en la superfcie de la mem)rana y su ona apolar en contacto con las cadenas de $cidos grasos de los &os&olípidos. Se asocia a determinados &os&olípidos y proteínas de mem)rana &ormando clusters que permiten la &ormación de 'esículas que entregan sus contenidos a ciertos organelos. @n tercer componente esencial de las mem)ranas )iológicas son las proteínas, las que est$n presentes como proteinas integrales o proteinas peri&!ricas. *as proteínas integrales est$n asociadas a las mem)ranas lipídicas y se disponen de igual modo que los &os&olípidos al ser de car$cter anfp$tico.
donde / L cantidad de sustancia di&unde D L coefciente de di&usión 2 L $rea superfcial de la C- M C1 L di&erencia de N O
* L distancia que atra'iesa
sustancia
n una mem)rana )iológica, el coefciente de di&usión D incluye: DL 5x< aceite8agua ;2 x BP x r x Q mem)rana di&unde
donde
A
L
coefciente partición Q L 'iscosidad de la
r L radio de la mol!cula que 5 y < constantes
Como D y RC son constantes: F L A p x 2 x "C- M C1#
donde F L +u%o neto del soluto A p L coefciente de permea)ilidad
l coefciente de di&usión "D# expresa la &acilidad con la que un soluto en particular se mue'e en un sol'ente determinado. torga una idea de la resistencia que opone la mem)rana al paso del soluto. ste coefciente depende de la 'iscosidad de la mem)rana, el tama4o de la partícula y del coefciente de partición. l coefciente de partición "A# es la raón entre las concentraciones de una sustancia en las dos &ases de la mecla &ormada por dos disol'entes inmisci)les en equili)rio. or lo tanto mide la solu)ilidad di&erencial de una sustancia en am)os disol'entes. sta)lece, por tanto, la raón de la solu)ilidad del soluto en dos medios "aceite y agua, por e%emplo#. l 'alor del coefciente depende de la naturalea (idro&ílica o (idro&ó)ica del soluto. l coefciente de permea)ilidad "A p# representa la &acilidad con la que un soluto es capa de mo'erse a tra'!s de una mem)rana dada. st$ dado por la raón entre D y RC, am)as constantes para el estudio en cuestión. s característico de cada sustancia. Depende del coefciente de di&usión y del largo de la mem)rana. l +u%o neto, a cualquier di&erencia de concentración, depende de la temperatura, la masa de la mol!cula, el $rea de superfcie de la mem)rana y del medio en el que di&unden las partículas. >. @na )icapa lipídica representa una )arrera al paso de sustancias. ?ndique de qu! depende el paso de sustancias a tra'!s de estas )icapas lipídicas. Cómo se denomina este proceso "paso de sustancias a tra'!s de mem)rana semipermea)le#0 l proceso por el que sustancias pasan a tra'!s de una mem)rana semipermea)le se denomina transporte de mem)rana. l transporte de las sustancias depende de la di&erencia de concentración de una sustancia "gradiente química# y de la di&erencia de cargas el!ctricas a am)os lados de la mem)rana "potencial de mem)rana#, am)os par$metros constituyen el concepto de gradiente electroquímica.
2dem$s depende de la naturalea de las sustancias que se transportan "su tama4o y afnidad con los elementos de la mem)rana plasm$tica#, la presencia de transportadores de mem)rana o canales iónicos y el tipo de transporte asociados a las sustancias, pues pueden in'olucrar o no un gasto energ!tico "2<#. . ?lustre en &orma gr$fca el proceso de di&usión simple en &unción del tiempo y de la concentración. Cu$les son sus características y qu! par$metros lo caracterian0 Comp$relo con el que ocurriría en una )iomem)rana, donde existe un transportador para esta sustancia. *a di&usión simple permite el +u%o de solutos a &a'or de una gradiente de concentración, es decir, desde onas de mayor a onas de menor concentración, por lo que no requiere un gasto de energía. s un proceso no satura)le pues no requiere de proteínas para mediar el transporte. *os par$metros que la caracterian son la densidad de +u%o de las mol!culas "que in'olucra la distancia que de)en recorrer y el $rea de superfcie de la mem)rana#, la di&erencia de concentración a am)os lados de las mem)ranas )iológicas, el coefciente de di&usión de los solutos "que in'olucra el medio en el que se mue'en y el tama4o de partícula# y la permea)ilidad de mem)rana. Considerando la concentración extracelular constante durante la di&usión, el +u%o neto se mo'er$ desde la región m$s concentrada (acia la menos concentrada "líquido intracelular#. 2 medida que el soluto di&unde, la concentración intracelular 'a aumentando en el tiempo (asta que se alcance el equili)rio de di&usión en el que am)as concentraciones se igualan.
n la di&usión simple el sentido del +u%o es de concentraciones mayores (acia concentraciones menores, (asta que las concentraciones se igualen a am)os lados "equili)rio de di&usión#. ara el caso de la di&usión simple no se utilian proteínas integrales de mem)rana y no (ay saturación. ;o presenta especifcidad química ni requiere de energía, y generalmente las mol!culas que utilian esta 'ía son apolares, como el -, C - y $cidos grasos. *a di&usión simple 'aría con respecto a la di&usión &acilitada "la que ocupa un canal iónico# en dos aspectos: el equili)rio de di&usión de esta ltima se alcana siempre y cuando no exista un potencial de mem)rana que lo altere, y existe especifcidad química en la di&usión &acilitada de)ido a la presencia de proteínas de mem)rana. *a
di&usión &acilitada presenta un límite en la 'elocidad de di&usión de los solutos dado por la cantidad de proteínas transportadoras. n este tipo de transporte participan iones como el ;a T, U T y CaTara el transporte mediado, en cam)io, la dirección del +u%o es de concentraciones menores (acia concentraciones mayores y no existe un equili)rio en las concentraciones a am)os lados de la mem)rana. Se utilian proteínas de mem)rana que permiten el pasa%e de las sustancias las que, al ser limitadas, alcanan un ni'el de saturación cuando el ligando se une a ellas, por lo que se alcana un ni'el m$ximo de +u%o. ste transporte es específco para cada soluto y requiere de energía para mo'erse contragradiente "transporte acti'o primario 2<V transporte acti'o secundario ión ";aT#. Sustancias que requieren de este transporte son polares, como los amino$cidos, glucosa y algunos iones. B. Compare qu! ocurre con el 'olumen de los eritrocitos en una solución 6,1 I de: I Cloruro de Sodio 9, Cloruro de 2monio 3, @rea B6,1 =lucosa 196,=licerol W-,1 Compare los conceptos de osmolaridad y tonicidad y relaciónelos con los e&ectos o)ser'ados en las soluciones anteriores. *a osmolaridad corresponde a la concentración total de solutos en una solución. Iientras mayor sea la osmolaridad, la concentración de agua ser$ menor. *a osmolaridad del plasma es de 366 msm "6,3 I# y por equili)rio de di&usión del agua, tam)i!n el interior de la c!lula cuenta con la misma concentración. *a tonicidad es la osmolaridad de una solución comparada con la del plasma, es decir, la relación de concentración de solutos dentro y &uera de la c!lula. Soluciones con la misma osmolaridad del plasma son isotónicas, soluciones que son de concentraciones menores a 6,3 I son (ipotónicas y mayores a 6,3 I son (ipertónicas. S*@C?X;
SI*25?D2D <;?C?D2D
Cloruro de Sodio Cloruro de 2monio @rea =lucosa =licerol
?soosmótico ?soosmótico
?sotónico Hipotónico
Y*@I; 5?<5C?<S Constante Disminuye
Hipoosmótico Hipoosmótico Hipoosmotico
Hipotónico Hipotónico Hipotónico
Disminuye Disminuye Disminuye
E. 2socie el paso de las siguientes sustancias a un tipo de transporte, grafque la 'ariación de concentración 'ersus tiempo. Cómo se modifcan !stos al in(i)ir la síntesis de 2<0 - Calcio - 2gua - rotones - 2mino$cidos - 2cares - Hormonas esteroidales Calcio: primario#
Salida a C
Jom)a CaT-2<asa "
Jom)a CaT-8;aT "
9. Descri)a cómo ocurre el transporte de iones y nutrientes en un epitelio.
n la 'ía transcelular "mo'imiento dentro de la c!lula ya sea por la mem)rana luminal o la )asolateral y salida por la mem)rana opuesta#, el transporte de ;a a tra'!s de la mem)rana luminal ocurre por di&usión &acilitada "canal iónico#. Sin em)argo, su transporte a tra'!s de la mem)rana )asolateral (acia el espacio intersticial que conduce (acia la circulación sanguínea es por transporte acti'o primario. l transporte de solutos por la 'ía transcelular est$ acoplado al transporte de ;aT "transporte acti'o secundario simporte#, y di&unde (acia la sangre por di&usión &acilitada. l transporte de agua est$ acoplado al de solutos.
<;C?2* D IIJ52;2 1. Cómo cam)ia el potencial químico y el!ctrico durante el paso de una mol!cula con y sin carga, a tra'!s de una mem)rana )iológica0 /u! potencial de equili)rio se logra0 l potencial en el cual los +u%os se igualan en magnitud pero no en el sentido del +u%o, corresponde al potencial de equili)rio. ara el caso de una mol!cula sin carga, cam)ia el potencial químico nicamente. Cuando pasa una mol!cula con carga, cam)ia tanto el potencial químico como el el!ctrico. -. /u! signifca que la mem)rana en reposo tenga una di&erencia de potencial de E mY0
Signifca que la cara citosólica de la mem)rana tiene un d!fcit de cargas positi'as "o un aumento de cargas negati'as# en relación a la cara plasm$tica. sta di&erencia est$ dada por: R L intracelular M extracelular L E mY 3. De acuerdo a la fgura:
a.
Calcule la di&erencia de potencial electroquímico entre la c$mara 2 y J "2 M J#. ara qu! lado de la c$mara +uyen los iones a ese potencial0 /u! lado de la c$mara tiene un potencial el!ctrico positi'o0 R L 2 M J L B6log"Cintracelular8Cextracelular# L B6log"6.686.# L B6 mY
n relación a su gradiente química, los iones cloruro de)iesen +uir desde el compartimento 2 (acia el J. *a di&erencia de potencial da cuenta de un d!fcit de cargas positi'as (acia el compartimento 2 "o presencia de cargas negati'as, en este caso, iones cloruro#, por lo que en el compartimento J sería el del potencial el!ctrico positi'o. ara alcanar el potencial de equili)rio el +u%o de iones ser$ desde 2 (acia J. b.
/u! sucedería con el mo'imiento neto de iones si 2 M J L T166 mY0
R L 2 M J L T166 mY sto indica que el potencial el!ctrico en el compartimento 2 es mayor al potencial el!ctrico en el compartimento J, por lo que (a)r$n m$s iones cloruro en J. or lo tanto, para alcanar el potencial de equili)rio, el +u%o iónico ir$ desde J (acia 2. >. /u! sucede con el mo'imiento del ;aT, U T y Cl a los siguientes potenciales: T36 mY , 1-6 mY , 6 mY y W mY "potencial de equili)rio de UT# R R R R
L L L L
T36 mY ntra ;aT, sale U T, entra Cl 1-6 mY ntra ;aT, entra U T, sale Cl 6 mY ntra ;aT, sale U T, entra Cl W mY ntra ;aT, no cam)ia el +u%o de U T, sale Cl