SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS PSICODINÁMICAS
FREUD, JUNG Y MURRAY. Las principales discrepancias discrepancias que eis!en den!r" de l"s !e"r#as s"n casi eclusi$as de las !er%in"l"as ' que (a' un acuerd" c"nsidera)le c"nsidera)le s")re la es!ruc!ura ' principi"s de *unci"na%ien!" *unci"na%ien!" de la pers"nalidad ' la c"nduc!a+ Aunque su "rien!aci,n "rien!aci,n )-sica )-sica (acia la na!urale.a na!urale.a (u%ana !iene !iene %-s en c"%/n c"%/n en!re s# que c"n "!r"s %"del"s0 c"%" el c"nduc!ual " el (u%anis!a eis!encial+ 1na de la carac!er#s!ica c"%/n de las !e"r#as psic"din-%icas es que !ienden a su)ra'ar l"s %"!i$"s ' l"s c"n*lic!"s inc"nscien!es inc"nscien!es ' u!ili.an pr"cedi%ien!" pr"cedi%ien!" de e$aluaci,n indirec!"s0 indirec!"s0 c"n las prue)as pr"'ec!i$as ' las prue)as de as"ciaci,n de pala)ras0 para descu)rir dic(" c"n!enid" inc"nscien!e+ Freud ' Jun& se iden!i*ica)an iden!i*ica)an c"%" psic,l"&"s de pr"*undidad de)id" a que se in!eresan en la na!urale.a ' l"s principi"s *unci"nales *unci"nales de las capacidades capacidades inc"nscien!es inc"nscien!es de la psique+ Murra' !a%)i2n acep!a)a el papel prep"nderan!e del inc"nscien!e ' u!ili.a las di$isi"nes de la pers"nalidad de Freud 2l ell"0 2l '" ' el super',+ 3l !er%in" psic"din-%ic" den"!" !a%)i2n la na!urale.a ac!i$a de la pers"nalidad+ pers"nalidad+ Para Freud0 Jun&0 ' Murra'0 las causas de la c"nduc!a s"n pri%"rdial%en!e in!ernas4 Las *uer.as din-%icas ' es!as *uer.as s"n pred"%inan!e%en!e pred"%inan!e%en!e inc"nscien!es+ Para l"s !e,ric"s psic"din-%ic"s0 la ac!i$idad c"nscien!e ' la c"nduc!a es!-n de!er%inadas de!er%inadas en &ran %edida p"r %"!i$"s ' c"n*lic!"s inc"nscien!es+ L"s !e,ric"s psic"din-%ic"s reacci"nan c"n!ra el car-c!er unila!eral de las !radici"nes *il"s,*icas an!i&uas0 que su)ra'an de%asiad" la c"nciencia ' la raci"nalidad de l"s seres (u%an"s0 per" ell"s %is%"s se $"l$ier"n unila!erales al en*a!i.ar c"n eces" l" inc"nscien!e ' l" irraci"nal del ("%)re+ DIFERENCIAS
Es!as !e"r#as de la pers"nalidad es!a)lecen que la rec"%pensa que pr"p"ne cada una de acuerd" a su es!il" de in$es!i&aci,n p"r !an!" el pr"ces" de aprendi.a5e $a a ser su)ad'acen!e p"r su c"ncepci,n pers"anali!ica0 di*ieren en el *ac!"r (erencia ' su ins!in!i$idad6 su 2n*asis en el ca%p" di*iere p"r su !ip" de in$es!i&aci,n !eniend" en cuen!a que la %ul!iplicidad de sus %"!i$"s es aquella que $a a re&ir es!as di*erencias de)id" a que cada !e"r#a )usca sus %"!i$"s en *"r%a pers"n"l,&ica+ Di*erencias de Freud c"n l"s de%-s !e,ric"s4 7 Freud plan!ea la es!ruc!ura de la pers"nalidad en4 id e&" ' supere&" 7 Le da &ran i%p"r!ancia al aspec!" seual 7 L"s cinc" pri%er"s a8"s de $ida s"n decisi$"s para la *"r%aci,n de la pers"nalidad 7 N" c"nsidera l"s ca%)i"s de la pers"nalidad en el es!ad" adul!" 7 Di$ide a la psique en c"nscien!e prec"nscien!e e inc"nscien!e deline" cua!r" e!apas del desarr"ll" psic"seual4 la "ral0 la anal0 la *-lica0 la &eni!al Di*erencias de Jun& c"n l"s "!r"s !e,ric"s4 7 Jun& c"nci)e a la pers"nalidad !"!al en un cier!" n/%er" de sis!e%as separad"s per" in!erac!uan!es 7 rec(a.a la p"sici,n e!re%a de Freud respec!" al aspec!" seual 7 in!r"du5" el !2r%in" indi$iduaci,n para desi&nar la di*erenciaci,n e in!e&raci,n c"%ple!a de la pers"nalidad 7 Jun& di$ide la psique en un c"nscien!e ' un inc"nscien!e 7 di$ide al inc"nscien!e en pers"nal ' c"lec!i$" Di*erencias de Murra' c"n l"s de%-s !e,ric"s4 7 in!r"du5" el !2r%in" pers"n"l"a para re*erirse al es!udi" del indi$idu" !"!al
7 $e#a a la pers"nalidad c"%" una es!ruc!ura real c"n *uer.as ac!i$as0 necesidades0 capacidades0 c"%pe!encias0 ' !endencias direcci"nales 7 le di" %uc(" 2n*asis a l"s *ac!"res a%)ien!ales 7 in!r"du5" %"di*icaci"nes i%p"r!an!es en la di$isi,n de Freud acerca de la es!ruc!ura de la pers"nalidad SEMEJANZAS Se pueden es!a)lecer en!re las di*eren!es !e"r#as pr"pues!"s p"r l"s pers"na5es an!es %enci"nad"s que !ienen una %is%a in!enci"nalidad que es la de iden!i*icar la es!ruc!ura ' din-%ica de la pers"nalidad dis!in&ui2nd"la en !res per" di*eren!es es!il"s0 a)arcand" l"s *ac!"res de!er%inan!es que s"n )-sic"s para la es!ruc!ura de dic(a pers"nalidad es!udiada0 !"%and" en cuen!a las eperiencias !e%pranas es decir las e!apas de desarr"ll" del indi$idu" c"%" )ase para su * "r%aci,n ' en cier!"s cas"s c"%" )ase para el descu)ri%ien!" de l"s pr")le%as en el adul!"0 su a%)ien!e que es ne!a%en!e psic"l,&ic" sin "l$idar la c"ncepci,n del si %is%" c"%" "ri&en de es!e es!udi"+ Ade%-s que l"s principales de!er%inan!es de la ac!i$idad (u%ana s"n inc"nscien!es ' es!udia la %"!i$aci,n que "ri&ina la ac!i$idad0 que es a!ri)uida a una enera in!erna0 que el "r&anis%" puede canali.arse de dis!in!as %aneras+ El ni8" pasa p"r una serie de es!adi"s se&/n c,%" se es!a)lece la sa!is*acci,n de sus necesidades En!re %-s i%p"r!an!es4 7 Para Freud0 Jun& ' Murra' las causas de la c"nduc!a ' la ac!i$idad c"nscien!e s"n principal%en!e in!ern"s 7 Freud ' Murra' c"%par!en el sus!en!" de que l"s ac"n!eci%ien!"s "currid"s duran!e la in*ancia ' la ni8e. c"ns!i!u'en de!er%inan!es *unda%en!ales de la c"nduc!a (u%ana 7 T"d"s le dan 2n*asis al inc"nscien!e TEORÍAS EGO SOCIAL ADLER, ERICKSON, HORNEY SULLIVAN Las cua!r" !e"r#as s"n c"n!radic!"rias a la d"c!rina *reudiana de l"s ins!in!"s ' a la
in%u!a)ilidad de la na!urale.a (u%ana0 nin&una de ellas asu%e la radical p"sici,n a%)ien!alis!a se&/n la cual la creaci,n de la pers"nalidad del indi$idu" es ")ra eclusi$a de las c"ndici"nes de la s"ciedad en cu'" -%)i!" (a nacid" las cuales c"inciden en creer que eis!e al&" as# c"%" una na!urale.a (u%ana que el )e)e lle$a en si al nacer+ Eric9s"n pr"pus" el cri!eri" del que el desarr"ll" de la pers"nalidad c"nsis!#a en la %aduraci,n del e&"0 c"n*"r%e la pers"na en*ren!a las principales !areas de la $ida al (a)lar de e!apas psic"s"ciales del desarr"ll"+ Adler su)ra'a el papel del e&" en la *"r%aci,n del es!il" de $ida s"s!eniend" que s"%"s capaces de au!" diri&irn"s ' !ener un c"n!r"l de nues!r" pr"pi" des!in"+ El in!er2s s"cial n"s pre$ine de $"l$ern"s neur,!ic"s+ Las pre"cupaci"nes s"ciales (acen p"si)le la $ida c"%uni!aria ' reducen las c"nsecuencias n"ci$as del e&"#s%" ' el indi$idualis%"+ :"rne' resal!a el papel del e&" " el '"0 $e la an"r%alidad principal%en!e c"%" la perdida de c"n!ac!" c"n el '" real ' la *"r%aci,n de una $ersi,n ideali.ada del '"+ Para :"rne' al&un" de l"s pr")le%as de la $ida s"n l"s c"n*lic!"s que in$"lucran a "!ras pers"nas+ T"d"s s"%"s a*ec!ad"s p"r las de%andas c"n!radic!"rias de nues!ra cul!ura ' de)e%"s enc"n!rar de al&/n %"d" una epresi,n indi$idual den!r" de las sensaci"nes cul!urales+ La !e"r#a in!erpers"nal de sulli$an se ase%e5a %as a la de :"rne' que a la de Fr"%%0 la i%p"r!ancia de las relaci"nes (u%anas de la in*ancia0 la ni8e.0 ' la ad"lescencia es decisi$a0 se&/n cri!eri" de Sulli$an0 quien ep"ne c"n sin&ular ' persuasi$a el"cuencia el ne" en!re la *i&ura %a!erna ' 2l )e)e+ Adler0 Ericss"n0 :"rne' ' Sulli$an n" s"n resp"nsa)les /nica%en!e del au&e de la Psic"l"a s"cial sin" que (an e5ercid"0 ade%-s0 una c"nsidera)le in*luencia4 cada un" de ell"s (a c"n!ri)uid" en n" peque8a %edida a la pin!ura del ("%)re c"%" ser s"cial0 !al es su &ran $al"r en el -%)i!" c"n!e%p"r-ne"+ Di*erencias de Sulli$an c"n l"s de%-s !e,ric"s Plan!ea l"s dina%is%"s c"%" una pau!a duradera de !rans*"r%aci"nes El sis!e%a de si %is%" c"%" el pr"duc!" de aspec!"s irraci"nales de la s"ciedad
Plan!ea las pers"ni*icaci"nes c"%" la i%a&en que un indi$idu" !iene de si %is%" N" (a)la de las *uen!es de la !ensi,n Di*erencias de Adler c"n l"s de%-s !e,ric"s Plane!a el c"ncep!" de si %is%" cread"r c"%" el ("%)re que c"ns!ru'e su pr"pia pers"nalidad a par!ir de la (erencia ' la eperiencia :a)la de *inalis%" *iccci"nalis!a c"%" sup"sici"nes e$aluadas en !2r%in"s de su u!ilidad :a)lad e la luc(a p"r la superi"ridad c"%" la *uer.a din-%ica de $ida0 dese"0 $i$ir ' %e5"rar Di*erencias de :"rne' c"n l"s de%-s !e,ric"s Plan!e el '" real c"n!ra la i%a&en ideali.ada del '" en la cual la pers"na dis!"rsi"na una cualidad :a)la de la ena5enaci,n del '" c"%" el c"n*lic!" cen!ral in!ern"0 el a)and"n" del '" real a *a$"r del '" ideal :a)la de la )/squeda de &l"ria en la cual la pers"na )usca i%presi"nar a "!ra :a)la del pac!" c"n el dia)l" c"%" la renuncia al '" ideal ' la acep!aci,n a la $ersi,n ideali.ada del '" c"%" el '" real Di*erencias de Eric9s"n c"n l"s de%-s !e,ric"s :a)la del principi" epi&en2!ic" c"%" el desplie&ue %aduraci"nal0 curs" de desarr"ll" del indi$idu" pr"&ra%ad" &en2!ica%en!e :a)la de l"s ca%)i"s cul!urales que s"n c"ndici"nes cul!urales *#sicas ' &e"&r-*icas Plan!ea las "c(" e!apas del desarr"ll" SEMEJANZAS ENTRE LAS M;S IMPORTANTES 7
desarr"ll" de la pers"nalidad 7 T"d"s dan i%p"r!ancia a l sin&ularidad del indi$idu" 7 Eric9s"n inclu'e aspec!"s del desarr"ll" de la pers"nalidad que c"nsidera)a Freud (a)#a apenas !"cad"0 " n" l"s (a)#a en*a!i.ad" l" su*icien!e 7 La !e"r#a plan!eada p"r :"rne' c"ns!i!u'e una ela)"raci,n !e,rica al!erna!i$a a l"s p"s!ulad"s *reudian"s
TEORÍAS HUMANISTA ROGERS-ALLPORT-MASLOW Di*erencias de RO=ERS c"n l"s de%-s !e,ric"s Plan!ea que el "r&anis%" es el cen!r" de cualquier eperiencia que inclu'a !"d" aquell" que "curre ul!eri"r%en!e en el "r&anis%" Plan!ea el c"ncep!" de si %is%" ideal que represen!a l" que la pers"na desear#a ser Plan!e el c"ncep!" de "r&anis%" c"%" la !endencia " i%puls" )-sic" a ac!uali.ar ' %an!ener el "r&anis%" en c"ns!an!es eperiencias Di*erencias de ALLPORT c"n l"s de%-s !e,ric"s Plan!ea que la pers"nalidad es la "r&ani.aci,n din-%ica0 car-c!er Plan!ea el c"ncep!" de ras&"s c"%" la es!ruc!ura neur"psiquica capa. de (acer equi$alen!es %uc("s es!#%ul"s Plan!ea el c"ncep!" de pr"piu% se desarr"lla de la $ida ' n" es inna!" Di*erencias de MASLO> c"n l"s de%-s !e,ric"s
Plan!ea la %"!i$aci,n (u%ana (aciend" la di*erencia en!re las necesidades )-sicas ' las %e!a necesidades :ace una di*erenciaci,n en!re necesidades de*ici!arias " in*eri"res ' necesidades de desarr"ll" " superi"res Plan!ea el c"ncep!" de ins!in!" !"!al para de*inir a !"d"s l"s ele%en!"s de un ac!" del c"%p"r!a%ien!"
TEOR?AS COND1CTISTA S@INNER 7DOLLAR Y MILLER7 AND1RA Di*erencias de S@INNER Plan!ea el an-lisis para es!udiar la c"nduc!a %"di*ica)le Ac!"s "peran!es c"%" ac!"s ins!ru%en!ales " %edi"s para alcan.ar un ")5e!i$" Plan!ea el c"ncep!" de c"ndici"na%ien!" "peran!e en la cual la c"nduc!a se %"di*ica C"ndici"na%ien!" d respues!a que s"n es!#%ul"s que pr"ducen una respues!a Di*erencias de DOLLAR Y MILLER Plan!ea el (-)i!" c"%" el $incul" as"ciaci,n en!re un es!i%ul" ' una respues!a :a)lan que l"s i%puls"s aprendid"s se ela)"ran a par!ir de l"s pri%ari"s Plan!ean que las rec"%pensas secundarias sir$en p"r si s"las a re*"r.ar la c"nduc!a Di*erencias de AND1RA
Plan!ea que prende%"s ")ser$and" la c"nduc!a de un %"del" Plan!ea)an l"s %"del"s si%),lic"s :a)lan del re*"r.a%ien!" $icari"4 que c"nsis!e en eperi%en!ar )ene*ici"s del re*"r.a%ien!" a !ra$2s de la ")ser$aci,n de un %"del" que es!a siend" re*"r.ad" SEMEJANZAS Cen!ra su in!er2s en el es!udi" de la c"nduc!a %ani*ies!a0 en l" que el "r&anis%" (ace+ Se pre"cupa s")re !"d" p"r es!udiar c,%" a par!ir de las c"nduc!as c"n que nace0 que s"n re*le5"s inc"ndici"nad"s0 se $an *"r%and" nue$as c"nduc!as p"r c"ndici"na%ien!"+ En ell" c"nsis!e el aprendi.a5e0 que es el %"d" de *"r%ar nue$as c"nduc!as+ L"s %ecanis%"s de aprendi.a5e s"n c"%unes a !"d"s l"s ani%ales ' a par!ir de c"nduc!as %u' si%ples se *"r%an c"nduc!as cada $e. %-s c"%ple5as p"r as"ciaci,n en!re ellas+ P"r ell" !a%)i2n s"n l"s %is%"s en l"s ni8"s ' en l"s adul!"s ' l" que en!ende%"s p"r desarr"ll" puede reducirse a un pr"ces" cuan!i!a!i$" de *"r%aci,n de c"nduc!as cada $e. %-s c"%ple5as0 p"r ell" n" eis!en es!adi"s en el desarr"ll"+ DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LAS TEORÍAS DE JUNG, ADLER Y FREUD L"s !res *uer"n duran!e una 2p"ca se&uid"res ' ep"nen!es del psic"an-lisis aunque %-s adelan!e Jun& ' Adler se dis!anciar"n para dar cuerp" a sus pr"pias !e"r#as al!erna!i$as0 Jun& *und, en!"nces la c"rrien!e de la psic"l"a pr"*unda ' Adler p"r su par!e pr"pus" la !e"r#a de la psic"l"a indi$idual+ L"s !res psic,l"&"s !ienen sus !e"r#as s")re l"s c"%ple5"s0 c"%" Freud ' su c"%ple5" de Edip"0 Jun& ' su c"%ple5" de Elec!ra0 Adler ' sus c"%ple5"s de superi"ridad e in*eri"ridad+ C"%" 'a l" %enci"na%"s an!es0 Jun& n" c"incid#a c"n al&unas de las a*ir%aci"nes *"r%uladas p"r su %aes!r"0 Si&%und Freud+ P"r e5e%pl"0 Jun& n" cre#a en la lla%ada !2cnica de la Bas"ciaci,n li)re que !an!" prac!ica)a Freud0 que c"nsis!#a en la u!ili.aci,n de l"s sue8"s c"%" pun!" de par!ida para la epl"raci,n de l"s pr")le%as de l"s pacien!es+ Jun& pensa)a que para desarr"llar es!a !2cnica n" era precis" par!ir de un sue8"+ Para 2l0 la as"ciaci,n li)re0 !al c"%" la u!ili., Freud0 resul!a ilus"ria ' l" que 2l quer#a era %an!enerse Bl" %-s cerca p"si)le del sue8" %is%" ' prescindir de !"das las ideas que n" (icieran al cas" ' las as"ciaci"nes que pudiera e$"car+ O!ra di*erencia en!re l"s !res psic,l"&"s es que Freud "!"r&a)a a !"d"s l"s s#%)"l"s ' las %ani*es!aci"nes un !"n" seual0 %ien!ras que Adler ' Jun& n" es!a)an de acuerd"+
Jun& si u!ili., el c"ncep!" de l#)id"6 sin e%)ar&" rec(a., el car-c!er seual del que (a)la)a Freud0 "!"r&-nd"le a la li)id" el papel de enera uni$ersal que c"ns!i!u'e a la *uer.a %"!i$ad"ra de la c"nduc!a (u%ana+ Adler p"r su par!e0 !en#a una perspec!i$a %u' dis!in!a de la na!urale.a (u%ana de la que !en#a Freud0 escri)i, s")re las *uer.as que c"n!ri)u'en a es!i%ular un creci%ien!" p"si!i$" ' a %"!i$ar el per*ecci"na%ien!" pers"nal+ Es p"r es" que en "casi"nes se le c"nsidera c"%" el pri%er !e,ric" (u%anis!a de la pers"nalidad+
D"s %"$i%ien!"s disiden!es en la c"rrien!e psic"an-li!ica4 Adler ' Jun& Dos mo!m!"#$os %!s!%"#$"s &'#%(m"#$()"s "# )( *o++!"#$" s!*o(#()$!*(. Los %" A%)"+ J'#/. A%)"+ s" s"(+( %" )( o+$o%o0!( %"s%" 1211+ Des!aca la i%p"r!ancia del '" ' sus *unci"nes6 rec(a.a la !e"r#a seual de las neur"sis ' se %ues!ra c"%" un *inalis!a *ren!e al causalis%" *reudian"+ Dice que el sen!i%ien!" de in*eri"ridad es uni$ersal en el ("%)re+ Pri%er" l" c"nci)e en el !erren" de in*eri"ridad "r&-nica0 an!e la cual eis!en d"s al!erna!i$as4 la de sus!i!uir esa dis*unci,n $ali2nd"se de "!r" ,r&an" " la de !ra!ar de superar esa insu*iciencia+ :a' una ac!i!ud de sacar de esa in*eri"ridad un sen!i%ien!" de superi"ridad+ M-s adelan!e en el !ie%p"0 'a n" necesi!a para su !e"r#a que eis!a un ,r&an" in*eri"r+ El ni8"0 en quien es ")li&ad" el sen!i%ien!" de in*eri"ridad0 se sien!e in*eri"r p"r su peque8e. " p"r su desa%par"0 *a$"recid" p"r una educaci,n %al "rien!ada0 'a en el sen!id" del ecesi$" cuidad" " de la se$eridad e!re%a+ Necesi!a en!"nces0 p"r l" que 2l lla%a la *unci,n rec!"ra0 a%pliar el sen!i%ien!" del '"0 ser un ("%)re c"%ple!"0 para d"%inar el sen!i%ien!" de in*eri"ridad que " puede d"%inarse " si *racasa puede dar la neur"sis+ P(+( A%)"+, V(+3# "s sm4o)o %" o%"+ )os "s&'"+5os (+( )o/+(+)o so# "s&'"+5os m(s*')!#os. :a' una !endencia &eneral p"r perse&uir un ideal %asculin" que se !raduce en la Bpr"!es!a $iril0 que es!- 5us!a%en!e %-s acen!uad" en l"s in*eri"res0 es decir0 en la %u5er ' en el d2)il+ El ele%en!" dina%i.an!e n" es 'a el se" sin" la )/squeda del p"der+ El sen!i%ien!" de in*eri"ridad ac!/a de d"s %"d"s6 " )ien p"r la e$asi,n en la en*er%edad c"%" %"d" de lla%ar la a!enci,n " c"%" %"d" de eludir un de)er0 " )ien p"r la luc(a %-s a)ier!a p"r el p"der+ L(s (%6'!s!*!o#"s %"4!%(s ( A%)"+ so#4 en un pri%er &rup" de (ec("s0 que el i%puls" seual n" es la causa de las neur"sis0 sin" que es la pu&na en!re d"s pers"nas p"r adquirir el d"%ini" s")re la "!ra6 que el c"%ple5" de Edip" es el in!en!" del ni8" p"r su)'u&ar a la %adre ' $encer en su c"n*lic!" c"n el padre ' que la per!ur)aci,n seual0 en lu&ar de pr"ducir la neur"sis0 es la *"r%a c"%" ella se %ani*ies!a+ 1n se&und" (ec(" adquirid" es el de que aplic, el psic"an-lisis al es!udi" de la pers"nalidad en!era+ 1n !ercer ele%en!"0 en el "rden de las adquisici"nes0 es el de que l" que se lla%a c"ns!i!uci,n "r&-nica es en &ran par!e pr"duc!" del in!en!" de adap!aci,n del indi$ idu"6 ' un cuar!" pun!" es el rec"n"ci%ien!" que (ace Adler de l"s $al"res cul!urales+ El sen!i%ien!" de in*eri"ridad *e%enin" es *unda%en!al%en!e un pr"duc!" del a%)ien!e+ L( s"/'#%( %!s!%"#*!( "s )( %" J'#/+ Es!e nunca acep!, !"!al%en!e la !e"r#a de la li)id" *reudiana+ Recalc, la in*luencia de l"s pr")le%as in!erparen!ales en el ni8"0 diciend" que cuan!" %-s %"ldea)le era el ni8" %a'"r era la in*luencia reci)ida+ Des!ac, la i%p"r!ancia de la relaci,n en!re padre e (i5" ' la i%p"r!ancia de la %adre 'a en la *ase preedipiana0 (aciend" n"!ar el $al"r de la re&resi,n c"%" el dese" neur,!ic" de $"l$er al c laus!r" %a!ern"0 si&n" de se&uridad ' renaci%ien!"+ Di" %a'"r e!ensi,n a la in!erpre!aci,n de l"s s#%)"l"s que en Freud6 en lu&ar de que !"d" si%)"lis%" !en&a un sen!id" seual0 dice que l" seual puede ser usad" c "%" s#%)"l" de "!ra c"sa0 per" el r"%pi%ien!" c"n Freud se pr"duce an!e la nue$a in!erpre!aci,n de la li)id"+ La li)id" seual es s,l" una *"r%a de la li )id" pri%i!i$a0 de la enera indi*erenciada ' el c"%ple5" de Edip"6 es el s#%)"l" de l"s enlaces c"n l"s padres que de)en r"%perse c"n la pu)er!ad+ Ne&, la i%p"r!ancia de la seualidad en l"s pri%er"s a8"s de la i n*ancia0 es!a)leciend" que se adquiere s"la%en!e en l"s /l!i%"s a8"s de la %is%a ' en la pu)er!ad ' a ca%)i" de ell"0 recalc, la i%p"r!ancia del creci%ien!" ' de la nu!rici,n ' que el in!er2s p"r la %adre es0 s")re !"d" en la pri%era in*ancia0 de car-c!er nu!rici"+ L( +"+"s!3# s" "7"+*" so4+" (s"*$os os!$!os (+( J'#/0 l" %is%" que s")re ins!in!"s pr"(i)id"s+ Ju.&a el an-lisis *reudian" c"%" de!er%inis!a ' de c"%prensi,n re!r"spec!i$a ' en!iende que
de)er#a %irar (acia el *u!ur" ' (allar si&ni*icad" en es!e l" %is%" que en el presen!e+L( "%'*(*!3# s"/8# J'#/ +o%'*" '# *o#&)!*$o 6'" *o#&!#( () !#%!!%'o )o %"s( %") 9)!#"(m!"#$o /"#"+(): %" s' !%( + La c"n5u&aci,n de un c"n*lic!" c"n la )/squeda de la au!"7reali.aci,n0 p"r l" que 2l lla%a pr"ces" de Bindi$iduaci,n0 !iene i%p"r!ancia *unda%en!al en la !erapia+ La idea del inc"nscien!e c"lec!i$" que represen!a la Bsa)idur#a del !ie%p" l" lle$a a a*ir%ar que l"s recuerd"s si&ni*ica!i$"s de la (u%anidad *"r%an la (erencia de cada pers"na ' que el pr"ces" de au!"desarr"ll" )usca p"ner en c"n!ac!" al indi$idu" c"n el inc"nscien!e c"lec!i$"+ De a(# la i%p"r!ancia de las relaci"nes en!re el analis!a ' el pacien!e+
El psicoanálisis a partir de Freud. (Carl Jung, Alfred Adler y Anna Freud). El descubrimiento del inconsciente marcó una etapa en el desarrollo de la psicología. A partir de los alla!gos freudianos algunos de sus discípulos se separaron, en las primeras d"cadas del siglo ##, y ge neraron nue$as ideas. Entre los primeros %ue contribuyeron con aportes originales estu$ieron Carl &usta$ Jung ('*+'-') y Alfred Adler ('+'/). 0as grandes líneas de pensamiento están representadas por la escuela inglesa y la escuela francesa, con incidencia en mucos países de Am"rica, en especial en la Argentina y el 1rasil.
Carl Jung. 2e ale3ó al considerar %ue Freud asignaba importancia e4cesi$a a los
aspectos se4uales en la determinación de la personalidad. 2us aportes más significati$os se basan en la relación entre la estructura psí%uica y la producción cultural umana, en especial de la incorporación de contenidos filosóficos, religiosos, míticos y antropológicos. 5ostuló la e4istencia un inconsciente colecti$o formado por un con3unto de imágenes o sucesos $i$idos desde la istoria misma de la umanidad y %ue se transmiten de generación en generación. 6entro de "l se encuentran los ar%uetipos eredados %ue nos lle$an a concebir la realidad de determinada manera. Esto e4plica %ue en distinta culturas y "pocas istóricas sur3an mitos muy parecidos. (Entre los ar%uetipos %ue identifica Jung está el de 6ios). Jung no otorga tanto significado a los sucesos del pasado indi$idual sino al proceso de indi$iduali!ación %ue cada uno $a ad%uiriendo a tra$"s de su $ida. Es decir, a las circunstancias %ue moldean a cada uno en particular. 7tro aspecto muy difundido de las ideas de Jung es su clasificación de la personalidad en e4tra$ersión e intro$ersión.
Alfred Adler. 2e interesó por el conocimiento práctico de las personas, en especial
de los ni8os, en las áreas de la 5sicología, la educación, el traba3o social y la igiene mental. 2u aporte más original fue la postulación de la 5sicología del indi$iduo seg9n la cual la $ida umana está dominada por una meta, osea un enfo%ue teleológico. 2ostenía Adler %ue, cuanto más intensa es la inferioridad infantil, más fuerte es el deseo de la superioridad %ue lle$ará al indi$iduo a tra!arse el plan de $ida más adecuado para llegar a ese fin. 2eg9n esta teoría, cada uno buscará la superación por distinto camino: seg9n la "poca y las características del medio ambiente, para cada indi$iduo la superioridad significará algo diferente. 5ara Adler el logro del e%uilibrio personas se obtiene cuando una persona a podido desarrollarse satisfactoriamente en; 1.
2u traba3o.
2.
0os contactos sociales.
3.
En su $ida se4ual.
Anna Freud. Fue la 9nica de los cinco i3os de Freud %ue siguió las teorías
•
elaboradas por su padre. 2u inter"s estu$o especialmente dirigido al psicoanálisis infantil, considerando las diferencias entre el psi%uismo infantil y el psi%uismo adulto obligaban a reali!ar modificaciones cuando se trataba de la cura de ni8os, es decir, a tratar los traumas en el $erdadero momento o poco despu"s de %ue se producen. <ás %ue elaborar una teoría, Anna Freud se dedicó a la práctica del análisis de ni8os y adolescentes. 5or eso propuso otros re cursos para acercarse al inconsciente infantil; 0os recuerdos de la $ida infantil proporcionados por los padres:
•
0os dibu3os de los ni8os:
•
0os 3uegos y su interpretación:
•
0os ensue8os diurnos (los sue8os =despiertos=). 2e preocupó más por la dinámica mental %ue por su estructura, se interesó en particular por el papel del >o al %ue describió como =lugar de obser$ación= del traba3o del Ello y el 2uperyó, así como del inconsciente en general. Esto dio lugar a la llamada 5sicología del >o, por lo %ue estudió con profundidad los mecanismos de defensa.
Fromm contra Freud Centenario del autor de "El miedo a la libertad" El próximo jueves se cumple el centenario del nacimiento de Erich Fromm, uno de los grandes psicoanalistas del siglo, autor de clásicos como El miedo a la libertad. Fromm intentó defnir una nueva “ciencia del hombre”, capaz de orientar la ormación de una personalidad e!uilibrada dentro del caos cultural, la violencia " la soledad. #os$ %ntonio &arina analiza las principales aportaciones de !uien, preocupado por el comportamiento de los hombres " por las desventuras de la historia, “se hizo dos preguntas' ()uál es la razón de !ue el hombre actual sea como es* ()ómo puede hacerse distinto*”
Se cu%ple el cen!enari" del naci%ien!" de Eric( Fr"%%+ Es s"rprenden!e que un psi !an !#pica%en!e a%erican" naciera en Fran9*ur!+ C"n la pala)ra psi %e re*ier" al c"n5un!"0 a $eces i%precis"0 de psic,l"&"s0 psiquia!ras0 psic"!erapeu!as0 psic"s"ci,l"&"s+ Fr"%% *ue un p"c" de !"d"+ El psic"an-lisis reci)i, in!erpre!aci"nes di*eren!es en Es!ad"s 1nid"s ' en Eur"pa+ Aqu2lla era "p!i%is!a0 2s!a pesi%is!a+ Nadie i&n"ra el recel" de Freud (acia el ser (u%an"+ N" cre#a que su a&resi$idad pudiera c"n!r"larse+ La cul!ura n" (ac#a %-s que p"nerle un inc,%"d" )".al+ Pensa)a que el presen!e es (i5" del pasad"+ O sea0 di*#cil%en!e ca%)ia)le+ Se&/n J"nes0 el )i,&ra*" "*icial de Freud0 2s!e se que5a)a de que l"s a%erican"s l" $e#an !"d" de%asiad" *-cil+ En e*ec!"0 l"s a%erican"s creen en la plas!icidad del indi$idu"0 que puede ca%)iar p"r su pr"pi" es*uer." si l" desea+ Piensan que el presen!e es (i5" del *u!ur" '0 p"r l" !an!"0 que nada es!- de!er%inad"+ Es!" es l" que pensa)a Fr"%%0 p"r es" di&" que es un psi !#pica%en!e a%erican"+ Eplicar el 2i!" es sie%pre *ascinan!e ' di*#cil+ A qu2 se de)e el de Eric( Fr"%% Cre" que a su "p!i%is%" ' a su (a)ilidad para sin!e!i.ar in*"r%aci"nes %u' dispares0 desde el psic"an-lisis al )udis%"0 de la )i"l"a a las ciencias s"ciales+ Se une a es!" un inne&a)le !alen!" para selecci"nar !e%as de in!er2s per%anen!e0 a l"s que da)a un !ra!a%ien!" !e,ric" ' pr-c!ic"+ Ju&a)a0 pues0 a !"d"s l"s pa8"s0 l" que es rece!a in*ali)le para &anar+ Su "p!i%is%" era %-s reli&i"s" que cien!#*ic"+ 2l %is%" c"n!, que sie%pre se sin!i, a!ra#d" p"r l"s aspec!"s %esi-nic"s del pensa%ien!" 5ud#"4 BLa $isi,n de una pa. ' ar%"n#a uni$ersales en!re las naci"nes %e asal!, cuand" !en#a d"ce " !rece a8"s+
"cul!ar su 5erarqu#a de ad%iraci"nes4 BEs innecesari" decir 7escri)i,7 que Mar es una *i&ura de si&ni*icaci,n (is!,rica %undial0 c"n quien Freud n" puede ni siquiera c"%pararse en es!e sen!id"+ Al&unas de las ")ras de Fr"%% se (an (ec(" %u' p"pulares+ S")re !"d" El ar!e de a%ar ' El %ied" a la li)er!ad+ En %i cas" %e in!eres, en pri%er lu&ar0 casi p"r casualidad0 un es!udi" de GK !i!ulad" El ("%)re0 es pere."s" p"r na!urale.a Cri!ica l" que lla%a Bun ai"%a que n"s (an ense8ad" a !"d"s desde la ni8e.0 el de la pere.a inna!a del ("%)re+ Cree que es una %en!ira pr"pa&ada para *acili!ar la su%isi,n+ Y" !a%)i2n+ La e!"l"a0 las ciencias neur"l,&icas0 la psic"l"a e$"lu!i$a0 de%ues!ran que el ser (u%an" es ac!i$" p"r na!urale.a+ Tiene a su pr"pia reali.aci,n+ P"r es" crea sin parar ' cuand" las circuns!ancias in!ernas " e!ernas le i%piden desarr"llar sus capacidades0 en*er%a+ Fr"%% ela)"r, un cier!" pla!"nis%" de la salud+ S,cra!es s"s!u$" que ")ra%"s %al p"r i&n"rancia+ Se&/n Fr"%% es la en*er%edad la que pr"$"ca nues!ra %ala c"nduc!a+ Dic(" as#0 parece una si%ple.a " una ar)i!rariedad0 per" el au!"r ela)"ra c"n cuidad" su !e"r#a+ Dis!in&ue d"s n"ci"nes de salud+ 1na es!- de!er%inada p"r la cul!ura4 san" es l" que sir$e a l"s *ines de la s"ciedad0 " se ac"%"da a l" que sa!is*ace a la %a'"r#a+ Es!e cri!eri" n" es de *iar p"rque las s"ciedades pueden es!ar en*er%as sin sa)erl"+ En ese cas" puede (a)larse de una Bpa!"l"a de la n"r%alidad+ 1na s"ciedad en*er%a c"nsiderar#a en*er%"0 precisa%en!e0 al san"+ C"%" es!e cri!eri" s"cial n" "*rece &aran!#as0 Fr"%% pr"pu&na una Bidea (u%anis!a de salud %en!al0 que n" dependa del a%)ien!e cul!ural+ En es!a idea es!- c"ndensad" !"d" su sis!e%a4 B:a' una na!urale.a (u%ana que n"s pr"p"rci"na cri!eri"s in!r#nsec"s para dis!in&uir la salud de la en*er%edad+ Cuand" el ("%)re es!- san"0 ")ra )ien+ Cuand" n" l" es!-0 " su i%puls" (acia la salud es ")s!aculi.ad"0 aparece la des!ruc!i$idad0 que es Bla $ida n" $i$ida+ En qu2 c"nsis!e la salud %en!al En la superaci,n del narcisis%"0 de la ena5enaci,n ' de la necr"*ilia+ Si&uiend" a Freud0 en!iende p"r Bnarcisis%" la a)s"r)en!e pree%inencia de l" su)5e!i$"+ El su5e!"0 sus sen!i%ien!"s0 creencias ' dese"s s"n la /nica realidad+ Es!e enclaus!ra%ien!" en el '" pr"duce d"s c"nsecuencias pa!"l,&icas4 de*"r%a la realidad e i%pide el sen!i%ien!" a%"r"s"+ El narcisis!a s"l" se in!eresa p"r 2l %is%"+ Fr"%% cree que la incapacidad para a%ar es0 al %is%" !ie%p"0 en*er%edad ' %al %"ral+ La salud c"nsis!e !a%)i2n en superar la ena5enaci,n+ Es!a es una en*er%edad pr"pia de nues!ra cul!ura0 que ensal.a el B!ener+ En!re&ad" al $2r!i&" de la c"%pra$en!a0 el ser (u%an" desc"n*#a de su $al"r pers"nal ' cree reci)ir su di&nidad de las c"sas+ BTan!" !ienes0 !an!" $ales0 es el resu%en de es!a c"ncepci,n del %und"+ La superaci,n de la necr"*ilia es el !ercer ras&" de la salud %en!al+ C"nsis!e en li)erarse del i%puls" %"r)"s" (acia la %uer!e0 la des!rucci,n0 la decadencia " la ruina+ Las !res superaci"nes (acen e%er&er la *i&ura p"si!i$a de la salud4 la ac!i$idad cread"ra+ 2s!e es su &ran "p!i%is%"+ La creaci,n es &ener"sidad0 d"naci,n0 aniquilaci,n de las le'es de la &ra$edad+ El "di"0 el resen!i%ien!"0 la indi*erencia0 la anes!esia a*ec!i$a0 el a)urri%ien!"0 la *al!a de esperan.a0 s"n *racas"s de la na!urale.a (u%ana0 claudicaci"nes de su crea!i$idad+ Su 2!ica es!- %u' in*luida p"r Spin".a0 el 5ud#" perse&uid" que %an!u$" su "p!i%is%" puliend" cris!ales+ En Espa8a0 Fernand" Sa$a!er (a de*endid" una 2!ica de la ale&r#a0 cercana a es!"s d"s ani%"s"s 5ud#"s0 Eric( ' aruc(+ El %is%" Fr"%% aler!, c"n!ra una in!erpre!aci,n !ri$iali.ad"ra de sus !e"r#as+ Escri)i,4 BDesde (ace un"s a8"s0 des&raciada%en!e0 las epresi"nes reali.aci,n de s# %is%" ' ac!uali.aci,n de las p"!encialidades (u%anas (an sid" rec"&idas p"r un %"$i%ien!"
p"pular que !ra!a de $ender )ara!a ' r-pida%en!e la sal$aci,n a !"d"s l"s que )uscan respues!as *-ciles+ Muc("s de sus pr"*esi"nales se carac!eri.an p"r la c(arla!aner#a ' el %ercan!ilis%"0 presen!-nd"se c"n una %e.cla de au!"rreali.aci,n0 psic"an-lisis0 .en0 !erapia de &rup"0 '"&a0 ' cualesquiera "!r"s in&redien!es que se encuen!ren a %an"+ Pr"%e!en a l"s 5,$enes %-s sensi)ilidad '0 a l"s e5ecu!i$"s0 %-s (a)ilidad en el %ane5" del pers"nal+ En!re "!ras c"nsecuencias la%en!a)les es!- la de que se ensucian un"s c"ncep!"s n")les0 di*icul!and" su e%ple" en un c"n!e!" seri"+ ;T!"#" +(53# E+!*< F+omm= La !e"r#a de Fr"%% !iene %uc("s pun!"s d2)iles+ C"ncede a la n"ci,n de Bsalud %-s *uer.a de la que p"see real%en!e+ Su ar&u%en!" es0 sin duda0 %u' (-)il+ Pre!ende *undar la 2!ica en el c"n"ci%ien!" cien!#*ic"+ Per"0 (as!a d"nde alcan."0 s,l" (a' d"s n"ci"nes cien!#*icas que inclu'an n" s,l" (ec("s sin" $al"res+ 1na es la salud0 "!ra la in!eli&encia+ Ser in!eli&en!e " es!ar san" n" s"n si%ples da!"s0 sin" e$aluaci"nes+ P"r es!a ra.,n a%)as realidades pueden prescri)ir c"%p"r!a%ien!"s+ Fr"%% eli&e la salud c"%" *unda%en!" 2!ic"+ Y" cre" que es %-s acer!ad" esc"&er la in!eli&encia+ Me parece que Fr"%% n" pasa de (acer (i&iene %en!al+ Per" l" (ace c"n en"r%e !alen!"+