ILUMINACIÓN Para la protección contra accidentes durante el trabajo diario el individuo normal deposita más confianza en la vista que en cualquiera de sus otros sent sentid idos os.. Sin Sin emba embarg rgo o el ojo ojo pued puede e envi enviar ar al cere cerebr bro o solo solo aque aquella llas s impresiones que le llegan por medio de ondas luminosas que suelen ser insuficientes por la falta de iluminación, lo que se asemeja a una ceguera parcial. Por ello la iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. La visión es producida producida por la acción de dos factores: factores: fisiológico (la vista), y la energía radiante natural o artificial (ondas de luz). Además existen cuatro factores factores fundament fundamentales ales y variables variables involucrado involucrados s en la habilidad habilidad de ver: tamaño del objeto, contraste, brillo y tiempo de exposición. Una iluminación suficiente aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes. Por ello es importante conocer los principales defectos de la iluminación: – – –
El des deslum lumbram bramie ient nto o El refl reflej ejo o de de un brill brillo o inte intens nso o Las sombras
La iluminación iluminación es important importante e para los lugares con riesgos riesgos de tropezón tropezón o caídas (escaleras, salidas de escape, etc.) Es conveniente señalar con rayas y flechas de pintura fluorescente los lugares que entrañan peligro. Los accidentes accidentes por iluminació iluminación n inadecuada inadecuada o insuficiente insuficiente ocurren ocurren de dos formas: 1. Donde haya haya peligro peligro y la iluminación iluminación sea insuficie insuficiente nte para descubrir descubrirlo. lo. 2. La ilum ilumin inac ació ión n impr improp opia ia caus causa a esf esfuerz uerzo o a los los ojos ojos,, orig origin inan ando do defectos en la visión. Evitar dos errores básicos: 1. Dirigir Dirigir los rayos rayos luminosos luminosos hacia hacia el observ observado ador, r, en vez vez de dirigir dirigirlos los hacia el objeto. 2. Realizar Realizar el sistema sistema general general de iluminació iluminación n sin considerar considerar los arreglos arreglos posteriores.
Fuentes de Luz Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son: ➢
Lámpa Lámpara ra de Filam Filament ento, o, solo olo una una part parte e de la energí ergía a consumida es aprovechable en forma de luz. La necesidad de someter el filamento a elevada temperatura para que la luz sea más clara, reduce el tiempo de uso de la misma.
➢
Lámpara de Mercurio, la luz se produce por la acción de la corriente a través del vapor de mercurio, formando un arco. Su rendimiento luminoso es el doble que de las lámparas de filamento.
➢
Lámpara Fluorescente, tres veces más eficiente que las de filamento. consiste en un tubo con vapor de mercurio abaja presión a través del que fluye la corriente, originando radiaciones que activan al recubrimiento fluorescente del tubo, teniendo así la luz visible.
FLUJOS Y RENDIMIENTOS LUMINOSOS DE ALGUNOS TIPOS DE LAMPARAS Lámpara
Potencia
Flujo
Eléctrica
Luminoso
Rendimie nto Luminoso
Incandescente
200W
3000lm
15lm/W
Halógeno-incandescente
250W
4250lm
17 lm/W
Fluorescente
65W
5100lm
66 lm/W
23000lm
54 lm/W
28000lm
73 lm/W
48000lm
107 lm/W
125000lm
111 lm/W
De vapor de mercurio de alta 400W presión 360W De vapor de halogenuros 400W metálicos De vapor de sodio a alta presión
90W
De vapor de sodio a baja presión
En la siguiente tabla se presenta el Nivel de Iluminación recomendados en diversas industrias.
Para los diferentes tipos de iluminación se deben tener en cuenta claridad, reflexión, media y el contraste entre el objeto y su contorno.
La Distribución de la Luz
la
En un local sirve para conseguir una iluminación general, semilocalizada o localizada.
ILUMINACION GENERAL: es la que trata de distribuir la iluminación en todo el local, sin que influya la orientación y posición de los puestos de trabajo. ILUMINACION SEMILOCALIZADA: permite un nivel medio en las zonas de utilización común y además sirve para cada puesto. ILUMINACION LOCALIZADA: presenta niveles bajos de iluminación general lo que constituye un inconveniente, dado que en las zonas de trabajo se requiere iluminación común por zonas o grupos de puestos.
Para calcular el nivel de iluminación general a partir de la localizada mas intensa y evitar un excesivo contraste de luminosidad se tiene la siguiente fórmula:
Ig=3Il
Donde: Ig: Iluminación general Il: iluminación localizada.
Consecuencias de la Luz Artificial Posee dos modalidades: Directa, con un rendimiento del 90 a 100% de la luz procedente de la fuente, e Indirecta, Con un 90 y 110%. Ambas son causantes de fatiga cuando los contrastes son muy fuertes. También debemos evitar el deslumbramiento en el puesto de trabajo. El Deslumbramiento,
es la condición simple que más afecta la capacidad visual. Este efecto se puede evidenciar en la siguiente figura.
El deslumbramiento afecta a la pupila, la retina, y las lentes del ojo, ya que éstos tratan de efectuar a la vez dos funciones contrarias: 1. Impedir y nulificar el efecto de la luz deslumbrante. 2. Admitir la luz reflejada por el objeto y convertirla en visión.
Errores comunes en la Iluminación Industrial La seguridad requiere un ambiente de trabajo limpio, protegido y ordenado, esto significa que la iluminación también debe ser adecuada, aun cuando se haya iluminado correctamente la planta, se deben revisar periódicamente los siguientes puntos: – – – – – –
Calidad de luz Uniformidad Sombra o iluminación localizada Cubrimiento de focos y deslumbramiento Mantenimiento Operación de las lámparas, etc.
Puntos de Vista Médicos sobre la Iluminación •
•
• •
•
•
La iluminación defectuosa es causa costosa y común de accidentes y defectos visuales. Los principales defectos de iluminación pueden detectarse y erradicarse fácilmente. La erradicación de Defectos es siempre provechosa Las estadísticas demuestran que un 40% de obreros tienen vista defectuosa por causa de la mala iluminación. Los errores por refracción, de no ser advertidos, constituyen un riesgo potencial al producir fatiga y reducir la eficiencia física. El desequilibrio muscular disminuye la eficiencia del trabajador, la fatiga entorpece su percepción y control de sus actividades físicas.
COSTOS DEL RECURSO HUMANO El factor humano es fundamental para la producción, ya que cuenta con valores difíciles de cuantificar, de tal modo que el requerimiento para las diversas tareas, en relación directa a su valoración dan lugar a las denominaciones de mano de obra calificada, semicalificada y no calificada, clasificación que representa un mayor o menor índice salarial según el caso. Dicha diferenciación de la mano de obra, influye en el valor de cualificar y cuantificar, pues a la promoción a mayores niveles, representan gastos mayores por las etapas de formación que atraviesa el i ndividuo. Por lo tanto si la empresa pierde un trabajador, pierde el coeficiente de valoración humano, es decir el correspondiente al costo del capital humano. Es conveniente analizar algunos elementos de coeficiente de valoración, en este caso la rotación. La rotación parte de la estructura organizativa de la empresa, debida quizá a la inseguridad del personal, provocada por los continuos accidentes o la ausencia de seguridad o higiene
En síntesis el costo humano lo constituyen el dolor, el sufrimiento, la invalidez resultante, las muertes y en definitiva todo el daño que sufren las personas. También habrá que incluir lo que supone la pérdida del individuo, de su experiencia y del esfuerzo con que cada trabajador contribuye a la mejora de la sociedad ya que la labor de la persona es insustituible cuando ésta falta.
APLICACIONES Todas las actividadeslaborales requieren undeterminado nivel deiluminación pa ra ejecutarse en condiciones óptimas. Una buena iluminación permite realizar la tarea, atender a las señales de alarma, reconocer a las personas que circulan por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos peligrosos. Además de su importancia en la calidad del trabajo y en la prevención de accidentes, permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo. Cuando no es posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el grado de exigencia visual de la tarea, se necesita recurrir a iluminación artificial. Como una aplicación en el tema de los costos del recurso humano tenemos el determinar el Costo para el Accidentado. Para el accidentado es para quien el accidente representa el mayor costo. El es el primer e indiscutible perjudicado por las consecuencias del accidente ya que es quien padece, en primer término, el sufrimiento de la lesión física. Ahora bien, cuando se trata el concepto del costo del accidente para el trabajador, hay que diferenciar más que nunca el costo humano del costo económico ya que el primero tiene una importancia enorme.
CONCLUSIONES: es un tema muy importante a la hora de hablar de seguridad industrial, ya que la vista es el sentido más usado por los trabajadores de la industria, por ello se debe conocer adecuadamente los diversos niveles de iluminación que podemos utilizar en el espacio de trabajo, así como también el tipo de fuente de luz artificial que vayamos a usar, y sobre todo los efectos y problemas que podríamos tener al usar una mala iluminación en la industria, ya que es una perdida tanto para la empresa como para el recurso humano. La Iluminación
Cuando existe un accidente tenemos un costo a nivel humano, y es importante conocerlo porque de esa manera podremos relacionarlos con los costos de la actividad
productiva de la empresa que sin duda aumentarán a medida que aumenten los accidentes. Esto es ampliamente conocido por las grandes empresas, que invierten grandes sumas de dinero en Seguridad y Medicina del Trabajo para evitar accidentes sabiendo que a la larga le resultará conveniente.
BIBLIOGRAFIA http://www.energia.inf.cu/iee-mep/SyT/CDG/Taller1BURE/ILUMINACION.PDF http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/luminot ecniailuminacion/default8.asp http://www.gestiondeprevención.com