“SANIDAD DEL AGUAYMANTO (Phy salis p eru vian a L.) EN EL PERÚ”
Cajamarca 2014, Octubre 11
Ronald Lliqu e Morales
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE
NOMBRECIENTÍFICO Entylo ma australe Fusa rium oxysp
orum
Rhizoctonia solani Rhizoctonia sp. Pythiu m sp. Cercospora sp.
Hongos / Chromistas
Phom a sp.
( Fuente: SENASA – SIGCED )
Colle totrichu m sp. Colle totrichu m gloe osp orioides Ascoch yta sp. Phyllosticta sp. Bipo lari s sp. Altern aria sp .
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE
NOMBRECIENTÍFICO Epitrix sp . Tuta a bso luta Liriom yza sp. Cyrto peltis sp. Ab racris sp.
Insectos ( Fuente: SENASA – SIGCED )
Para co ccu s marg inatus Frankliniella Frankliniella
tub erosi sp .
Dicyphu s cucu rbitace us Helicoverpa sp
. ?, Spodo ptera sp.?
Ag riotes sp. ?, Bu thinus m aimon?
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE
NOMBRECIENTÍFICO Mel oidog yne incog nita Mel oidog yne sp. Glob od era pallida Globod era sp. Tylench us sp . Tylenchorh
Nemátodos ( Fuente: SENASA – SIGCED )
ynch us sp.
Ap hele nch us sp. Pratylenchu
s sp .
Ap hele nch oides sp. Rotylenchus sp. He licotylenchus sp
.
Trichodo rus sp. He my cicliopho
ra sp.
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE
NOMBRECIENTÍFICO Pot ato V iru s Y Bean Com mo n Mosaic V irus
Virus ( Fuente: SENASA – SIGCED )
Alfalfa Mosaic Virus A nd ean Potato Laten t Virus ? An dean Potato Mottle V
iru s ?
Po tato Y ello w Vein Viru s ?
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE Mollicutes ( Fuente: SENASA – SIGCED )
NOMBRECIENTÍFICO Ca ndid atus phy toplasma
PLAGAS DEL AGUAYMANTO AGENTE Bacterias ( Fuente: SENASA – SIGCED )
NOMBRECIENTÍFICO Erwinia carotovora
MARCHITEZ DEL AGUAYMANTO
MARCHITEZ DEL AGUAYMANTO
FITOPLASMA DEL AGUAYMANTO
FITOPLASMA DEL AGUAYMANTO
NEMATODOS DEL AGUAYMANTO
NEMATODOS DEL AGUAYMANTO
RAÍZ DEL AGUAYMANTO
RAÍZ DEL AGUAYMANTO (Y TAMBIÉN DE LOS PROBLEMAS)
RAÍZ DEL AGUAYMANTO (Y TAMBIÉN DE LOS PROBLEMAS)
RAÍZ DEL AGUAYMANTO (Y TAMBIÉN DE LOS PROBLEMAS)
RAÍZ DEL AGUAYMANTO (Y TAMBIÉN DE LOS PROBLEMAS)
ANTOCIANESCENCIA DEL AGUAYMANTO
ANTOCIANESCENCIA DEL AGUAYMANTO
HONGOS A REOS DEL AGUAYMANTO
HONGOS A REOS DEL AGUAYMANTO
HONGOS A REOS DEL AGUAYMANTO
HONGOS A REOS DEL AGUAYMANTO
INSECTOS DEL AGUAYMANTO
INSECTOS DEL AGUAYMANTO
INSECTOS DEL AGUAYMANTO (ORIGEN DE SU GRADACIÓN)
INSECTOS DEL AGUAYMANTO (ORIGEN DE SU GRADACIÓN)
INSECTOS DEL AGUAYMANTO
OTROS INSECTOS DEL AGUAYMANTO
OTROS INSECTOS DEL AGUAYMANTO
VIROSIS DEL AGUAYMANTO
BACTERIAS EN EL AGUAYMANTO
Deshierbos
Tutorado
CONTROL MARCHITEZ 1) Selección de plantines para siembra con raíces vigorosas, bien conformadas y pivotantes
CONTROL MARCHITEZ 2) Adecuado manejo de la humedad del suelo (almácigo y campo definitivo): a) Drenajes b) Manejo de la pendiente c) Cultivo en camellones
CONTROL MARCHITEZ 3) Tratamiento preventivo y “curativo” del suelo con el uso del hongo antagonistaTricho derma viride a) Corrección del pH del agua : 6,5 b) Corrección de la dureza de agua
: 130 ppm
CONTROL MARCHITEZ 3) Tratamiento preventivo y “curativo” del suelo con el uso del hongo antagonistaTricho derma viride c) Mezcla del hongo con aceite agrícola
: 100 ml / bolsa
CONTROL MARCHITEZ 3) Tratamiento preventivo y “curativo” del suelo con el uso del hongo antagonistaTricho derma viride d) Lavados permanentes del sustrato con agua corregida , diluir hasta completar 100 litros de mezcla. e) Reposar 6 a 24 horas.
CONTROL MARCHITEZ 3) Tratamiento preventivo y “curativo” del suelo con el uso del hongo antagonistaTricho derma viride f) Gasto: 2 a 4 bolsas / hectárea g) Mezcla con sustrato de almácigo: 1 bolsa /m 3
CONTROL MARCHITEZ 4) Potenciar el sistema radicular con aplicaciones de guano de islas, pezagro o aminorgan a razón de 100 gramos / planta. 5) No aplicar fertilizantes de naturaleza salina 6) Evitar el uso excesivo de fertilización nitrogenada 7) Incorporación de Materia Orgánica (25%) / Estiércoles en hoyos
CONTROL MARCHITEZ 8) Extracción y destrucción de plantas afectadas. 9) Aplicación posterior de cal o ceniza a hoyos.
CONTROL NEMÁTODOS 1) Adecuado manejo de la humedad del suelo (almácigo y campo definitivo): a) Drenajes b) Manejo de la pendiente c) Cultivo en camellones
CONTROL NEMATODO 2) Tratamiento preventivo y “curativo” del suelo con el uso del hongo nematófago P ocho nia chlamyd ospo ria a) Corrección del pH del agua : 6,5 b) Corrección de la dureza de agua
: 150 ppm
CONTROL NEMATODO 3) Potenciar el sistema radicular con aplicaciones de guano de islas o estiércoles descompuestos a razón de 100 gramos / planta. 4) No aplicar fertilizantes de naturaleza salina 5) Evitar cultivar Aguaymanto en suelos con siembras anteriores de Papa, Berenjena, Rocoto, Granadilla, Maracuyá, Col, Lechuga, etc. 6) Rotaciones de cultivos con períodos mínimos de 5 años 7) Solarización del suelo para almácigo
CONTROL FITOPLAMAS 1) Indagación de zonas con presencia del problema. 2) Evitar traslado de material vegetativo de zon as infestadas. 3) Evitar siembras cercanas o asociaciones con Granadilla o Maíz.
CONTROL FITOPLAMAS 4) Extracción y eliminación de plantas infectadas. 5) Realizar propagación mediante vía sexual 6) Evitar la presencia de la malezas Cuscuta sp.
7) Realización de deshierbos intensivos
CONTROL HONGOS AÉREOS 1) Utilización preventiva de Caldo Sulfocálcico 200 – 300 ml / mochila.
CONTROL HONGOS AÉREOS 1) Utilización preventiva de Caldo Sulfocálcico 200 – 400 ml / mochila.
CONTROL HONGOS AÉREOS 2) Aplicar cuando se observan las primeras lesiones 3) Repetir las aplicaciones 3 veces cada 10 a 15 días 4) No aplicación en días soleados
CONTROL HONGOS AÉREOS 5) Utilización de Caldo Bordelés cada 15 días o después de las podas.
CONTROL HONGOS AÉREOS 5) Utilización de Caldo Bordelés cada 15 días o después de las podas.
CONTROL HONGOS AÉREOS 6) Recojo de frutos caídos o con excesivo ataque 7) Extracción de hojas con exceso de ataque 8) Poda de brotes con tizón y ramas enfermas
CONTROL HONGOS AÉREOS 6) Recojo de frutos caídos o con excesivo ataque 7) Extracción de hojas con exceso de ataque 8) Poda de brotes con tizón y ramas enfermas
CONTROL HONGOS AÉREOS 9) Retiro de remanentes de podas y extracciones del campo.
CONTROL HONGOS AÉREOS 10) Densidad de siembra adecuada 11) Evitar excesiva humedad del suelo 12) Practicar el método del tutorado
CONTROL HONGOS AÉREOS 14) Realizar los raleos 15) Eliminación intensivas de malezas 16) Control de Mosca Minadora 17) Aplicación de abonos foliares (Zn y B)
CONTROL RIZOCTONIASIS 1) Solarización del sustrato de almácigos 2) Almacigado con sustrato a ca pacidad de c ampo 3) Utilización preventiva de
Tricho derma viride
4) Incorporación de su strato con
Tv
a hoyos de transplante
5) Sembrar en hoyos, per o no cultivar en ellos
CONTROL RIZOCTONIASIS 5) Manejo de la pendiente del suelo
CONTROL VIROSIS 1) Control de insectos vectores 2) Utilizar semilla sexual previo análisis 3) Eliminación de malezas en almácigos y campo definitivo 4) Desinfestación de he rramientas usa das en labo res cul turales 5) Períodos de campo limpio
CONTROL GUSANOS DE TIERRA 1) Intensa preparación de terreno 2) Recojo manual de pupas y larvas 3) Deshierbos y limpieza permanentes 4) Trampas de luz
CONTROL GUSANOS DE TIERRA 4) Trampas de luz
CONTROL GUSANOS DE TIERRA 5) Utilización de Tricho
gramm a sp p.
6) Recojo manual de pupas y larvas
como controlador biológico
CONTROL GUSANOS DE TIERRA 7) Utilización de Para theresia claripalp 8) Trampas negras de oviposición
is
como controlador biológico.
CONTROL GUSANOS DE TIERRA 9) Trampas de melaza 10) Evitar siembras cercanas de Maíz.
CONTROL CHINCHES 1) Deshierbos 2) Evitar siembras cercanas de Papa, Berenjena, Pepino, Rocoto. 3) Lavados con agua jabonosa más azufre
CONTROL CHINCHES 4) Uso de plantas insecticidas/repelentes: Muña, Marco, Chocho, Tabaco. 5) Adecuada densidad de siembra 6) No instalar Tomatillo cercano a frutales de copa alta o forestales. 7) Caldo sulfocálcico
CONTROL PULGUILLA 1) Deshierbos 2) Buena preparación de terreno 3) Evitar 4) Lavados con agua jabonosa más azufre 5) Uso del hongo entomopatógeno Beauveria bass iana - gasto: 1/2 bolsa (800 gramos) / hectárea en aplicación al follaje. 6) Buena cantidad de materia orgánica en el suelo. 7) Caldo sulfocálcico 8) Lluvia /Granizo
CONTROL BABOSAS 1) Barrera físicas 2) Evitar zonas de sobra y humedad 3) Deshierbos 4) Ajenjo, Yeso, Sulfato de Cobre, Cáscara de pl átano, Cerveza
CONTROL GUSANOS ALAMBRE 1) Intensa preparación del terreno 2) Deshierbos y limpieza del campo 3) Evitar suelos de textura arenosa 4) Buena cantidad de materia orgánica 5) Utilización de la combinación de 2 hongos entomopatógenos Beauveria bassiana + Me tarrhiz ium anisop liae - gasto: 4 bolsas / hectárea en aplicación al suelo. 6) Trampas de refugio y captura de adultos
CONTROL MOSCA MINADORA 1) Trampas amarillas: 20 unidades / ha. 2) Deshierbos 3) Extracción manual de minas y pupas 4) No sembrar Solanaceas, Cucurbitaceas, Leguminosas. 5) Evitar zonas muy cálidas y con intenso uso de insecticidas.
CONTROL POLILLA BARRENADORA 1) Trampas blancas 2) Deshierbos y e xtracción de p lantas huachas. 3) Evitar zonas cálidas y con suelos arenosos. 4) Usar extractos de tarwi.
CONTROL TRIPS 1) Caldo sulfocálcico 2) Evitar siembras cercanas de Palto, Tara o Cebollas. 3) Uso del hongo entomopatógeno 4) Deshierbos
Lecanicillium lecani
.
GRACIAS……
[email protected] [email protected] #961559636