ESTUDIO DE VIENTOS DOMINANTES EN UNA ZONA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LA ROSA DE VIENTOS PARA OBTENER UN CONFORT AMBIENTAL ADECUADO EN UN DETERMINADO PROYECTO ARQUITECTÓNICODescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
informe rosa de vientos moqueguaDescripción completa
rosa de vientoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Mago de Oz - La Rosa de Los VientosMago de Oz - La Rosa de Los VientosMago de Oz - La Rosa de Los VientosMago de Oz - La Rosa de Los VientosMago de Oz - La Rosa de Los VientosMago de Oz - La Rosa d...
Lectura SecundariaDescripción completa
Descripción completa
Los Vientos en VenezuelaDescripción completa
Los Vientos en VenezuelaFull description
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
es un libro de fantaciaDescripción completa
Descripción: diseño de plantas
MONITOREO DE FACTORES METEOROLÓGICOS Los factores meteorológicos meteorológicos que intervienen intervienen en el equilibrio térmico térmico y la dispersión dispersión de contaminantes en la atmósfera son: dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, turbulencia, estabilidad atmosférica y efectos topográficos. Estos parámetros varían constantemente entre regiones geográficas, ciudades, localidades, etcétera. El viento es un elemento climatológico climatológico definido como “el aire en movimiento” y se describe por dos
características: la velocidad y la dirección. De esta manera se considera un vector con magnitud y dirección. Ramon Llull en el siglo XIII creó la Rosa de los vientos la cual ha presentado adaptaciones para el uso e interpretación de las características del viento. La rosa de viento en ocasiones es usada para representar gráficamente la dirección de transporte dominante de los vientos de un área. Debido a las influencias locales de terreno, posibles efectos de costa, exposición de los instrumentos y variabilidad temporal del viento.
En las estaciones se utilizan generalmente la veleta y el anemómetro para conocer los valores correspondientes a la dirección y la velocidad del viento respectivamente. En los archivos climatológicos se registran separadamente, sin embargo, para estudiar el comportamiento general de este elemento del clima, se utiliza un tipo de cuadro estadístico sencillo y de mucha utilidad para encontrar o verificar las relaciones que existen entre dos o más variables (SIMAT, REDMET., 2011). La rosa de los vientos divide divide la circunferencia del del horizonte en 16 sectores de dirección como como se observa en la figura 1. Para caracterizar la dirección del viento en un área determinada es importante realizar un levantamiento de frecuencias de la dirección del viento así como uno de frecuencias de clases de velocidad del viento, las clases de velocidad se determinan empleando la Escala Beaufort de la tabla 1.
Figura 1. Rosa de los vientos con 16 direcciones angulares.
Tabla 1. Escala Beaufort. Objetivo general Describir las características meteorológicas que intervienen en la dispersión de elementos en la atmósfera. Objetivos particulares Conocer la página del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. Elaborar una grafica de la Rosa de los vientos. Elaborar una grafica de la Escala Beaufort. Metodología 1. Ingresar a la pagina del servicio de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de México. 2. Ir a la sección de Datos – Red Meteorológica, seleccionar un año de interés y descargar archivo .ZIP. 3. En un documento de Excel crearán una pestaña para cada mes del año.
4. Separaran la información correspondiente a la velocidad y dirección del viento por mes, correspondientes solo a una estación de monitoreo, los datos que no se utilicen se eliminarán. 5. Se tendrán 24 datos por día de cada mes ya que la información de monitorea cada hora. 6. Hacer promedios diarios de cada mes, los datos -99 son datos donde no se registro información. No deberán ser considerados en el promedio. 7. Determinar a qué dirección corresponde el valor promedio mensual obtenido. 8. Realizar una tabla de frecuencias para cada una de las 16 direcciones del viento. 9. A partir de la tabla de frecuencias crear una grafica y caracterizar el porcentaje de ocurrencia.
10. Realizar el mismo procedimiento para la velocidad del viento. Análisis de resultados Deberán discutir a partir de las características del área muestreada.