Neuro Educación
“Solo se puede aprender aquello que se ama” “La oscuridad enciende la emoción y el aprendizaje”, afrma Francisco Mora Que hace en una clase llena de alumnos atentos, en la que el pro proes esor or est est e!pli !plica cand ndo o un tema tema dete deterrmina minado do,, los los alum alumno nos, s, sin sin e!cep e!cepció ción, n, cam" cam"ien ien su oco oco de atenci atención ón desde desde el proe proesor sor y lo que que e!plica, hacia una jiraa que entrara en la clase por una puerta, y tras pasearse por detrs de #l, saliese por otra $Qu# despierta la jiraa que no ten%a ten%a el proe proesor sor& & 'espi 'espier erta ta simpl simpleme emente nte curios curiosid idad, ad, uno uno de los in%redientes "sicos de la emoción( La curiosidad, lo que es dierente y so"re sale en el entorno, enciende la emoción( ) con ella, con la emoción se a"ren las *entanas de la atención, oco necesario para la creación de conocimiento(
+oy +oy comen comenzam zamos os a sa"er sa"er que que nadie nadie pued puede e apre aprende nderr nada, nada, y menos de una manera a"stracta, a menos que aquello que se *aya a aprender le moti*e, le di%a al%o, posea al%n si%nifcado que encienda su curio curiosid sidad ad(( -ara ara apre aprend nder er cuan cuando do se encie enciend nde e la atenci atención ón de un modo modo poder poderoso oso(( -reci recisam samen ente te el jue% jue%o o es, en los los prim primer eros os a.os, a.os, la conducta que desarrolla el ni.o para aprender con el est/mulo de la curiosidad( 0odos los maestros y educadores particularmente de escuela prim primar aria ia per pero tam" tam"i# i#n n de secu secund ndar aria ia o de ms alto altos s ni*e ni*ele les s de doce docenc ncia ia,, "usca uscan n enco encont ntra rarr la ór órmula mula doce docen nte que que les les per permita mita encender captar la curiosidad de los alumnos en las clases $1n qu# medida la neurociencia neurociencia podr/a descu"rir esta orma curiosa de aprender aprender en la estructura de los propios 2ole%ios&
Lo cier cierto to es es que que el ser ser huma humano no la la curio curiosid sidad, ad, ese ese dese deseo o de conocer cosas nue*as, es el que lle*a a la "squeda de conocimiento conocimiento no solo solo en %ener %eneral, al, sino sino en el conte conte!to !to del del cole%i cole%io, o, las las uni*e uni*ersi rsida dade des s cient/fcas( 3s/ pues, los circuitos cere"rales que se acti*an ante ciertos est/mu est/mulo los s que que encien enciende den n la curio curiosid sidad ad son aque aquello llos s que que antic anticip ipan an y adelantan la recompensa, o as/ se quiere el placer, y por lo tanto residen en el sistema l/m"ico o emocional(
+oy sa"emos que una "uena educación produce cam"ios proundos en el cere"ro que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el propio desarrollo del ser humano( +oy tam"i#n sa"emos la importancia que tiene proyectar mejores escuelas con mucha luz, control de la temperatura y del ruido, es decir el dise.o del cole%io mismo “neoroarquitectura”, lo que rodea su entorno y desde lue%o la cultura en la que se *i*e( 1n este conte!to, ya se empieza a ha"lar de la necesidad de e!traer los conocimientos que aporta la neurociencia co%niti*a y la psicolo%/a co%niti*a y lle*arlos a las aulas con la fnalidad de aprender y ense.ar mejor, es decir, hacerlo de una manera ms efciente nue*a y dierente de cómo hasta ahora se ha hecho utilizando nue*as estrate%ias(
-orque $Qu# sa"emos del cere"ro cuando aprende y como lo hace& $Qu# sa"emos del cere"ro cuando ense.a y cómo lo hace& $Qu# unciones cere"rales conocemos hoy esenciales en la transmisión del conocimiento, es decir aplica"les a la ense.anza& $Qu# da.os psicoló%icos cere"rales siquiera sutiles impiden o difcultan el aprendizaje de los ni.os& Son pre%untas que toda*/a no se pueden contestar con propiedad, pero si esorzar al%unas respuestas nue*as en cualquier caso, hoy es "ien cierto que la neurociencia comienza a aclarar los in%redientes neuronales de lo que conocemos como emoción, curiosidad, atención, conciencia, procesos mentales, aprendizaje, memoria y consolidación de la memoria por ejemplo, sa"emos que lo que llamamos atención no es un enómeno sin%ular y nico si no que se refere a procesos cere"rales dierentes se%n los est/mulos que se reci"en y a los que prestamos inter#s(
2onocer todos esos in%redientes de la atención el t#rmino neuro"ioló%icos y educati*os puede ayudar a conocer los tiempos reales y los componentes reales necesarios para poder educar las ense.anzas a cada edad y hacerlas ms eecti*as y efcientes(