RESUMEN DE HISTOLOGÍA BASADO EN EL LIBRO: HISTOLOGÍA, TEXTO Y ATLAS A COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 5ª EDICIÓN. “ROSS, KAYE Y PAWLINA”. EN ESTE RESUMEN SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE LOS ASPECTOS PROPIAMENTE HISTOLÓGICOS DEL LIBRO. SE ENCUENTRAN LOS CAPITULOS: EL CITOPLASMA Y NUCELO CELULAR (2 Y 3), TEJIDO EPITELIAL (5), TEJIDO CONJUNTIVO (6), TEJIDO ADIPOSO (9), TEJIDO CARTILAGINOSO (7), TEJIDO ÓSEO (8). POR RAZONES DE TIEMPO NO SE ENCUENTRA TERMINADO, PERO AUN ASI SE LES ENTREGA ESTE TRABAJO ESPERANDO QUE LES SEA DE APOYO POR LO MENOS EN LAS PRIMERAS CLASES DE LA MATERIA. DE ANTEMANO UNA SINCERA DISCULPA POR LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA QUE SE PUEDAN ENCONTRAR Y POR NO ESTAR COMPLETO. RESUMIR UN LIBRO RESCATANDO LOS HISTOLÓGICO Y AL MISMO TIEMPO ESTAR ATENTO DE QUE SEA LO IMPORTANTE Y NECESARIO PARA SU CURSO NO ES FÁCIL. SE ENCUENTRAN OTROS RESUMENES YA TERMINADOS SOBRE ESTA MATERIA, QUE DESDE MI PERCEPCIÓN CARECEN DE MUCHA INFORMACIÓN IMPORTANTE, ES POR ESO QUE ME TOME LA TAREA DE REALIZAR UNO QUE POSEA MÁS INFORMACIÓN, PERO SOLO TUVE UN PLAZO DE UN MES Y MEDIO DE VACACIONES PARA HACERLO Y POR LO TANTO NO ESTA TERMINADO. DE CUALQUIER MANERA ME PONGO A SU DISPOSICIÓN PARA EXPLICAR PERSONALMENTE CUALQUIER TEMA DE HISTOLOGÍA Y FACILITAR LA COMPRENSIÓN EN EL ÁREA.
“PACO REYNOSO HARO” Estudiante de 2do semestre de la carrera MCPA, CUCS.
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
LA CÉLULA (CITPLASMA Y NÚCLEO CELULAR) ■ La célula es la unidad funcional y estructural básica de todo organismo multicelular. ■ Funciones básicas de las células: Ingestión Digestión Eliminar desechos Protección Movimiento Reproducción Estructural Generación de energía Síntesis de lípidos y proteínas ■ Las células están divididas en dos compartimientos principales: Núcleo Citoplasma: o Matriz citoplasmática (citosol) o Inclusiones o Organelas: ”membranosas” y “no membranosas” NÚCLEO ■ Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma (la información genética) en las células eucariotas. Aquí se concentra en DNA, una macromolécula que contiene la información genética y la cual es responsable de la transmisión hereditaria. ■El núcleo de una célula que no está dividiéndose es llamada célula en interfase y tiene los siguientes componentes: Cromatina: un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas son de dos tipos; histonas y proteínas no histonas. La cromatina nuclear se clasifica en dos tipos principales; o Eucromatina: cromatina activa, es decir la cromatina que está extendida o Heterocromatina: cromatina condensada Las unidades estructurales más pequeños de la cromatina son complejos de DNA e histonas llamandos nucleosomas. Estos se encuentran tanto en la eucromatina como en la heterocromatina. En células en división, la cromatina esta condensada y organizada en cuerpos bien definidos llamados cromosomas. Cada cromosoma se compone de dos cromátides que están unidas en un punto llamado centrómero. Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los ribosomas. Es una estructura intracelular no membranosa formada por material fibrilar (pars fibrosa) y material granular (pars granulosa). El rRNA se encuentra tanto en el material fibrilar con en el granular. La red formada por los materiales fibrilar y granular se denomina nuclelonema. Envoltura nuclear: formada por dos membranas nucleares (externa e interna) con un espacio cisternal perinuclear entre ellas. La envoltura nuclear encierra la cromatina, define el compartimiento nuclear y sirve como límite membranoso entre el nucleoplasma y el citoplasma. Las dos membranas de la envoltura están perforadas a intervalos por los poros nucleares. Estos poros median el transporte activo de proteínas, ribonucleoproteinas y RNA entre el núcleo y el citoplasma. Nucleoplasma: es el material encerrado por la envoltura nuclear con exclusión de la cromatina y el nucléolo, es decir, es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucléolo.
1
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
CITOPLASMA ■ Compartimiento dentro de la célula que almacena las organelas y las inclusiones. Matriz citoplasmática (sustancia fundamental o citosol): o Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes formas y tamaños o Aquí ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales para la vida de la célula. o Es el compartimiento más grande en la mayor parte de las células inclusiones: o Consisten principalmente en vesículas de secreción, gránulos de pigmento, lípidos neutros y de otro tipo y glucógeno o Se consideran componentes “no vivos” de la célula o Se dividen en inclusiones lipídicas e inclusiones cristalina Organelas membranosas: o Membrana plasmática: Estructura de lípidos en doble capa que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos indispensables para el funcionamiento y la supervivencia de la célula Está compuesta en su mayor parte por moléculas de fosfolípidos, colesterol y proteínas. Sus moléculas de lípidos forman una bicapa lipídica de carácter antipático, es decir, tiene una parte hidrófoba (sin afinidad por el agua) en la parte interna de la membrana y otra parte hidrófila (con afinidad por el agua) en la parte externa de la membrana. Se han descrito seis categorías de proteínas integrales de la membrana con respecto a su función: Proteínas bomba; sirven para transportar activamente ciertos iones a través de la membrana como el Na+, también transportan precursores metabólicos de macromoléculas como aminoácidos y monosacáridos. Proteínas canal; permiten el paso de iones moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática en cualquiera de las dos direcciones, es decir por difusión pasiva. Proteínas receptoras; permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos (moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana plasmática) en varios procesos. Proteínas ligadoras; fija el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular. Enzimas; tienen una gran variedad de funciones. Por ejemplo, las ATP participan en el bombeo de iones. Proteínas estructurales; dan estructura. El transporte vesicular mantiene la integridad de la membrana plasmática y contribuye a la transferencia de moléculas entre los compartimientos celulares. La brotación vesicular es el principal mecanismo por el cual moléculas grandes entran, salen o se mueven dentro de la célula. El transporte vesicular puede ser de dos formas: Endocitosis: transporte vesicular en el cual las sustancias entran a la célula. Puede ser de tres formas; Pinocitosis; incorporación de líquidos y pequeñas moléculas proteicas a través de vesículas de tamaño reducido. Endocitosis mediada: permite la entrada de moléculas específicas a la célula. Fagocitosis; es la incorporación de partículas grandes como bacterias, detritos celulares y otros materiales extraños.
2
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Exocitosis: transporte vesicular en el cual las sustancias abandonan la célula. Se realiza a través de dos mecanismos, “constitutivo” y “de secreción regulada” o
Endosomas: Son estructuras citoplasmáticas formadas a partir de la endocitosis. Pueden ser de dos tipos; Endosomas tempranos; clasifican proteínas de la endocitosis. Endosomas tardíos; tienden a convertirse en lisosomas.
o
Lisosomas: Son organelas digestivas y tienen a su cargo la degradación de macromoléculas derivadas de la endocitosis. Según su naturaleza, el material para la digestión de los lisosomas llega a estos por mecanismos diferentes; Partículas extracelulares grandes, como bacterias, detritos celulares, etc. Partículas extracelulares pequeña, como proteínas. Partículas intracelulares como organelas enteras.
o
Retículo endoplasmático de superficie rugosa (RER): Junto con los ribosomas que se encuentran en su membrana lleva a cabo la síntesis de proteínas la cual comprende los procesos de transcripción y traducción . Es el encargado del control de calidad en el proceso de producción de proteínas. Se encuentra bien desarrollado en células secretoras y células con gran cantidad de membrana plasmática, como las neuronas.
o
Retículo endoplásmatico de superficie lisa (REL): Está formado por cortos túbulos anastomosados que no se asocian con ribosomas. Es la principal organela que interviene en la desintoxicación y la conjugación de sustancias nocivas. También participa en el metabolismo de los lípidos y esteroides, en el metabolismo del glucógeno y la formación y reciclaje de membrana. Está bien desarrollado en las células del hígado (hepatocitos) y las células de ”Leydig” del testículo.
o
Aparato de Golgi: Actúa en la modificación postraduccional, la clasificación y el empaquetado de las proteínas y lípidos para su transporte extra e intracelular hacia los siguientes sitios; Membrana plasmática basolateral Membrana plasmática apical Endosomas o lisosomas Citoplasma apical Está bien desarrollado en células secretoras.
o
Mitocondrias: Son generadoras de ATP mediante la fosforilación oxidativa y el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) Se mueven de un lugar a otro para proveer de energía necesaria a la célula
3
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Poseen un sistema completo para la síntesis de proteínas e incluso sintetizan sus propios ribosomas Se encuentran en todas las células menos en los eritrocitos y queratinocitos terminales. Las mitocondrias deciden si la célula vive o muere, ya que detectan el estrés de la célula y empieza a liberar citocromo c en el citoplasma celular, lo que conduce a la célula a la apoptosis (muerte celular programada) Tiene dos membranas que delimita compartimientos bien definidos; Membrana mitocondrial externa Membrana mitocondrial interna o
Peroxisomas (microcuerpos): Son pequeñas organelas esféricas que contienen enzimas oxidativas como la catalasa y otras peroxidasas que participan en la producción y degradación de Peróxido de Hidrogeno (H2O2, agua oxigenada) que es una sustancia toxica, así como en la degradación de ácidos grasos por ser nocivos para la célula. La cantidad de peroxisomas que hay en una célula aumenta en respuesta a la dieta, a fármacos y a la estimulación hormonal. Son abundantes en los hepatocitos y células renales, pero se encuentran en la mayor parte de los tejidos. En las personas que ingieren bebidas alcohólicas en gran cantidad los peroxisomas son abundantes en sus células.
Organelas no membranosas o Microtúbulos: Son estructuras poliméricas alargadas que en general se encuentran en el citoplasma Son tubos proteicos huecos, rígidos y no ramificados que pueden desarmarse con rapidez en un sitio y rearmarse en otro Se originan dentro del Centro Organizador de Microtubulos (MTOC) cerca del núcleo Están compuestos por tubulina α y tubulina β Crean un sistema de conexiones dentro de la célula, que guía el movimiento vesicular Intervienen en múltiples funciones celulares esenciales como: Movimiento de cilios y flagelos Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante su mitosis y meiosis Alargamiento y movimiento de las células Mantenimiento de la forma celular Transporte vesicular intracelular o
Microfilamentos (filamentos de actina): Son estructuras polarizadas que están en casi todos los tipos celulares Su extremo de crecimiento rápido recibe el nombre de extremo plus y de crecimiento lento extremo minus Participan en diversas funciones celulares como Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana Formación del núcleo estructural de las microvellosidades Locomoción celular Emisión de prolongaciones celulares
4
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
o
Filamentos intermedios: Tienen funciones de sostén o estructural general. Se denominan intermedios por tener un diámetro intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme (o en varilla) central muy variable con dominios globulares conservados en cada extremo. Son un grupo heterogéneo de elementos del citoesqueleto que se encuentran en diversos tipos celulares. Se agrupan en cuatro clases según su composición proteica y su distribución celular: Queratinas (citoqueratinas) Filamentos de vimentina y símil vimentina Neurofilamentos Láminas
o
Centriolos y centros organizadores de microtúbulos: Son los centros focales alrededor de los cuales se arman los MTOC (centro organizador de microtúbulos) Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de microtúbulos La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que es la región donde se forman la mayoría de los microtúbulos Los centriolos proveen cuerpos basales para los cilios y los flagelos y alinean el huso mitótico durante la división celular El desarrollo de los MTOC depende de la presencia de los centriolos, si no hay centriolos los MTOC no aparecen Las funciones de los centriolos pueden organizarse en dos categorías; Formación de cuerpos basales Formación de husos mitóticos
o
Cuerpos basales: Cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro organizador para el armado de los micro túbulos del cilio La función organizadora de los cuerpos basales es diferente a la del MTOC Cada cilio necesita un cuerpo basal
o
Ribosomas: Son complejos macromoleculares compuestos por RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas Son indispensables en la síntesis de proteínas
5
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
TEJIDO EPITELIAL ■ El epitelio es un tejido avascular compuesto de células que tapiza la superficie externa del cuerpo, reviste las cavidades corporales internas y forma glándulas. ■ Se caracteriza por la íntima aposición de sus células y por presentarse en una superficie libre. ■ Los epitelios crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente. CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS ■ Según su cantidad de estratos (capas) celulares; Simple; cuando tiene una sola capa celular de espesor. Estratificado; cuando tiene dos estratos celulares o más. se clasifica según la forma de las células del estrato más superficial. ■ Según la forma de las células; Planas (escamosas); cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura. Cubicas; cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales. Cilíndricas; Cuando la altura de la célula es notablemente mayor que las otras dimensiones. ■ Categorías especiales del epitelio; Epitelio seudoestratificado; este epitelio parece ser estratificado pero no lo es. Esto se debe a que algunas células no alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto, en realidad es un epitelio simple. Epitelio de transición (urotelio); es un epitelio estratificado con características morfológicas que le permiten distenderse. Reviste las vías urinarias. ■ Epitelios con nombre especifico; Endotelio; es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular Mesotelio; es el epitelio que reviste las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo, es decir, la cavidad abdominal, pericárdica y pleural. Funciones del epitelio Protección; como en los epitelios de la epidermis (estratificado plano queratinizado) y el epitelio de la vejiga (de transición); Absorción; con los epitelios del intestino (cilíndrico simples) y los túbulos proximales del riñón (cúbico simple) Secreción; con los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas (cilíndrico simples) Sensorial o receptora; sirve para recibir y transducir estímulos externos, como los corpúsculos gustativos del epitelio olfativo de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo. Transporte; con el transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar, como por ejemplo el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (Tráquea). En el tejido epitelial se presenta: Membrana basal; o Es una capa de material acelular, rico en proteínas y polisacáridos. o Esta membrana está ubicada junto a las superficie basal de las células epiteliales. o Está compuesta por;
6
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Lámina lúcida: es el espacio que hay entre la lámina basal y las células epiteliales Lámina basal: está localizada entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. Esta lámina es el sitio de adhesión estructural para las células que están encima el tejido conjuntivo que se encuentra por abajo. La lamina basal incluye por lo menos cuatro grupos de moléculas; Colágeno (principalmente colágeno tipo lV) Proteoglucanos Laminina Entactina y fibronectina La lamina basal tiene multiples funciones como lo son; Adhesión estructural Compatimentalización Filtración Inducción de la polaridad Armazón textural
Regiones de las células epiteliales; o Región Apical Es en esta región donde muchas células epiteliales pueden presentar modificaciones estructurales especiales en su superficie. Estas modificaciones son; Microvellosidades; son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales. En células intestinales se llaman “chapa estriada”, en células de túbulos renales se les conoce como “ribete en cepillo”. Estereocilio (estereovellosidades); microvellosidades de gran longitud que son inmóviles. Se encuentran en el epidídimo, en el segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino y las células sensoriales (ciliadas) del oído. Cilios; estructuras citoplasmáticas móviles capaces de mover liquidos y partículas sobre sobre las superficies epiteliales. Su movimiento es sincronizado. Algunos ejemplos de epitelios ciliados son; el epitelio de la traquea, de los bronquios, de las trompas uterinas. o Región Lateral La región lateral de las células epiteliales está en íntimo contacto con las regiones laterales opuestas de las células vecinas. En la región apicolateral encontramos las “barras terminales”, un complejo estructural de importancia que consiste en un sitio especializado de unión entre células epiteliales. Esta región se caracteriza por tener proteínas exclusivas (moléculas de adhesión). Las uniones laterales son de tres tipos; Uniones ocluyentes (estrechas); forman una barrera a la difusión entre células contiguas, permite que los epitelios actúen como barrera. Zonula occludens; es el componente más apical del complejo de unión entre células epiteliales. Es creada por el sellado de membranas plasmáticas contiguas. Establece regiones funcionales de la membrana plasmática. Uniones adherentes; proveen adhesiones laterales entre células epiteliales a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas.
7
Paco Reynoso Haro
o
Resumen Histología
Mantienen la integridad morfológica del epitelio-tejido conjuntivo. Hay dos tipos adhesiones célula-célula en la superficie lateral celular; Zonula adherens; que interacciona con la red de filamentos de actina dentro de la celula. Macula adherens (desmosoma); que interacciona con los filamentos intermedios. ***Fascia adherens se le llama a la unión laminar que estabiliza tejidos no epiteliales. Uniones comunicantes (uniones de hendidura o nexos); Permiten que las células iones, moléculas a través de los poros. Consisten en poros trasmembranosos muy juntos. Además de encontrarse en los epitelios estas uniones también se encuentran en tejidos como el músculo liso, el cardíaco y los nervios. Región Basal Se caracteriza por los siguientes elementos; Membrana basal (comentada anteriormente) Uniones célula-matriz extracelular, que fijan la célula a la matriz extracelular Repliegues de la membrana plasmática, que aumentan la superficie y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.
GLÁNDULAS ■ Se clasifican en dos grupos según el destino de sus productos: Glándulas exocrinas; glándulas que secretan sus productos hacia una superficie en forma directa o a través de tubos o conductos epiteliales que se comunican con la superficie. Se clasifican en; o Unicelulares; son las de estructura más sencilla. En las glándulas exocrinas unicelulares, el componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Un ejemplo son las células caliciformes. o Multicelulares; están compuesta por más de una célula y exhiben grados de complejidad variables. Su organización estructural permite subclasificarlas según la disposición de las células secretoras (parénquima) y según la ramificación de los conductos excretores; Tubular simple Tubular simple ramificada Tubular simple enrollada (glomerular) Acinar simple Acinar simple ramificada Tubular compuesta Acinar compuesta Tubuloacinar compuesta La porción terminal de las glándulas que contiene las células secretoras, se denomina adenómero (porción secretora), mientras que la porción que comunica el adenómero con la superficie recibe el nombre de conducto excretor. si el conducto excretor no es ramificado, la glándula se llama simple, en cambio sí es ramificado la glándula se llama compuesta. Cuando la porción secretora o adenómero tiene la forma de un tubo, la glándula es tubular; si es redondeada o piriforme con una luz pequeña, se llama acinosa, y si es esferoidal con una luz más amplia, entonces se denomina alveolar. Cuando el adenómero es de configuración irregular y su luz esta ocluida por las células exfoliadas que constituyen el producto de secreción la glándula se llama sacular. Cuando un adenómero tubular simple se enrolla para formar un ovillejo, la glándula se conoce como
8
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
glomerular. Existen formas mixtas en donde las características de los adenómeros son intermedias, como las glándulas tubuloacinosas o tubuloalveolares. . Las glándulas tubulares pueden ser enrolladas o ramificadas, y las glándulas alveolares pueden ser simples o ramificadas.
o
Mecanismos de secreción de las células de las glándulas exocrinas; Secreción merocrina; el producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana. Es el mecanismo de secreción más común. Secreción apocrina; el producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. Secreción holocrina; el producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada.
o
Clasificación de las glándulas exocrinas según el tipo de secreción de sus células; Células mucosas; son secretoras de mucinas. Las células caliciformes, las células de secretoras de las glándulas salivales sublinguales y las células de la superficie secretora del estómago son ejemplos de células mucosas. Células serosas; son secretoras de proteínas. En la glándula parótida y en el páncreas se encuentran amenoremos con células serosas.
Glándulas endocrinas; son glándulas que carecen de sistema de conductos excretores. Los productos de las glándulas endocrinas se llaman hormonas. Secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo,
9
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
en donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana (células en donde las hormonas ejercen su efecto).
TIPOS DE EPITELIOS
10
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
TEJIDO CONJUNTIVO ■ Comprende un grupo de diverso de células incluidas en una matriz extracelular histoespecífica. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO ■ La clasificación del tejido conjuntivo está fundamentalmente en la composición y la organización de sus componentes celulares y extracelulares y en sus funciones;
Tejido conjuntivo embrionario; está en el embrión y en el cordón umbilical y se clasifica en dos tipos; o Tejido conjuntivo mesenquimática; se encuentra principalmente en el embrión contiene células fusiformes pequeñas de aspecto uniforme. Hay fibras colágenas (reticulares) pero son muy finas y escasas ya que concuerda con el estrés físico al que está sometido el feto en desarrollo. o Tejido conjuntivo mucoso; Se encuentre en el cordón umbilical y se compone de matriz extracelular especializada gelatinosa cuya sustancia fundamental recibe el nombre de gelatina de Wharton.
Tejido conjuntivo del adulto; se dividen en dos subtipos generales según su composición, laxo y denso (modelado y no modelado); o Tejido conjuntivo laxo; se caracteriza por tener fibras poco ordenadas y escasas y abundancia de células. Se encuentra principalmente debajo de aquellos epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten cavidades internas. Este tejido es el primer sitio donde los agentes patógenos pueden ser atacados por células del sistema inmune, por lo tanto es el sitio de las reacciones inflamatorias e inmunes. o Tejido conjuntivo denso no modelado o irregular; se caracteriza por abundancia de fibras colágenas y escasez de células. Las células por lo general son de un tipo, el fibroblasto. Las fibras se disponen en haces orientados en varias direcciones, de ahí el nombre “irregular o no modelado”, las cuales resisten las fuerzas tensionales que actúan sobre órganos y estructuras. Los órganos huecos poseen una capa de tejido conjuntivo denso no modelado y llamada submucosa. o Tejido conjuntivo denso modelado (regular); se caracteriza por tener celulas y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos para proveer la máxima resistencia. Es el principal componente funcional de; Tendones; bandas o cordones conjuntivos de fibroblastos en forma paralela llamados tendinocitos que crean una unión músculo-hueso. Ligamentos; fibras y fibroblastos dispuestos en forma paralela que crean una unión hueso-hueso. Aponeurosis; se parecen a tendones anchos y aplanados. Las fibras se organizan en capas múltiples. Sirve para la inserción de los músculos.
Tejido conjuntivo especializado; (cada uno se explicara en los capítulos siguientes) o Tejido adiposo o Tejido cartilaginoso o Tejido hemopoyético o Tejido linfático o Tejido óseo o Tejido sanguíneo
11
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO ■ Las fibras del tejido conjuntivo están presentes en cantidades variables según las necesidades estructurales y la función del tejido en que se ubiquen. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblasto. Los tipos de fibras del tejido conjuntivo son; Fibras colágenas; son el tipo más abundante de fibras del tejido conjuntivo. Son fibras flexibles y tienen una notable resistencia tensora. Están formadas por subunidades llamas fibrillas de colágenas. Se conocen hasta ahora 19 tipos de colágenos (I al XIX). Fibras reticulares; proveen un armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos, gracias a su organización en manera de mallas o redes. Están compuestas por colágeno tipo lll. Tanto las fibras colágenas como las reticulares están formadas por fibrillas de colágeno. Fibras elásticas; permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión. Se organizan en un modelo ramificado para formar una red tridimensional. Pueden ser producidas tanto por los fibroblastos como por las células musculares lisas. A diferencia de las fibras colágenas, las fibras elásticas están formadas por dos componentes estructurales; o Elastina o Fibrillina SUSTANCIA FUNDAMENTAL ■ La sustancia fundamental ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras. ■ Permite la difusión del oxígeno y los nutrientes entre la microvasculatura y los componentes celulares del tejido. ■ Consiste principalmente en proteoglucanos y hialuronano (ácido hialurónico). MATRIZ EXTRACELULAR ■ Es una red estructural compleja que incluye proteína fibrosas, proteoglucanos y varias glucoproteínas. CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO ■Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o errantes (libres); Residentes (fijas); o Fibroblastos; es la célula principal del tejido conjuntivo. Tiene a su cargo la síntesis de la fibras colágenas, reticulares y elásticas. Un solo fibroblasto es capaz de producir todos los componentes de la matriz extracelular. o Miofibroblastos; tiene propiedades tanto de fibroblasto como de células musculares lisas. Se diferencia de la célula muscular lisa porque el miofibroblasto carece de una lámina basal que lo rodee. o Macrófagos; son células fagociticas (una célula que ingiere a una sustancia o microorganismo, haciéndola pasar a su citoplasma para su destrucción). Son derivadas de los monocitos que migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido conjuntivo en donde se diferencian en macrófagos. Por su función fagocítica y digestiva el macrófago contiene un gran RER y REL, mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas. o Adipocitos; es una célula del tejido conjuntivo especializada para almacenar lípidos neutro en su citoplasma de forma gradual. Se encuentra en el tejido conjuntivo laxo de forma aislada o en grupos. o Mastocitos; son células grandes y ovoides. El citoplasma contiene gránulos voluminosos. Esta célula contiene heparina, un glusosaminoglucano muy sulfatado. Los mastocitos liberan sus granulos al ser estimulados en forma adecuada, como cuando una persona es expuesta a un antígeno para el cual ya está sensibilizada. Esta secreción puede provocar reacciones de
12
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia. Los mastocitos son abundantes en los tejidos conjuntivos de la piel y las membranas mucosas. o Células mesenquimáticas indiferenciadas; se cree que estas células dan origen a las células diferenciadas que actúan en la reparación y en la formación de tejido nuevo, como ocurre en la curación de las heridas y en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos (neurovascularización). Errantes (libres); o Linfocitos; participan principalmente en las respuestas inmunes. Son las más pequeñas de las células libres. En todo el tejido conjuntivo del organismo hay una pequeña cantidad de linfocitos, sin embargo, esta cantidad aumenta en los sitios de inflamación tisular causadas por agentes patógenos. Los linfocitos pueden clasificarse en tres tipos funcionales; Linfocitos T; poseen una vida larga y son efectoras en la inmunidad mediada por células. Linfocitos B; tienen una vida de duración variable, reconocen antígenos y son efectoras en la inmunidad mediada por anticuerpos ()inmunidad humoral. Linfocitos NK (Natural Killer. Destructores naturales); destruyen células infectadas por virus y algunas células neoplásicas por medio de un mecanismo citotóxico. o Plasmocitos; son células productoras de anticuerpos derivadas de los linfocitos B. Son un componente destacado del tejido conjuntivo laxo en los sitios en donde los antígenos tienen la tendencia a introducirse en el organismo. o Neutrófilos; contiene gránulos en su citoplasma y son fagocitos activos en los sitios de inflamaciones provocadas por sustancias extrañas. o Eosinófilos; tienen gránulos en su citoplasma e interviene en reacciones alérgicas y en infestaciones parasitarias. o Basófilos; se caracterizan por tener gránulos de secreción muy basófilos en su citoplasma (de ahí su nombre “basófilo”). En ciertas reacciones inmunes los basófilos abandonan la circulación para funcionar en el tejido conjuntivo, por lo tanto se consideran células libres. La liberación de sus gránulos aumenta la respuesta vascular en las reacciones de hipersensibilidad cutánea, como las que siguen a las mordeduras o picaduras de insectos. o Monocitos; células que se diferencian en macrófagos. Cada una de las células errantes (libres) se comentara con mayor detalle en el capítulo de “Tejido sanguíneo”.
13
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
TEJIDO ADIPOSO ■
Es un tejido conjuntivo especializado compuesto por adipocitos (células almacenadoras de lipidos) que tienen una irrigación sanguínea abundante. ■ Los adipocitos funcionan como los contenedores para el depósito de grasas. Estas aparte de formar el tejido adiposo, también se encuentran en el tejido conjuntivo laxo de forma individual y reunida en grupos. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO ■ Según el aspecto de sus células, el tejido adiposo se clasifica en: unilocular (blanco) y multilocular (pardo) Unilocular (blanco); es el tipo predominante en los seres humanos adultos. Las células de este tipo de tejido contienen una única inclusión lipídica grande que ocupa casi toda la célula y comprime el núcleo y el citoplasma con sus organelas contra la membrana plasmática en la periferia celular. Sus funciones principales son las de almacenar energía y aislar y amortiguar los órganos vitales. Forma una capa llamada pániculo adiposo o hipodermis en el tejido conjuntivo subcutáneo (debajo de la piel). Este tejido produce la hormona leptina, la cual interviene en la regulación de la homeostasis energética y porporciona un factor de saciedad circulante que controla la ingesta de alimentos cuando el depósito de energía del organismo es suficiente. Multilocular (pardo); los adipocitos de este tejido contienen múltiples gotitas de lípidos (vesículas de grasa). El adipocito multilocular posee abundantes que contienen una gran cantidad de citocromo oxidas, que le imparte el color pardo a las células. También tiene un aparato de Golgi pequeño y escasa cantidad de REL Y RER. El oxidarse los lípidos de este tejido se produce calor para aumentar la temperatura de la sangre, por lo tanto este tejido sirve como fuente de calor para el cuerpo.
14
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
TEJIDO CARTILAGINOSO ■ Es una variedad de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular muy especializada la cual es producida y mantenida por los condrocitos. Es un tejido avascular (carece de vasos sanguíneos). CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CARTILAGINOSO ■ Según las características de la matriz extracelular, el tejido cartilaginoso se divide en tres tipos diferentes; Cartílago hialino; o Generalidades Se distingue por tener una matriz amorfa homogénea. En el adulto los únicos ejemplos de cartílago hialino están en las articulaciones, caja torácica, tráquea, laringe, nariz. Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de las articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. Provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto. Tiene una capacidad limitada para repararse. El cartílago hialino tiene la tendencia a calcificarse y cuando esto sucede es reemplazado por tejido óseo. La matriz del cartílago se calcifica en tres situaciones bien definidas; Se calcifica y es reemplazado por tejido óseo durante el periodo de crecimiento de una persona En el adulto se calcifica con el tiempo como parte del proceso de envejecimiento La porción del cartílago articular que está en contacto con el tejido óseo en la huesos en crecimiento y del adulto, pero no la porción superficial, se encuentra siempre calcificada. o Matriz extracelular; Es producida y mantenida por los condrocitos (célula del cartílago) y contiene tres clases principales de moléculas; Moléculas de colágeno; principalmente colágeno tipo ll (90%). Proteoglucanos: es la sustancia fundamental del cartilago hialino. Proteínas no colágenas: son tipos de proteoglucanos que no forman agregados y actúan sobre las interacciones entre los condrocitos y la matriz extracelular. En toda la extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios llamados lagunas o condroplastos, que contienen los condrocitos. La matriz del cartílago hialino está muy hidratada (del 60% al 80% es agua) para permitir la difusión de metabolitos pequeños y la elasticidad. Los componentes de la sustancia fundamental de la matriz del cartílago hialino no están distribuidos de manera uniforme. La mayor concentración de sustancia fundamental dentro de la matriz extracelular del cartílago hialino se conoce como capsula o matriz territorial y se detecta en las inmediaciones de las lagunas. La matriz con menor concentración de proteoglucanos y que está más alejada de los condrocitos recibe el nombre de matriz interterritorial.
15
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
o
Células del cartílago; Condroblastos; son un cumulo de células mesenquimáticas que comienzan a secretar matriz cartilaginosa. Una vez que el material de matriz que secretan los ha rodeado por completo reciben el nombre de condrocito. Condrocito; células derivadas de los condroblastos que se encargan de producir y mantener la matriz extracelular del cartílago. Se encuentran distribuidos solos o en grupos isógonos. Cuando están en grupos isógonos significa que son células que acaban de dividirse. Los condrocitos no sólo secretan el colágeno de la matriz sino también todos sus glucosaminoglucanos y proteoglucanos. Condroclastos; es una célula que se parece a un osteocito (célula del tejido óseo) tanto en morfología como en función. Se cree que desempeña un papel en la digestión del cartílago calcificado. o Pericondrio; es un tejido conjuntivo denso que rodea al cartílago hialino y se adhiere con firmeza a este. Está compuesto por células que no pueden distinguirse de los fibroblastos. Funciona como una fuente de nuevas células cartilaginosas. Cuando hay crecimiento activo, el pericondrio se presenta divido en dos capas; una capa interna celular (que da origen a nuevas células cartilaginosas), y una capa externa fibrosa. o Crecimiento del cartilago hialino; Crecimiento por aposicion; cuando un nuevo cartílago se forma sobre uno que ya existe. Crecimiento intersticial; cuando un nuevo cartílago se forma en el interior de uno preexistente. Cartílago elástico; además de los componentes normales de la matriz del cartílago hialino, la matriz del cartílago elástico se distingue por tener elastina, fibras elásticas y láminas anastomosadas de material elástico. El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, en las paredes del conducto auditivo externo, en la trompa de Eustaquio y en la epiglotis de la laringe. A diferencia de lo que ocurre con la matriz del cartílago hialino que se calcifica con el paso de los años, la matriz del cartílago elástico no se calcifica durante el proceso de envejecimiento. Tanto el cartílago hialino como el elástico tienen pericondrio. Cartílago fibroso (fibrocartílago); es una combinación de tejido denso modelado y cartílago hialino. No posee pericondrio. El cartílago fibroso en los discos intervertebrales, la sínfisis pubiana, los discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y temporomaxilar, los meniscos de las rodillas, y algunos sitios en donde los tendones se insertan a los huesos. Este cartílago actúa como amortiguador.
16
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
TEJIDO ÓSEO ■ Es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada, lo cual produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén y protección. El mineral es fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita. HUESOS Y TEJIDO ÓSEO ■ El tejido óseo se clasifica en: Hueso compacto o denso (en la superficie externa de los huesos) Hueso esponjoso o trabeculado (en la parte interna de los huesos) ■ Los huesos se clasifican según su forma; la ubicación de los tejidos óseos compactos y esponjosos varía de acuerdo con la forma del hueso; Huesos largos; tienen una longitud mayor que las otras dos dimensiones. Tienen un cuerpo llamado diáfisis (compuesto mayormente por hueso compacto) y dos extremos dilatados llamados epífisis (formados mayormente por hueso esponjoso). La superficie donde se articula la epífisis está cubierta por cartílago hialino. La porción dilatada del hueso que esta entre la diáfisis y la epífisis se denomina metáfisis. En la parte interna del hueso hay una cavidad ocupada por médula ósea, que recibe el nombre de cavidad medular. Huesos cortos; tienen sus tres dimensiones casi iguales. Poseen una fina corteza de tejido óseo compacto y en su interior hay tejido óseo esponjoso así como espacios medulares. Al igual que los huesos largos, los huesos cortos también poseen cartílago hialino en sus superficies articulares. Huesos planos; son huesos delgados y anchos. Huesos irregulares; poseen una forma que no permite clasificarlos dentro de los tres grupos anteriores. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS ■ En su superficie externa los huesos están cubiertos de; Periostio; una vaina de tejido conjuntivo denso (fibroso) que contiene células progenitoras, a excepción de las regiones donde se articulan con otro hueso, allí encontramos cartílago hialino. El periostio comprende dos capas; o Capa fibrosa externa (superficial), similar a los otros tejidos conjuntivos densos o Capa celular interna (profunda), que contiene las células osteoprogenitoras. Aquí se encuetran pocas células periósticas las cuales son capaces de sufrir mitosis y convertirse en osteoblastos (célula osteoformadora del tejido óseo que secreta matriz ósea). Las fibras de colágeno de los tendones con las fibras de colágeno de la matriz extracelular ósea se unen en un punto que se denomina fibras de Sharpey. ■ Las cavidades óseas al igual que el hueso también están revestidas, en este caso las cavidades óseas están revestidas por; Endostio; una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células osteoprogenitoras (osteoblastos), también llamadas células endósticas, son de forma aplanada y se parecen a los fibroblastos. ■ La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen la medula ósea, que puede ser; Medula ósea roja; compuesta de células hemopoyéticas en diferentes etapas evolutivas y una red de fibras y células reticulares que funcionan como armazón de sostén para los vasos y las células en desarrollo. Se encuentra mayormente en personas jóvenes. Medula ósea amarilla; compuesta en mayor parte por tejido adiposo pues la producción de células sanguíneas disminuye conforme una persona crece, pero la cantidad de medula roja no aumenta en proporción con el crecimiento óseo. Se encuentra mayormente en personas adultas. ■ Los huesos se clasifican en dos tipos según su evolución; hueso maduro y hueso inmaduro.
17
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Hueso maduro; es típico en los adultos. o Hueso maduro compacto; Está compuesto por unidades estructurales llamadas; Osteonas (sistemas de Havers); que consisten laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central, el conducto de Havers (conducto osteónico) que contiene vasos y nervios y sirven para nutrir a los osteocitos (células óseas maduras). Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas que reciben el nombre de laminillas intersticiales. A causa de la organización de estas laminillas, el hueso maduro también se denomina hueso laminillar. En el hueso maduro también encontramos los conductos de Volkman (conductos perforantes) que son túneles en el hueso maduro a través de los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios desde la superficies periósticas y endiósticas para alcanzar el conducto de Havers; también conectan a los conductos de Havers entre sí. Los conductos de Volkman no están rodeados por laminillas concéntricas. o Hueso maduro esponjoso; es de estructura semejante al hueso maduro compacto excepto que el tejido se distribuye formando espículas o trabéculas entre las cuales hay abundantes espacios medulares intercomunicados y de diversos tamaños. La matriz es laminillar, y si las trabéculas son suficientemente gruesas, pueden verse osteonas. Hueso inmaduro; es el tejido óseo que se forma en el esqueleto de un feto en desarrollo. Difiere del hueso maduro en varios aspectos; o No exhibe un aspecto laminillar organizado, por lo tanto por la disposición de sus fibras colágenas se denomina hueso no laminillar, hueso entretejido o hueso fasciculado por la posición entrelazada de sus fibras. o El hueso inmaduro contiene una mayor cantidad de células y de sustancia fundamental en comparación del hueso maduro. o Las células del hueso inmaduro tienden a distribuirse al azar, mientras que en el hueso maduro se orientan con su eje mayor paralelo a las laminillas. o Se forma con mayor rapidez que el hueso maduro Aunque el hueso inmaduro es típico del feto en desarrollo, podemos encontrar tejido óseo inmaduro en el adulto en las regiones donde el hueso se está remodelando, en los alveolos dentarios y en los sitios en donde los tendones se insertan en los huesos. COMPOSICIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR DEL TEJIDO ÓSEO ■ La matriz extracelular del tejido óseo se compone de los siguientes elementos; Moleculas de colageno; o Tipo I, en su mayoría o Tipo V Glucosaminoglucanos; desempeñan un papel importante en la fijación de calcio durante la mineralización de la matriz. Se dividen en: o Osteopontina o Osteocalcina o Osteonectina Sialoproteinas; al igual que los glucosaminoglucanos también desempeñan un papel importantes durante el proceso de mineralización de la matriz. Osteoplastos (lagunas); espacios en la matriz que contienen los osteocitos. CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO ■ Los tipos celulares que hay en el tejido óseo son cuatro; células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. A excepción de los osteoclastos, cada una se transforma desde una forma más inmadura hacia una forma más madura en relación con la actividad funcional (crecimiento óseo).
18
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Células osteoprogenitoras: son células en reposo que pueden transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Se ubican en las superficies externas e internas de los huesos. Comprende dos tipos celulares; o Células periósticas; que forman la capa más interna del periostio. o Células endósticas; que tapizan las cavidades medulares, los conductos de Havers (osteónicos) y los conductos de Volkman (perforantes) Existe otro tipo de células que son análogas a las osteoprogenitoras; o Células de revestimiento óseo; que tapizan el tejido óseo que no está siendo remodelado pero son análogas de las células osteoprogenitoras en los sitios de crecimiento óseo. Osteoblastos; son células osteoformadoras derivadas de las células osteoprogenitoras y son encargadas de secretar matriz ósea no mineralizada (osteoide) y después mineralizarla a partir de secreción de vesículas matriciales que contienen gran cantidad de fosfatasa alcalina, provocando así la mineralización de la matriz ósea. Conforme el osteoblasto deposita matriz no mineralizada (osteoide), este queda rodeado por ella. Al ser rodeado completamente por matriz ósea pasa a llamarse osteocito (célula ósea madura encargada de mantener la matriz ósea). Los osteoblastos poseen prolongaciones citoplasmáticas delgadas que se introducen en el osteoide producido por la célula de su alrededor y entran en contacto con las prolongaciones de osteocitos vecinos por medio de uniones de hendidura (nexos), permitiendo que las células adyacentes dentro del tejido óseo se comuniquen. El osteoblasto se caracteriza por poseer un RER abundante y ribosomas libres. Osteocitos; son las células óseas maduras y se encuentran encerradas en la matriz ósea que antes secretaron como osteoblastos. Son los responsables de mantener la matriz ósea. Los osteocitos pueden sintetizar nueva matriz y reabsorberla, estos dos proceso contribuyen de manera importante a la calcemia (cantidad de calcio contenido en la sangre). El osteocito extiende una gran cantidad de prolongaciones en estrechos tuneles denominados canalículos, los cuales atraviesan la matriz mineralizada para conectar lagunas (osteoplastos) continuas y permitir el contacto entre las prolongaciones de osteocitos vecinos. Existen tres estados funcionales en los osteocitos; o Osteocitos latentes; tienen escaso RER y reducido aparato de Golgi. o Osteocitos formativos; exhiben indicios de formación de matriz y presentan características iguales a los osteoblastos. Por lo tanto el RER y el aparato de Golgi son más abundantes. o Osteocitos resortivos; presentan un RER y un aparato de Golgi abundantes y además los lisosomas son muy visibles. Este tipo de osteocito elimina matriz ósea. Osteoclastos; son células derivadas de las células progenitoras hemopoyéticas mononucleares (monocitos de la sangre). Su función es la resorción ósea mediante la liberación de hidrolasas ribosómicas hacia el espacio extracelular, por lo tanto los osteoclastos son abundantes en sitios en donde se está produciendo el remodelado óseo. Dada su función poseen abundante RER, aparato de Golgi y vesículas de secreción. Como consecuencia de su actividad, en el hueso justo por debajo del osteoclasto se forma una excavación poco profunda llamada bahía o laguna de resorción (laguna de Howship). La porción de la célula en contacto directo con el hueso se divide en dos partes; o Borde festoneado; región central que contiene muchas microvellosidades de la membrana plasmática. o Zona clara; perímetro del citoplasma anular que delimita la superficie ósea en resorción. Tanto en su origen como en su función, los osteoclastos están relacionados con los macrófagos, son fagocíticos. OSIFICACIÓN ■ En el tejido óseo se presentan dos tipos de osificación;
19
Paco Reynoso Haro
Resumen Histología
Osificación intramembranosa; El hueso se forma por la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos. El hueso se forma sin la intervención de cartílago precursor. El hueso formado recibe el nombre de hueso intramembranoso. Osificación endocondral; Comienza también con la proliferación y acumulación de células mesenquimáticas en el sitio en donde se desarrollara el futuro hueso. El hueso se forma a partir de un cartílago precursor. El primer signo de la osificación endoncondral es cuando las células del pericondrio dejan de producir condroblastos y pasan a producir células formadoras de tejido óseo (osteoblastos). Por lo tanto el tejido conjuntivo que rodeaba al cartílago hialino deja de ser pericondrio y pasa a ser periostio. Cuando suceden estas modificaciones, se forma una delgada capa de tejido óseo alrededor de cartílago, denominado collarete óseo.
20