MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
TALLER DE BIOLOGIA 1. busque en la web y en el material bibliográfico información sobre la estructura del ADN y que luego responda: a) ¿Qué es un nucleótido? Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente unión covalente de un monosacárido un monosacárido de cinco carbonos cinco carbonos (pentosa), (pentosa), una una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido El nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por la base nitrogenada y la pentosa. la pentosa. Son los monómeros los monómeros de los los ácidos nucleicos ( ADN ADN y ARN) ARN) en los cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos, pero también realizan funciones importantes como moléculas libres (por ejemplo, el ATP o el GTP) el GTP) Están Están formados por una base nitrogenada, un azúcar de cinco átomos de carbono.(pentosa) y ácido fosfórico.
Según su estructura química, se clasifican en: - Purínicas: adenina y guanina. - Purimidínicas: timina, citosina y uracilo b) ¿Cuáles son sus componentes? El nucleótido es un ensamblado de tres componentes:
Bases nitrogenadas: Derivan de los compuestos heterocíclicos compuestos heterocíclicos aromáticos purina aromáticos purina y pirimidina. la adenina (A) y la guanina la guanina (G). Ambas Bases nitrogenadas purínicas: nitrogenadas purínicas: son la adenina forman parte del ADN del ADN y del ARN. del ARN. la timina (T), la citosina la citosina (C) y Bases nitrogenadas pirimidínicas: nitrogenadas pirimidínicas: son la timina el uracilo el uracilo (U). La timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen la citosina y el uracilo. la flavina (F). No forma parte del ADN Bases nitrogenadas isoaloxacínicas: la flavina o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD. ribosa (ARN) Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono; puede ser ribosa o desoxirribosa (ADN). La diferencia entre ambos es que el ARN si posee un grupo OH en el segundo carbono.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
Ácido fosfórico: de fórmula H 3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (nucleótidos-monofosfato, como el AMP) el AMP),, dos (nucleótidos-difosfato, como el ADP) el ADP) o o tres (nucleótidos-trifosfato, como el ATP) el ATP) grupos grupos fosfato.
c) ¿Cuáles son los nucleótidos que forman parte del ADN? El ADN está compuesto por 4 tipos de nucleótidos: Guanidina, Citidina, Adenosina y Timidina A su vez cada uno de estos nucleótidos está formado por una molécula de desoxirribosa, una de ácido fosfórico y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas respectivas son : Guanina, Citosina, Adenina y Timina
d) ¿Qué es un polímero? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
e) ¿El ADN es un polímero? ¿Por qué? El ADN es un polímero porque, el ADN es un polímero un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa) (la desoxirribosa),, una base nitrogenada (que puede
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
Ácido fosfórico: de fórmula H 3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (nucleótidos-monofosfato, como el AMP) el AMP),, dos (nucleótidos-difosfato, como el ADP) el ADP) o o tres (nucleótidos-trifosfato, como el ATP) el ATP) grupos grupos fosfato.
c) ¿Cuáles son los nucleótidos que forman parte del ADN? El ADN está compuesto por 4 tipos de nucleótidos: Guanidina, Citidina, Adenosina y Timidina A su vez cada uno de estos nucleótidos está formado por una molécula de desoxirribosa, una de ácido fosfórico y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas respectivas son : Guanina, Citosina, Adenina y Timina
d) ¿Qué es un polímero? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
e) ¿El ADN es un polímero? ¿Por qué? El ADN es un polímero porque, el ADN es un polímero un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa) (la desoxirribosa),, una base nitrogenada (que puede
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
ser adenina adenina→ A, timina→T , citosina→C o guanina o guanina→G) y un grupo fosfato grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.
2. Busque información sobre la función del ADN en la web y en el material bibliográfico de referencia, y complete el siguiente mapa conceptual utilizando los conectores: es, duplicación, transcripción, traducción, formado, contiene, síntesis.
3. A partir de lo consultado en la web sobre la estructura y función de los ácidos nucleicos, sugerimos proponerles a los alumnos que respondan el siguiente V o F, argumentando todas sus respuestas. a) La única diferencia en la estructura del ADN y ARN radica en las bases nitrogenadas que los componen... FALSO Porque el ADN Y ARN posee muchas diferencias como: Por lo general el ADN es de doble cadena (una doble hélice enrollada helicoidalmente ―a derechas‖ según el modelo de Watson y Crick, el DNA -B); sólo en algunos virus lo encontramos como ADN de cadena simple. Aun así, la doble cadena puede adoptar conformaciones diferentes que se presentan en determinadas regiones del genoma o debido a condiciones fisiológicas diferentes de las normales. La doble hélice se estructura de la siguiente forma: Las bases nitrogenadas forman puentes de hidrógeno entre ellas, respetando una estricta complementariedad: A sólo se aparea con T (y viceversa) mediante dos puentes de hidrógeno, y G sólo con C (y viceversa) mediante 3 puentes de hidrógeno.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
Las dos cadenas se alinean en forma paralela, pero en direcciones inversas (una en sentido 5’ → 3’ y la complementaria en el sentido inverso), pues la interacción entre las dos cadenas está determinada por los puentes de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas. Se dice, entonces, que las cadenas son antiparalelas, quedando el esqueleto azúcar fosfato al exterior y las bases nitrogenadas al interior de la doble cadena: El ARN sólo se presenta en forma de cadena simple, no obstante pudiendo adoptar las estructuras secundarias y terciarias necesarias para realizar determinadas funciones (en el ADN la estructura secundaria es la doble hélice y la terciaria es la forma que adopta para almacenarse en el núcleo: el cromosoma).
b) El ARN mitocondrial porta la misma información que el ARN mensajero... FALSO Porque el ARN mitocondrial procede del ADN mitocondrial de tipo bacteriano y el ARN procede del núcleo ADN tipo eucariota c) Los codones son los elementos que constituyen la estructura de las proteínas... VERDADERO La información genética, en el ARNm, se escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas (A, C, G y U), las cuales van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y está encargado de codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada). El orgánulo celular que sintetiza las proteínas a partir de aminoácidos con la información contenida en el ARNm, leyendo los codones, es el ribosoma. En el código genético, cada aminoácido está codificado por un codón o varios codones. En total hay 64 codones que codifican para 20 aminoácidos y 3 señales de cada parada de la traducción. Esto hace que el código sea redundante, lo que se denomina código degenerado, porque hay varios codones diferentes que codifican para un solo aminoácido.
d) Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) está conformados por cadenas dobles…
FALSO Solo el ADN es de doble cadena, el ARN solo tiene una cadena. La estructura del ADN es de doble cadena, lo que confiere una mayor protección a la información contenida en él. La estructura de los ARN es monocatenaria aunque, puede presentarse en forma lineal como el ARNm o en forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
4. Coloca frente a cada flecha el nombre del hueso correspondiente.
5. Busca en la web información referente a las plantas, los reinos de la naturaleza y los animales para responder los siguientes numerales: a) Completa los siguientes cuadros: ESTRUCTURAS DE LAS BACTERIAS COMPONENTES
Citoplasma Flagelos Núcleo Cápsula bacteriana
Membrana celular Membrana plasmática
DESCRIPCION
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo. Son filamentos semirrígidos, presente en algunas especies de bacterias, cuya función consiste en proporcionar movimientos a las células. Controla y regula el funcionamiento de la célula y se encuentra disperso en el citoplasma. es una capa que se forma en la parte externa de la pared de la mayoría de las bacterias. Está compuesta por azúcares, protege de la desecación, del ataque de los anticuerpos del hospedador y de la fagocitosis por los glóbulos blancos, lo que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas. Regula la entrada y salida de su stancias. Envoltura rígida que rodea a la membrana celular
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
b) ¿Las plantas pueden realizar la fotosíntesis de noche? ¿Por qué? No, porque Las plantas no pueden realizar la fase lumínica de la fotosíntesis en oscuridad.
c) ¿Cuáles son las sustancias que necesitan tomar las plantas del medio (del suelo y del aire) para su alimentación?
Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas. El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos. El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.
e) ¿La célula animal presenta organelos celulares llamados cloroplastos? ¿Por qué? No, porque son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en la de animales y hongos. Tienen numerosos sacos internos formados por membranas que encierran el pigmento verde llamado clorofila. f) completa el siguiente esquema de la nutrición de las plantas.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
6. Proceso que consiste en la ingestión de alimentos, su fragmentación y
transformación para ser aprovechados por el organismo. a) Circulación b) Excreción
c) Digestión d) Respiración
7. En que órgano se lleva a cabo la mayor parte de la digestión. a)
Intestino grueso
b)
Estómago
c)
Páncreas
d) Intestino delgado 8. Completa el siguiente esquema
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
9. El aparato digestivo tiene la función de preparar los alimentos para que puedan ser asimilados por el organismo, este proceso inicia en la boca donde se mastica y se mezcla con la saliva convirtiéndose en descomposición química pasa a través de la faringe y enseguida por un tubo largo llamado esófago que conecta con el estómago y ahí mediante movimientos y mezclándose con el jugo gástrico se convierte en el quimo, que es una papilla consistente, la digestión prosigue en el intestino delgado con la intervención del jugo pancreático que es producido por el páncreas, así como con la bilis que secreta el hígado ahí se efectúa la absorción y las sustancias no asimiladas pasan al intestino grueso y son expulsadas al exterior este acto se llama restos indigeribles de los alimentos.
10. Los siguientes procesos son digestivos excepto. a) b) c) d)
Alimentación Digestión Respiración Absorción
11. Los seres humanos tomamos el oxígeno del medio ambiente gracias al aparato respiratorio El proceso de la respiración requiere de varios pasos: a) Al respirar el aire con el oxígeno, este entra por dos orificios llamados fosas nasales recubiertos de vellosidades con células que secretan moco. b) Después el aire pasa a la faringe. (tubo que comunica además con la boca). c) Enseguida el aire atraviesa por un conducto llamado laringe | el cual es exclusivamente respiratorio. La entrada del aire está regulada por una válvula llamada epiglotis. d) De aquí pasa a un conducto llamado tráquea que es un tubo de 10 centímetros de largo el cual se ramifica en dos tubos llamados bronquios. e) El aire continúa por los bronquios que penetran en la parte posterior de los pulmones que son los principales órganos respiratorios. f) Dentro de cada pulmón los bronquios se dividen en dos tubos más pequeños llamados lóbulos los cuales se ramifican en estructuras llamadas alvéolos. g) En ellos el aire entra en contacto con la sangre, se produce un intercambio de gases: el oxígeno circula por el cuerpo y se expulsan el dióxido de carbono y el aire recorriendo el sistema respiratorio y saliendo nuevamente por las fosas nasales.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
12. Resuelve el siguiente crucigrama sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.
1 p a
3 n a t
7
u
18 s i f i 8 l i s
11 p i i l d o r a a
a
l
l
19 h t e r 10 p e s
12 B o m a 13 14 s m s 2 v a s e c t L c d a n 5 V I H c o s 20 s x 9 r i d r e s e r v a
Horizontales 1.-Causada por papovavirus. Parece guardar relación con lesiones cancerosas en el cuello uterino. 2.-Esterilización quirúrgica que interrumpe los conductos deferentes evitando el paso de los espermatozoides al pene. 3.-Método anticonceptivo que consiste en que la pareja no tenga relaciones sexuales durante el periodo en que la mujer es fértil. 4.- Método anticonceptivo que puede ser de cobre o plástico 5.- Virus de inmunodeficiencia
15 b o m i a l l 4 d i u 16 17 n c s 6 g o n o r r e a n l d p ó i n n t m o g l t i v o o c a s i a
Verticales 11.- Anticonceptivo oral que consiste en la ingesta de hormonas sintéticas. 12.- Método anticonceptivo que consiste en tomarse la temperatura diariamente por vía oral para detectar el día de la ovulación. 13.-Métodos que impiden que los espermatozoides lleguen hasta el ovulo. Presentando un bloqueo físico en el útero. 14.- Siglas con las que se reconoce las Infecciones de Transmisión Sexual. 15.- Método anticonceptivo que se basa en el reconocimiento de cambios en el moco que se presenta justo antes de la ovulación. 16.- Método mecánico que es una cubierta desechable de plástico, generalmente lubricado que se usa sobre el pene durante el coito.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
humana. 6.- Enfermedad producida por la bacteria neisseria gonorreae. 7.- Son métodos que se utilizan cando se considera que no se deben tener más hijos. 8.- Material que se utiliza en la fabricación de profilácticos. 9.- También conocido como OginoKnaus 10.-Otro nombre que recibe el condón.
17.- Método anticonceptivo en el que se cortan y amarran las trompas de Falopio. 18.- ITS que es la única enfermedad venérea que puede ser transmitida congénitamente la causa la bacteria treponema pallidum. 19.- ITS que presenta costras. Virus simple tipo 2 causante algunas veces del cáncer de cérvix. No se cura solo se controla. 20.- Enfermedad incurable que consiste en una disminución de la capacidad del cuerpo para defenderse de las infecciones causadas por microorganismos.
13. Es el conjunto de comportamientos de los animales destinados a atraer a individuos del sexo opuesto. a) Cortejo b) Migración c) Dimorfismo sexual d) Celo 14. Selecciona del siguiente rectángulo la respuesta correcta a cada uno de los siguientes cuestionamientos. Tratamiento incompleto tuberculosis sida Penicilina antivirales
antibiótico
células madre
fibroscopía Inmunidad
vacunas
- ANTIBIÓTICO Compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos como bacterias, virus y protozoarios.
- TUBERCULOSIS Enfermedad que pudo ser tratada evitando muchas muertes gracias a la estreptomicina.
- SIDA Es una enfermedad que provocó el resurgimiento de la tuberculosis.
- PENICILINA Antibiótico descubierto por Alexander Fleming en 1928.
- TRATAMIENTO INCOMPLETO Proceso por el cual los agentes causantes de enfermedades (bacterias, virus, hongos) se hacen resistentes a los antibióticos.
- INMUNIDAD Es un factor que permite el surgimiento de una cepa resistente de una enfermedad.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
- ANTIVIRALES Se han desarrollado para combatir las infecciones causadas por virus.
- VACUNAS Permiten prevenir y controlar las enfermedades respiratorias causadas por virus y bacterias.
- FIBROSCOPÍA Técnica empleada para obtener imágenes y muestras de las paredes internas de las vías respiratorias con la finalidad de diagnosticar enfermedades respiratorias.
- CELULAS MADRE Se emplean para eliminar las células cancerosas en pulmones dañados por la quimioterapia.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
15. Realiza el siguiente crucigrama sobre los órganos de los sentidos.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
16. Preguntas de selección múltiple con única respuesta 1) La laringe es una parte del: Aparato Respiratorio Aparato digestivo Del Aparato Respiratorio y también del digestivo 2) Las cuerdas vocales se encuentran: En la laringe En la faringe En la tráquea 3) Señala el dibujo que tiene los nombres correctamente:
4) La somatotropa u hormona del crecimiento es producida por: La metástasis La epífisis La hipófisis 5) La calcitonina es: Una vitamina que estimula el depósito de calcio en los huesos Una enfermedad ósea también llamada osteoporosis Una hormona producida por la glándula tiroides
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
6) La válvula ileocecal marca el límite entre: Colon descendente y recto Duodeno y colon descendente Intestino delgado e intestino grueso 7) El escroto es: La piel que envuelve al pene La piel que envuelve a los testículos El conducto que va de la próstata a la uretra 8) Glucocorticoides y mineral o corticoides son: Hormonas producidas por la hipófisis Hormonas producidas por las glándulas suprarrenales Vitaminas y minerales presentes especialmente en frutas y verduras 9) La vasopresina u hormona antidiurética es segregada por: Las glándulas suprarrenales La hipófisis El hipotálamo 10) El páncreas es una glándula: Endo-exocrina o mixta Endocrina, pero no exocrina Exocrina, pero no endocrina 11) ¿Qué principios inmediatos están formados por aminoácidos? Glúcidos Proteínas Grasas y todos los lípidos 12) ¿Qué tipo de compuesto químico es el colesterol? Un lípido El colesterol no es un compuesto químico, sino una enfermedad Un aminoácido
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
13) ¿Cuál de estos tipos de alimentos es rico en fibra y vitaminas? 1
14) Proporcionan más calorías por gramo: Las vitaminas Las grasas Los azúcares 15) los aditivos alimentarios son sustancias que: Se añaden para dar más calorías a los alimentos. Han sido prohibidas por la ley, pues se ha demostrado que son venenosas. Se añaden legalmente a los alimento para conservar o mejorar sus propiedades 16) La vitamina antiescorbútica es: La vitamina C La vitamina D La vitamina A 17) Se relaciona con las enfermedades cardiovasculares: El raquitismo La hipercolesterolemia El exceso de vitamina C en la dieta 18) La dieta mediterránea es: Muy poco recomendable, muy poco saludable Muy pobre en vitaminas y otros compuestos como proteínas y fibra Muy recomendable, muy saludable
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
19) El almidón es un polisacárido muy abundante en alimentos como El pan La mantequilla La leche
17. responde las siguientes preguntas a) ¿Qué partes externas e internas conforman el aparato reproductor masculino? Respuesta: Los órganos sexuales de los hombres pueden ser clasificados en órganos externos (pene y escroto) y órganos internos (testículos, epidídimo, canales deferentes, vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata y uretra). b) ¿De qué se encargan los testículos? Respuesta: Los testículos son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino. c) ¿Cuál es la función de la hormona testosterona? Respuesta: La testosterona tiene diferentes funciones a lo largo de la vida: - Para el feto (antes del nacimiento): la testosterona es responsable del desarrollo de las glándulas sexuales masculinas (los testes) y los genitales externos masculinos. - Durante la pubertad: es la hormona responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos como: el tono de la voz, el crecimiento de la barba, desarrollo del vello corporal y púbico y la producción y maduración de espermatozoides entre otras funciones. - En el hombre adulto: la testosterona controla todas las funciones sexuales como la libido, la potencia y la fertilidad y conserva la apariencia típica masculina que se desarrolla en la pubertad. La salud masculina general y el desempeño sexual se mantienen con niveles óptimos de testosterona.
d) ¿Qué es el escroto? Respuesta: El escroto, uno de los órganos sexuales externos del hombre, es una bolsa muscular que cuelga debajo del pene cuya función principal es contener y proteger a los testículos de los impactos físicos y los cambios de temperatura. El escroto está formado por dos compartimientos separados donde cada uno contiene un testículo y su respectivo cordón espermático, que es por donde viajan los espermatozoides después de haber sido producidos por los testículos.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
e) ¿Qué función tiene el conducto deferente? Respuesta: Estos tubitos sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y almacenados en el epidídimo hasta la uretra, otro conducto donde se mezclarán con otros líquidos y saldrán al exterior. f) ¿De qué se encarga la uretra? Respuesta: La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el reproductor. La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.
g) ¿Qué son las vesículas seminales y la próstata? Respuesta: Las vesículas seminales son unas glándulas productoras del 60% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. El conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra prostática. Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor que secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógenos, durante el proceso de emisión y eyaculación, cada vesícula seminal vacía su contenido al conducto eyaculador, poco tiempo después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides. Esto aumenta notablemente el volumen de semen eyaculado. La fructosa y otras sustancias del líquido seminal tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides eyaculados hasta que uno de ellos fecunda el óvulo.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
La próstata La próstata es una de las glándulas sexuales del hombre por lo que hace parte del aparato reproductor masculino junto con los testículos, escroto, pene, vesículas seminales y los conductos que sirven para nutrir, guardar y trasportar el esperma. En el adulto la próstata se asemeja en forma y tamaño a una nuez localizada justo debajo de la vejiga urinaria y recubriendo totalmente la parte inicial de la uretra. La uretra es la que lleva la orina y el semen hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La principal función de la próstata es producir líquido prostático durante la eyaculación. Este líquido nutre y protege el esperma durante el acto sexual y constituye el principal componente del semen.
h) ¿Cuál es la función del pene? Respuesta: El pene es el órgano encargado de realizar la cópula. Su función consiste en depositar los espermatozoides en el aparato reproductor femenino durante la relación sexual. El pene tiene la forma de un cilindro que se ensancha el extremo dando lugar al glande, el cual está recubierto por una capa delgada de piel llamada prepucio. Cuando ocurre la excitación sexual, se produce la erección del pene; que puede entonces depositar el semen (mezcla viscosa que contiene a los espermatozoides y demás fluidos segregados por los órganos del aparato reproductor) en el aparato reproductor femenino. El pene también, interviene en la excreción urinaria.
i) ¿Cuáles son los órganos internos y externos del aparato reproductor femenino? Respuesta:
Órganos internos. Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
celíaco y
por
j) ¿Qué es la vagina y cuál es su función? Respuesta: La vagina es un conducto fibromuscular elástico, parte de los órganos genitales internos de la mujer –luego parte del aparato reproductor femenino. En las hembras de los mamíferos, se extiende desde el vestíbulo vaginal hasta el cérvix uterino. En algunas palabras científicas se usa el prefijo colpo para indicar vagina,1 como en colporragia, flujo de la vagina. La vulva y la vagina, dos estructuras anatómicas diferentes que no deben confundirse, son los órganos de la copulación en los mamíferos. Cumpliendo esta función reproductiva, es el órgano femenino que recibe el pene durante el coito, la parte inferior del canal del parto, y la vía de salida de la menstruación.
Funciones de la vagina: Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación, Es el orificio por el que el hombre introduce el pene en estado de erección durante el coito, Es la vía por donde se introduce el semen con los espermatozoides para la fertilización de uno o más óvulos de la mujer, Facilita el acto sexual, por la lubricación de las secreciones de las glándulas de Bartholin, Es la salida del feto y de la placenta del útero al final del período de gestación.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
k) ¿Qué es el útero y a qué se encuentra unido? Respuesta: El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, extraperitoneal, situado en la pelvis mayor de la mujer, que cuando adopta la posición en anteversión se apoya sobre la vejiga uterina por delante, estando el recto por detrás. Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja a la blástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura unos 280 días. El cuello del útero está unido a la parte superior de la vagina, que es el canal por el que se introduce el pene para depositar el semen y los espermatozoides y también por el que los bebés nacen de forma natural durante el parto. De la parte superior salen dos conductos llamados trompas de Falopio, por ellos pasan los óvulos que se desprenden de los ovarios, cuando están maduros y en ellas se realiza la fecundación cuando se encuentran con los espermatozoides
l) ¿Qué ocurre en los ovarios? Respuesta: Los ovarios son glándulas sexuales femeninas cuya función primordial es producir hormonas sexuales (estrógeno y progesterona), y la producción de las células reproductoras femeninas (óvulos). En otras palabras tienen una función ―vegetativa‖ y una función ―reproductiva‖.
Son estructuras pares con forma de almendra, de color blanco grisáceo, y están fijados a ambos lados del útero e inmediatamente debajo de las trompas de Falopio. Los ovarios en la mujer son el equivalente a los testículos en el hombre.
m) Pega una lámina del aparato reproductor masculino y otra del femenino, con sus partes.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
18. Busca en la siguiente sopa de letras las siguientes palabras referentes al aparato circulatorio y respiratorio.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
19. realiza el dibujo con sus respectivas partes de los siguientes órganos y aparatos: a. b. c. d. e. f. g. h.
CELULA ANIMAL CUADRO DE LOS ALIMENTOS SISTEMAS DIGESTIVO SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA ÓSEO ORGANO DE LOS SENTIDOS APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MÁSCULINO
Respuesta: ÁLBUM SOBRE ÓRGANOS Y APARATOS CON SUS RESPECTIVAS PARTES
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
20. En el sentido de la vista ¿por qué son importantes los parpados, las cejas y las pestañas? Respuestas: Las partes aledañas al ojo como los párpados, pestañas y cejas, son muy importantes porque son las protectoras del globo ocular. Por este motivo, se debe poner especial cuidado en estas áreas. Muchas personas ignoran la función que poseen algunas partes de nuestro cuerpo. La situación puede derivar en un mal cuidado de estas zonas, causándoles un daño. Así es el caso de las pestañas y las cejas, que son consideradas antiestéticas por mucha gente y las depilan, sin saber que están exponiendo la salud de sus ojos. Parpados: La primera protección de nuestros ojos es el parpadeo. Con este proceso, los párpados contribuyen a distribuir el líquido lagrimal que lubrica y protege a la conjuntiva ocular. La sequedad de los ojos puede significar un gran peligro, ya que el funcionamiento y alimentación de esta parte del globo ocular solo puede darse cuando está bien humectada. Aparte del pestañeo constante, los párpados tienden a cerrarse de manera automática ante la presencia de algún peligro para el ojo. Esto se refleja cuando un objeto se dirige velozmente hacia los ojos o cuando existe una luz intensa. Cejas: Las cejas constituyen una cubierta protectora del el ojo, que impide el exceso de luz cegadora. Igualmente, ayudan a desviar el sudor hacia los costados, de manera que el fluido no entre en contacto con los ojos y los afecte. La vida de las cejas es más breve que la de las pestañas, ya que caen cada dos meses y medio. Tanto las cejas como las pestañas no deben ser teñidas, ya que la piel que las contiene es demasiado sensible. Incluso, existen casos de ceguera por intentos repetidos de teñirlas. Pestañas: Los párpados poseen dos filas de pestañas que llegan a medir hasta 1 cm de largo. Éstas viven alrededor de 4 meses. Luego, el folículo piloso realiza una pausa de recuperación para generar una nueva estaña. Al pertenecer al segmento de pelos duros del cuerpo, estos sensores también tienen una labor protectora. Las funciones de las pestañas consisten en actuar como un ―escudo‖ de los ojos, ya que evitan el ingreso de cuerpos extraños. Asimismo, no permite la entrada de arena, partículas de cristal, polvo y cualquier elemento externo que se desprenda de la contaminación medioambiental. Por último, las pestañas son un filtro solar. De no estar presentes, el globo ocular estaría irritado de forma permanente. También sufriría un desfase de tonalidades, a causa de la carencia de una regulación de la luz.
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
21. En resumen ¿cómo el olfato y el gusto para la percepción de los sabores? Respuesta: Se define "sabor" como la sensación percibida a través de las terminaciones nerviosas de los sentidos del olfato y gusto principalmente, pero no debe desconocerse la estimulación simultánea de los receptores sensoriales de presión, y los cutáneos de calor, frío y dolor. La lengua es el órgano principal del gusto y este se percibe a través de las papilas gustativas que están distribuidas en la lengua y todas perciben los cuatro tipos básicos de sabores conocidos: amargo, dulce, salado y ácido. El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores que emanan los alimentos consumidos. Además la lengua interviene en los procesos de masticar, deglutir (tragar los alimentos) y en la articulación de las palabras. Los botones gustativos están constituidos por células gustativas y células de sostén. De los botones gustativos salen fibras nerviosas que transmiten los estímulos gustativos al cerebro. A través de los poros que tenemos en la lengua, las papilas gustativas son penetradas por la saliva, que esta se disuelve por los elementos que introducimos en la boca. Para poder percibir un sabor estas células nerviosas generan un impulso nervioso que llega al cerebro por medio de los cuatro nervios craneales; Glosofaríngeo, Vago, Mandibular, y Facial, luego de pasar este estímulo por estos cuatro nervios, la información es llevada a la médula espinal, luego se dirige al tálamo y por ultimo al cerebro. Para finalizar, es en el lóbulo parietal en donde se genera la sensación del gusto. Para que la percepción del sabor sea eficiente debe intervenir el sentido del olfato, con las fosas nasales en donde se percibe el aroma. Cabe mencionar que los alimentos mandan unos gases que llegan a la pituitaria, así se produce una sensación olfativa que complementa la percepción del sabor. El hombre tiene la capacidad de percibir variedades de sabores, esto se da por una respuesta generada al recibir combinaciones de estímulos.
22. Menciona 5 características del tejido óseo. Respuesta: 1. está formado por células rodeadas de una sustancia denominada matriz ósea. 2. tiene una gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. 3. es el componente primario de los huesos. 4. gran dureza 5. consistencia
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
23. Consulte la definición de los siguientes términos: Biotopo, patógeno, descomposición, orgánico, química, sedimentación, radiactividad, calor, energía, fermentación, combustión. Respuesta: Biotopo: Es la zona o soporte donde se sienta la comunidad de seres vivos. La forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato por el que desplaza o en el que apoyan sus estructuras y los factores físico-químicos que les afectan. Limitar el biotopo no es tarea fácil en muchas ocasiones. Patógeno: es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas. Descomposición: se refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia. El proceso es esencial para reciclar materia finita que se encuentra en un bioma. Aunque no hay dos organismos que se descompongan de la misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición. La ciencia que estudia la descomposición es generalmente referida a la Tafonomía. Orgánico: El concepto de orgánico, un vocablo que halla su origen en el latín organĭcus, posee múltiples usos. Dicho de un cuerpo, por ejemplo, refiere a aquello que presenta condiciones o aptitudes para tener vida. Un compuesto de tipo orgánico, asimismo, es aquel que posee en su estructura estable al carbono, combinado con otros elementos entre los cuales se pueden mencionar al oxígeno, Al nitrógeno y al hidrógeno. Química: a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1773). Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.
Sedimentación: Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de
MILTON POMPEYO CC. 93.291.942
éste por la acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas. Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión.
Radiactividad: es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables. La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta,gamma y neutrones. Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza. o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en Artificial transformaciones artificiales.
Calor: está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). Energía: La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.