ÍNDICE
Aguascalientes_______________ Aguascalientes____________________________ __________________________ _________________________ _______________________ ___________ 3 Baja California______________ California__________________________ _________________________ __________________________ __________________________ _____________4 4 Baja California California Sur_______________________ Sur___________________________________ _________________________ __________________________ ______________5 _5 Campeche_________________ Campeche______________________________ __________________________ __________________________ __________________________ _____________ 6 Chiapas__________________ Chiapas_______________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ______________7 __7 Chihuahua______________ Chihuahua__________________________ _________________________ __________________________ __________________________ ________________8 ___8 Coahuila________________ Coahuila_____________________________ __________________________ __________________________ __________________________ _______________9 __9 Colima__________________ Colima______________________________ _________________________ __________________________ __________________________ ______________1 _1 !istrito "e#eral_______________________________________________________________11 !urango__________________ !urango_______________________________ _________________________ _________________________ __________________________ _____________1$ 1$ %sta#o #e &'(ico__________________ &'(ico______________________________ _________________________ __________________________ ___________________13 ______13 )uanajuato_______________ )uanajuato____________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ____________14 14 )uerrero_____________ )uerrero__________________________ __________________________ _________________________ _________________________ _________________15 ____15 *i#algo___________________ *i#algo_______________________________ _________________________ __________________________ _________________________1 ____________16 6 1
+alisco____________________ +alisco________________________________ _________________________ __________________________ _________________________1 ____________17 7 &ichoac,n_________________ &ichoac,n______________________________ __________________________ _________________________ _______________________18 ___________18 &orelos__________________ &orelos_______________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ____________19 19 -a.arit______________________ -a.arit___________________________________ __________________________ __________________________ ______________________$ _________$ -ue/o 0en____________________ 0en_________________________________ __________________________ _________________________ ____________________$1 ________$1 2a(aca_____________________ 2a(aca__________________________________ __________________________ __________________________ ________________________$ ___________$ $ uela________________ uela_____________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ________________$3 ___$3 uer'taro______________ uer'taro___________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ________________ ____ $4 uintana oo__________________________________________________________________$5 San 0uis otos________________ otos_____________________________ __________________________ __________________________ _______________________$6 __________$6 Sinaloa_________________ Sinaloa______________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ________________ ____ $7 Sonora____________________ Sonora_________________________________ _________________________ _________________________ __________________________ ______________$ _$ 8 aasco________ aasco____________________ _________________________ __________________________ __________________________ _________________________$ ____________$ 9
$
+alisco____________________ +alisco________________________________ _________________________ __________________________ _________________________1 ____________17 7 &ichoac,n_________________ &ichoac,n______________________________ __________________________ _________________________ _______________________18 ___________18 &orelos__________________ &orelos_______________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ____________19 19 -a.arit______________________ -a.arit___________________________________ __________________________ __________________________ ______________________$ _________$ -ue/o 0en____________________ 0en_________________________________ __________________________ _________________________ ____________________$1 ________$1 2a(aca_____________________ 2a(aca__________________________________ __________________________ __________________________ ________________________$ ___________$ $ uela________________ uela_____________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ________________$3 ___$3 uer'taro______________ uer'taro___________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ________________ ____ $4 uintana oo__________________________________________________________________$5 San 0uis otos________________ otos_____________________________ __________________________ __________________________ _______________________$6 __________$6 Sinaloa_________________ Sinaloa______________________________ __________________________ __________________________ _________________________ ________________ ____ $7 Sonora____________________ Sonora_________________________________ _________________________ _________________________ __________________________ ______________$ _$ 8 aasco________ aasco____________________ _________________________ __________________________ __________________________ _________________________$ ____________$ 9
$
amaulipas___ amaulipas________________ __________________________ __________________________ __________________________ _________________________ _____________ _ 3 la(cala______________ la(cala___________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________ _____ 31 eracru:______________________________________________________________________3 $ ;ucat,n_______ ;ucat,n___________________ _________________________ __________________________ __________________________ __________________________ _____________3 3 3
AGUASCALIENTES %l esta#o #e Aguascalientes por tra#icin . la cali#a# #e la u/a= es pro#uctor #e /inos #e mesa= ran#.= aguar#ientes= aguar#ientes= el popular #ulce u/ate . otros licores #e e(tracto #e frutas> Son tami'n tpicos #e la regin el aguamiel= el pul?ue . el calanche> TRADICIONES 0a ciu#a# #e Aguascalientes cuenta con #i/ersas @estas . tra#iciones #ispuestas a compartirlas con to#os sus /isitantes> Su msica tra#icional est, a cargo #e los Soneros ?uienes interpretan corri#os corri#os . sones= as como an#as #e aliento= /alses= polas . ma:urcas= ?ue lo lle/aran #e la mano a esas 'pocas #el &'(ico #e antao> COSTUMBRES "eria #e la AsuncinD !el 1 al 15 #e agosto= en la ?ue #urante /arios #as se e(ponen los pro#uctos ?ue pro#uce la reginD #ura:no= u/a= gua.aa . #ulces elaora#os con estas frutasE /inos #e mesa= etc> "esti/al "esti/al #e la u/a . el /ino nue/oD %n la primera semana #el mes #e
3
septiemre= #on#e participan las principales empresas /iti/incolas tanto #e la ciu#a# como #el %sta#o> "eria #e los &uertosD Se lle/a a cao en terrenos ale#aos al panten #e la cru: #urante la ltima semana #e octure . la primera #e no/iemre "eria #e la AsuncinD !el 1 al 15 #e agosto= en la ?ue #urante /arios #as se e(ponen los pro#uctos ?ue pro#uce la reginD #ura:no= u/a= gua.aa . #ulces elaora#os con estas frutasE /inos #e mesa= etc> 0a @esta culmina con el #es@le #e carros alegricos a#orna#os con moti/os frutales= /erenas . #i/ersiones populares> REGIONES NATURALES Sierra "raD Se encuentra al norponiente #el %sta#o #entro #e los municipios #e San +os' #e )racia= Cal/illo= incn #e omos . +ess &araE compren#e una e(tensin #e 11$=9 hect,reas #e sierra . os?ues atra/esa#os por la Carretera %sc'nica 0a Congoja F %l ema:cal= #on#e #estacan las especies #e pino= encino= ce#ro= ma#roo . fresno entre otras> 0a fauna pre#ominante es /ena#o cola lanca= puma= jaal #e collar= gato mont's= cacomi(tle= :orra gris= ,guila real= halcn peregrino= co#orni: &octe:uma . camalen> resa San BlasD Gica#a en el &unicipio #e incn #e omos= sore la Carretera anamericana 45 -orte a 3 ilmetros #e la Ciu#a# #e Aguascalientes= se locali:a la #es/iacin ?ue con#uce a aelln #e *i#algo= se recorren 6 ms> !e carretera asfalta#a hasta el pola#o #el mismo nomre= a 5 metros se encuentra la resa #e San Blas> TEMPLOS PREHISPANICOS Cate#ral BaslicaD 0a construccin #el actual templo la inici el Cura Antonio "lores #e Ace/e#o en 174= @nali:,n#ola el ,rroco &anuel Coln #e 0arre,tegui en 1738> 0a imagen #e la irgen #e la Asuncin fue tra#a #e %spaa> arro?uia #el SagrarioD ami'n llama#a el H%l Con/entitoH> 0a e#i@cacin #el recinto comen: a me#ia#os #el siglo IJI> Su facha#a #e estilo neogtico presenta paramentos #e mampostera . /arias /entanas con arcos pinta#os . loula#os= #os en tr'ol . #os con ajime:> emplo #e San !iegoD 0os "railes "ranciscanos fueron los primeros en aten#er la illa>
BAJA CALIFORNIA TRADICIONES Baja California es una interesante me:cla #e lo mo#erno . lo nati/o= rasgos culturales #e to#o el pas se me:clan a?u con los propios= pro/ocan#o una interesante acti/i#a# cultural . artesanal> 0a artesana en Baja California es /i/a e(presin #e la importante herencia in#gena #el %sta#o> 0os aiKai elaoran /asijas ceremoniales #e $ ocas= Cestos #e *ojas #e Sauce ?ue #espi#en un aroma mu. especial . &uecas> 0os in#genas Lumiai son famosos por el talla#o #e pie#ra en alaastro= esculturas
4
#e ma#era en ra: #e &an:anita> 0os Cucap,s a#em,s #e sus caractersticos juguetes #e ma#era= elaoran pectorales #e cha?uira= /asijas #e arro . originales fal#as #e corte:a #e Sauce> %n el alle #e )ua#alupe los artesanos elaoran @guras . hasta mueles con la /ara #e la /i#> %n Baja California al igual ?ue en to#o el pas= e(iste lierta# #e culto= por lo ?ue integrantes #e #istintas iglesias con/i/en en armona= sin emargo= al igual ?ue en to#o &'(ico= la inmensa ma.ora #e los Baja Californianos son Catlico> %l i#ioma o@cial #el pas= el espaol= por supuesto ?ue tami'n pre/alece en Baja California= sin emargo por su cercana con los %sta#os Gni#os un gran nmero #e Bajacalifornianos halan ingl's> COSTUMBRES la feria #el algo#n= "iestas #el Sol= las cuales #es#e 1976= fueron crea#as por #ecisin #el alcal#e Arman#o )allego &oreno= el principal ojeti/o es mostrar los a#elantos en materia #e agricultura= gana#era= in#ustria . comercio= actualmente se efecta en el mes #e septiemre . parte #e octure= organi:a#a por el a.untamiento en la ciu#a# #e &e(icali . es una gran /erena popular= "iestas #el isitante #e Jn/ierno= e/ento tra#icional= ?ue consiste en ofrecer un festi/al #e ien/eni#a al /isitante #e in/ierno proce#ente #e %>G> . Cana#,= ?ue anualmente acu#en al pola#o 0os Algo#ones= %l carna/al San "elipe es un festi/al popular en #on#e el principal atracti/o son sus carros alegricos= con mo/imiento mec,nico= comparsas= ailes populares= juegos mec,nicos= palen?ue= e/entos chuscos= #eporti/os . culturales> 0os carros alegricos . el #es@le #ura 3 #as= a un paso lento recorren to#o el malecn hasta el merca#o cercano a la es?uina aja . por la a/eni#a mar #e Cort's para regresar #e nue/o al malecn> REGIONES NATURALES %nsena#aD Baha #e to#os santos= ocana #e Santo om,s= el Cipr's= el Consuelo= %l Socorro= erceu= unta Ban#a= San Jsi#ro= San amn . Santa &araE el Sau:alD California= amona BeachE Baha #e los MngelesD Baha #e los Mngeles= arril . San "rancis?uitoE colonia )uerrero No 0,:aro C,r#enasOD aha #e San uintnE
San "elipeD aha #e San "elipe . pla.a gran#e> Se tienen a#em,s otras sierras= tales comoD el Cerro #el Centinela con una ele/acin #e 75 metros= . una super@cie #e 1 ilmetros cua#ra#os= locali:a#a en la parte noroeste #el municipioE la sierra Cucapah= situa#a en la parte norte . al oeste #el /alle #e &e(icali= cuenta con una super@cie #e 364 ilmetros cua#ra#os . una altura m,(ima #e mil metros
BAJA CALIFORNIA SUR BEBIDAS
5
0a ei#a tpica #e aja california sur es el /ino tinto . lanco= la cer/e:a . el licor #e #iamana> TRADICIONES 0as comuni#a#es in#genas #e nuestro municipio cuentan con @estas propias #e#ica#as a un santo patrono #e su comuni#a#= slo una tiene una @esta #esigna#a por #ecreto= no es #e#ica#a a un santo= las @estas consisten en ailes llama#os LuriKLuri N/ueltas . /ueltasO> COSTUMBRES "erero= $4D Ceremonia c/ica #e la Ban#era en Cerro #e la an#era &ar:o= 19D San +os' en San +os' #el Cao &a.o= 3D "un#acin #e la ciu#a# #e 0a a: en 0a a: +unio= 13D San Antonio en San Antonio +unio= $9D San e#ro en San e#ro +ulio= $5D Santiago Apstol en Santiago Agosto= $4D San Bartolom' REGIONES NATURALES 0os Caos es uno #e los #estinos m,s ellos . e(clusi/os #e &'(ico> Se locali:a en el e(tremo sur #e la ennsula #e Baja California= a $$ m al sur #e 0a a:> Su clima es caluroso= con una temperatura #e $6PC= estale #urante la ma.or parte #el ao> &uleg'D Gna espl'n#i#a elle:a natural sin parangn en la pennsula caracteri:a a esta :ona fa/orita #e los eco turistas #e to#o el mun#o> )ema a la ?ue Baha Concepcin #ota #e cristalinas aguas #e colores ?ue /an #es#e el /er#e esmeral#a hasta el a:ul tur?uesa= en 'stas se practican to#os los #eportes acu,ticos> 0a Sierra #e San "rancisco= la gran reser/a #e la iosfera #el i:cano= las lagunas #e San Jgnacio= 2jo #e 0iere . )uerrero -egro= santuarios #e la allena gris= son los tesoros ?ue los hospitalarios pola#ores #e &uleg'= Santa osala= San Jgnacio . )uerrero -egro resguar#an al igual ?ue sus atracti/os misionales . ar?uitectnicos> TEMPLOS PREHISPANICOS %l aleD "ue por algo ?ue "eman#o +or#,n nomr a la pennsula #e Baja California como H%l 2tro &'(icoH Cate#ral #e la pa:D su #iseo mantiene la i#ea #e las /iejas misiones le/anta#as por los jesuitas en el siglo IJJJ> Su facha#a es soria= sencilla= rgi#a> emplo #e Santa B,raraD #isea#o por )usta/o %iQel= el templo fue construi#o en el ao #e 1887 . en 1895 lleg #e B'lgica= transporta#o en arco /elero a Baja California Sur
6
CAMPECHE BEBIDAS Bei#a san BertnD repara#a a ase #e naranja= limn= a:car= miel . man:ana e(primi#a Canela:oD %s una ei#a #e in/ierno prepara#a con panela= aguar#iente= jugo #e limn . astillas #e canela> TRADICIONES Cae:a #e CochinoD %s un aile profano religioso> ue#e ser una man#a NpromesaO= por costumre o por cual?uier moti/o= pero los Hmesti:osH . Hmesti:asH lucen airosos sus trajes . ejecutan /istosos giros= mientras ?ue con las cintas #e colores ?ue lle/an en las manos tejen . #estejen @guras alre#e#or #e un palo multicolor . una mesa altar ?ue lle/an cargan#o> "iesta #el Cristo -egroD Gno #e los templos ?ue m,s soresale en Campeche= no por su elle:a ar?uitectnica sino por la /eneracin ?ue profesan los haitantes al Santo atrono es la iglesia #el Cristo -egro #e San om,n> Carna/alD "ueron los coloni:a#ores espaoles los ?ue trajeron a &'(ico la costumre #e celerar las @estas #el Carna/al= las ?ue se pue#en consi#erar como las @estas populares m,s antiguas #e origen europeo= ?ue coraron notorio #esarrollo . alegra= sore to#o en las ciu#a#es costeras #e nuestro pas> Can#elariaD Saemos ?ue= histricamente el origen #e la tra#icional osca #e e.es= se remonta a la 'poca en ?ue los primeros frailes comen:aron a e/angeli:ar a los in#genas . apro/echaron la coinci#encia temporal #e las @estas cristianas #e @n #e ao con las festi/i#a#es #el calen#ario ritual in#gena para apo.ar su laor misionaria> COSTUMBRES 0a @esta #el somrero #e Rjipi> %n la locali#a# #e B'cal se lle/a a cao esta festi/i#a# #e car,cter comercial= #el 3 #e aril al 3 #e ma.o= en la la:a #el Somrero= en la cual se reali:a la eleccin . coronacin #e la reina #e la feria= se organi:an ailes populares= no/illa#as= e(posiciones comerciales . artesanales= /a?ueras e instalacin #e juegos mec,nicos> 0a "iesta #e San Jsi#ro 0ara#or= en la locali#a# #e Calin= #el 1$ al 15 #e ma.o= se lle/a a cao esta celeracin en honor al santo patrono San Jsi#ro 0ara#or> 0a "iesta #el Barrio #e San "rancisco= se hace en honor a San "rancisco #e Ass= #el 4 al 1 #e octure= con #i/ersas acti/i#a#es como son los ailes= juegos pirot'cnicos . mec,nicos= procesiones . o@cios litrgicos> REGIONES NATURALES Campeche es una enti#a# /er#eD #e ese color son su sel/a . su mar= sus lagunas . sus ros> %n esta geografa plena #e /i#a= los principales atracti/os
7
son los #os millones #e hect,reas #e :onas protegi#as ?ue se reparten entre agua . tierra Campeche se #i/i#e actualmente en cinco regiones naturalesD la costaE los ros= lagunas . agua#asE la sierra o uucE la sel/a o et'n= . los /alles . planicies o 0os Chenes>
CHIAPAS TRADICIONES Comate -a/al . Comi#a )ran#e #e Chiapa #e Cor:oD Comate -a/al %ntre los ritos simlicos . paganos #e la "iesta #e %nero= encontramos al comate na/al ?ue ca#a noche #el $1 #e enero se reali:a en las aguas #el o )ran#e #e Chiapa N%l )rijal/aO . ?ue consiste en un espect,culo #e fuegos arti@ciales #e mil colores> 0os arachicos . las ChiapanecasD arachicos A las celeraciones #e estas fechas= las llamaan @estas para el Rchico frase ?ue con el tiempo se transform en RarachicosR= /ocalo ?ue tami'n hace referencia al personaje ?ue en las comparsas representaa al tipo espaol con la m,scara #e rostro europeo= caello ruio #istinto al in#ioE . a#em,s lle/an#o el capote #e los patrones> 0os Chunt,s . el Are campoD 0os Chunt,s o RChunt,es son homres /esti#os #e mujeres imitan#o a las sir/ientas #e #oa &ara #e Angulo ?ue salen a anunciar la @esta por las calles #el puelo . acompaan a los carros alegricos #on#e se pasea la #istingui#a jo/en elegi#a ca#a ao con el rango #e la espaola mientras /a por las calles tiran#o a la gente mone#as "iesta )ran#e #e Chiapa #e Cor:oD 0a "iesta )ran#e Ca#a ao en el mes #e enero se lle/a a cao en la heroica colonial ciu#a# #e Chiapa #e Cor:o= una #e las @estas con ma.or tra#icin #e &'(ico= COSTUMBRES "estejo #el Seor #e %s?uipulasD celera#o el 16 #e enero= en los municipios #e illaTores= Chiapa #e Cor:o= *uitiup,n= *ui(t,n= "rontera *i#algo= San Cristal #e 0as Casas . u:ant,n> "estejo #e la irgen #e la Can#elariaD celera#o el $ #e ferero en los municipios #e Acala= Acapetahua= Cacahoat,n= Cintalapa= Coapilla= Chanal= *uehuet,n= 2cosingo= ichucalco= San "ernan#o= Siltepec= Simojo/el= eopisca= umal,= u(tla Chico . "estejo #e San CaralampioD celera#o el $ #e ferero= en los municipios #e Altamirano= Bejucal #e 2campo= Cacahoat,n= Comit,n #e !omngue: . Simojo/el #e Allen#e> "estejo #e San &arcosD celera#o el $5 #e aril= en los municipios #e u(tla )uti'rre: . ecpat,n>
8
"estejo #e la Santa Cru:D celera#o el 3 #e ma.o= en los municipios #e Acala= J(huat,n= 0a rinitaria= 0as &argaritas= San "ernan#o= onal,= otolapa= umal,= :imol= enustiano Carran:a . Chiapilla> REGIONES NATURALES &isolK*a= lagos #e Coln= ro )rijal/a . su can= ro Gsumacinta= %l Aguacero= lago &iramar= pare#n= uerto Arista . Boca #el Cielo= 0aguna #e Cata:ajU= entre otros> %scu#o +aguar= 0as -ues= %l ChiTn= la casca#a llama#a elo #e -o/ia= ro "ranc's= Sima #e las Cotorras= el
CHIHUAHUA %ntre las ei#as tpicas ?ue #ees proar est,n el sotol= la ei#a m,s importante . tra#icional #el esta#o cu.o saor es mu. pareci#o al tra#icional Vte?uilaV= as como la &argarita= el famoso coctel cu.a preparacin es a ase #e te?uila= licor #e naranja= limn . sal> TRADICIONES Cmo celeran los arahumarasD al llegar los misioneros a la sierra= trataron #e ensear a los rar,muri pasajes e/ang'licos #e la Semana &a.or= celeraciones ?ue fueron #e gran agra#o para los in#genas> %n la actuali#a#= en to#as las partes #on#e ha. un templo se hacen estas celeraciones #e acuer#o al mismo patrn ?ue los misioneros les ensearon> %n estas @estas colocan ramas #e pino ?ue marcar,n el camino #e las mltiples procesionesE a?u participan #os gruposD el #e los fariseos Nan#era lancaO . el #e los sol#a#os Nan#era rojaO> Amos tienen capitanes ?ue los #irigen= tenaches ?ue cargan con las im,genes #e los santos . los pascoleros ?ue participan con la alegre #an:a #el pascol= usan#o cascaeles alre#e#or #e los toillos ailan al son #e los /iolines . Tautas> COSTUMBRES 0os tarahumaras son un puelo nati/o #e &'(ico= asenta#o en las montaas #el %sta#o #e Chihuahua= . conoci#os por haer sal/aguar#a#o una estructura social propia= aleja#a #el inTujo #e los mo#os occi#entales> 0os raramuri /aloran m,s a las personas ?ue a las cosas> %l respeto es esencial en su cultura> 0a falta #e tal es una ofensa . pue#e ser cause #e enferme#a#es> %stas enferme#a#es no se curan hasta ?ue el error sea enmen#a#o> 0as numerosas @estas . costumres en Barrancas #el Core= Chihuahua= le acercan al /isitante la posiili#a# #e empaparse con los /alores . la cultura #e
9
una #e las regiones m,s hermosas #e to#a la eplica #e &'(ico= #uea #e una gran canti#a# #e celeraciones tpicas> %ntre las principales @estas . costumres en Barrancas #el Core=Chihuahua se encuentran los festejos ?ue se reali:an #urante la Semana Santa= lle/a#os a cao en -orogachi= a 6 Lm> hacia el norte #e )uachochi= #an#o /i#a a una #e las celeraciones m,s espera#as> LUGARES TURISTICOS &useo Chihuahuense #e Arte Contempor,neo HCasa e#on#aHD espacio cultural #e arte contempor,neo= cuenta con salas #e e(posiciones permanentes . temporales> Casa Siglo IJI N&useo HSeasti,nHD alerga en sus instalaciones al &useo RSeasti,n= cu.as tres salas se #estinan a promo/er . #ifun#ir la cultura me#iante #i/ersas e(posiciones permanentes . temporales> &useo #e Arte SacroD uica#o en el stano #e la Cate#ral #e Chihuahua= %(hie oras #e c'leres pintores #el siglo IJJJ= tales como &iguel Carera= +os' #e Alcar= +os' #e ,e: . +uan o#rgue: +u,re:= entre otros> &useo #e la e/olucin &e(icana NCasa #e illaOD uica#o en la casa en ?ue /i/i el general "rancisco illa junto a su esposa 0u: Corral #e illa> %l museo alerga #ocumentos= armas= fotografas= moiliario . muchos otros ojetos relaciona#os con la 'poca #e la re/olucin>
COAHUILA TRADICIONES 0a !an:a #e los )uerreros #el puelo Liap= en la Sierra #e &:?ui:= Coahuila> %n la Sierra #e &:?ui:= Coahuila= los iaps= puelo elegi#o #el #ios Lit:ihiata= cumplen el ritual impuesto para la eterna reno/acin #el mun#o> 0os guerreros caalgan= simoli:an#o el regreso #e la cacera o #e las guerras ancestrales> %n la comuni#a# #el -acimiento= origen #el ro Sainas son recii#os por mujeres= nios . ancianos ?uienes los honran> 0a @esta se acerca> 0os homres puri@can . a#ornan sus cuerpos> 0as mujeres preparan el festn para sus guerreros> As inicia la celeracin #el puelo Liap> 0laman a sus mujeres con cantos= lan:an#o al aire sus mensajes #e amorW Bailan junto al "uego %terno= ?ue representa la presencia #el !ios en sus hogares> %l aile termina al amanecer= agra#ecien#o el regreso #el /erano . con 'l= la tempora#a #e llu/ias> %s la !an:a #e los )uerreros #el puelo Liap= en la Sierra #e &:?ui:= Coahuila> %s una tra#icin . es nuestra> COSTUMBRES %n Saltillo= arras . San e#ro an ailan los matachines /iejos ritmos #e
1
&esoam'rica= en -ue/a osita son conoci#os como &atlachines> %ste nomre #esigna a /arias #an:as #el -orte #e &'(ico= inTuencia#os por la cultura tla(calteca> %jemplo es la #an:a #el 2jo #e Agua al sur #e Saltillo ?ue tami'n se oser/a en Arteaga= arras= Sacramento . amos Ari:pe> Se ejecuta a los sones #e un /ioln . un tamor #e #ole parche> %n la regin 0aguna se acompaa #e una Tauta #e carri:o . tamora> %l ritmo lo marcan los #an:antes con guajes ?ue cargan en la mano #erecha= ?ue contiene pie#ras #e hormiguero NsonajaO %n Arteaga se aila la #an:a #e San Jsi#ro . la )ua#alupana= en orren las &orismas . en &atamoros las #e Jn#ios . la luma> %n la Comarca 0agunera los ailes tra#icionales son 0os ana#eros . 0as Cua#rillas con #uracin #e una a #os horas= ejecuta#os por pe?ueas or?uestas= #os con /ioln . acor#en= por tros #e clarinete= arpa . /ioln o por ?uintetos #e cuer#as> %n la sierra #e Arteaga se conser/an la contra#an:a . el chots> %n )eneral Cepe#a se aila el son . el jarae> LUGARES TURISTICOS. Sus principales #estinos tursticos son &onclo/a= ie#ras -egras conoci#a tami'n como uerta )ran#e #e &'(ico por poseer una /asta frontera con %sta#os Gni#os= orren con su Cristo #e las -oas= Saltillo con sus mltiples atracti/os= la egin Caronfera= incn Colora#o= -arigua= el &useo #el /ino en arras= Cuatro ci'negas . el puente #e 2juela> Sin #u#a lugares ?ue no po#r,s #ejar #e /isitar en Coahuila>
COLIMA Algunas #e las #eliciosas ei#as refrescantes ?ue po#r,s encontrar en Colima para cual?uier 'poca #e calor son la tua= prepara#a con frutos #el coco . otros ingre#ientes como man:ana= jamaica= pepino o nuecesE el ate= ?ue se prepara con semillas #e cha . miel= . el tejuino= ?ue se prepara con ma: fermenta#o> ami'n es mu. popular el ponche #e Comala tami'n llama#a tu(ca= el cual se prepara con me:cal . frutas como ciruelas= nueces= gua.aa o tamarin#o> TRADICIONES
illa #e Ml/are: es un municipio en el ?ue se practica la charrera= foment,n#ose me#iante corri#as #e torosE son tra#icionales los jaripeos en los HreciimientosH= Hel toro #e onceH= las caalgatas . los mojigangos> -o/iemreD "eria agrcola= gana#era= comercial e in#ustrial> Se reali:an 11
ailes . #es@les con carros alegricosE tami'n un festi/al charro= entre otros> 1$ #e #iciemreD "iesta #e la irgen #e )ua#alupe> "eria> 1$ #e #iciemreD "iesta #e la irgen #e )ua#alupe> Jnicia #es#e el #a 1P> Se lle/an a cao procesiones= corri#as #e toros= jaripeos= peleas #e gallos= . el #a 8= un aile popular con carros alegricos COSTUMBRES
0as polaciones in#gena= espaola= negra . @lipina ?ue participaron en la conformacin #e la socie#a# colimense= #ejaron huellas ?ue ho. es posile= aun?ue no siempre f,cil= i#enti@car en la cultura . tra#iciones #e la polacin local> 0as #an:as . artesanas son en su ma.ora #e tra#icin in#gena= aun?ue algunas= como las #e la con?uista se ha.an origina#o #urante el /irreinato> !e los espaoles se here# el gusto por las @estas #e toros . otras relaciona#as con laores #el campo= como la charrera> !e origen africano son muchas /oces #el hala popular= como Rguango . Rcan#ingo= . los gigantes o Rmojigangos ?ue ho. conocemos como tpicos #e illa #e Ml/are:> !es#e el 2riente= con los escla/os @lipinos o in#ios chinos nos lleg la cultura #el coco> %ntre las #an:as m,s practica#as en la actuali#a# se cuentan las #e Rcon?uista= llama#a tami'n R#e la irgen #e )ua#alupe= #e Rcapotes o #e Rmalinches= as como las #e Rapaches> Amas son #e origen colonial . estrechamente relaciona#as con las #e Rmoros . cristianos . Rmatachines= respecti/amente> !e ma.or saor in#gena son las #e Rsonajera in#ia . Rmorenos> LUGARES TURISTICOS
!estacan la Capital . la ciu#a# #e &an:anillo por su oferta . #esarrollo turstico> %n Colima ha. una gran #i/ersi#a# #e lugares signi@cati/os ?ue no se po#r,n #ejar #e /isitar como 0a Campana= Cihuatl,n= Capacha= Armera= Sitio #e &orett= 0os 2rtices= Chanal= %l &otn= el alacio #e )oierno . sus murales= San "elipe #e +ess . el emplo &ara
Au(ilia#ora> DISTRITO FEDERAL
pica ei#a= me:cla #e te?uila lanco> Se consume fun#amentalmente en el !istrito "e#eral>= Cacapote o Cauchan= Cea#ina= Cer/e:a= Charagua= Charape= Chorote= Cura#o #e fresa= !amiana= 0icor #e capuln o #e naranja= &e:cal= nanche= peta?uillas= ponche na/i#eo= pul?ue> TRADICIONES
Sin #u#a alguna= la haitual Rparti#a #e rosca es una oportuni#a# m,s para reunirnos con familiares . amigos as como para contriuir a la preser/acin #e 1$
las tra#iciones en &'(ico> e #ejamos estos 1 #atos sore esta #eliciosa festi/i#a#> ras inaugurar la ista #e *ielo #el <calo capitalino . encen#er el mosaico luminoso #e la:a #e la Constitucin= el +efe #e )oierno= &iguel Mngel &ancera %spinosa= #io inicio al programa R0a &agia #e la -a/i#a# $1$K$13 en la Ciu#a# #e &'(ico> &apa ul?uerasD Ro. #e pasa#a= R0a Ana &ara= R&i ecreo A?u se muestran las pul?ueras tra#icionales uica#as en ca#a una #e las #elegaciones #el !istrito "e#eral= enten#ien#o como tra#icional a?u'l espacio #estina#o a la /enta #e pul?ue !a #e muertosD 0a ri?ue:a cultural #e estas celeraciones reposa en las creaciones artsticas ?ue msicos= pintores . poetas me(icanos han genera#o en los ltimos siglos> Si ase/er,ramos ?ue es un ritual prehisp,nico> COSTUMBRES %stas celeraciones son las siguientesD las @estas patrias . el 1$ #e #iciemre #a #e la irgen #e )ua#alupe . aun?ue #ichas celeraciones tami'n se festejan en to#os los esta#os #el territorio nacional es en el !istrito "e#eral #on#e tienen ma.or rele/ancia . se #ee a lo siguienteE las primeras es #ei#o a ?ue las presi#e el resi#ente #e la eplica . la #el 1$ #e #iciemre es por la tra#icin ?ue se cre en torno esta conmemoracin> LUGARES TURISTICOS
Son numerosos los sitios ?ue los turistas= tanto nacionales como e(tranjeros= pue#en /isitar= tales como el Centro *istrico= el emplo ma.or= la Cate#ral &etropolitana= el alacio #e Bellas Artes= la Aca#emia San Carlos= el emplo #e Santo !omingo= el alacio #e la Jn?uisicin o antigua escuela #e me#icina= el alacio #e &inera= el alacio #e Comunicaciones o &unal= la &erce#= el %l !istrito "e#eral es consi#era#o como la ciu#a# #el entretenimiento . posee par?ues #e #i/ersiones como la "eria #e Chapultepec= Si( "lagsE Bares= antros= restaurantes . muchos otros sitios i#eales para los ?ue gustan #e la /i#a nocturna= otra perspecti/a #e la %nti#a#> ami'n ha. conciertos en lugares como el Au#itorio -acional= %l eatro &etroplitan= el alacio #e los !eportes . el "oro Sol>
DURANGO
-o ha. na#a mejor para acompaar cual?uiera #e los e(?uisitos platillos #e !urango ?ue una copa #el tra#icional me:cal= su saor fuerte es i#eal para #isfrutar cual?uier an?uete> Si pre@eres algo #e saor m,s sua/e . #ulce= pue#es proar el licor #e #ura:no= ?ue se prepara con frutas frescas . alcohol 13
#e caa #e a:car> TRADICIONES
%n la regin #el Semi #esierto son famosas las ferias regionales #e )me: alacio= la #el seor #e &apim en Cuancam' . la #e Santa Ana en -a:as> %n la regin #e los alles= las ferias regionales son frecuentes en el esta#o #e !urango tales comoD las ferias #e la man:ana en Canatl,n . #e la nue: en San +uan #el o> 0a "eria -acional en la Ciu#a# #e !urango= la cual conmemora la fun#acin #e la capital> ami'n son famosas algunas festi/i#a#es religiosas= como 0a Sauce#a en Canatl,nE %l -a.arE la Sierra #e )amn= en )ua#alupe ictoriaE. %l i:ona:o= en Jn#'> %n la regin #e la Sierra= en la ma.ora #e los puelos se conser/a la tra#icin #e festejar al santo patrono #el lugar> %n algunos #e ellos se presentan pastorelas . colo?uios en las @estas #e -a/i#a# . Ao -ue/o> ami'n se acostumra celerar el ani/ersario #e la fun#acin #e los eji#os . comuni#a#es> %n la regin #e las uera#as e(isten costumres= tra#iciones . le.en#as mu. interesantes> Ca#a ao en casi to#as las polaciones se celeran @estas patronales> !urante ellas= los haitantes tienen oportuni#a# #e conocerse mejor . #e mostrar a los /isitantes su car,cter amale . su hospitali#a#> COSTUMBRES
%ntre la msica in#gena= los tepehuanes continan mantenien#o /i/a la tra#icin #el mitote= aile #e car,cter principalmente ceremonialE 'ste #ura cinco #as normalmente . se reali:a tres /eces al ao> %n el mes #e ferero= para pe#ir por la salu# #e to#osE en ma.o= para ?ue lleguen las llu/ias . en el mes #e octure= para la en#icin #e los primeros elotes . el agra#ecimiento #e las uenas cosechas> %ste grupo conser/a el arco musical= nico instrumento #e cuer#a ?ue se estima #e herencia in#gena= el cual es acompaa#o por un tamorcillo . una Tauta en la interpretacin #e sones . ailes> LUGARES TURISTICOS
!urango cuenta con una gran #i/ersi#a# geogr,@ca para practicar /arios #eportes e(tremos como a.a= icicleta #e montaa= rapel= escala#a lire . m,s= .a ?ue !urango cuenta con imponentes ?uera#as= arro.os secos como el puente #e ojuela uica#o en mapimi= casca#as #e hasta 8 metros #e altura como lo es el Salto #el Agua 0lo/i#a= lagos #e m,s #e 8 metros #e #i,metro como el #e uentecillas= parajes caprichosos como &e(i?uillo . su gran #esierto #on#e se encuentra la famosa :ona #el Silencio= conoci#a por sus propie#a#es magn'ticas similares al ri,ngulo #e las Bermu#as= as como la fauna . Tora nicas #e esa regin>
14
ESTADO DE MEXICO
pica ei#a= me:cla #e te?uila lanco> Se consume fun#amentalmente en el !istrito "e#eral>= Cacapote o Cauchan= Cea#ina= Cer/e:a= Charagua= Charape= Chorote= Cura#o #e fresa= #amiana= 0icor #e capuln o #e naranja= me:cal= nanche= peta?uillas= ponche na/i#eo= pul?ue> TRADICIONES Casamiento otomD %n el municipio #e &orelos= cuan#o un homre preten#e casarse . /a a pe#ir la mano #e la no/ia= se tiene ?ue le/antar mu. #e ma#ruga#a para prepararse . estar antes #e las seis #e la maana en la casa #e su preten#i#o suegro= cuan#o 'ste to#a/a no se /a a traajar> %l no/io #ee ir acompaa#o #e su pap, . #e su auelo= para entre/istarse con el pa#re . el auelo #e la no/ia> %l #a #e la o#a= sus amigos . familiares les a.u#an con los alimentos= por ejemplo un guajolote guisa#o= mole= pollo . tortillas= para ?ue el nue/o matrimonio no gaste . pue#a ahorrar para construir su casa> Bauti:o otomD %n el municipio #e &orelos= los auti:os se efectan #e la siguiente maneraD primero los pap,s #el nio ?ue /a a ser auti:a#o= uscan entre las personas ?ue m,s les simpati:an= a sus futuros compa#res> COSTUMBRES 0a "eria Jnternacional #el Caallo en e(coco= #e la irotecnia en ultepec= #el Alfei?ue en oluca= los "esti/ales #el uinto Sol en las :onas ar?ueolgicas . uimera #e &etepec= ocupan un lugar prepon#erante> LUGARES TURISTICOS
%n cuanto al turismo se pue#e #estacar oluca= en el centroE alle #e Bra/o= con #iferentes atraccionesE Chalma= con sus iglesias= as como los #iferentes centros ar?ueolgicos= como eotihuac,n= tami'n #estacan merca#os populares #e artesana> %l esta#o #e &'(ico est, consi#era#o como el ?uinto #estino turstico #e &'(ico> REGIONES NATURALES
ara tener contacto con la naturale:a . #isfrutar #e los #eportes . acti/i#a#es ecolgicas . #e a/entura se pue#en recorrer numerosos sitios en la %nti#a# me(i?uense en sus par?ues con gran importancia ecolgica como el ar?ue -acional J:tacchuatl= opocat'petl= el Santuario #e la &ariposa &onarca= el ar?ue -acional 0agunas #e All ser, posile practicar sen#erismo= ciclismo #e montaa= campismo= escala#a . caalgata= principalmente>
15
GUANAJUATO
Agua #e etael o H0,grimas #e la irgenHD tra#icional #el esta#o #e )uanajuato con lima= etael= lechuga= pl,tano= man:ana . naranja> Al etael coci#o se le agregan to#os los ingre#ientes pica#os . se en#ul:a con a:car al gusto> Se recomien#a tomar esta ei#a fra> TRADICIONES %ntre las @estas m,s importantes ?ue tienen lugar en esta ciu#a# est, la #el /iernes pre/io a Semana Santa= cuan#o se le/antan altares con ofren#as para la irgen #e !olores= . tami'n en las minas en honor a la patrona #e los mineros> A?u tami'n suele reali:arse un paseo en el ?ue se regalan Tores a las mujeres> %n la segun#a semana #e junio se celera a San +uan . resa #e la 2lla con e/entos artsticoKculturales> 2tras celeraciones son el !a #e la Cue/a= festeja#o el 31 #e julio= una @esta popular en honor a San Jgnacio #e 0o.ola= lle/a#a a cao en el Cerro #e ichacoE el #a #e San -icol,s #e olentino= el 1 #e septiemre= . las @estas #e la irgen #e )uanajuato= la Alhn#iga #e )rana#itas . la irgen #e )ua#alupe> %n el calen#ario c/ico= el 15 . 16 #e septiemre se conmemora la Jn#epen#encia #e &'(ico= con un gran festejo popular la noche #el 15 . un #es@le el 16> %l $8 #e septiemre se celera el !a #e la oma #e la Alhn#iga #e )rana#itas> !urante la ltima semana #e octure . la primera #e no/iemre= se reali:a la "eria #el Alfei?ue= en la ?ue se presenta una gran /arie#a# #e @guras #e a:car= sien#o las cala/eras las m,s tra#icionales por el !a #e &uertos> COSTUMBRES
%n )uanajuato se #esarrolla el afama#o R"esti/al Jnternacional Cer/antino reali:a#o anualmente #urante el mes #e octure #on#e se representan e(presiones artsticas #e gran cali#a# en pera= teatro= conciertos= #an:a= msica= e(posiciones . a esto se suma la alegra #e mimos= juglares . artistas ?ue a se presentan en las principales calles #e esta pintoresca ciu#a#> REGIONES NATURALES
ara a?uellos ?ue est,n en s?ue#a #e ellos paisajes= )uanajuato es el lugar i#eal= .a ?ue cuenta con formaciones rocosas= caa#as= riscos= lagunas= espejos #e agua a#em,s #e una gran #i/ersi#a# en fauna . Tora> osee la 0aguna #e ;uriria= el +ar#n Bot,nico #el Charco #el Jngenio ?ue es un ,rea #e conser/acin= la
/ienen #e Alasa= Cana#, . %sta#os Gni#os> alle #e Santiago= una :ona ecolgica protegi#a con un grupo #e cr,teres /olc,nicos . el espect,culo natural #el as #e las Siete 0uminarias= como se le conoce a las siete ho.as o cr,teres /olc,nicos #e est, :ona> %n to#os estos lugares el turista po#r, #ar /uelo a su imaginacin . practicar numerosos #eportes
e(tremos . #e a/entura> GUERRERO %ntre las ei#as calientes= a parte #e los /aria#os atoles= el chocolate . el caf'= ha. ?ue consi#erar las /aria#as infusiones con Rt'= el toronjil= hojas #e toronjo= Tores #e naranja . limn= hierauena= man:anillaE entre las ei#as frescas= a#em,s #e las aguas #e limn= naranja= pia= gua.aa= guan,ana= jamaica . tamarin#o= el chilate #e Costa Chica . las aguas frescas #e mango= papa.a= mame.= maraona= :apote prieto= coco= tua #e palma= jugo #e caa . aguamiel #e mame.> !e las #ei#as alcohlicas= el me:cal #e )uerrero es superior= segn los conoce#ores= a cual?uier otro me:cal= su pro#uccin es mu. limita#a . su consumo es nicamente #e car,cter local> ami'n es famoso el /ino #e *uit:uco> TRADICIONES 0e.en#as= como las #el cerro #e Bermeja= la tecampana= #e la laguna #e i(tla= #el ecatl= #e tantas peas= po:as= cue/as= arrancos= manantiales. ,roles> *istorias . cuentos #e apareci#osD #el chamuco= #e #uen#es= #e cihuas= h'roes= santos= rujos . nahuales> ecetarios #e me#icina popular ?ue la gente aplica to#os los #as= recetarios #e comi#as . ei#as> COSTUMBRES 0a costumre #e ir a las cumres= a principios #e ma.o= a pe#ir la llu/ia para las siemras= tienen origen prehisp,nico . /ara #e polacin en polacin= ir en agosto a los mai:ales a cortar . asar elotes o preparar el #elicioso el po:ole . salir a Respantar el hamre> %l $9 #e septiemre= cuan#o ampara#os por el arc,ngel &iguel= salen a ?uemar al R&alo con la Tor seca #el pericn . luego se ponen= #etr,s #e las puertas= cruces protectoras= con Tores frescas> 2se?uiar po:ole . me:cal en las @estas= con mole /er#e o rojo con tamales o atoles= chalupas= aracoa= son costumres respecta#as> LUGARES TURISTICOS %l turismo es la acti/i#a# econmica ?ue m,s recursos #eja al %sta#o= pues aporta 3>689>75 pesos al JB total #el %sta#o . emplea a 14> traaja#ores> 0os principales centros tursticos en el esta#o son a(co= 76 0os centros tursticos guerrerenses son mu. /isita#os #ei#o a su cercana con la Ciu#a# #e &'(ico>
17
REGIONES NATURALES )uerrero es un esta#o con mltiples :onas naturales i#eales para el turismo #e a/entura . el contacto #irecto con la imponente naturale:a> Se encuentran sus conoci#as . para#isiacas pla.as como la #e Acapulco= #on#e es posile practicar paracai#ismo= reali:ar un recorri#o por el ro suterr,neo #e Chontalcoatl,n o conocer sus manantiales #eaguas minerales . termales= alnearios . po:as= a#em,s #e lle/arse una e(periencia increle en las lanchas r,pi#as #el &aratn Jnternacional #e Balsas>
HIDALGO Aguamiel= Consiste en la sa/ia e(tra#a #el mague.> Se acostumra tomar en %n estos esta#os= . en otras regiones= to#a/a es costumre encontrar /en#e#ores #e esta ei#a en sus urritos> %n el esta#o #e *i#algo se le agrega chile> Achocote= Bei#a popular #e *i#algo ?ue se elaora a ase #e ma: . piloncillo> inos #e frutas= %laora#os con frutas #i/ersas como capuln= man:ana= ciruelo= #ura:no= naranja . acachul> Bei#as tpicas #el %sta#o #e &'(ico= *i#algo . uela> TRADICIONES es comn la pr,ctica #e algunas tra#iciones ?ue a menu#o pro/ienen #e eracru: o #e la sierra norte #e uela= como la #an:a #e los uet:ales= en la ?ue los participantes usan un gran penacho #e colori#as plumas recor#an#o a los antiguos empera#ores a:tecas> COSTUMBRES "iesta #el #a #e muertos= e(iste la creencia #e ?ue la tierra en #on#e est,n enterra#os sus antepasa#os es sagra#a= por lo ?ue casi nunca est,n #ispuestos a aan#onarla> LUGARES TURISTICOS el par?ue nacional H%l ChicoHJ(mi?uilpan= al noroeste #e la ciu#a# con su iglesia . murales prehisp,nicos . sus alnearios= las grutas #e olantongo= los rismas Basalticos . las eas Carga#as en *uasca= . cerca #e ah est, la *acien#a #e San &iguel egla > ; al oeste #e achuca casi pega#o a uer'taro est, ula= mejor conoci#a por sus esculturas prehisp,nicas #e H0os Atlantes> REGIONES NATURALES
%n *i#algo se ofrece una e(tensa gama #e opciones para la recreacin con sus numerosos alnearios como el Alatros . el Tamingos en i:a.uca= Baos Amajac en Atotonilco el )ran#e= Sierra er#e Jnn . Barranca *on#a en *uasca= %l &olino en CuautepecE 0os Arcos= Ajacua . las 0umreras en el municipio #e 18
Ajacua= el #e las )rutas #e olantongo en %l Car#onalE !ios a#re= ar?ue Acu,tico oll,n= BalnearioK*otel :in#ejeh= ar?ue %colgico %l enacimiento . uelo -ue/o en J(mi?uilpanE Balneario Camino eal en *uichapan . muchos m,s> ami'n e(isten algunos ?ue ofrecen agra#ales masajes relajantes> TEMPLOS PREHISPANICOS
arro?uia #e San e#ro Apstol Baslica menor #e )ua#alupe arro?uia #e San &iguel en Atitala?uia
JALISCO TRADICIONES Gna importante tra#icin ?ue se tiene en +alisco= es la omera #e la irgen #e !urante el tra.ecto= en la calle por la ?ue transita se apuestan los comerciantes a los or#es ofrecien#o #es#esomreros= confeti= #ulces . golosinas hasta los tpicos antojitos> Se escucha a las an#as ?ue /an tras #e ella= . se mira como ailan algunas personas con aspecto in#gena HsonajerosH= #an:as autctonas> %ste e/ento rene a propios . /isitantes ?ue /ienen #e #istintas partes #e la replica a presenciar esta tra#icin> 0a @esta #e los astoanes %n el puelo #e San +uan #e 2cot,n #el municipio #e San +uan #e 2cot,n se encuentra a siete ilmetros al poniente #e COSTUMBRES %n el puelo #e San +uan #e 2cot,n #el municipio #e San +uan #e 2cot,n se encuentra a siete ilmetros al poniente #e %l #a empie:a con una misa= luego se recien las peregrinaciones #e las #istintas
19
parro?uias ?ue /isitan a Santo Santiago> 0a #an:a #e los astoanes= representa la mtica atalla contra los moros ?ue liraron los espaoles #irigi#os por Santo Santiago> %n estaceleracin es frecuente /er a los HSantiaguitosH= ?ue son los nios ?ue fueron encomen#a#os al Santo= . como resulta#o #e una man#a /isten el traje #e Santo Santiago> LUGARES TURISTICOS
ara el turista se encuentran sitios ?ue ofrecen acti/i#a#es recreati/as . #e ocio como las #el hermoso uerto allarta= la /isita al magn@co ami'n se encuentran lugares como Chapala= e?uila= la?uepa?ue= San +uan #e los lagos= epatitl,n= Cocula= Barra #e -a/i#a# . enacatita= los ?ue no po#r,s #ejar #e /isitar . #isfrutar>
MICHOACAN TRADICIONES "esti/i#a#es populares celeracin #e la noche #e muertos en la regin lacustre #e ,t:cuaro= ancestral ceremonia #el #a #e muertos reali:a#a en las polaciones #e la riera #e 0ago #e ,t:cuaro> Caractersticos por las ofren#as ?ue se ofrecen en los panteones= a#orna#os con Tores #e cempaschil . /elas= as como el Altar #e muerto coloca#o en las casas> "iestas . celeraciones #e &oreliaD como lo es la celeracin #e Semana Santa #on#e #estaca la procesin #el silencio= el ani/ersario #e la fun#acin #e la ciu#a# #on#e se ha implementa#o un #es@le tem,tico alegrico> "iestas patrias #on#e #estaca el Ani/ersario #el -atalicio #e +os' &ara &orelos . a/n entre otras> %(po feria &ichoac,n %(po "eria 0os pur'pecha eran h,iles teje#ores . se hi:o conoci#a por sus mosaicos #e plumas hechas #e plumaje #e colir . pie#ras preciosas> *o. en #a= ha. muchas acti/i#a#es culturales en &ichoac,n= especialmente en las gran#es ciu#a#es como &orelia= ,t:cuaro . Gruapan> &orelia= la capital= tiene el ma.or nmero #e museos= galeras #e arte= cines . restaurantes> Ca#a ao en el mes #e octure &orelia alerga un festi/al #e
$
cine internacional= ?ue est, crecien#o r,pi#amente hasta con/ertirse en uno #e los festi/ales m,s importantes en to#o el pas . ?ue cuenta con estrellas internacionales #e cine como )ael )arca= !iego 0una . &artha *igare#a> LUGARES TURISTICOS &ichoac,n es un esta#o con #i/ersi#a# #e atracti/os en el turismo cultural . en 'l turismo ecolgico principalmente> %n el turismo cultural #estacan sus ciu#a#es histricas como la capital &orelia con su centro histrico colonial #eclara#o *umani#a# por la G-%SC2 en 1991= puelos pintorescos como ,t:cuaro= Cuit:eo . lalpujahua #eclara#os uelos &,gicos por el goierno fe#eral> Celeraciones ancestrales #e fama internacional como el !a #e &uertos #eclara#o atrimonio intangile #e la *umani#a# por la G-%SC2 en $3> utas turstico culturales como la uta !on asco ?ue est, conforma#a por una serie #e polaciones con el lega#o #el humanista asco #e uiroga= as como la uta &inera al oriente #el esta#o ?ue aarca polaciones como Angangueo . lalpujahua>
MORELOS TRADICIONES
!an:a #e chnelosD %n la.acapan el carna/al "esti/al #e Catrinas> &,s #e $5 catrinas #ecora#as por artistas se presentar,n en el Centro *istrico #e Cuerna/aca> Altares #e muertos en los museos #e Cuerna/aca> Ca#a museo colocar, #entro #e sus instalaciones una ofren#a para ?ue los /isitantes pue#an #isfrutarla> COSTUMBRES
"eria #e Ao -ue/o en +ojutla> !el 1 al 9 #e enero> "iesta #e la Can#elaria en lalti:apan= Coatetelco= Amatitl,n> $ #e ferero> "eria #e la irgen #e SacroK&onte en +umiltepec= 2cuituco> $ #e ferero> "iesta Jn#gena San "elipe Apstol . San +os' 2rero en Io(ocotla> 1P #e ma.o "iesta popular en honor a Santiago Apstol en los municipios #e 2cuituco= +antetelco= ene(tepango= A(ochiapan= $5 #e julio> 0a @esta #e la ursima Concepcin #e &ara Santsima con actos religiosos en su templo franciscano en uente #e J(tla> 8 #e #iciemre> $1
LUGARES TURISTICOS
%ntre los principales atracti/os tursticos #el esta#o soresale el ar?ue -acional #el epo:teco= #on#e se uica la ir,mi#e #el epo:teco= el %(K con/ento #e epo:tl,n . el sitio ar?ueolgico #e Coatetelco= a#em,s #e las pilas= Iochicalco en emi(co . &iacatlan= . 0a *acien#a #e Cort's> %n Cuerna/aca se encuentran la Cate#ral= el +ar#n Bor#a Nantigua casa #e &a(imiliano . CarlotaO= el alacio #e Cort's= to#as estas uica#as en el centro #e la ciu#a#> REGIONES NATURALES
%l os?ue #e conferas constitu.e la m,s importante #e las ,reas oscosas ?ue ocupan la totali#a# #e las partes altas #e la Cor#illera -eo /olc,nica= al norte #el %sta#o= %l os?ue #e pino se #istriu.en altitu#es compren#i#as entre los 15 . 4 msnm= principalmente en los municipios #e *uit:ilac= epo:tl,n= lalnepantla= otolapan . etela #el olc,n= sore una topografa #e cerros . la#eras= . en sustratos rocosos #e origen /olc,nico= sore suelos profun#os o #elga#os= #e color oscuro= el os?ue #e pinoKencino ocupa una e(tensin #e 5 194 ha en la :ona norte #el esta#o #e &orelos NSA* 1994OE se #istriu.e principalmente en los municipios #e etela #el olc,n= 2cuituco= otolapan= la.acapan= Cuerna/aca= *uit:ilac= lalnepantla . epo:tl,n= en topografa #e cerrana . sore sustratos rocosos #e naturale:a gnea>
NAYARIT BEBIDAS
ejuinoD Bei#a #e ma: fermenta#o> 0icor #e nancheD 0a frutilla se pone a macerar en alcohol . a:car> ami'n se prepara en agua fresca> Agua #e cea#aD efrescante ei#a prepara#a con este cereal= la gente #e la costa la consume por costumre sore to#o en /erano> epache #e piaD la c,scara #e la pia se pone a macerar en agua con a:car hasta ?ue fermente> Se sir/e ien fro> TRADICIONES
0as @estas tra#icionales son /er#a#eros puntos #e concentracin social= en su gran ma.ora son #e tipo religioso . se /en asocia#as con e(posiciones comerciales> Ca#a municipio o locali#a# cuenta con sus @estas= #an:as . tra#iciones= #e las m,s importantes en el esta#o sonD 0a "eria -acional #e $$
epic en el mes #e mar:oE la R"eria #el %lote o #e 0a ursima Concepcin el #a 15 #e agosto en +ala . IaliscoE la "eria Arilea #e u(panE la "eria #e la rima/era en Santiago J(cuintlaE la /eneracin a la irgen #e la Can#elaria el #a $ #e ferero en *uajicoriE as como #e la irgen #e )ua#alupe en el Santuario . en la iglesia #el pola#o #e %l ichn en el municipio #e epic> COSTUMBRES
Se celeran las @estas patrias al igual ?ue en to#o el pas= con jaripeos= msica . ailes populares en la ma.ora #e las locali#a#es rurales> %n las :onas uranas se organi:an noches me(icanas= @estas populares en las pla:as plicas . en to#os los comercios . centros #e esparcimiento se cuenta con e(presiones #e amiente festi/o> %n cuanto a la msica= ca#a municipio tiene algunas peculiari#a#es musicales= en las ?ue pre/alecen las interpreta#as por an#as tipo sinaloense= mariachis= ron#allas= tros= or?uestas . conjuntos musicales> LUGARES TURISTICOS
!estaca la :ona turstica #e -ue/o allarta= uica#a en el municipio #e Baha #e Ban#eras= ?ue acompaa la elle:a #e sus recursos naturales con la infraestructura hotelera . #e comunicaciones forman#o un atracti/o turstico #e importancia internacionalE la :ona costa sur es posee#ora #e una /asta regin #e litoral con pla.as #e gran elle:a comoD unta #e &ita= !estila#eras= 0a Cru: #e *uanaca(tle= Sa.ulita . San "rancisco>
NUEVO LEON BEBIDAS
Atole lancoD Se elaora con masa #e ma: lanco . agua> %special para acompaar las gor#itas #e piloncillo> &e:calD %s elaora#o con pia #e una clase especial #e aga/e> TRADICIONES
0as celeraciones con m,s tra#icin en el esta#o son la "eria #e illaseca o "iestas #e illaseca= celera#a a @nales #e julio en el municipio #e 0inares= la "eria #e la &an:ana en el municipio #e Santiago= la "eria #e la )rana#a en )arca . la %(posicin gana#era #e )ua#alupe> %n 0inares= municipio uica#o en el oriente #el esta#o= se lle/a a cao #urante julio . agosto la "eria #e illaseca> !urante este festejo= las calles #e la ciu#a# son escenario #e #es@les $3
charros= carreras #e caallos= caalgatas= charrea#as . escaramu:as= e(posiciones #e artesanas . muestras gastronmicas> 0a @esta culmina con la entrega #e la amora #e illaseca= una #istincin #e la ciu#a# a los haitantes #estaca#os> COSTUMBRES
!estacan los e/entos ?ue ao con ao organi:a el )oierno #el %sta#o como la &uestra #e eatro %spaol= el "esti/al Alfonsino= la empora#a #e Conciertos #e 2too . el "esti/al #e Artes &onterre.> LUGARES TURISTICOS
0en te ofrece #i/ersos par?ues naturales en los ?ue po#r,s #i/ertirte . con/i/ir con tu familia> %n el municipio #e Santiago= uica#o al oeste #e -ue/o 0en= se encuentra 0a Cola #e Caallo= locali:a#a a cuarenta ilmetros apro(ima#amente #e &onterre.> %n este lugar po#r,s a#mirar la impresionante casca#a= ?ue es el atracti/o principal> ienes la opcin #e rentar una carreta para suir hasta ella= o suir a pie> 0a Cola #e Caallo tami'n cuenta con asa#ores= un ongie para ?uienes gustan #e los #eportes e(tremos= as como #e un hotel #entro #e sus instalaciones> Chipin?ue es un hermoso paraje natural= ?ue se encuentra en San e#ro )ar:a )arca> %s un lugar i#eal para practicar el ciclismo> ara los e(cursionistas tami'n es una uena opcin en estas /acaciones= .a ?ue ha. guas ?ue te lle/ar,n a la meseta . a lo largo #el recorri#o e(plicar,n el origen #e Chipin?ue>
OAXACA TRADICIONES
!a #e muertos= en la regin #el istmo se acostumra el tra#icional #a #e muertos #urante el cual son hornea#os por las seoras #e la regin los ricos panes como mar?uesote= pan #e muerto= etc> Al igual ?ue en muchos otros pola#os . regiones #e &'(ico el #a #e muertos o R"iesta #e o#os Santos . "ieles !ifuntos es celera#a en 2a(aca con gran #e/ocin> !es#e me#ia#os #el mes #e octure la gente comien:a a comprar los artculos ?ue necesitar, para la @estaE en la ciu#a# #e 2a(aca . los puelos #el alle la celeracin comien:a con la la:a #e &uertos #on#e campesinos . artesanos preparan sus pro#uctos para la celeracin> $4
%l #a 31 #e octure ca#a familia coloca un altar en un lugar prominente #e su hogar en el ?ue colocan ofren#as para honrar a los muertos> %l primero #e no/iemre se acostumra Hlle/ar a los muertosH es #ecir= regalar a parientes . amigos una muestra #e las ofren#as ?ue se reali:aron en casa> !urante los #os primeros #as #e no/iemre tami'n es costumre las HComparsasH= es #ecir= un grupo #e msicos canta . re:a ante ca#a altar #on#e le son ose?uia#os algunas #e las ofren#as> COSTUMBRES 0os puelos in#genas #e 2a(aca mantienen /igentes sus sistemas normati/os tra#icionales en la eleccin #e autori#a#es municipales> %ste sistema #e organi:acin social . poltica= conoci#o comnmente como GS2S ; C2SG&B%S= les #a una i#enti#a# cultural propia . los constitu.e como un ejemplo #e #emocracia participati/a #irecta en el esta#o> 0ara#a #e cera #e la irgen #el osario en el Jstmo #e ehuantepec> !a #e muertos %n la regin #el istmo se acostumra el tra#icional #a #e muertos #urante el cual son hornea#os por las seoras #e la regin los ricos panes como ma?uesote= pan #e /i#a= etc> Al igual ?ue en muchos otros pola#os . regiones #e &'(ico el #a #e muertos o R"iesta #e o#os Santos . "ieles !ifuntos es celera#a en 2a(aca con gran #e/ocin> LUGARES TURISTICOS 2a(aca ofrece /arias posiili#a#es tursticas= inclu.en#o sitios ar?ueolgicos como &itla= 0amit.eco= !ain:u= ;agul o &onte Al,nE . ar?uitectura religiosa #e la 'poca colonial> Gna #e las ma.ores atracciones son las iglesias= son aun#antes pero una #e las soresalientes es %l emplo . %(KCon/ento #e Santo !omingo #e )u:m,n= #on#e era antes un cuartel militar . ahora se ha remo#ela#o con/irti'n#ose en un museo un sin @n #e fauna>
%)J2-%S -AGA0%S se encuentra #i/i#i#o en ocho regionesD Caa#a= Costa= Jstmo= &i(teca= Cuenca #el apaloapan= Sierra Sur= Sierra -orte . los alles Centrales> %stas regiones se hacen /isiles en 0a )uelaguet:a= una @esta ?ue tiene como propsito el intercamio cultural #on#e to#as las regiones #el esta#o presentan su #an:a= su msica= sus /estimentas . sus #i/ersos pro#uctos regionales Nartesanas . pro#uctos tpicosO ante to#o 2a(aca . el mun#o>
PUEBLA BEBIDAS
0a cl,sica pasita= el rompope . #i/ersas ei#as alcohlicas #e frutas> $5
TRADICIONES uela nos ofrece to#o un mosaico #e costumres . tra#iciones enmarca#as en festi/i#a#es ?ue ao con ao recien turistas nacionales . e(tranjeros> Son apro(ima#amente 83 @estas religiosas las ?ue se reali:an en el Centro *istrico> 0a cuaresma inicia con el carna/al #e *uejot:ingo en la ciu#a# #el mismo nomre . consiste en la puesta en escena #e la Segun#a Jnter/encin "rancesa en &'(ico . el rapto #e la hija #e un caci?ue> %s as ?ue po#emos /er en accin a cinco atallonesD COSTUMBRES
%n uela se reali:an /arios carna/ales= como los #e *uejot:ingo=83 %l Alto Nrelaciona#o con el Carna/al #e la(calaO84 . San +ernimo Ia.acatl,nE85 ca#a uno con caractersticas mu. particulares> A#em,s #e estas festi/i#a#es= ca#a puelo tiene sus propias @estas #e#ica#as a los patronos> Slo en el caso #e la ciu#a# #e uela se registran 83 festi/i#a#es religiosas en #istintos arrios #el centro histrico= mismas ?ue a #ecir #e %rnesto 0icona= son /i/i#as intensamente por las personas ?ue participan #eellas>86 2tras festi/i#a#es patronales importantes en el esta#o son las ?ue se reali:an en torno a la festi/i#a# #e San "rancisco #e Ass en Ciu#a# #e Cuet:alan= #on#e se reali:a la "eria -acional #el Caf' . el *uipil . se presentan las #an:as #e uet:ales= Santiagos . el +uego #el ola#orE o las relaciona#as con San &iguel Arc,ngel= "iestas opularesD %l ltimo #omingo #el mes #e septiemre se lle/a a cao la @esta #e San &iguel Arc,ngel= patrono #el lugar> LUGARES TURISTICOS
%l esta#o #e uela es uno #e los principales #estinos tursticos en &'(ico> 0a ciu#a# #e uela se encuentra en la s'ptima posicin nacional preferi#as como #estino tursticoE no ostante el perio#o #e estancia es #e apenas 1>6 #as> %n el $5= el esta#o recii 1>596>445 /isitantes= #e los cuales= m,s #e 935 mil se hospe#aron en uela #e 2tras ciu#a#es #el centro #el esta#o como Cholula #e i/a#a/ia . Atli(co= as como ehuac,n= ocupan lugares secun#arios como receptores #e /isitantes>
$6
QUERETARO
B%BJ!AS %l Atole #e Aguamiel= el &enjengue= ro#igiosa> TRADICIONES
uer'taro es marco #e interesantes festi/i#a#es ?ue a lo largo #el ao atrae turistas tanto nacionales como e(tranjeros= con el #eseo #e conocer . a#mirar to#o un #espliegue #e manifestaciones religiosas= artsticas . gastronmicasE tanto en la ciu#a# capital= como en sus #iferentes municipios> %l Concurso -acional #e *uapango= en el municipio #e San +oa?unE forma parte #e las tra#iciones m,s conoci#as #e uer'taro . cuenta con m,s #e tres #'ca#as #e /i#a> %l *uapango consiste en un= por as #ecirlo= #uelo /eral en #on#e se enfrentan parejas #e concursantes al son #e la guitarra> COSTUMBRES
Se reali:an festejos #e#ica#os a #iferentes santos= en sus m,s #e 4 capillasK oratorios e(istentes en el lugar> 0as familias acostumran cocinar platillos tpicos= como mole= tamales . Rnopales #e santo= entre otros> %l festi/al Santiago #e uer'taro= en el mes #e julio= es ?ui:, el festejo m,s importante #el %sta#o= al conmemorarse el ani/ersario #e la fun#acin #e la ciu#a#> Consiste en una feria multicolor mu. concurri#a= en #on#e se #an cita #i/ersas e(presiones artsticas . culturales #e gran ni/el= con su cl,sico palen?ue= /erena popular . soreto#o msica al por ma.or> 0as calles principales #el Centro *istrico son recorri#as por carros alegricos> 0a @esta #e la Santa Cru: #e los &ilagros= en el mes #e septiemre= se caracteri:a por sus ailes ininterrumpi#os #urante #os #as con la participacin #e R0os ConcherosE ata/ia#os con telas met,licas= penachos= huaraches . cascaeles= al ritmo #e instrumentos in#genas> LUGARES TURISTICOS
%l turismo ha incrementa#o la importancia en su economa> uer'taro se ha con/erti#o en el primer #estino sin pla.a #el pas . el s'ptimo #e entre to#os N1>764 millones #e /isitantes . 65 X #e ocupacin hotelera #urante $6O> 9$ X #e los /isitantes pro/ienen #e #iferentes partes #e la replica el 8X restante pro/iene principalmente #e Cana#, . los %sta#os Gni#os> *a. $$6 hoteles suman#o 8=$39 haitaciones> %l turismo representa un ingreso #e $=611 millones #e pesos> ecientemente gan el remio -acional #e !i/ersi@cacin #e ro#ucto urstico &e(icano= en el ianguis urstico Acapulco $11 REGIONES NATURALES
Sierra )or#a #e uer'taro= ar?ues -acionales= Cerro #e las Campanas= %l Cimatario
$7
QUINTANA ROO BEBIDAS
Atole #e ma: tierno . el Itaentun> TRADICIONES
0as @estas m,s generali:a#as en el %sta#o son el carna/al ?ue se celera antes #e la cuaresma en ferero o mar:o en to#os los municipios> %n /arios municipios= en especial los #e la :ona ma.a . Co:umel se celera en ma.o a la Santa Cru:> ami'n se celeran las @estas religiosas como el !a #e &uertos en no/iemre= los res e.es en enero . las ?ue correspon#en al santo patrono #e las #i/ersas locali#a#es> Gna #an:a tra#icional es la #e los chicleros= ?ue recuer#a los campamentos chicleros ?ue se estalecan en plena sel/a para la e(traccin #e la resina #el chico:apote> 2tras #an:as tra#icionales= con gran inTuencia .ucateca= son el aile #e la cae:a #e cochino= el aile #e las cintas . las jaranas> COSTUMBRES
%n los ltimos aos se celera en casi to#os los municipios el "esti/al #e Cultura #el Carie en el cual participan grupos artsticos #e pases #e la Cuenca #el Carie . #e otras enti#a#es fe#erati/as #el pas> %n los municipios #e la :ona ma.a se reali:an @estas religiosas propias #e sus tra#iciones como el 0ol Cah en la ?ue se santigua al puelo con re:os ma.asE la siemra #e la Ceia= ?ue es el ,rol sagra#oE las ofren#as al #ios Chac= #e la llu/ia= para e/itar las se?uas= etc> LUGARES TURISTICOS
%ntre las principales acti/i#a#es econmicas #el %sta#o soresale el turismo= el cual se concentra en el alneario . las pla.as #e Cancn= uno #e los centros tursticos m,s /isita#os #el mun#o= . en la i/iera &a.a costera= ?ue aarca #es#e uerto &orelos hasta ulum . la isla #e Co:umel= la cual cuenta con #i/ersos arrecifes para ucear= tenien#o como ciu#a# principal a la.a #el Carmen> A 6 ilmetros al sur #e la.a #el Carmen se encuentra Icaret= un .acimiento ar?ueolgico ma.a . par?ue tem,tico ecolgico= #on#e se pue#en practicar #i/ersas acti/i#a#es acu,ticas . conocer la cultura= Tora . fauna #e la regin> REGIONES NATURALES
astas :onas sel/,ticas= costas #e hume#ales= caletas= lagunas= pasti:ales= saanas= manglares= grutas= cenotes= ros suterr,neos= ojos #e agua= gran $8
/arie#a# #e Tora . fauna= . arrecifes coralinos conforman un gran mosaico natural #e paisajes= en #on#e con/i/en especies #e Tora . fauna= . por supuesto= los pola#ores locales #e las comuni#a#es locali:a#as en estas ,reas>
SAN LUIS POTOSI TRADICIONES AGJS&2-D !a #e San &iguel Arc,ngel>K0a imagen #e este santo atrae /er#a#eras multitu#es #e @eles pro/enientes #e to#a la regin #e la *uasteca>
AI0A NA0"%!2 &> %AK%ste pe?ueo puelo tan encanta#or= uica#o en me#io #e una /egetacin mu. e(uerante= rin#e homenaje a Santa Catalina a tra/'s #e festejos mu. /aria#os ?ue #uran #os #as> &A%*GA0AD !a #e San Antonio>K 0as ceremonias en honor a este santo se lle/an a cao en el puelo #e los ocitos= ?ue se encuentra a unas cuantas millas #e &atehuala> Se organi:a una procesin . en el altar #el santo se ejecutan #an:as nati/as mu. #i/ersas> COSTUMBRES !an:asD 0as aritasD Como casi to#as las #an:as tra#icionales tiene car,cter religioso . est, #estina#a a pe#ir merce#es= a #ar gracias por las recii#as= esta tra#icin se #a en la egin *uasteca> 0os #an:antes /isten camisa . cal:n lancos . se a#ornan con paliacates rojos . un onete con un penacho en forma #e aanico= tami'n sujetan cascaeles a las piernas #el cal:n . en la mano i:?uier#a portan una /ara con listones #e colores . cascaeles= en la mano #erecha lle/an un pual o cuchillo con colores rillantes>
0os ChichimecasD %sta #an:a es originaria #e Salinas= S>0>>= se efecta en @estas religiosas mu. signi@cati/as> Su atuen#o consta #e cal:n . camisa #e la misma tela . un chaleco . enagua #e #istinto color con or#a#os #e lentejuela . cha?uira con moti/os religiosos o profanos= la enagua a#em,s se a#orna con #elga#os canutos #e carri:o ?ue rematan en una ola #e estamre #e /aria#os . rillantes colores= como toca#o usan una copa #e somrero forra#o #e tela #e palma a#orna#a con plumas tei#as #e colores . espejos forman#o grecas ienen #os signi@ca#osD uno religioso= otro profanoE los in#genas interpretan esta #an:a ofreci'n#ola a los cuatro /ientos . a la ma#re tierra para agra#ecer las merce#es ?ue otienenE antes #e tomar el acostumra#o n'ctar #e caa= tiran un po?uito para ?ue sea la tierra ?ue lo pro#uce la primera en tomarlo= igual hacen los talla#ores #e arpa . los raeles para ?ue tengan gusto . to?uen onito> REGIONES NATURALES
$9
eser/a #e la Bisfera H%l Ara anchipaH= ar?ue -acional H%l otosH= ar?ue -acional H%l )ogorrnH=
SINALOA BEBIDAS ejuino= atole #e pinole= la cha= agua fresca #e nanchi= cea#a= tamarin#o= Agua #e coco= atole lanco= horchata . tepache> TRADICIONES %l #a #e muertos /elan en el cementerio= lle/an ofren#as Torales . la tamora= peregrinacin el 1$ #e #iciemre #on#e se festeja la /irgen #e )ua#alupe= en ocasionesE las posa#as na/i#eas> COSTUMBRES 0os festejos #el $9 #e septiemre= conmemorati/os #e la ciu#a# #e Culiac,nE festejos #e la irgen #e -uestra Seora #el osario #e uil,= municipio #e Culiac,n en octureE festi/i#a# #e la irgen #e )ua#alupe= el 1$ #e #iciemreE #urante el mes #e no/iemre la e(posicin agrcola= gana#era= comercial e in#ustrial= festejos patrios nacionales> LUGARES TURISTICOS Cuenta con sitios i#eales para practicar #eportes #e a/entura como ancho %l ena#o= #on#e se practica el sen#erismo . la oser/acin #e Tora . faunaE el Cerro #el Crestn= i#eal para la pesca #eporti/aE 0as res Jslas= con importante io#i/ersi#a#E el %spina:o #el !ialo para los ?ue #escien#en por carretera . terrenos peligrososE asimismo se encuentran par?ues . reser/as naturales como el uerto #e &a:atl,n . el Cerro #el iga> %l territorio ?ue aarca el municipio #e Sinaloa #e 0e./a es rico en recursos tanto natural como cultural= por lo ?ue tien#e a #estacar #entro #e los #estinos tursticos #entro #el esta#o> Jniciati/as como uelo Seorial= uelo &,gico colocara a la caecera municipal Sinaloa #e 0e./a como el epicentro #e $ corre#ores tursticos importantes en el norte #e Sinaloa> "ue el lugar #e origen #e las misiones e/angeli:a#oras #el noroeste #e &'(ico= #e los ?ue ?ue#a algunos /estigios ar?ueolgicos en la caecera municipal> uelos cu.as construcciones son #e ar?uitectura colonial . cuenta con iglesias antiguas enD Bacuirito= 2coroni . Sinaloa #e 0e./a>
3
REGIONES NATURALES "orestal 0as regiones #e pro#uccin forestal se locali:an enD San +os' #e los *ornos= con un potencial #e 11 mil 7 hect,reas #e pino estan#o en pro#uccin 6 hect,reas> +ess &ara #e isouena>K Cuenta con 33 mil 6 hect,reas #e las cuales 1 mil 1 hect,reas est,n aiertas a la pro#uccin #e pino> Cuitaoca>K Con un potencial #e 1 mil hect,reas= #e las cuales nicamente se e(plotan 35 hect,reas #e pino> Sierrita #e los )ermanes>K Cuenta con 5 mil hect,reas #e las cuales pro#ucen 3 hect,reas> %l potencial #e pino en el municipio es #e 5$ mil 897 hect,reas locali:a#as en la :ona serrana>
SONORA BEBIDAS
0a ei#a tpica es la acanora= a#em,s #el me:cal conoci#o a?u como lechuguilla . el tejuino TRADICIONES 0a #an:a #el /ena#o es una tra#icin religiosa . la m,s importante #el follore #e los .a?uis= es una accin sociocultural . una representacin con colori#o . fuer:a pl,stica #e gran est'tica caracterstica #el %sta#o COSTUMBRES
Gna #e sus @estas . la m,s representati/a #e to#o el %sta#o es la %(ponga= la cual se caracteri:a por rin#ar gran #i/ersin . entretenimiento a la genteE en ella con/i/es con to#as sus costumres= .a ?ue te ofrece msica= #an:a= comi#a . ei#a tpica #el esta#o= juegos mec,nicos= entre otros entretenimientos para to#a la familia> LUGARES TURISTICOS
)racias a su pri/ilegia#a uicacin es un #estino turstico atracti/o= por la #i/ersi#a# #e sus paisajes= polaciones= hermosas pla.as enmarca#as #e color . ri?ue:a a#em,s #e un #esierto ?ue se une al mar . a la sierra> 0a #i/ersi#a# #e sus ecosistemas hace posile ?ue en el %sta#o pue#an reali:arse gran /arie#a# #e acti/i#a#es #e recreacin . turismo como uceo= pesca= na#o= ciclismo #e montaa= sen#erismo= turismo cineg'tico . turismo ecolgico> 31
anto en las aguas como en las tierras #e Sonora haitan un gran nmero #e especies nicas en el mun#o ?ue por sus caractersticas lo /uel/en un sitio oliga#o #e /isita> A#em,s #e sus ri?ue:as naturales= ofrece una gran /arie#a# #e platillos tpicos ?ue logran satisfacer hasta el pala#ar m,s e(igente= as como #an:as . tra#iciones #e las etnias ?ue formaron el %sta#o . an siguen /igentes> ara la como#i#a# #e ?uien lo /isita cuenta con to#os los ser/icios #e hospe#aje= gua . comunicacin> REGIONES NATURALES
egin rio colora#o acanoraKmejora#a= region sonora nortesan Jgnacio= concepcin= cocospera= #esierto altar= armor= regin Sinaloa r>"uerte= restereo #e acorehuis Nregios cuencas cerra#as #el norteO regin casas gran#e
TABASCO BEBIDAS
Chorote= po:ol lanco= chocolate= maracu., . #e cacao> TRADICIONES
%l Baile #e %maja#oras %l Baile #e %maja#oras siempre se le relaciona con la feria #e illahermosa= pero #een saer ?ue no siempre fue as= pues este e/ento tiene su propia historia> 0as ofren#as= tra#icin Chontal #el !a #e &uertos> 0as ofren#as #e #ifuntos= ntimamente liga#as con el culto a los muertos #e las culturas precolominas asenta#as en lo ?ue ho. es &'(ico> COSTUMBRES
"eria &unicipal en la caecera municipal N#el 1 al 14 #e junioO> !urante esta festi/i#a# se elige a la "lor #e CaaE las participantes pasean por las principales calles #e la ciu#a#> %n el mes #e no/iemre se celera la tra#icin #e o#os los Santos . "ieles !ifuntos= con altares a los familiares muertos . tamala#as> &sica &sica #e /iento= tamorileros= marima> Artesanas Artesana #e coco . ma#era lara#a> 3$
LUGARES TURISTICOS
or sus con#iciones naturales el municipio #e C,r#enas cuenta con lugares propios para el #esarrollo turstico como el alneario S,nche: &agallanes en las pla.as #el )olfo #e &'(ico= las 0agunas #el Carmen= 0a &achona= la isla #enomina#a %l ajaral ?ue se caracteri:a por la gran /arie#a# #e a/es ?ue la haitan= . la arra #e Santa Ana> REGIONES NATURALES
0a /egetacin original es sel/a me#ia . alta perennifolia> 0a /egetacin secun#aria la constitu.en los culti/os agrcolas= los pasti:ales . los acahuales> %(iste tami'n /egetacin hi#r@la conoci#a como popal= cu.a presencia se #ee a las #e@ciencias #e #renajes #e los terrenos>
TAMAULIPAS BEBIDAS
el agua #e *uapilla . el me:cal> TRADICIONES Gno #e los ailes representati/os #e amaulipas= R0a icota= tiene su origen en las antiguas #an:as #e#ica#as a la fertili#a# #e la tierra> Se aila con los pies #escal:os /istien#o trajes #e manta or#a#os con Tores= mientras la tamora . el clarinete= nicos instrumentos= tocan la melo#a> 0a msica . ailes #e 'sta regin montaosa #el centro #el esta#o tiene su origen en la illa #e San Carlos= encla/a#a en las serranas ?ue sir/ieron #e refugio #e los grupos in#genas ?ue huan #e los coloni:a#ores> !ichos grupos atacaan sorpresi/amente a las polaciones fun#a#as por espaoles= por lo ?ue las autori#a#es ci/iles . militares imponan castigos ejemplares a ?uienes caan prisioneros> COSTUMBRES Ca#a ao en #iferentes municipios se reali:a la %(po "eria= curien#o las ciu#a#es m,s gran#es #el esta#o en el curso #el ao> ami'n ca#a ao= en el mes #e octure= se celera el "esti/al Jnternacional amaulipas= ?ue se lle/a a cao en to#os los rincones #el esta#o= con artistas #e talla internacional=
33
nacional . %n el uerto #e ampico= ca#a ao reali:a su carna/al= pre/io 4 #as antes #e la semana santa . #as antes #el mi'rcoles #e ceni:a en el aso "i#el el,:?ue: NBule/ar# erimetralO junto a la 0aguna #el Carpintero> A#em,s #urante el pero#o /acacional #e semana santa se reali:a la %(po "eria= "iestas #e Aril ampico= en los terrenos #el Centro #e Con/enciones . %(posiciones . #el %spacio Cultural &etropolitano> LUGARES TURISTICOS %0 CJ%02D %spectacular eser/a #e la Biosfera= #eclara#a as por la G-%SC2 en 1985= est, locali:a#a sore una porcin #e la Sierra &a#re 2riental . cerca #el rpico #e C,ncer= lo cual le con@ere una in/aluale io#i/ersi#a# como os?ues #e montaa= #e pino= #e encino= tropical= matorrales . /egetacin acu,tica> 0as 144 mil hect,reas ?ue compren#en esta reser/a haita#a por numerosas especies en#'micas #el lugar est,n locali:a#as #entro #e los municipios tamaulipecos #e )me: "aras= 0lera= +auma/e . 2campo> GJS&2 CJ-%)YJC2D reinta campos cineg'ticos le conce#en a amaulipas el li#era:go en turismo cineg'tico en &'(ico> 0a cacera #e co#icia#os /ena#os cola lanca en in/ierno . paloma ala lanca en otoo= a#em,s #e cier/os= falos= sicas= a(is= gamos= jaales= huilotas= orregos= faisanes= gansos . isontes= atraen a miles #e a@ciona#os a esta acti/i#a# clasi@ca#a como #e turismo sustentale> 0A;AS %n las costas #el )olfo #e &'(ico est,n locali:a#as las pla.as tamaulipecas #e 0a esca= Caronera= Bag#a#= Barra #el or#o . &iramar= las cuales an est,n en etapa temprana #e #esarrollo #e infraestructura turstica sin emargo eso no #etiene a to#o a?uel ?ue #esea #isfrutar #el sol= la arena . el mar>
TLAXCALA BEBIDAS
Atole #e amaranto= pul?ue o algn cura#o> TRADICIONES 0as tra#iciones m,s conoci#as #el %sta#o #e la(cala son sus tres gran#es @estas= estas @estas son el Carna/al= la aja#a #e la irgen #e 2cotlan . la @esta #e to#os los santos> COSTUMBRES %l Carna/al en la(cala= tal como lo conocemos= naci en el siglo IJJ= a partir #e las suntuosas @estas #e los hacen#a#os espaoles= a las ?ue se negaa el acceso a los in#genasE estos= como respuesta= ailaan en atrios= pla:as . calles= imitan#o= #e manera sarc,stica= las @estas #e sus patrones= sus e(tra/agantes trajes . los e(traos mo/imientos #e sus #an:as= para la cual curan sus rostros con una m,scara #e te: lanca . ojos claros>
34
0as @estas . ferias #e la(cala= son un enorme aanico #e #i/ersiones para nios j/enes . gente ma.or> Con orgullo ca#a regin muestra su progreso . #e#icacin> ara el festejo se contratan artistas #el momento= gran#es @guras #e la @esta ra/a . se /i/e el amiente #e palen?ues= torneos charros= cultura= follor= tra#icin= teatro #el puelo= juegos mec,nicosE as se #isfruta #e los m,s sarosos antojitos #e la regin= las mejores oras #e reconoci#os artesanos . #e la c,li#a hospitali#a# #e nuestros paisanos> LUGARES TURISTICOS
Caca(tla>K %ste sitio se #esarroll entre los aos 6 a>c> . 1 #>c>= por los grupos olmecaK(icalancas= ?ue #ominaron gran parte #el /alle polanoK tla(calteca> Su #eca#encia suce#i alre#e#or #el 11 #>c> or proales cuestiones #efensi/as= el centro ceremonial fue empla:a#o sore una ele/acin natural ?ue #omina parte #el /alle> la:a #e la Constitucin>K Conoci#a como la antigua la:a #e Armas= ho. conoci#a como la:a #e la Constitucin= en honor= primero la Constitucin #e C,#i: #e 181$ . posteriormente= a las constituciones me(icanas #e 1857 . 1917> "uente #e la Santa Cru:>K 2se?uio #el e. %spaol "elipe J en 1646= a la ciu#a# capital a#orna#a con seis ?ueruines . la cru: lara#os en canteraE a?u se surta la polacin #el agua pro/eniente #el ro alacio #e +usticia>K Antigua Capilla eal #e Jn#ios= costea#a por los cuatro gran#es seores #e la(cala> %sta capilla fue fun#a#a en el siglo IJ . remo#ela#a a @nes #el IJJ para #arle su aspecto actual>
VERACRUZ BEBIDAS
Caf' #e la :ona . el famoso torito> TRADICIONES
Corpus Christi en apantla Cru: #e &a.o en Al/ara#o Culto a 0a &uerte en -aolinco !a !el -io er#i#o en u(pan "estejos a &ara &ag#alena en Iico "iesta #e &ecotitla ola#ores #e apantla 35
COSTUMBRES %l Carna/al #e eracru:D Se comen: a celerar #es#e la 'poca #e la colonia= aun?ue en a?uel entonces la celeracin se apegaa estrictamente a su car,cter religioso !a #e to#os Santos o #a #e muertos>D Se remonta a la 'poca prehisp,nica= #on#e celeran a sus #ifuntos en los meses #e la(ochimaco . Iocolhuest:i= ?ue correspon#e a los meses #e agosto . septiemre= pero#o en ?ue ofren#an a sus #ifuntos> 0a Can#elaria %s una festi/i#a# ?ue se origina segn una /ersin= en la a#oracin por parte #e los lugareos a una #iosa llama#a Chalchiuhtlicua= conocia#a como la encamisa#a #e /er#eE ?ue era la #iosa #e las aguas= ros= lagunas . mares> LUGARES TURISTICOS %l esta#o cuenta con ciu#a#es coloniales ?ue conser/an la elle:a #e su pasa#o . la ofrecen orgullosas a sus /isitantes> !estacan entre 'stas el uerto #e eracru:= Ialapa= Cr#oa . 2ri:aa> eracru:= sencillamente= tiene to#o para unas /acaciones inigualales> REGIONES NATURALES Sel/a hme#a= Sel/a seca= Bos?ues= &atorral
YUCATAN BEBIDAS SaD atole> A saD atole nue/o> Ciil saD atole con pepita> an chucu,D atole con chocolate> Le.emD po:ole> TRADICIONES %ntre las tra#iciones m,s #ifun#i#as . conser/a#as en los hogares .ucatecos se encuentra la comi#a tpica> !es#e la 'poca prehisp,nica hasta nuestros #as
36
han surgi#o con#imentos= guisos . postres #el agra#o #e gran#es . chicos= %n cuanto a la tra#icin en el /esti#o= los .ucatecos an conser/amos caractersticas #el atuen#o #e nuestros ancestros> &uchas #e nuestras mujeres /isten en la actuali#a# su lanco /esti#o or#a#o con /istosas Tores ?ue ro#ean el escote . la sisa> Sore los homros lle/an con elegancia un reo:o> %l cal:a#o es lanco . #e tacn ancho> ren:an su caello en forma #e chongo . suelen a#ornarlo con peinetas #e metal= hueso o care.> COSTUMBRES 0os ailes regionales son una alegre muestra #el car,cter #el .ucateco= 0as casas #e paja son to#a/a una costumre arraiga#a en ;ucat,n= 0a cocina .ucateca tan gusta#a . a#mira#a por propios . e(traos es el resulta#o #e #os culturasD la ma.a . la hispana= %l .ucateco gusta #e lucir con orgullo el traje regional #e la regin> LUGARES TURISTICOS CenotesD *a. cenotes a cielo aierto Nlos m,s antiguosO . #entro #e ca/ernas Nlos m,s j/enesO= as como la cominacin interme#ia #e amos> Chichen Jt:aD Gna #e las :onas ar?ueolgicas m,s /isita#as en el mun#o entero es Chich'n Jt:,= sitio majestuoso uica#o en el centro #el esta#o= ?ue permanece como un generoso lega#o #e la antigua ci/ili:acin &a.a> !:iilchaltunD %sta :ona ar?ueolgica presenta unas #imensiones muchos menores en comparacin con otras ciu#a#es prehisp,nicas #el ,rea= pero tiene otros #os atracti/os ?ue ien /ale la pena e(plorar> %l primero #e ellos consiste en ?ue en el e#i@cio conoci#o como Hemplo #e las &uecasH> )rutasD %l susuelo rocoso #e to#a la ennsula #e ;ucat,n escon#e innumerales ca/ernas suterr,neas o grutas= ?ue constitu.en una e(periencia nica para ?uienes /isitan esta hermosa regin #el pas> %n la antigZe#a#= se consi#eraan lugares sagra#os por los ma.as= ?uienes all reali:aan ceremonias . entregaan ofren#as a los HhaitantesH #el inframun#o>
ZACATECAS BEBIDAS %l me:cal #e *uit:ila= /inos #e mesaD tintos= lancos . rosa#os TRADICIONES %n la ltima semana #e agosto se celeran las morismas #e Bracho= representacin #e la guerra entre moros . cristianos con parlamentos= #i,logos= /estuarios . armamento original= asimismo se conser/an las tra#iciones sore to#o religiosas en los municipios por participar en los e/entos #e la semana santa . #el #a 1 . $ #e no/iemre>
37