Reporte 13.
Pérez Ávila Mónica, Negrete Lira Salvador y González Gallo Nora.
Se formó un precipitado turbio de color azul al adicionar el carbonato de sodio
Incrementó la formación de precipitado pero de otro color; rojizo intenso u oscuro, parecido al que posee la hemoglobina redu
%l adicionar el hidró"ido de sodio, nos dimos cuenta que se formó una menor cantidad de prec
(a disolución se tornó )lodosa*, por as# decirlo; el precipitado de color negr
CuO2$ s$; 2idró"ido de cobre II
CuCO3 s$; Carbonato de
CuS s$; Sulfuro de cobre II
Cu-eC/$01 s$ ; 2e"acianoferrato 2e"acianoferrato II de cobre
5cuaciones balanceadas. CuSO4 ac$ 6 /a CO3 ac$ CuCO3 s$ 6 /a SO4 ac$
2 CuCO3 s$ 6 7 4-eC/$01 ac$ Cu-eC/$01 s$ 6 7 CO3 ac$ Cu-eC/$01 s$ 6 4 /aO2 ac$ CuO2$ s$ 6 /a 4-eC/$01 ac$ CuO2$ s$ 6 /a S ac$ CuS s$ 6 /aO2 ac$
5n la Tabla 5 escribe los equilibrios de solubilidad para cada uno de los precipitados pp$ de cobre II$ obser'ados, as# como la correspondiente e"presión matem8tica de la constante de solubilidad en cada caso.
Tabla 5. Equilibrios de solubilidad de los precipitados de sales de cobre (II) pp
Equilibrio de solubilidad CuCO3 s$
1
2
3
4
s
mol L
.4 " <
7ps: -s1 -s1
3.?"90 7ps: -s1 -s1
mol L
.3 " <0
.@@"9@ 7ps: -s1 -s1
mol L
. " <
.>"9=
Cu6 ac$ 6 S 9 0.3 " <30
7ps: -s1 -s1 s
Solubilidad molar [Cu2+] .="9>
Cu6ac$ 6 CO 39 ac$ s
s Cu-eC/$01 s$ Cu6 ac$ 6 eC/$ 0 ac$ s s s CuO2$ s$ Cu6 ac$ 6 O29 ac$ s s s CuS s$ ac$ s
Valor de la K ps
Expresión de la K ps
s
mol L
4. 5n la Tabla + para cada caso e"presa las ecuaciones que te permiten calcular los 'alores de solubilidad molar para cada uno de los compuestos poco solubles de cobre II$.
Tabla ! E"ua"iones para el "#l"ulo de los $alores de solubilidad molar de los "ompues%os de "obre &''( pp 1
)pera"iones 7ps: -s1 -s1 .4"9 : s
pp 3
)pera"iones 7ps: -s1 -s1 7ps: 4s3
√ 1.4 x 1 0
− 10
s:
: .="9>
s:
mol L
2
4
7ps: -s1 -s1
√ 3
7ps: 4s$ s$: 4s3
− 20 2.2 x 1 0
4
=1.77 x 1 0−
√
s:
1.3 x 1 0
−16
4
mol L
7ps: -s1 -s1 0.3"930 : s − − mol = 6.3 x 10 2.51 x 1 0 √ s: L 36
3
7
mol L
=3.19 x 1 0−6
18
>. 5scribe la e"presión de la constante de equilibrio para cada una de las siguientes reacciones + calcula su 'alor utilizando los datos de 7 ps de la Tabla 5. SugerenciaA con'iene multiplicar el numerador + el denominador en estas e"presiones por -Cu 61 o por -Cu 61$. Bredecir hacia qu& lado se desplazar8 el equilibrio en cada caso. *)TA /o ol'ides balancear las ecuaciones.
Tabla 5! CuS!" + C)32,ac" CuC)3!" + S2-ac"
Keq . 4.>"90
)pera"iones/ 2
S −¿
¿ 2 −¿
CO3
¿
¿ 2
C u +¿
¿
C u 2+ ¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Keq=¿
El equilibrio se despla0a a"ia/
eacti'os
Cu2[e&C*(]!" + ),ac" Cu&)(2!" + [e&C*(]4,&a"(
Keq . 5!
)pera"iones/
−¿ ¿ Fe ( CN ) ¿ −¿ 4
¿
OH
¿
Cu
2
Cu
2
¿
+¿ +¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Keq=¿ El equilibrio se despla0a a"ia/ Broductos >.
Ordena, de menor a ma6or solubilidad , los siguientes compuestos de cobre II$A CuO2$ , CuCO3, CuS + Cu -eC/$01. CuS 7 CuO2$ 7 Cu-eC/$01 7 CuCO3
Se8unda par%e EECT) 9E : TE;= 1! Es"ribe la e"ua"ión qu?mi"a de la rea""ión que se lle$ó a "abo en%re el ni%ra%o de plomo &''( 6 el 6oduro de po%asio! no%a las obser$a"iones del experimen%o a @C! E"ua"ión qu?mi"a/ Bb/O3$ ac$ 6 7I ac$ BbI s$ 6 7/O3 ac$ )bser$a"iones/ Se obser'ó que cuando se incrementó la temperatura, la solubilidad del plomo tambi&n aumentó.
2! Es"ribe la e"ua"ión del equilibrio de solubilidad del produ"%o po"o soluble de la rea""ión an%eriorA 6 la "orrespondien%e expresión del produ"%o de solubilidad! BbI s$
s
Bb6 6 I9
s
s
∴ Kps
2
=[ 2 s ] [ s ]
3! BCómo ae"%a la %empera%ura a la solubilidad de las sales de plomo &''(D 5s e'idente que aunque las sales de plomo sean claramente insolubles en agua, al calentar la disolución, la no solubilidad es parcial, es decir, disminu+e mientras est8 a una temperatura ma+or a la del ambiente.
EECT) 9E: '* C);F* 4! Es"ribe la e"ua"ión qu?mi"a de la rea""ión que se lle$ó a "abo en%re el ni%ra%o de plomo &''( 6 el "loruro de sodio! no%a las obser$a"iones an%es 6 despuGs de aHadir m#s "loruro de sodio! E"ua"ión qu?mi"a/ Bb/O3$ ac$ 6 /aCl ac$ BbCl s$ 6 /a/O3 ac$ n%es/ Se formó precipitado blanco parec#an !bras de te"til$. 9espuGs/ Se presentó una ma+or saturación al agregar m8s cloruro de sodio, m8s precipitado$.
5! Es"ribe la e"ua"ión del equilibrio de solubilidad del produ"%o po"o soluble de la rea""ión an%eriorA 6 la "orrespondien%e expresión del produ"%o de solubilidad! BbCl s$ Bb6 ac$ 6 Cl9 ac$ s
s
∴ Kps
s
=[ s ] [ 2 s ]
2
! Expresa la "on"en%ra"ión de iones Cl, en un"ión de la "on"en%ra"ión de iones
I! Expresa la "on"en%ra"ión de iones
J! Cal"ula la solubilidad molar &S( del
s
∴ Kps
s s=
√ 3
4
−
2.4 x 10 4
0.039
=
2
=[ s ] [ 2 s ] = 4 s
3
mol L
! BCu#l es la "on"en%ra"ión de Cl, en es%as mismas "ondi"ionesD -Cl91: -Bb 61 -Cl91: .3?$: .@=
mol L
1!Cal"ula la "on"en%ra"ión de
−4
-Bb61:
2.4 x 10
[ 0.1 M ]
= 0.024
mol L
11!BCómo ae"%a la presen"ia de un ion "omLn a la solubilidad de las sales de plomo &''(D %l aumentar la concentración del ion comEn, la solubilidad disminu+e.
EECT) 9E: p 12!Es"ribe la e"ua"ión qu?mi"a de la rea""ión que se lle$ó a "abo en%re el sula%o de "obre &''( 6 el idróxido de sodio! no%a las obser$a"iones despuGs de a8re8ar *a) !1 ; 6 2S)4 ; E"ua"ión qu?mi"a/ CuSO4 ac$ 6 /aO2 ac$ CuO2$ s$ 6 /aSO4 ac$ l aHadir *a) !1 ;/ Se formó precipitado de color azul l aHadir 2S)4 ;/ Fesapareció el precipitado + quedó una disolución homog&nea de color azul claro.
13!Es"ribe la e"ua"ión del equilibrio de solubilidad del produ"%o po"o soluble de la rea""ión an%eriorA 6 la "orrespondien%e expresión del produ"%o de solubilidad! CuO2$ s$ Cu6 ac$ 6 O29 ac$ s
s
s
∴ Kps
2
= [ s ] [ 2 s ] =4 s
3
14! Es"ribe la e"ua"ión qu?mi"a de la rea""ión que se lle$ó a "abo en%re es%e produ"%o 6 el #"ido sulLri"o! CuO2$ s$ 6 2 SO4 ac$
CuSO4 ac$ 6 2O l$
15!BCómo ae"%a el p a la solubilidad de las sales de "obre &''(D (os aniones que conforman esta sal poco soluble tienen caracter#sticas marcadamente b8sicas, es decir, tienen una gran a!nidad por el 2 6. B5GH/% I/%( 5n sales poco solubles cuando el 'alor de #p! 7 psJp7 ps$, di!$in%ye incrementaJdisminu+e$, la solubilidad molar de la sal es $enor ma+orJmenor$.
n#lisis de resul%ados! Sabemos que la solubilidad es la concentración de cada uno de los iones que permanece en solución cuando se precipita el sólido. %dem8s que, se 'e afectada por di'ersos factores, como por ejemplo, la temperatura + el p2. Budimos obser'ar con un ejemplo que para las sales de plomo II, al incrementar la temperatura, &stas se disuel'en con ma+or facilidad que a temperatura ambiente. Bor otro lado, al aumentar la concentración del ion comEn, la solubilidad disminu+e para el caso de las sales de plomo II. Con base en los resultados, pudimos calcular la solubilidad que tiene cada compuesto + as# con!rmar que en efecto ha+amos realizado bien el e"perimento + si no, cuestionarnos porqu& se obtu'ieron resultados regulares o malos.
%dem8s, es importante mencionar que para corroborar que hab#a ocurrido una reacción, nos !jamos en 'arios indicadores, por ejemplo el cambio de color nos a+udó a comprobarlo, la diferencia de temperaturas que no se mostró ningEn cambio$, o bien, la presencia de un precipitado pieza cla'e para la pr8ctica$.
Miblio8ra?a Can8A =! &21(! Nu?mi"a! ;Gxi"o/ ;"OraP-ill! &