INTRODUCCIÒN El presente trabajo nos va permitir conocer varios aspectos de una de las instituciones más importantes del país: El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es un organismo autónomo del del Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Así mismo el desarrollo del trabajo se hará mediante capítulos para conocer los aspectos generales de la institución, como está estructurada, sus principales documentos de control como es el reglamento de organización y funciones que constituye una de las herramientas más importantes para una adecuada gestión administrativa de las entidades del sector público, como ha ido mejorando la calidad de sus servicios a través de los años, así también la innovación y uso de tecnología logrando consolidar al RENIEC como una de las instituciones más modernas en materia de identificación y registros civiles de Latinoamérica y sumado a ello la institución pública más confiable del país según estudios de investigaciones realizados por importantes empresas encuestadoras. Otro de los puntos resaltantes dentro de nuestro trabajo es la evaluación de toma de decisiones en donde se aplicó una breve encuesta al director regional de dicha institución que nos permitió conocer, analizar y canalizar la información recopilada para el desarrollo de este capít ulo. El RENIEC es una institución que contribuye al desarrollo del país y que sigue manteniendo su compromiso con la población para mejorar la calidad de sus servicios.
1
ASPECTOS GENERALES Razón Social: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RUC: 20295613620.
Razón Comercial: RENIEC. CAPITULO II 2
DIAGNOSICO SITUACIONAL Reseña Histórica: El Antiguo Derecho Español no legislaba sobre los Registros del Estado Civil dado que la función de registración estaba encomendada a la Iglesia, rigiéndose por el Derecho Canónico. La legislación colonial dispone en la Ley No. 10 del Libro VII, Titulo XXII de la Novísima Recopilación de 1680, la formación de estados mensuales de los nacidos, casados y muertos, sobre la base de los Registros Parroquiales. Las Raíces Por Real Orden del 21 de Marzo de 1749, la Corona Española manda al Consejo Real se inscribiese a todos los prelados del reino, incluidas las colonias de ultramar, encargándoles cuiden de que los Libros de Bautismos, Casamientos y Entierros se pongan en las mismas iglesias en las que estén, con toda custodia y seguridad. El establecimiento en el Perú de nuevo régimen político el 28 de Julio de 1821, generó la modificación del sistema jurídico hispano-indiano a uno acorde con la nueva realidad política del país, iniciándose con lentitud el proceso para establecer un sistema jurídico codificado, concluido el cual, el 28 de Julio de 1852 se promulga el primer Código Civil Peruano en el que se crean los Registros del Estado Civil, base jurídica que habría de regir las relaciones de los individuos en el seno de la familia, la sociedad y el Estado, encomendándose su gestión a los Gobernadores de distrito; sin embargo, establecidas las municipalidades por Ley del 01 de Febrero de 1856, se les encarga administrar y llevar los libros de Registro del Estado Civil, bajo la supervigilancia de la Corte Suprema de Justicia de la República. Conforme el marco normativo, los Registros del Estado Civil no requirieron de ente rector por el carácter comunal que se dio a sus funciones, carácter que otorgaba competencia a los alcaldes provinciales y distritales, eliminando la posibilidad jurídica de un Sistema Nacional.
Consecuentemente, el Registro del Estado Civil en el Perú, no obstante disponer de la más antigua legislación sobre la materia en América Latina, -el Reglamento para la Organización y Funcionamiento de los Registros del Estado Civil data del 15 de Julio de 1937- careció de un organismo jerárquico, autónomo y responsable de la organización y funcionamiento del mismo, ya que sus oficinas y archivos se encontraban disgregados en más de 2500 sedes, sin que existan padrones nacionales ni regionales de nacidos o
3
fallecidos, dependiendo su funcionamiento de la intervención coordinada de diversas entidades. Por su lado la identificación de las personas estuvo siempre vinculada al acto de sufragio, por consiguiente la normativa registral se dictó con la exclusiva finalidad de organizar los procesos electorales siendo la unidad de registro el ciudadano no la persona.Sobre esta base se estableció un título de sufragio (libreta electoral) con finalidades identificatorias, cuya emisión manual generó un alto grado de inseguridad en el tráfico jurídico.
Sistema Registral Era necesario contar con un sistema confiable en materia registral civil e indispensable crear una entidad especializada en registración identificatoria, la misma que debería integrar los registros civiles, generando un moderno proceso de identificación de las personas. Por ello, la Constitución Política de 1993 crea y establece al RENIEC como un registro de seguridad jurídica cuya finalidad es la identificación de las personas naturales, lo que involucra la inscripción de los hechos vitales y modificatorios del estado civil. Complementariamente la Ley No. 26497, crea el Registro único de Identificación de las Personas Naturales e instaura el documento nacional de identidad como cédula de identidad personal, documento público, personal e intransferible, válido para todos los actos civiles, comerciales, administrativos y judiciales, destinado a sustituir a las libretas electorales como título a presentar para ejercer el derecho de sufragio. Actualmente el Jefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero del 2011. A nivel nacional está conformado por 12 jefaturas. La Oficina Registral Piura pertenece a la Jefatura Regional 1 Piura a cargo del Abog. Mario Rentería Sánchez. La Oficina Registral Piura está bajo la administración del Abog. Cesar Chorres Ancajima. Brinda los mismos servicios que una Oficina Registral a nivel Nacional. Laboran 30 colaboradores de los cuales el 40% pertenecen al régimen CAP 728 y el 60% al régimen CAS.
Misión Registrar la identidad, los hechos vitales y los cambios de estado civil de las personas; participar del Sistema Electoral; y promover el uso de la identificación y certificación digital, así como la inclusión social con enfoque intercultural.
4
Visión “Fortalecer la ciudadanía y el desarrollo equitativo del país como la entidad de registro del Estado peruano que garantiza a las personas su condición de sujetos de derecho; genera confianza y seguridad jurídica; y promueve el gobierno electrónico a través de la tecnología de información y comunicaciones".
Objetivos Generales:
Mejora del Servicio. Atención sectores vulnerables. Innovación y uso intensivo de la tecnología.
Valores 1.
Con las personas:
Trato digno al ser humano. Nuestros usuarios en RENIEC reciben atención personalizada. Atención priorizada a las personas con discapacidad; adultos de la tercera edad; embarazadas. Respeto a la multiculturalidad de nuestro país y de las personas, sin distinción por idioma, raza o religión.
2. Con el servicio:
Excelencia en el servicio. Enfoque 100% orientado al cliente. Facilitar el acceso a nuestros servicios, orientar y esclarecer quejas y preguntas frecuentes. Enfocado a la mejora continua.
3. De los trabajadores:
Honestidad y transparencia, de nuestros trabajadores y funcionarios. Ser ejemplo para la administración pública del país. Reserva y privacidad de datos de nuestros usuarios.
Reseña del Jefe RegionaL – Reniec-Piura Mario Elias Renteria Sanchez natural de la provincia de Ayabaca abogado y educador de profesión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de 63 por muchos años trabajo como Docente y Asesor legar de dicha casa de estudios, así como de otras instituciones privadas. En el año 2006 su pasión 5
por la política lo hizo postular para regidor Provincial, dice que un político debe trabajar con convicción y trascender con el pueblo, se considera un hombre constante, con valores, lleno de vitalidad y con muchas ganas de seguir trabajando.
CAPITULO III ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
6
Organigrama del Reniec.
Organigrama: Reniec – Piura
7 JEFE REGIONAL
Documentos de Gestión: 8
Plan Estratégico Institucional 2012-2016 Con Resolución Jefatura Nro. 166-2015/JNAC/RENIEC. Integra todas las actividades prevista durante dicho periodo, sobre la base de tres pilares fundamentales: Mejoras del Servicio; Atención a Sectores Vulnerables; e innovación y Uso Intensivo de la tecnología. Con la cual aspira a cumplir con su Misión y Visión y coadyuvar con los objetivos del estado de lograr la plena identificación del total de la población de nuestro país, en especial énfasis con la población en situación de pobreza y extrema pobreza.
Plan Operativo Institucional 2017 Aprobado con Resolución Jefatural Nro. 074-2017/JNAC/RENIEC
9
CAPITULO IV EVALUACION TOMA DE DECISIONES Proyecto de innovación: Tecnología: Tomando como premisa fundamental la integridad, seguridad y disponibilidad de la información de los ciudadanos, el RENIEC cuenta con sistemas de procesamiento y almacenamiento de información de gran capacidad, confiable, flexible de crecimiento y con tecnología de vanguardia. Disponer de una importante infraestructura de hardware, software de sistemas de información, infraestructura de comunicaciones, gran capacidad de almacenamiento de información y sistemas de cómputo de respaldo, son las principales características de toda Institución como el RENIEC, que basa el "core" de sus procesos en la infraestructura tecnológica que dispone y que le permiten alta disponibilidad de acceso a la información, así como también la continuidad de sus operaciones ante posibles contingencias. A lo ya señalado, se le suman nuevos desarrollos como son la Plataforma Virtual Multiservicios, el Sistema de verificación Biométrica AFIS, el DNI Electrónico y la Certificación Digital. Todo esto aunado al respaldo técnico de un excelente equipo de profesionales altamente calificados, con valores humanos y alto grado de compromiso con la entidad, ubican al RENIEC como una de las Instituciones Públicas con mejor desempeño y vocación de servicio en el País. AFIS: El proceso de registro de identidad única biométrica, se realiza mediante el uso de impresiones dactilares de ciudadanos peruanos, el cual permite garantizar que los registros e identidad existentes que tiene a cargo el RENIEC, sólo corresponden a una persona y de esta manera, permita la identificación de
10
situaciones irregulares referidas a individuos con dos o mas registros de identidad. Es así que además, este proceso evita que personas inescrupulosas puedan cometer fraudes de carácter administrativo, judicial, penal, tributario y comercial. Mediante diversos convenios con diferentes instituciones, el RENIEC brinda esta aplicación a favor de la correcta identificación de todos los peruanos. Plataforma Virtual Multiservicios – PVM: Para obtener un acta de nacimiento, matrimonio o defunción ya no es necesario acudir a las oficinas registrales. Ahora puedes tener en minutos una copia certificada de su partida a través de la Plataforma Virtual Multiservicios (PVM), un moderno módulo de atención ciudadana para la expedición inmediata de actas certificadas. Este equipo de última tecnología opera con software desarrollado por la Gerencia de Informática. Fue inaugurado el 28 de mayo de 2009 en el centro comercial Jockey Plaza, y a la fecha se cuenta con otros módulos PVM. El innovador módulo electrónico no solo expende actas sino también agiliza los pagos de otros servicios que brinda la institución para el beneficio de todos los peruanos. El tiempo que se requiere para obtener el acta es de tres minutos, gracias a que el módulo está interconectado con la base de datos del RENIEC. PVM, el moderno expendedor de partidas tiene el diseño de un cajero electrónico, el usuario sólo tendrá que ingresar su nombre completo y la fecha de su nacimiento. Luego de comprobar que los datos son correctos, pagará al cajero la misma cantidad que en las oficinas registrales y la máquina le expedirá el documento.
11
El DNI Electrónico - Seguridad, facilidad y rapidez.El Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe) acredita de manera presencial y no presencial la identidad de su titular, permite la firma digital de documentos electrónicos, y el ejercicio del voto electrónico. El DNIe contribuirá a implementar la Política Nacional de Gobierno Electrónico mediante el uso de la identidad digital en las transacciones electrónicas seguras utilizando certificados digitales, y garantizando a la ciudadanía el acceso eficiente y en cualquier momento, a los servicios que implementarán las instituciones públicas. Presencia del RENIEC en Redes Sociales.Con la creación en el año 2011 de nuestras cuentas institucionales en redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, Tumblr), abrimos un nuevo canal de atención al usuario y, por ende, se dio la interacción en tiempo real con ciudadanos, lo que contribuyó a mejorar la calidad del servicio a nuestro público. Asimismo, se impulsó y reforzó la divulgación de nuestros servicios y campañas institucionales. En Facebook, de 5,257 personas que visualizaron, 3,394 hicieron ‘click’ en 'Me gusta', lo que equivale a un incremento de 65% con respecto al 2011. El sistema de consultas a través de nuestra plataforma en Facebook se incrementó sustancialmente a 150 consultas por mes (1,055 consultas absueltas). En Youtube se colgaron 123 videos, lo que derivó en 43,628 reproducciones de videos, reflejando un incremento de casi 400% con respecto a las 10,932 reproducciones que hubo en el 2011. En Twitter hubo 2,087 seguidores y publicaciones que llegaron a un total de 33,194 cuentas. Con el monitoreo de la opinión de usuarios a través de buzones de sugerencia, se recopilaron 7,520 formatos.
12
Emisión de duplicado de DNI solicitado en las ventanillas del Banco de la Nación (BN). Se viene dando el servicio en Piura, Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Arequipa, Huancayo y Ayacucho. En Lima, en la agencia de Jesús María. El trámite se inicia y termina en la ventanilla del BN, y de esta manera se ahorra tiempo en cola de atención en las oficinas de RENIEC, y se disminuyen los plazos de entrega del DNI en un día en Lima, y entre 3 y 5 días en provincias. Se logró superar la meta de los 30,000 trámites de duplicado web vía BN.
Adquisición de un sistema de videoconferencia con la finalidad de integrar a las Jefaturas Regionales a nivel nacional, y organización de charlas de capacitación sobre el uso de tecnologías de información en las agencias.
13