GUÍA ESENCIAL
lengua castellana y literatura
1ESO
índice .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ........................... ... EJES DEL PROYECTO SAVIA EN SECUNDARIA .......................
�
............................................... ............................................... ...................................... ............... CLAVES DEL PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .......................
�
............................................ ............................................... ................................................ ............................................... .............................................. ....................... EL MATERIAL PARA EL PROFESOR .....................
�
1 Guía esencial ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ........................... ... � 1 Evaluación ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................... ....... �� 2 Comienzo de curso ........................ ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ....................................... ............... �� 3
Saviadigital
.............................................. ...................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ........................... ... ��
............................................. ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... .......................................... ................... �� COMIENZO DE CURSO ..................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ...................................... ............... �� UNIDADES DIDÁCTICAS .......................
Unidad � ....................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ....................................... ............... �� Unidad � ....................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ....................................... ............... �� Unidad � ....................... .............................................. ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ....................................... ................ �� Unidad � ....................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ........................................ ................ �� .............................................. ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ........................................ ................ �� Unidad � ......................
Unidad � ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ........................................ ................. �� Unidad � ...................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ........................................ ................. �� Unidad � ..................... ............................................. ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ......................................... ................. �� ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ......................................... ................. �� Unidad � .....................
Unidad �0 ....................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ..................................... .............. �� Unidad �� ...................... .............................................. ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ...................................... .............. �� Unidad �� ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ...................................... .............. ��
En SM confiamos en el poder de la educación para mejorar la sociedad. Pretendemos que nuestros materiales acerquen a las aulas un modelo educativo más acorde con las características de los alumnos y con la realidad de nuestro n uestro mundo. Queremos compartir la responsabilidad y el desafío que supone guiar a los alumnos en su recorrido con herramientas y recursos que les facilitarán no solo el aprendizaje, sino también su desarrollo integral , y que tienen en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y de relación con los demás. Por ello, hemos diseñado un proyecto que recorre todas las etapas de la educación, con unos principios metodológicos comunes. Nos encontramos ante una sociedad plural y cambiante que nos exige, cada vez con mayor intensidad, una gran capacidad de adaptación al cambio. Desde SM ofrecemos unos materiales que se caracterizan por su diversidad de uso, con los que cada profesor puede adaptar los recursos a las necesidades específicas de sus alumnos.
Ejes del proyecto Savia en Secundaria APRENDIZAJE EFICAZ En Savia el verdadero protagonista del proceso educativo es el alumno. Queremos lograr un aprendizaje eficaz respetando el ritmo y laforma de aprender de cada alumno, fomentando la curiosidad innata y promoviendo lamotivación por aprender. Conscientes de que no todos aprendemos de la misma forma, planteamos diferentes formas de llegar al alumno para conectar con sus intereses y con su estilo de aprendizaje. Apostamos por la comprensión y por laaplicación de los conocimientos a la vida, facilitando actividades que permitan dicha transferencia y ofreciendo al alumno recursos para aprender a aprender y conseguir un aprendizaje significativo.
APOYO AL PROFESOR Savia es el resultado re sultado del trabajo en equipo con profesores que cuentan con años de experiencia
en el aula. Entre todos hemos construido un proyecto que integra recursos var iados para facilitar tu labor diaria. El elemento que vertebra todos estos recursos es la Guía esencial. En ella encontrarás organizados org anizados todos los materiales que necesitas en cada momento: fichas de trabajo fotocopiables, recursos interactivos, pruebas de evaluación, rúbricas y escalas, solucionarios, guías de innovación metodológica… Todo ello está disponible para ti en el entorno Saviadigital, donde además podrás crear grupos de trabajo y asignar tareas a tus alumnos de manera grupal o individual. Savia te ofrece también otras dos vías para apoyar tu labor: El Programa Acompaña, con actividades formativas periódicas relacionadas con las innovaciones metodológicas. En nuestro espacio on-line dispondrás de tutorías, autoevaluaciones, casos prácticos y foros, entre otros recursos. Un soporte continuo a través de nuestro equipo de asesores.
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Desde el proyecto Savia queremos que el aprendizaje de nuestros jóvenes sea significativo, que sirva para la vida; v ida; nuestro desafío es favorecer su desarrollo integral como personas que habitan en un mundo plural, en el que es importante conocerse a sí mismo y demostrar adaptabilidad al cambio, creatividad para afrontar retos, flexibilida flexibilidadd para trabajar en equipo, etc. Desde este posicionamiento, Savia desarrolla tres programas de innovación metodológica: Aprender a pensar. Una serie de estrategias de pensamiento que contribuyen a que tus alumnos sean personas más autónomas, críticas y reflexivas, al convertirse en agentes activos act ivos de su proceso de aprendizaje. Estas estrategias fomentan el aprendizaje significativo, la comprensión profunda y la transferencia de los conocimientos a la vida. En el libro del alumno hay diferentes propuestas para desarrollar algunas de estas estrategias; las encontrarás referenciadas y resueltas en la Guía esencial para el profesor. Asimismo, enSa viadigital cuentas con una guía de Aprender a pensar donde se explican todas las estrategias utilizadas en el libro y muchas más, adecuadas a esta etapa educativa. Aprendizaje zaje basado en problemas (ABP) donde Por último, te ofrecemos una serie de fichas de Aprendi también se pone en práctica esta forma de aprender. Aprendizaje cooperativo. Un conjunto de estructuras de trabajo cooperativo que contr ibuyen a valorar otras perspectivas diferentes de la propia y que favorecen la adquisición de habilidades sociales y comunicativas, así como de valores tan importantes impor tantes como la responsabilidad y la colaboración. Tus alumnos alumnos tendrán ocasión de conocer más profundamente sus propios sentimientos y emociones, y de empatizar con los de los demás. En la Guía esencial te ofrecemos varios momentos por unidad para que tus alumnos trabajen de forma cooperativa, ligados a las actividades del libro. En Saviadigital puedes consultar consultar la guía guía de Aprendi Aprendizaje zaje cooperativo cooperativo, donde te explicamos las líneas maestras de esta metodología y dos posibilidades posibilid ades de introducirla en tu aula, según la experiencia previa que tengas con ella. Además, las fichas de ABP presentan varias actividades ac tividades que resulta muy apropiado resolver mediante estructuras de aprendizaje cooperativo. Inteligencias múltiples. Desde que Howard Gardner enunció la teoría de las inteligencias múltiples, sabemos que todas las personas poseemos más de una inteligencia, que es necesario cultivar. Los alumnos tienen distintas sensibilidades y estilos de aprendizaje diferentes. Savia ofrece actividades diversas relacionadas con todas las inteligencias, que responden a estas distintas formas de aprender. Para que sepas cuáles son y dónde ubicarlas, en Saviadigital ponemos a tu disposición una guía de inteligencias múltiples con un mapa visual por unidad, donde se recogen estas actividades.
El proyecto Savia para la Educación Secundaria Obligatoria introduce también elemprendimiento desde la perspectiva de la creatividad y la responsabilidad social. Asimismo, impulsamos la educación en valores , continuando así el compromiso con nuestros alumnos iniciado en la etapa anterior. En nuestro proyecto, un mapa de valores articula todo el contenido. Desde todas las áreas abordamos el tratamiento específico del respeto, la responsabilidad, la justicia y lasolidaridad, a partir de hechos concretos. De este modo, queremos que los alumnos comprendan que no son planteamientos abstractos, sino parte de la realidad en la que influimos de manera muy distinta, según los pongamos en práctica o no. Saviadigital EN EL AULA Saviadigital es
una herramienta eficaz, tanto para aquellos profesores que utilizan principalmente el libro de texto como para aquellos que imparten sus clases apoyándose predominantemente en el material digital. En este proyecto se incluyen aplicaciones interactivas de calidad, a la vez que se ofrecen las siguientes posibilidades: Personalizarr contenido Personaliza contenidos. s. Asignar tareas. Introducir propuestas propias. Disponer de un entorno digital común.
Claves del proyecto de Lengua Castellana y Literatura UN ENFOQUE COMUNICATIVO Aprender a leer los géneros textuales de la sociedad actual es la clave de nuestro proyecto. Por esta razón, trabajamos la comprensión a través de una v ariedad de textos impresos, orales y digidig itales, no solo desde el libro, sino de forma más específica desde el Programa de Competencia lectora.
USO REFLEXIVO Y LÚDICO DE LA LENGUA EN DIFERENTES CONTEXTOS Con el fin de construir una sólida formación gramatical, incluimos actividades resueltas paso a paso y múltiples recursos audiovisuales. Con nuestro Programa de Ortografía podrás motivar a tus alumnos, mediante el juego, en la difícil tarea de escribir sin faltas.
LA LITERATURA A PARTIR DE SUS TEXTOS Te ofrecemos una completa propuesta de textos y recursos audiovisuales para conocer la literatura, despertar el interés por la lectura y descubrir la pervivencia de temas y personajes a lo largo de la historia.
El material para el profesor 1 GUÍA ESENCIAL Entre las distintas labores que realiza un profesor a diario, hay algunas (las que le llevan más tiempo y esfuerzo) para las que es insustituible: escuchar a sus alumnos y acompañarlos en su proceso evolutivo y de aprendizaje, intentando obtener de cada uno de ellos lo mejor. Con la Guía esencial del ProyectoSavia para Secundaria, ponemos en tus manos una herramienta pensada para desarrollar el potencial de cada alumno a través de dinámicas individuales y cooperativas, recursos digitales y otras innovaciones metodológicas que han demostrado su eficacia en el aprendizaje y el desarrollo integral. La Guía esencial permite, además, identificar rápidamente las ideas clave de la unidad y los distintos recursos que Savia ofrece ofrecepara para responder a las diversidad del aula y a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta guía se convierte así en el eje que articula todos los materiales del Proyecto Savia y los conecta entre sí .
MAPA DE LA UNIDAD A modo de eje vertebrador, te indica los recursos con los que cuentas en cada sección de la unidad. Al final de la página se incluye una sugerencia de temporalización.
EDUCACIÓN EN VALORES En el Proyecto Savia, un mapa de valores articula todo el contenido. En todas las áreas de Secundaria es común el tratamiento específico de los valores del respeto, la responsabilidad, la justicia y la solidaridad con actividades en el libro tituladas Pon en valor. Además, en el área de Lengua, en cada unidad se trata un valor que se convierte en hilo conductor de las lecturas y situaciones situacion es comunic comunicativas ativas con el fin de plantear interrogantes que favorezcan el pensamiento crítico.
RUTA DE APRENDIZAJE En el inicio de cada unidad del libro del alumno se establece un itinerario de aprendizajes fundamentales, a través de una serie de preguntas que identifican las ideas clave de la unidad. Es decir, aquellas que todos los alumnos deben comprender para poder aplicar lo aprendido. En la Guía esencial se ofrece información detallada sobre cada paso de esta ruta: los recursos disponibles y para qué y para quiénes resultan convenientes, así como algunas sugerencias didácticas para llevar a la práctica en el aula.
RECURSOS PARA EL AULA Se trata de materiales ideados para la atención individualizada y el trabajo en grupo. Contarás con recursos fotocopiables fotocopiables en papel y otros digitales. Además, las actividades interactivas ofrecen respuesta inmediata al alumno y te permitirán como docente el seguimiento de su trabajo.
RECURSOS PARA EL AULA Dispones de un amplio repertorio de materiales clasificados en distintos tipos de recursos dirigidos a atender la diversidad del aula y articular los programas específicos del área.
Consolidación El objetivo de estos recursos es afianzar af ianzar las ideas o procedimientos de análisis básicos. Entre los recursos que se utilizan para lograr los objetivos anteriores están los siguientes: – Fichas de trabajo de ideas clave. Podrás reforzar conceptos básicos de comunicación, lengua o literatura con actividades de fácil comprensión con e stas fichas imprimibles. – Fichas de trabajo con procedimientos clave. Contarás con recursos imprimibles impr imibles de análisis lingüístico paso a paso y propuestas de análisis textual y escritura. – Videotutoriales de morfología y sintáxis. Tus alumnos contarán con atractivos vídeos en los que se analizan paso a paso cómo analizar una palabra o reconocer complementos. Actividades interactivas. Autoevalu Autoevaluaciones, aciones, dictados y juegos.
Profundización Se proponen recursos que permiten dar un paso más en procedimientos clave. clave. – Presentaciones interactivas. Los alumnos podrán continuar leyendo textos literarios complementarios a los ofrecidos en el libro del alumno. – Fichas de trabajo con actividades competenciales. Un paso más en la aplicación de la lengua en situaciones comunicativas o en la lectura de textos más complejos. – Fichas de trabajo con procedimientos clave. Un comentario de texto literario más al ofrecido en el libro del alumno. Con información complementaria sobre su autor autor.. Programa de competencia lectora Programa específico en el área de Lengua cuyo objetivo es ofrecer una extensa selección de recursos que contribuyan a la adquisición de las destrezas lectoras y a su seguimiento atendiendo los niveles de consolidación y profundización. Dispones de este recurso didáctico impreso, aunque también está disponible en Saviadigital. Se organiza en los siguientes apartados: – Evaluación de la comprensión lectora. Conjunto de cuestionarios para obtener información personalizada sobre el aprendizaje de destrezas lectoras. Se ofrecen dos textos con dos niveles de dificultad por unidad. Se incluye rúbrica para el alumno y para el profesor. – Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz. Una ficha por unidad con actividades para reforzar estrategias lectoras como la atención visual, la memor ia y la velocidad para alumnos con especiales dificultades. – Animación a la lectura. Recomendaciones literarias por trimestre de literatura clásica y juvenil con guías, recursos digitales y actividades para el alumno. – Literatura y medios. Una propuesta por trimestre para descubrir la relación entre la literatura y otros medios como el cine, la publicidad... Programa de ortografía Programa específico en el área de Lengua cuyo objetivo es ofrecer recursos para motivar y re forzar la correcta escritura de las palabras. –Pon atención. Propuesta metodológica para afianzar la escritura de más de 120 palabras de dificultad ortográfica. La programación de estas palabras responde a aquellas que son de uso frecuente o de una mayor complejidad no solo or tográfica, sino también semántica. Las palabras aparecen referenciadas en la comprensión lectora del libro y se retoman en la sección de Ortografía. Además en Saviadigital dispones de presentaciones interactivas con técnicas de atención visual y deletreo que te permitirán practicar juntos en clase y proponer dinámicas de ortografía visual v isual como ideogramas como recursos mnemotécnicos. – Dictados. Dos propuestas por unidad, además de otro dictado interactivo. Normativa académica Te ofrecemos información de interés para comprender las últimas novedades en Ortografía y Gramática publicadas por la Real Academia Española e incorporadas a nuestro proyecto. Trabajo en equipo El trabajo en equipo promueve el aprendizaje y la colaboración desarrollando la empatía y las habilidades sociales. A lo largo del proyecto dispones de distintos recursos: – Talleres de comunicación y rúbrica Mide tus puntos fuertes en comunicación. Cada unidad incluye un taller comunicativo comunicativo en el que es frecuente la realización de tareas en pareja o en grupo. Cada alumno dispondrá en Saviadigital de una rúbrica por unidad para medir su
– Taller de investigación y debate. Con este taller entrenarás con tus alumnos las técnicas clave para una investigación y trucos para realizar un debate. Dispones en el recurso didáctico impreso de Estrategias para la expresión oral con propuestas que te ayudarán a dinamizar el gran grupo. – Fichas de tareas competenciales. Dispones de una tarea por unidad en Saviadigital con orientaciones metodológicas y dos rúbricas, una para el alumno y otra para ti como docente. – Ficha de aprendizaje basado en problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se presenta a los alumnos un problema cercano a sus intereses, que deberán resolver a través de la investigación en grupo. No solo son importantes los conocimientos, sino la actitud para su resolución. En Saviadigital encontrarás, como mínimo, una propuesta por trimestre, junto con las rúbricas necesarias para su evaluación.
PROGRAMAS DE INNOVACIÓN La Guía esencial presenta la opción de practicar tres metodologías innovadoras que permiten conseguir resultados muy satisfactorios para el aprendizaje y el desarrollo de los alumnos. Aprender a pensar. Se indican las actividades del libro del alumno que se pueden trabajar mediante estrategias de pensamiento, así como otras sugerencias. Aprendizaje cooperativo. Se sugieren varias actividades act ividades de la unidad que pueden realizarse utilizando una estructura cooperativa concreta. Inteligencias múltiples. El mapa de inteligencias de cada unidad se incluye enSaviadigital.
23 EVALUACIÓN La evaluación es una parte básica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues proporciona los datos que permiten comprobar si se está desarrollando de forma adecuada. En el Proyecto Savia te facilitamos pruebas y herramientas de evaluación y autoevaluación.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN Pruebas que sirven no solo para evaluar la adquisición de contenidos y competencias básicas basadas en la lectura y análisis de una extensa tipología de textos y situaciones comunicativas. Evaluación inicial: una prueba tipo test basada en los contenidos del curso anterior. Evaluación de cada unidad: una prueba con uno o varios var ios textos. Evaluación trimestral: actividades tipo test. Evaluación final: similar a la evaluación de unidad.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Escalas de evaluación: una herramienta para valorar cada estándar de aprendizaje. Rúbricas de evaluación: de la comprensión lectora y de la unidad. Generador de pruebas de evaluación: una herramienta en el entorno Saviadigital que permite realizar pruebas por unidades, trimestrales o final.
MATERIALES DE AUTOEVALUACIÓN Es fundamental que el alumno aprenda a aprender y regule su aprendizaje. La autoevaluación tiene por ello un lugar importante en Savia. Se incluyen diferentes instrumentos para trabajar sobre la dimensión cognitiva y afectiva del aprendizaje: Una autoevaluación interactiva por unidad. Rúbricas para la comunicación, la comprensión lectora y la tarea competencial.
3 COMIENZO DE CURSO Propuesta para dar la bienvenid bienvenidaa a tus alumnos y comenzar a conocerlos mediante: Recomendaciones para la acogida: cómo dirigirse a los alumnos, qué datos de la asignatura necesitan conocer, cómo se les va a evaluar. Materiales para establecer un diagnóstico inicial del grupo y cada alumno: desde una prueba de evaluación tipo test hasta sugerencias lúdicas de repaso del curso anterior. Si eres tutor del grupo, contarás con propuestas para explicar a los alumnos las características de la etapa (asignaturas, (asignaturas, criterios de promoción…) y conocer su forma de aprender.
43 SAVIADIGITAL En el entorno Saviadigital, además del libro digital del alumno, dispondrás de estos recursos: Recursos didácticos. Materiales específicos como programaciones de aula, concreciones curriculares, pruebas de evaluación, solucionarios... Recursos exclusivos para el profesor como esquemas, vídeos o enlaces y más textos que te apoyarán en la exposición de los contenidos. Recursos interactivos compartidos por el alumno y el profesor. Audios con las locuciones de las lecturas y otras situaciones comunicativas y dictados; presentaciones interactivas de animación a la lectura; videotutoriales para reforzar el aprendizaje autónomo de los análisis lingüísticos; juegos para repasar gramática y ortografía; resúmenes de la unidad y autoevaluaciones. Trabajos para asignar. Puedes formar grupos y distribuir distr ibuir trabajos individuales o de equipo a partir de las fichas de trabajo y de evaluación, y también aportar las tuyas.
índice .............................................. ............................................... ................................................ ............................................... .............................................. ....................... �� DESCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS .......................
¿Cómo son los niños de �.º ESO? ...................... ............................................. ............................................... ................................................ ............................................... .............................................. ....................... �� ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ........................... .... �� Un aula diversa ........................ ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ........................... ... �� LA IMPORTANCIA DEL TUTOR ........................
¿Saben nuestros alumnos qué es la ESO? ..................... ............................................ ............................................... ............................................... ............................................... ................................... ........... �� De Primaria a Secundaria. ¿Cómo ayudar a nuestros alumnos en el cambio de etapa? ....................... ............................................... ........................... ... �� .............................................. ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ....................................... ............... �� Las sesiones de tutoría .......................
Las reuniones de padres .................... ............................................ ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ....................................... ................ �� La colaboración de las familias ........................ ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ........................ �� Consejos sobre la entrevista inicial con los alumnos ....................... ............................................... ............................................... ............................................... .................................... ............ �� ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ........................... ... �� LA EVALUACIÓN .......................
Consejos para la evaluación ....................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................... ....... �� El objetivo de la evaluación inicial ...................... .............................................. ................................................ ............................................... ............................................... ........................................... ................... �� Información sobre nuestros alumnos ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ....................................... ................ �� .............................................. ............................................... ............................................... ............................... ....... �� LOS PRIMEROS PRIMEROS DÍAS DE CLASE EN EL AULA DE LENGUA ......................
Prueba de evaluación inicial ...................... .............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ............................... ....... ��
Solucionario ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ................................... ........... �� Registro de evaluación ....................... .............................................. ............................................... ................................................ ............................................... ............................................... ....................................... ............... ��
Descripción de los alumnos ¿CÓMO SON LOS NIÑOS DE �.º ESO? ÁREAS
12 � 13
Desarrollo físico
Personalidad
Cognición
Afectividad
Familia
Relaciones sociales
Moral Sexualidad
UN AULA DIVERSA El comienzo de un nuevo curso es un reto para los profesores. Cada grupo de clase está formado por niños con características muy diferentes entre sí, y siempre es necesario ajustar el modo de trabajar con cada uno para conseguir que todos progresen lo más posible. A esta edad, nuestros alumnos se consideran mayores. Por esta es ta razón, cuando un alumno de 1.º tiene alguna conducta que interfiere en su convivencia en el centro o en sus avances curriculares, es conveniente comenzar por hablar con él, no solo el tutor, sino cualquier cualquier profesor que lo detecte (de esta manera, el alumno sentirá que todos los profesores por igual son responsables de su educación). Es labor nuestra hacerle comprender cuál es el problema y conseguir que lo sienta como algo suyo a la vez que toma consciencia de que él es el primero que tiene poder para solucionarlo. Ese será el primer paso necesario para conseguir un cambio. Además, hay que hacerle ver quiénes podemos ayudarle (profesores y padres) y mostrar confianza en que puede hacerlo. A continuación, debemos sugerir algunas estrategias dependiendo del niño, su dificultad, su contexto, etc. Es cierto que cada caso es diferente, pero aquí queremos queremos dar algunas ideas generales para ayudar a los profesores a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos alumnos.
ALUMNOS CON BAJA AUTOESTIMA Pedro se ve insignificante al lado de algunos de sus compañeros. Nunca expresa sus opiniones porque cree que no le interesarán a nadie. Tiene vergüenza si sale a la pizarra y le preocupa demasiado qué pensarán los otros si falla. ¿Cómo podemos reforzar a estos alumnos?
Hablar con los padres y ajustar las expectativas que puedan tener sobre su hijo, de manera que su nivel de exigencia no influya en él negativamente. Ayudar al alumno a valorar lo que sabe hacer y cómo es. Reforzar sus puntos fuertes verbalizando lo que nos gusta de él y haciéndole verbalizar a él mismo aspectos positivos. Hacer que se fije objetivos realistas que pueda ir alcanzando y hacerle ver cuándo los alcanza. Recordarle siempre lo que hace bien y los compañeros que lo aprecian. No centrar la atención en lo que hace mal y en los alumnos con los que tiene algún problema. No comparar nunca a un alumno con otro.
ALUMNOS MUY INQUIETOS Marcos se mueve constantemente, se gira en su sitio y mira hacia todos los lados. Hace ruidos con los materiales, se levanta y hace preguntas sin tener en cuenta de qué se está hablando. ¿Cómo podemos incluir a alumnos como él en el funcionamiento del aula?
Procurar no llamarles la atención en voz alta de manera continuada; en esta edad solo sirve para reforzar su conducta y para crear mal ambiente en el aula. Quedar con ellos en un código de llamada de atención que sea menos perceptible para el resto de los compañeros; por ejemplo, tocarles en el hombro, toser, etc. Cuando veamos que ya no son capaces de mantenerse quietos, pedirles que realicen alguna actividad para la que tengan que levantarse, como salir del aula a por unas fotocopias. Si vemos que son capaces de atender a una explicación mientras garabatean, dejarles que lo hagan, pero en una hoja expresamente dedicada a eso, para que no interfiera en la presentación de sus trabajos. Reforzar, siempre que se pueda, sus conductas de pertenencia ajustadas a la actividad del grupo.
ALUMNOS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN Lucía se entretiene con cualquier cosa y le cuesta centrarse, tarda en sacar sus materiales, en recoger su mesa, olvida anotar sus tareas y, en ocasiones, no trae el material necesario o los trabajos que tiene que entregar y que sí ha hecho. En esta nueva etapa, el cambio de profesor en cada sesión puede provocar que se disperse aún más. ¿Cómo puede ayudar el equipo docente a alumnos como Lucía?
Es importante que cada profesor que llega al aula se fije si ha sacado sus materiales y ha recogido los de la sesión anterior. Situar a estos alumnos, siempre que sea posible, en la parte de la clase más cercana a aquello que tenga que atender (la pizarra, el experimento, el compañero que expone, etc.), intentando que no tenga a la vista muchos estímulos. Colocarlos de manera que en su campo visual no queden los compañeros que más llaman su atención. Hablarles con claridad, intentando que las instrucciones sean breves, simples y claras. En casos más especiales podemos utilizar paneles para dejar por escrito las fases de lo que tienen que hacer:: la voz perdura muy poco y la información visual se mantiene y pueden volver a ella. hacer Recordarles que anoten en la agenda lo que consideremos relevante (fechas de exámenes, de entrega de trabajos, autorizaciones, etc.).
ALUMNOS CON DIFICULTADES PARA ACEPTAR LAS NORMAS Elisa siempre está de broma, interrumpe las explicaciones, no deja trabajar y cuando se le recuerdan las normas, se pone de mal humor y contesta sin respeto. ¿Qué podemos hacer para que no rompa la dinámica de clase?
Crear las normas en grupo ayudará a que las acepte. Es importante hacer participar de forma activa, en esta sesión, a los alumnos con dificultades de conducta. Es posible que necesite una sesión individual para rescribir las normas de manera r azonada y en la que pueda exponer sus objeciones, que rebatiremos con argumentos adecuados. Hablaremos con estos alumnos sobre las normas que más les cuesta aceptar y les pediremos que nos digan cómo creen que podemos ayudarles. En ocasiones resulta positivo “negociar” con ellos la forma de corregir la conducta (que no sientan que es algo impuesto, sino que ellos también han tomado parte activa en la decisión) y escribir después el acuerdo en un papel. Este “contrato”” lo firmarán el alumno, el profesor y el padre, la madre o el tutor legal. “contrato Se puede elaborar un cuadro con las normas fundamentales, en el que reflejemos los refuerzos que conseguirá si las cumplen y las sanciones que están estipuladas en el colegio y en la clase en caso contrario. Este E ste cuadro debe tenerlo a la vista y llevar una copia a casa. Evitar el recurso de llamar al jefe de estudios en cada ocasión en que un alumno muestra un mal comportamiento. Esto debe quedar para casos excepcionales. De esta manera, nos haremos respetar. Reforzar los comportamientos positivos para que tomen conciencia de ellos. E s posible que sea necesario enseñarles nuestro registro de conductas positivas para hacerles conscientes de que no nos fijamos solamente en sus errores. Hablar con las familias en varios momentos del curso, procurando que no sea solo cuando hay un nuevo problema.
La importancia del tutor ¿SABEN NUESTROS ALUMNOS QUÉ ES LA ESO? Los alumnos llegan a Secundaria con menos información sobre la etapa de la que pensamos. La mayor parte de ellos van descubriendo lo que es por el boca a boca con los compañeros. Es conveniente que el tutor prepare una sesión en la que explique a los alumnos las características generales de la etapa: número de cursos, asignaturas, criterios de promoción, etc. Así como las diferentes opciones que hay al acabar la Secundaria. También es importante que las familias conozcan esta información. La reunión de principio de curso puede ser un buen momento. A continuación ofrecemos un esquema de la Educación Secundaria. Además, se puede acceder a la legislación de cada comunidad autónoma desde smconectados.com, donde se detallan las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración para cada curso.
Estructura de la Educación Secundaria
ESO (12 � 16 AÑOS)
FP BÁSICA
BACHILLERATO
(16 � 18 AÑOS)
MATERIAL FOTOCOPIABLE
(15 � 17 AÑOS)
GRADO MEDIO DE FP
(16 � 18 AÑOS)
DE PRIMARIA A SECUNDARIA. ¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS ALUMNOS EN EL CAMBIO DE ETAPA? Uno de los aspectos que más diferencian la Primaria de la Secundaria es el número de asignaturas. Nuestros alumnos deben acostumbrarse acostumbrarse a esta nueva situación, así como a tener un mayor número de profesores, con lo que esto conlleva de normas algo diferentes y diversidad de tareas. Es cierto que ellos son más mayores y deben hacer un esfuerzo, pero para que la adaptación se produzca, el tutor, tutor, junto con el resto de profesores, debe guiarlos en el proceso y ofrecer las ayudas necesarias. Estas son algunas formas de conseguirlo: ¡Todos a una! Se debe conseguir una buena coordinación entre los profesores del curso, ajustando las normas de clase, así como las sanciones que se aplican al no cumplirlas, y acordando la manera de informar al alumno, a las familias y al tutor. tutor. De esta manera, los niños no tendrán que poner en práctica estrategias estr ategias muy diferentes de actuación ante cada docente, ni considerarán a unos profesores más permisivos que a otros. ¿Cuatro exámenes el mismo día? Hay que programar de manera conjunta las fechas de los exámenes, intentando que no coincidan en el mismo día y que los alumnos las conozcan con tiempo suficiente para organizar su estudio. La agenda: útil y sencilla. Durante las primeras semanas, conviene ayudar en la organización de la distribución de las tareas escolares para casa. Para ello, la agenda es fundamental. Localiza al líder. Resulta muy beneficioso para la dinámica de la clase observar los grupos y localizar los líderes para poder influir de manera positiva en el funcionamiento del aula.
LAS SESIONES DE TUTORÍA Las sesiones de tutoría son fundamentales con nuestros alumnos. Aunque en ocasiones debemos dedicarlas a resolver problemas concretos que surgen en el día a día, hay ciertos aspectos que a estas edades conviene trabajar con todo el grupo. Aquí proponemos algunas dinámicas que creemos son de interés para nuestros alumnos.
DURANTE EL COMIENZO DE CURSO 1. ¿Qué espero de este curso?
Entregar una ficha con unas sencillas preguntas preguntas para que que los alumnos respondan de forma individual y para comentar después en pequeño grupo. Para finalizar, exponer los aspectos más relevantes que ha encontrado cada equipo. ¿Qué esperas aprender en este curso? ¿Cómo te gustaría que fuera tu relación con tus compañeros? ¿Cuál te gustaría que fuera su comportamiento en clase? ¿Qué es lo que más te preocupa de tus relaciones en el colegio/instituto? ¿Qué puedes hacer tú para favorecer unas buenas relaciones con tus compañeros? ¿Cómo esperas que sea tu relación con los profesores?
2. ¿Cuáles son mis derechos y deberes?
Colocar a los los alumnos alumnos en círculo círculo para realizar una asamblea. asamblea. Cambiar Cambiar la disposición disposición de la clase les hará ver la importancia que damos a que todos participen y a escuchar sus ideas. Podemos comenzar comentando alguna situación exagerada de falta de respeto en clase (sale a la pizarra y se ríen, no quieren sentarse con él, durante una actividad impor tante hay demasiado ruido y no puede concentrarse, le estropean sus materiales, debe sentarse en una silla estropeada, etc.). Pediremos Pediremos a un alumno que explique cómo se sentiría si le pasara a él. El profesor hará hará dos columnas en la pizarra, para para anotar las ideas y comentarios de los alumnos: en una escribirá los derechos y en otra los deberes. Es posible que surjan, sobre todo, derechos. En ese caso, el profesor les hará ver que para que los demás puedan disfrutar de ese derecho, todos tenemos que tener alguna obligación. Por ejemplo: para que un alumno pueda escuchar bien una explicación, es necesario que el nivel de ruido sea el adecuado. Es importante que que en esta sesión no solo aprendan los los alumnos; alumnos; los profesores debemos ir con disposición de escuchar y de entender los derechos que los niños quieren que se les respeten. Al finalizar finalizar el profesor profesor hará una una fotografía de la pizarra pizarra y con ella elaborará un cuadro que que entregará a todos los alumnos. 3. ¿Quién quiero que me represente? Delegado de clase: tareas, presentación de candidatur a s y elección
Antes de solicitar voluntarios voluntarios para ser delegado de clase, conviene que, entre todos, se elabore un listado con las tareas propias del delegado. Se presentarán los alumnos que lo deseen, y podrán exponer sus motivos para presentarse y por qué creen que deben votarles a ellos. A continuación se realizará la votación, que conviene que sea secreta por si alguno de los alumnos se siente incómodo al ser votado por un compañero concreto.
DURANTE EL CURSO A lo largo del curso, hay varios temas que se pueden trabajar desde la tutoría: �. Importancia de los valores: ¿Cuáles tengo? ¿Cuáles quiero mejorar? �. La convivencia en el aula �. La convivencia en el centro �. Solicitar y dar ayuda �. La empatía con los compañeros �. El uso y abuso de las redes sociales �. La importancia de expresarse bien �. No solo expresamos con palabras (aspecto físico, gestos, ruidos, etc.). �. La toma de decisiones, las consecuencias �0. Técnicas de estudio - ¿Qué me distrae mientras estudio? estudio? Reflexión y búsqueda de soluciones - ¿Cómo organizar el tiempo? tiempo? ¿Qué hacer antes y qué después? después? - La utilidad de de los resúmenes resúmenes y los esquemas - ¿Cómo preparar un examen? ��. Equipos de apoyo al estudio: utilidad, funcionamiento y organización Las sesiones de tutoría son también una ocasión muy apropiada para generar un buen clima en el aula y conseguir que nuestros alumnos trabajen en equipo de forma cohesionada y cooperativa. Aprendizaje aje cooperativo cooperativo, en Saviadigital, se ofrecen diferentes dinámicas para practiEn la guía de Aprendiz car en tu aula. Asimismo, para resolver los problemas que puedan surgir entre grupos de alumnos o con un alumno en concreto, se pueden consultar las estrategias de resolución de problemas en la guía de Aprender a pensar, también en Saviadigital.
LAS REUNIONES DE PADRES Las reuniones con los padres a lo largo del curso tienen tres objetivos fundamentales: 1. Recibir información de la familia, que nos permita conocer mejor a nuestro alumno. Para ello conviene preparar una serie de preguntas que haremos a la familia al comienzo comienzo de la reunión. 2. Dar información a los padres sobre los avances curriculares, la actitud del niño en los distintos contextos del colegio, sus relaciones con los compañeros y los profesores, etc. Para ello, prepararemos las reuniones recogiendo información de todos los profesores que le dan clase: notas hasta el momento, actitud en clase y entrega de tareas. A los padres les dará mucha tranquilidad ver que tenemos recogida mucha información sobre su hijo. 3. Acordar maneras conjuntas de actuar para determinados aspectos de la educación del niño. Recoger estos acuerdos por escrito y establecer, si fuera necesario, el modo de realizar el seguimiento de los mismos. Además, a comienzo de curso es conveniente realizar una primerareunión grupal con las familias , durante la cual se tratarán varios aspectos importantes: 1. Organización general. La presentación del tutor y de los demás profesores. La explicación de las normas de funcionamiento en entradas, salidas, horario, la forma de solicitar tutoría, de comunicarse con los profesores, etc. 2. Valores y sesiones de tutoría. Es importante transmitir, desde el primer momento, los valores que vamos a potenciar en el curso y pedir la colaboración en casa. Hablar de las actividades que nos proponemos realizar en las sesiones de tutoría.
3. Los objetivos del curso. Conviene comenzar hablándoles de la organización de la etapa de
Secundaria: cursos en los que se distribuye, qué es necesario para pasar al siguiente curso, las recuperaciones y su organización, los exámenes extraordinarios, etc. En este sentido, es el momento de entregarles el esquema de la Educación Secundaria que aparece en páginas anterio res. También También pondremos a su disposición los objetivos del curso curso de las diferentes áreas y hablaremos de algunos que queramos destacar. 4. Normas Normas de convivencia. La adolescencia es un momento de ebullición en la personalidad de los alumnos y es posible que algunos cambien su forma de actuar. Hay que explicarles que deben entender las sanciones como una herramienta educativa y apoyar al colegio si esto sucede. Conviene entregar un documento que recoja tales sanciones y leer algunas para que entiendan que no se pide nada que no sea claramente necesario para convivir en paz y armonía. 5. Rutinas de estudio en casa. Los niños se hacen mayores pero, unos más que otros, siguen necesitando que los padres supervisen si están utilizando parte de su tiempo en casa para estudiar y hacer tareas. Conviene dar una aproximación del tiempo de estudio que creemos que necesitarían al día para que los padres estén atentos si sus hijos lo llevan a cabo. En este momento, conviene conviene recordarles las normas básicas para generar un buen hábito hábito de estudio: no cubrir todas las tardes con actividades extraescolares, tener un espacio silencioso y sin interrupciones para el estudio, dedicar siempre un mismo horario para que se establezca una rutina, estudiar en una mesa ordenada, etc. Si esta primera reunión no se puede realizar antes del comienzo de las clases, podemos podemos enviar un correo o una carta de presentación a las familias para darles la bienvenida al nuevo curso. También También les informaremos del nombre de los diferentes profesores, indicando el área o áreas que imparten. Se trata de establecer un canal de comunicación adecuado que genere confianza y apertura por parte del centro. Aprovecharemos este momento para informar del día en que se convocará la primera reunión de padres y del orden del día de la misma. Aunque muchos profesores prefieren esta primera reunión antes de que comience el curso, llevarla a cabo algún día después puede ofrecer la oportunidad de facilitar detalles más concretos, tras la experiencia de las primeras sesiones.
LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS En ocasiones, resulta necesario trabajar con algunos padres una serie de aspectos para mejorar el rendimiento académico de su hijo. Para ello, ofrecemos un cuestionario que el tutor puede entregar a las familias y que les posibilita un momento de reflexión y de toma de decisiones. Aunque se trata de un material autoexplicativo, cuando lo reciban las familias, resulta conveniente que el tutor efectúe una labor de motivación resaltando tres ideas clave: El aprendizaje depende de aspectos muy sencillos. El cuestionario es un documento de ayuda a la reflexión general y puede que en algunos aspectos no se ajuste a su caso. Hay que cambiar lo que no realizan adecuadamente. Puede resultar muy útil sugerir a los padres que para cada pregunta escriban la situación de la que parten y el objetivo que quieren conseguir. A continuación, escribirán los acuerdos que se tomen en la familia para conseguir esos objetivos, que serán firmados tanto por los padres como por el alumno.
PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE TU HIJO O HIJA 1. ¿ Justifica faltas o retrasos con demasiada demasiada benevolencia?
Haciéndolo no les hacemos un favor a nuestros hijos. Ayudémosles a asumir su responsabilidad. 2. ¿Cuál es la diferencia entre el suspenso y el aprobado?
A veces consiste en una pequeña porción de trabajo que hay que realizar en casa. Si su hijo viene a clase, atiende y entiende, pero no repasa, no hace los ejercicios ni estudia cada día, entonces las horas que pasa en el centro no sirven de mucho. 3. “No tengo nada que hacer” Aunque su hijo lo diga con frecuencia, nunca es cierto. Incluso aunque no haya tareas o trabajos específicos, específico s, siempre es necesario repasar cada día o leer. 4. “Mi hijo pasa toda la tarde en su habitación”, habitación”, pero…
- ¿Está estudiando? e studiando? ¿Tiene ¿Tiene el móvil en su habitación? ¿Y televisión? - ¿Le pide a su hijo que le muestre los trabajos realizados? - ¿Revisa diariamente su agenda escolar y los cuadernos por si hay anotaciones de profesores? - ¿Condiciona el móvil, la televisión, la música o cualquier otra actividad que guste a su hijo a que realice previamente sus deberes? Usted tiene el derecho y el deber de controlar el trabajo trabajo de su hijo. Por supuesto, supuesto, todo este control supone un trabajo extra, pero no hay nada valioso que sea gratis. 5. Todo comportamiento tiene sus sus consecuencias
Tienen el derecho y el deber de sancionar a su hijo cuando su compor comportamiento tamiento no sea adecuado, y de premiarle cuando lo merezca. 6. Las sanciones solo son efectivas si cumplen una serie de condiciones
- Para cada conducta debe establecerse una consecuencia. - Hay que explicar claramente lo que queremos que haga y cómo lo debe hacer. - Hay que aplicar las sanciones de forma inmediata. - Es mejor no cambiar muchas cosas a la vez. Mejor de una en una, pero exigiendo que se lleven a cabo. - Hay que dejar claro que no aceptamos conductas incorrectas, pero que le queremos y aceptamos como persona. Es muy importante decirle lo que hace bien. 7. ¿Qué modelos valoramos en casa?
Nuestros hijos suelen imitar las conductas y actitude actitudess de las personas que son significativas para ellos (amigos, actores, padres, profesores, etc.). De todo esto, lo único que podemos controlar es la parte que nos corresponde como familia. - ¿Va ¿Valoramos loramos positivamente el esfuerzo, el estudio, e studio, el aprendizaje y la cultura? - ¿Valoramos positivamente la tarea de los profesores, o los criticamos a menudo? - ¿Nos ven leer alguna vez? ¿Nos ven siempre viendo la televisión? ¿Qué programas? - ¿Presumimos de lo poco que estudiábamos a su edad? - ¿Intentamos contrarrestar los mensajes de los medios del éxito fácil y el “vivir del cuento”? 8. Para estudiar es necesario descansar
Su hijo debe dormir un mínimo de ocho horas diarias para estar descansado y despierto durante el día. 9. Para estudiar es necesario alimentarse bien
Su hijo debe hacer un desayuno completo, porque es joven y le espera una larga jornada. ¿Se levanta con la suficiente antelación para que pueda desayunar como corresponde a una persona que se está desarrollando física e intelectualmente? ¿Tiene que levantarlo con el tiempo justo para que no llegue tarde a clase? 10. “Mi hijo protesta por casi todo”
Su hijo es un menor y usted debe explicarle razonadamente que entiende sus deseos deseos.. Pero también tiene el derecho y el deber de decidir lo que su hijo ha de hacer, dentro del respeto a su integridad, dignidad y derechos. Lo más adecuado es llegar a acuerdos y hacerlos cumplir. 11. “Mi hijo es vago”
A veces decimos eso y es un error. El niño asume que los vagos no trabajan; por tanto, no tiene que esforzars esforzarsee y se queda tan contento con su etiqueta de vago, que acaba resultando muy cómoda: “Como soy vago…”. ¿Evitamos las etiquetas negativas:vago, tonto, torpe, nervioso, malo, etc.?
CONSEJOS SOBRE LA ENTREVISTA INICIAL CON LOS ALUMNOS Es muy conveniente tener una entrevista personal con los alumnos de nuevo ingreso. Lo ideal es que la realicen el tutor y el orientador a la vez. Cuando no se disponga de tiempo, se entrevistará primero a los alumnos que más nos preocupen. Aunque a principio de curso supone una dedicación de tiempo importante, esta inversión merece la pena pues permite obtener información muy valiosa v aliosa sobre su escolaridad previa, posibles problemas o conflictos, y situaciones personales o familiares que puedan incidir en su escolaridad, en su rendimiento y en su adaptación escolar y personal. Si el alumno desea que alguna información permanezca confidencial, y no sea relevante, u obligatoria para el centro, es preciso respetar su deseo y derecho. Es conveniente prestar atención a su forma de expresarse, seguridad, percepción visual y auditiva. Hacer que lea algo breve nos puede dar información sobre sus dificultades visuales, lectoras, comprensión, etc. En algunos casos, será necesario contactar posteriormente con la familia para confirmar o completar algunas informaciones que se consideren relevantes, poco fiables o incompletas.
DESARROLLO DE LA ENTREVIST ENTREVISTA A Durante la entrevista, se pueden plantear las siguientes cuestiones: Preguntarle cómo desea ser llamado, pues en ocasiones es muy significativo para ellos. Indagar los cambios de residencia y los motivos de esos traslados. En el caso de inmigrantes, es relevante el número de años que llevan en España, situación administrativa, etc. La formación, profesión y actividad de los progenitores nos proporciona información muy relevante. Es importante el tiempo que los padres pasan en casa con los hijos. Dado que son menores de edad, es necesario conocer la situación de convivencia de los progenitores entre sí y con respecto al alumno, por aspectos de guardia, custodia, etc. También También conviene preguntar por los hermanos y su relación con ellos. En cuanto a su escolarización, se le puede preguntar sobre sus cambios de centro escolar y las razones de los mismos, así como por las repeticiones de curso, si las hubiera. Resulta conveniente conveniente preguntar si tiene problemas de concentración o para controlar su comportamiento en clase (en qué situaciones, cuáles creen pueden ser las razones, etc.). Sus rutinas vespertinas determinan en muchos casos su escolaridad, por lo que es conveniente conocerlas: ¿Practica algún deporte u otro tipo de actividad? activ idad? ¿Cuántas horas? ¿Cuál ¿Cuál es su grado de implicación? ¿Cuánto tiempo ve la televisión al día? ¿Suele pasar tiempo fuera de casa? ¿Cuánto? ¿Haciendo qué? ¿A qué hora suele cenar y acostarse? Asimismo se le puede preguntar sobre su forma de estudiar: ¿Dónde estudia? ¿Se distrae con facilidad? ¿Con qué? ¿Con quién? ¿Cuánto tiempo continuado suele estar concentrado? ¿Cuántas horas diarias dedica a estudiar o a leer? También resulta interesante que nos informe sobre sus intereses y aficiones, que en algunos casos nos proporciona elementos para valorarlo y motivarlo. Por último, se puede indagar sobre su adaptación al centro escolar actual: ¿Conocía gente? ¿Tie¿Tiene grupo de amigos? ¿Está a gusto? ¿Tiene ¿Tiene algún roce o problema con algún compañero? Se trata de preguntar sobre aquellos aspectos que, en caso de resultar negativos, son muy determinantes en su escolaridad y, sobre todo, en su felicidad.
La evaluación CONSEJOS PARA LA EVALUACIÓN Para asegurar unos buenos resultados en la evaluación de nuestros alumnos, es importante llevar a cabo una serie de acciones, como las siguientes: Que los alumnos (y sus familias) conozcan desde el comienzo los criterios de evaluación y de calificación en cada una de las áreas. Preparar el calendario con los exámenes a comienzo del trimestre entre todos los profesores, intentando no sobrecargar un día o semana. Informar a los alumnos de manera oral y por escrito, animándolos a anotar, además, las fechas en la agenda. El objetivo de los exámenes es también aprender. Por eso, no debemos limitarnos a darles una nota sin más, ya que estaríamos potenciando la idea de que únicamente hay que estudiar para obtenerla. En este sentido, podemos comentar en clase aquellos apartados de un examen en los que han fallado más niños y realizarlos de nuevo en gran grupo. Los alumnos pueden además volver a realizar correctamente las actividades en su cuaderno. Establecer un momento (puede ser un recreo) para que nos hagan las preguntas que crean necesarias y que, por diferentes motivos, no n o hacen en clase (vergüenza, es de temas anteriores, no ha habido tiempo, etc.). Informar por escrito a las familias del resultado de cada prueba puede fomentar que los padres ayuden en casa con las asignaturas que les resultan más complicadas a sus hijos, a la vez que quedan informados de sus progresos. Para ello podemos utilizar el correo electrónico, la agenda, llevar la prueba a casa a firmar f irmar,, etc. Establecer los mecanismos de actuación para cuando un alumno no asiste a un examen, dependepen diendo de los motivos que causan la falta. Establecer el sentido y las fechas de las recuperaciones, e informar a los alumnos y las familias.
EL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN INICIAL Cuando comienza un nuevo curso es importante dedicar un tiempo a conocer a nuestros alumnos. No solo es útil evaluar el nivel de competencia curricular de cada uno de ellos; también debemos intentar descubrir otros datos que nos permitirán ayudarle en el día a día para mejorar su formación y su educación. Para ello proponemos que, los primeros días, el tutor recabe los datos que aparecen en las páginas siguientes y que tienen que ver con estos aspectos: Historia académica Historia personal Estilo de aprendizaje Motivación Relaciones sociales Competencia curricular (en las últimas páginas se ofrece una prueba de evaluación inicial, junto con sus soluciones) Parte de esta información, como hemos visto, puede obtenerla el profesor durante la primera entrevista de tutoría con cada alumno.
INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS ALUMNOS HISTORIA PERSONAL
HISTORIA ACADÉMICA
ESTILO DE APRENDIZAJE
MO TI VA CI ÓN �Val �Valorar orar de 1 a 4, siendo siendo 1 la la menor puntua puntuación� ción�
3
RELACIONES SOCIALES (Valorar de 1 a 4, siendo 1 la menor puntuación)
3
OTRAS OBSERVACIONES
RELACIÓN DE ENTREVISTAS CON LA FAMILIA
Los primeros días de clase en el aula de Lengua Desde el momento en el que llegamos a la clase, nuestra actitud act itud y manera de hablar a los alumnos les da mucha información sobre cómo somos y qué pueden esperar de nosotros. Es importante que tengamos un trato cercano, amable y firme con la exigencia de respeto a todos. Hablar sobre el área que vamos a impartir con alegría y motivados ayuda a que los niños la vean como algo ilusionante. Si alguno no comparte nuestra ilusión, haremos que verbalice sus experiencias negativas e intentaremos desmontárselas. En cada área conviene comenzar con actividades lúdicas o juegos que les hagan ver que nuestra área puede ser divertida, y con alguna actividad cotidiana que plasme de forma clara la utilidad de los aprendizajes. En cualquier caso, eso no debe implicar que dejemos de hacer hincapié en el esfuerzo como el camino para alcanzar los objetivos de aprendizaje, como sucede en cualquier aspecto de la vida (deporte, relaciones sociales, habilidades musicales, juegos on-line, etc.). También podemos diseñar una serie de preguntas para que respondan por escrito y de forma individual, para conocer la “relación” que cada uno tiene con la Lengua. Pueden ser preguntas como estas: - Cuando escribes, ¿piensas si las palabras llevan b o v, o si hay que poner tilde? tilde? - ¿Estás pendiente de escribir comas, comas, puntos y signos de interrogación, interrogación, o piensas que sin estos signos se te entiende bien? - ¿Con qué finalidad finalidad sueles escribir? escribir? ¿Crees que escribes mucho o poco al cabo de un día? Pon algún ejemplo. - ¿Qué libros lees, solo los que te piden piden los profesores o te gusta además elegir tus propias lecturas? - ¿Qué tipo de libros libros prefieres leer? leer? - ¿Cuántos libros calculas que leíste el curso pasado? ¿Y durante las vacaciones de verano? El primer día de clase es también el momento adecuado para entregar a nuestros alumnos un documento con la información más importante de la asignatura: contenidos de cada trimestre, en qué van a consistir las evaluaciones, la forma de calificación (solo exámenes o también trabajos, lecturas, presentación del cuaderno, porcentaje que cada tarea va a tener en la nota final, etc.). Si ya hemos elaborado con el resto de profesores el calendario de evaluaciones del primer trimestre, también lo incluiremos en este documento.
E D A H C I F
EVALUACIÓN INICIAL
APELLIDOS: .................. ..................................... ..................................... .................................... .................................... ............................... ............. FECHA: ................. .................................... ............................. ..........
CURSO: .........................
NOMBRE: .................. ..................................... ..................................... ............................. ...........
GRUPO: ............
El siguiente texto pertenece a El camino. Esta obra narra la historia de Daniel, el Mochuelo, un niño que tiene que dejar su casa para ir a la ciudad a estudiar. La noche anterior recuerda los momentos más importantes de su vida, como esta charla con uno de sus mejores amigos. Lee el fragmento y responde a las preguntas que aparecen a continuación:
Muchas tardes, ante la inmovilidad y el silencio de la naturaleza, perdían el sentido del tiempo y la noche se les echaba encima. La bóveda del firmamento iba poblándose de estrellas y Roque, el Moñigo, se sobrecogía bajo una especie de pánico astral. Era en estos casos, de noche y lejos del mundo, cuando a Roque, el Moñigo, se le ocurrían ideas inverosímiles, pensamientos que normalmente no le inquietaban. —Mochuelo, ¿es posible que si cae una estrella de esas no llegue nunca al fondo? Daniel, el Mochuelo, miró a su amigo, sin comprenderle. —No sé lo que me quieres decir —respondió. El Moñigo luchaba con su deficiencia de expresión. Accionó repetidamente con las manos, y, al fin, dijo: —Las estrellas están en el aire, ¿no es eso? —Eso. —Y la Tierra está en el aire también como otra estrella, ¿verdad? —añadió. —Sí; al menos eso dice el maestro. —Bueno, pues es lo que te digo. Si una estrella se cae y no choca con la Tierra ni con otra estrella, ¿no llega nunca al fondo? ¿Es que ese aire que las rodea no se acaba nunca? Daniel, el Mochuelo, se quedó pensativo un instante. Empezaba a dominarle también a él un indefinible desasosiego cósmico. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento. —Moñigo. —¿Qué? —No me hagas esas preguntas; me mareo. —¿Te mareas o te asustas? —Puede que las dos cosas —admitió. Rio, entrecortadamente, el Moñigo. —Voy a decirte una cosa —dijo luego. —¿Qué? —También —También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan o no se acaban nunca. Pero no lo digas a nadie, ¿oyes? Por nada del mundo querría que se enterase de ello mi hermana Sara. MIGUEL DELIBES: El camino, Destino 1.
¿A qué género literario pertenece el texto? al género narrativo
2.
el Moñigo
ninguno de los anteriores
¿Cuál es el tema de la conversación entre los personajes? la curiosidad y el miedo a lo inabarcable
4.
al género teatral
Quién es el narrador del fragmento? el Mochuelo
3.
al género lírico
los temores a la noche y el silencio
Indica los dos tipos de texto que aparecen en el fragmento. diálogo
argumentación
narración
5.
¿Cuál de las siguientes palabras del texto es antónima de creíbles? pensamientos
6.
ingentes
parte del planeta sin mar
perdían
tiempo
especie
porque termina en vocal porque es una tilde diacrítica
¿Qué tienen en común las palabras del texto pensativo, cósmico, indecisa? contienen un pre�jo
son adjetivos
son iguales en masculino y en femenino
Indica por qué los infinitivos verbales, como comprender o o chocar , no llevan tilde. porque terminan en consonante porque son llanas terminadas en - r
13.
porque son agudas terminadas en –r porque son agudas y bisílabas
¿Qué tres rasgos comparten las palabras del texto inquietaban y empezaba ? son pretéritos imperfectos de indicativo corresponden a la 3.ª persona
14.
bóveda
bóveda
montañas
as tral astral
estrellas
montañas
aire
aire
es un pronombre átono de 3.ª persona es un adjetivo
Indica el sujeto de: La bóveda del firmamento iba poblándose de estrellas . la bóveda
18.
estrellas
¿Qué afirmación sobre la palabra subrayada es correcta: Se le ocurrían pensamientos que normalmente no le inquietaban? es un adverbio de modo es una locución adverbial
17.
astral
¿Y cuáles de esas palabras corresponden a esta descripción: sustantivo común, individual, concreto y no contable? �rmamento
16.
pertenecen a verbos de la 1.ª conjugación están en imperativo
¿Cuáles de las siguientes palabras pertenecen al mismo campo semántico? �rmamento
15.
son palabras compuestas
¿Qué dos rasgos tienen en común estas palabras: astral , irritante, importantes? son sustantivos
12.
rodea
¿Por qué dos razones sé lleva tilde en “No sé lo que me quieres decir”?
son palabras derivadas 11.
aire
porque los diptongos no llevan tilde
porque es monosílaba para diferenciarla de se de se pronombre 10.
ideas
¿Por qué no llevan tilde las palabras con diptongo de la actividad anterior? porque son llanas terminadas en vocal
9.
lugar donde uno nace
Señala cuáles de las siguientes palabras del texto contienen diptongo. silencio
8.
inverosímiles
¿Con cuál de los siguientes significados aparece Tierra en el texto? planeta que habitamos
7.
inde�nible
la bóveda del �rmamento
¿Cuál es el núcleo del sujeto de la oración anterior? bóveda
la bóveda
�rmamento
tiene sujeto elíptico
SOLUCIONES 1.
al género narrativo
2.
ninguno de los anteriores
3.
la curiosidad y el miedo a lo inabarcable
4.
diálogo y narración
5.
inverosímiles
6.
planeta que habitamos
7.
silencio, tiempo, especie, aire
8.
porque son llanas terminadas en vocal
9.
para diferenciarla de se de se pronombre pronombre y porque es una tilde diacrítica
10.
son palabras derivadas
11.
son adjetivos y son iguales en masculino y en femenino
12.
porque son agudas terminadas en –r
13.
son pretéritos imperfectos de indicativo, corresponden a la 3.ª persona y pertenecen a verbos de la 1.ª conjugación
14.
firmamento, bóveda, astral y estrellas
15.
firmamento y aire
16.
es un adevrbio de modo
17.
la bóveda del firmamento
18.
bóveda
REGISTRO DE EVALUACIÓN ALUMNOS Y ALUMNAS 1. 2. 3. 4. 5. 6 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
ACTIVIDADES 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
�
Nos comunicamos
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en USB y www.smconectados.com www.smconectados.com
CD Audio. Pistas 1 y 2
Presentaciones: Esquema sobre los elementos de la comunicación La comunicación en el cine mudo
CD Audio. Pistas 3 y 4 Presentaciones: Ideograma Deletreo
Fichas de trabajo
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de diversos textos Audio. Pistas 1 y 2 Audio. Pistas Vídeo. Booktrailer de de Croquetas y Wasaps
Texto 1. El libro de las infinitas historias (Cuentos por palabras, de A. Fernández Paz). Texto 2. Netiqueta. Texto 3. Booktrailer deCroquetas y Wasaps
CD Audio. Pistas 6
Elementos y clases
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Taller de comunicación. Diez maneras de comunicarnos
Audio. Pistas 3 y 4 Audio. Pistas Juego interactivo
Ortografía en uso. La sílaba. Reglas de acentuación
Trucos para elaborar un póster con situaciones Trucos comunicativas cotidianas y exponerlo en el aula
Escribir un texto a partir de un cómic Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para alumno en Programa de competencia lectora Las reglas de acentuación Pasatiempos con las sílabas tónicas Tarea competencial y rúbrica
Distribución geográfica y principales características
Dictado interactivo
Repaso de Lengua Literatura. El lenguaje literario Recursos literarios fónicos, sintácticos y semánticos
Comentario de texto. El cartero de Neruda Audio. Pista 6 Audio. Pista Presentación. Recursos literarios
CD Audio. Pista Audio. Pista 7 Audio. Pista Audio. Pista 7 Educación en valores
Identificar los elementos de la comunicación
Palabras según su sílaba tónica y reglas sobre la tilde
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. La comunicación
Gramática. Lenguas de España y variedades del castellano Presentaciones: Esquema sobre recursos literarios El lenguaje literario y el fútbol Documento. Más textos con recursos literarios
Adaptación curricular de la unidad 1
Taller literario. De la literatura al correo electrónico ¿Qué has aprendido?
Las lenguas de España Elaboración de un glosario bilingüe Reconocer el lenguaje literario y sus recursos Lectura y análisis de un poema Comentario. Nada Taller creativo. Mundos literarios Evaluación inicial Evaluación de la unidad 1 Evaluación interactiva
Ponte a prueba Temporalización sugerida: 12 sesiones
El amor por los libros y la escritura creativa. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas y actividades de opinión de la unidad. El cumplimiento de normas de cortesía en la interacción s ocial, incluidos los medios digitales. Internet nos proporciona nuevas formas de comunicación en las que, como en cualquier otro tipo de situación comunicativa, debemos ser respetuosos y cordiales.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La experiencia del alumno como usuario de medios digitales. El reconocimiento de los elementos que intervienen en una situación comunicativa y que la comunicación puede ser verbal y no verbal. La clasificación de las palabras según su sílaba tónica y las reglas generales de acentuación. La riqueza cultural de una sociedad plurilingüe como el Estado español. Los conceptos de lengua oficial ybilingüismo. La localización geográfica y algunos rasgos lingüísticos muy básicos de las var iedades del castellano en España. En la literatura se utiliza de forma especial el lenguaje, apoyado en recursos tan conocidos como la metáfora.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: los elementos que intervienen en cualquier cualqu ier proceso comunicativo, ya sea oral o escrito. Conviene hacer hincapié en que la comunicación verbal se apoya en la no verbal habitualmente, habitualmente, no tienen por qué ser excluy excluyentes. entes. Los textos de la lectura entrenan la comprensión de textos en distinto soporte. Es importante import ante pautar la lectura del vídeo, pues no n o se analizan con frecuencia en el aula. Por otro lado, es necesario necesar io insistir en algunos conocimientos previos, como lengua oficial y comunidades bilingües. bilingües. Resultará compleja la comprensión de los orígenes de las lenguas ofic iales de España, sobre todo por la referencia al latín y a otras lenguas prerromanas, para ellos desconocidas. Por último, requerirá especial atención la explicación de las variedades septentrioseptentrio nal, meridional y de transición del castellano.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes cualquier tipo de texto?
¿Si saludas a alguien con la mano os estáis comunicando?
¿De cuántas formas diferentes te comunicas?
¿Por qué unas palabras llevan tilde y otras no?
¿Cuántas lenguas se hablan en España?
¿Por qué estas preguntas no son literatura y el texto de la derecha sí?
¿Comprendes cualquier tipo de texto? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCRIBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a leer distintos tipos de comunicación en soporte (LEO sopor te escrito o digital. Partimos de un texto continuo escrito, habitual para el alumno, un cuento (texto 1), para continuar con un discontinuo escrito, una infografía (texto 2), para concluir con el de mayor complejidad, un texto audiovisual, un booktrailer (texto 3).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué está pasando? Las pistas de una imagen y un título. Tras título. Tras la lectura de las preguntas iniciales te sugerimos analizar la ilustración y el título de la unidad. El objetivo es lanzar preguntass que te ayuden a detectar las aficiones de tus alumnos, y si entre ellas se encuentra la lectura: pregunta lectura: ¿Visit ¿Visitan an bibliotecas bibliotecas o librerías? ¿Charlan con con otros sobre sus lecturas y por qué medios lo hacen: mediante una conversación cara a cara, por mensajes instantáneos...? - Una lectura muy distinta. Haz distinta. Haz una lectura encadenada del cuento a partir de los párrafos o los signos de puntuación. Te servirá para detectar el nivel de atención y de lectura del aula en los primeros días del curso. Respecto Resp ecto a los otros dos textos, te recomendamos pautar mucho su lectura: lee la netiqueta y explica cada icono. Con el vídeo, ví deo, proyéctalo al menos dos veces: una primera vez sin cortes, para comprender la historia, y una segunda vez con comentarios por tu parte.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Educación en valores: El amor por los libros y la escritura creativa. creativa. Es el hilo conductor de dos de los textos. Antes de su lectura, deben abordarse las actividades ¿Y tú qué opinas?, opina s?, cuyas respuestas prepararán prepararán para leer dos versiones distintas de esa afición por la lectura: la pasión de dos personajes por el mundo de ficción a través de la lectura (texto (texto 1) y un vídeo que invita a la lectura de un libro recurriendo a un lenguaje audiovisual (texto 3). Normas de cortesía, también en una conversación digital. Insiste en este asunto, de vital importancia en la sociedad actual. Puedes proponer, proponer, incluso, que en pequeños grupos elaboren unas normas básicas para los chats que utilizan basándose en la información de la netiqueta. Dispones del artículo completo en el siguiente enlace: www.e-sm.net/svlc1eso1. Pide a tus alumnos que lean el artículo del blog y que completen su lista.
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas pero disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 1. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estos alumnos tendrán más ayuda si organizas el aula con dinámicas cooperativas y si les preguntas qué actividades les han resultado más fáciles y cuáles no. Podrás medir al comienzo del curso sus dificultades. SUGERENCIA DIDÁCTICA . ¿Te apetece leerlo? Explica leerlo? Explica a tus alumnos la finalidad de un booktrailer , y compáralo con los anuncios de películas o tráilers,, más conocidos por ellos. Entra en www.literaturasm.com tráilers www.literaturasm.com y y encontrarás otros booktrailers booktrailers.. Teclea, por ejemplo, en el buscador de la web el título El secreto del huevo azul. azul . Se trata de un libro para más pequeños pero que servirá de muestra para reforzar la funcionalidad de este tipo de texto publicitario que utiliza la narración como argumento. Entrena en alumnos con dificultades estas actividades de velocidad lectora. Ficha de unidad 1 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Al comienzo del libro se incluyen las recomendaciones literarias para todo el curso con el fin de que organices un club lector en el aula. Además, al finalizar esta unidad 1 recordamos las dos lecturas del trimestre: El fabuloso mundo de las letras y letras y El secreto de If . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para el alumno en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. atención al finalizar la lectura de los tres textos. Analizad si siguen alSUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al guna regla con el fin de escribir esta reflexión y las palabras en su cuaderno. Haz hincapié en su acentuación, pues más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de la unidad se abordará la sílaba tónica, donde, además, podrás reforzar las palabras con dificultad de acentuación de la lista con las actividades de atención visual. Puedes, además, pedir a tus alumnos que escriban una lista de d e consejos para escribir un relato utilizando las palabras del Pon atención (por atención (por ejemplo: “Comprueba “ Comprueba la la ortografía en todos los párrafos los párrafos”,”, “La historia debe ser original historia debe original”,”, etc.).
¿Si saludas a alguien con la mano os estáis comunicando? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar el aprendizaje (REFLEXIONO): identificar los elementos de la comunicación y las clases de comunicación, verbal y no verbal.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta este esquema para iniciar la sesión y activar los conocimientos previos de los alumnos sobre nociones básicas de comunicación como son los elementos que intervienen en un proceso comunicativo. comunicativo. Este esquema te servirá de repaso y punto de partida para los nuevos contenidos: las clases de comunicación. Por otro lado, te permitirá afianzar lo aprendido en la comprensión lectora. lectora. Presentación. Presentación. Un esquema sobre los elementos de la comunicación. comunicación . Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 1. SUGERENCIA DIDÁCTICA . Volvamos a la actividad 16 de la Comprensión lectora. En esta actividad se analizaron los elementos de la comunicación sin darles un nombre. Retómala ahora como inicio de tu exposición o como repaso al acabar la sesión. Puedes, además, pedir a tus alumnos que realicen de nuevo la actividad 16 pero al revés: deberán pensar en los elementos de una situación comunicativa y su compañero intentará recrear esa situación con un relato, un dibujo... Consolida nociones básicas sobre la identificación de elementos comunicativos en situaciones comunicativas. Ficha. Identificar los elementos de la comunicación. Para dar un paso más en el análisis sobre los elementos de la comunicación proyecta en clase esta secuencia de la película El maquinista de La General, General , dirigida por Buster Keaton y Clyde Bruckman en 1926 (United Artists). Podrás reflexionar sobre las formas de comunicación posibles en el cine mudo. Presentación. La comunicación en el cine mudo.
¿De cuántas formas diferentes te comunicas? E V A L C A E D I
Se realizará la producción escrita y oral de un póster en el que se identificarán diez situaciones comunicativas importantes de su vida diaria (ESCRIBO). Su exposición les llevará a entrenar técnicas de expresión oral.
comunicación. n. Muestra Muestra este registro antes de realizar el taller, con el fin de que conozcan los criterios con los que se evaluarán. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Mide tus puntos fuertes en comunicació SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Individual o en grupos? Este primer taller está planteado para desarrollarlo de manera individual, pero si lo deseas puedes organizarlo por parejas o en grupos pequeños, en especial si deseas generar al comienzo del curso un buen clima y que los alumnos se conozcan. Te recomendamos recomendamos seguir las orientaciones de la guía de Aprend de Aprendizaje izaje coopera cooperativo tivo para para la formación de grupos heterogéneos con el fin de atender a la diversidad del alumnado. Si decides plantear el taller como actividad grupal, puedes emplear la estrategia de pensamiento de lluvia de ideas para ideas para la fase de planificación del póster. Más información en la guía de Aprender a pensar , en Saviadigital. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Grupos heterogéneos. Los talleres de comunicación no disponen de fi cha específica en ninguna unidad. El objetivo es integrar al alumno con dificultades; para ello, recomendamos que se apoyen en otros compañeros. Si decides formar grupos en este taller, asegúrate asegúrate de que los alumnos con adaptación no coinciden en el mismo grupo. Piensa qué puede aportar al grupo este tipo de alumno: tal vez sea creativo, o dibuje bien, o pueda s er un buen portavoz.
Propuesta de escritura a partir de un fragmento de una versión de Robinson Crusoe en cómic. Ficha. Escribir un texto a partir de un cómic. El alumno participará en su aprendizaje midiendo los resultados de la producción p roducción escrita y oral realizada durante el taller de comunicación con este registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Consulta sencillas estrategias de oralidad y su gestión en el aula con el material impreso titulado Expresión oral y opinión. Evalúa úa la consol consolidación idación de destrezas lectoras relacionadas con el hilo conductor de la unidad unid ad (el amor por los libros) con un cuestionario a partir de d e un texto discontinuo, una infografía. "Los " Los diez derechos del lector, por Daniel Pennac" (texto 1) de Evaluación de la comprensión lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Unos consejos muy "plásticos". Solicita a tu colega de la asignatura de Educación plástica y visual que dé algunos trucos sobre el lenguaje visual en los carteles de publicidad, con el fin de orientar la elaboración de los pósters. Un póster interactivo, la versión TIC. Si dispones de aula de informática en el centro o de blog de clase, en lugar de un póster en cartulina puedes proponer la realización de una presentación digital con algún programa de presentaciones interactivas. En el siguiente enlace te redirigimos a información publicada por el Gobierno de Canarias sobre s obre la herramienta digital gratuita Glogster EDU: www.e-sm.net/svlc1eso2. En este caso, los alumnos pueden tomar fotografías de diferentes actos de comunicación o de los dibujos hechos por ellos mismos. Las presentaciones pueden colgarse en un aula virtual o en el blog de la clase. Evalúa las destrezas lectoras y los contenidos sobre comunicación, clases y elementos, a partir de la lectura de un artículo digital y un cuestionario de mayor complejidad. "El "El revelador lenguaje de los ojos" (texto 2) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora.
¿Por qué unas palabras llevan tilde y otras no? E V A L C A E D I
La sílaba tónica se pronuncia con mayor intensidad. Según cuál sea la sílaba tónica, la palabra será aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújulasobreesdrújula y se le aplicará la regla de acentuación correspondiente.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Reglas claras? Es claras? Es posible que entre tus alumnos haya algunos que aún no tengan interiorizadas las reglas generales generales de la acentuación. Este epígrafe sirve de repaso; las actividades de la página 19 están graduadas según su dificultad; la 7 y la 8 son las más difíciles. Es importante asegurarse de que todos los alumnos sepan aplicar correctamente estas reglas, pues en unidades posterior posteriores es aprenderán excepciones excepciones a la norma y casos especiales. - Educación en valores. El amor por los libros y la escritura creativa. A creativa. A partir del concurso juvenil de literatura de la página 18 puede reflexionarse sobre la utilidad de escribir correctamente empleando no solo un léxico adecuado, s ino también cumpliendo cumplien do una corrección ortográficaortográficaortográficaortográficaortográficaortográfica. ortográficaortográficaortográficaortográficaortográficaortográfica. Es importante concienciar sobre el prestigio social de la lengua. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 1. SUGERENCIA DIDÁCTICA. A pensar entre todos. En pequeños grupos, los alumnos pueden hacer una lluvia de ideas de palabras sobreesdrújulas y escribirlas en letras mayúsculas grandes, por sílabas, ¡sin olvidar la tilde! Después se pueden recortar y pasar a otro grupo para que las ordenen. Actividad competencial en equipo para consolidar las reglas de acentuación con el juego de palabras cruzadas. Ficha de tarea competencial. Concurso de palabras. Consolida las reglas generales de acentuación con sencillas actividades. Ficha. Las reglas de acentuación. Propón repasar mediante actividades lúdicas. Ficha. Pasatiempos con las sílabas tónicas. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha del dictado locutado (ESCUCHA. La historia interminable) tienen como objeteivo entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la tilde abordados en la sección. Puede complementarse con el dictado interactivo disponible en la sección de Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 12 y 13 de la página 19. Ambas se basan en dinámicas de atención visual y memoria. En unidades siguientes, además, de las palabras de la unidad, se repasarán otras de unidades anteriores con el fin de favorecer un aprendizaje acumulativo de 120 palabras con dificultad ortográfica. SUGERENCIA DIDÁCTICA. En la actividad 13 se pide de manera implícita la realización de ideogramas como técnica mnemotécnica para reforzar reforzar las palabras del listado. En unidades posteriores te propondremos continuar con esta técnica como sugerencia didáctica. Además del ejemplo planteado en la actividad, la palabra razón (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes razón,, te presentamos otra opción para proyectar mediante pizarra digital con la palabra comprobar (Presentación. reforzar la escritura de las palabras del listado entrenando el deletreo d eletreo propuesto en la presentación interactiva (Presentación. Deletreo).
¿Cuántas lenguas se hablan en España? E V A L C A E D I
El castellano o español es la lengua oficial del Estado. También son oficiales en diferentes comunidades autónomas bilingües: el gallego, el catalán y el euskera. Solo el euskera euskera no procede del latín, las demás son lenguas romances.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. Apreciar la riqueza cultural que proporciona vivir en un Estado plurilingüe. Conviene, además, insistir en la riqueza de la diversidad lingüística, tal como cita la Constitución española en su artículo 3, y en la conciencia de que todos hablamos una variante geográfica, geográfica, sin que ello comporte un juicio de valor valor..
Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 1. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un mapa lingüístico con las variedades. Los variedades. Los alumnos pueden dibujar en un mapa de España dónde se habla cada variedad del castellano. Ficha. Las lenguas de España. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un paso más. Pide más. Pide a tus alumnos que realicen una exposición oral ante la clase en la que se profundice sobre alguno de los siguientes temas: ¿qué otros países tienen también varias lenguas oficiales?; ¿qué lenguas se hablan en el mundo que no son oficiales?; ¿qué lenguas están en peligro de extinción y por qué? Para su investigación pueden utilizar como referencia principal y fiable la página web de la Unesco. Lectura de un folleto turístico y preparación de un listado de palabras en distintas lenguas para dar un paso más en el aprendizaje de la diversidad lingüística. Ficha. Elaboración de un glosario bilingüe.
¿Por qué estas preguntas no son literatura y el texto de la derecha sí? E V A L C A E D I
El lenguaje literario se utiliza para llamar la atención mediante recursos literarios fónicos, sintácticos o semánticos.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta ahora? Proyecta la presentación del esquema para establecer la meta de aprendizaje. Presentación. Esquema sobre los recursos literarios. - ¡¿Fútbol?! ¡¿Fútbol?! Para Para detectar conocimientos previos, proyecta esta presentación, en la que se muestran ejemplos de recursos literarios frecuentes en el ámbito futbolístico. Retoma esta presentaciónn al finalizar la explicación con el fin de que tus alumnos reconoz presentació reconozcan can en otros ámbitos de su vida muestras de recursos. Presentación. El lenguaje literario y el fútbol.
Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 1. Ficha. Reconocer el lenguaje literario y sus recursos. Análisis textual guiado y sencillo para consolidar algunos de los recursos literarios estudiados. Ficha. Lectura y análisis de un poema. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Comentario de texto: El cartero de Neruda. Para Neruda. Para despertar la atención del aula, antes de iniciar el análisis textual de este texto, visionar en el aula alguna secuencia de la película El cartero (y Pablo Neruda), Neruda) , de M. Radford. Lectura interactiva de otros textos literarios cuyo tema central es el amor, al igual que el texto del comentario. DESCUBRE Y LEE. Recursos literarios. Lectura extensa y análisis de un fragmento de la novela Nada Nada,, de Carmen Laforet. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto: Nada. Propuesta de escritura creativa complementaria al taller literario del libro para seguir practicando la conversión del lenguaje cotidiano en lenguaje literario. Ficha. Taller creativo. Mundos literarios. Selección de textos literarios para leer y profundizar en el análisis de algunos de los recursos literarios estudiados. Ficha. Más textos con recursos literarios. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Literatura en equipo. Las equipo. Las actividades 1 a 7 de las páginas 24 y 25 se pueden realizar utilizando la estructura cooperativa 1-2-4. Más 1-2-4. Más información sobre esta técnica en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital. Al final del libro dispones de la sección Taller de investigación y debate. ¿Hay poesía en el deporte? Con Con este proyecto en equipo se pretende aplicar lo aprendido sobre lenguaje literario con una investigación sobre el lenguaje de la prensa deportiva con el fin de debatir los resultados de su investigación. Es conveniente anunciar la existencia de este proyecto, pero no abordarlo hasta más avanzado el curso.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: 17) . Tus alumnos valorarán el proceso de elaborar un póster y exponerlo oralmente con este registro. Taller de comunicación (págs. 16 y 17). VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. 28) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar facilitar la preparación de los exámenes los ¿Qué has aprendido? (pág. 28). alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. Ponte a prueba (pág. 29). 29). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. En Saviadigital. Rúbrica de la unidad para el profesor y fichas de evaluación inicial y de la unidad 1 (con 1 (con escalas para medir los resultados); evaluación interactiva y interactiva y tarea competencial Concurso de palabras con rúbrica para el alumno y para el profesor.
Programas de innovación Aprender a pensar
Puede desarrollarse la lluvia de ideas como estrategia de pensamiento para ejecutar la fase de planificación en elTaller de Comunicación. Puedes pedir a tus alumnos que realicen el faro de pensamiento: percibir, pensar y practicar (3P) a partir de la actividad 31 de la página 23 de la sección de Repaso. A continuación, mostramos un ejemplo de realización. Paso 1. Percibo (¿qué percibo? ¿Qué siento? ¿Qué veo, oigo, toco...?). Los alumnos escucharán el audio y expresarán lo que han percibido. Posibles respuestas: Una conversación; conversación; unos niños hablando; un idioma que no entiendo, creo que era gallego, creo que era catalán, me ha sonado a valenciano, he entendido algunas palabras, etc. Conviene que los alumnos primero contesten individualmente y luego se haga una puesta en común. Paso 2. Pienso (procesar información). En este paso los alumnos deberán contrastar lo que han escuchado con lo que han aprendido en el epígrafe de la sección de Gramática titulado "Las lenguas de España". Para ello pueden emplear el mapa e intentar situar cada audio en la comunidad autónoma. Si escuchan escuchan el audio una segunda vez descubrirán palabras que se parecen al castellano. Pueden escribirlas o hacer un mapa mental con las palabras que han escuchado: audio 1 (verdade, escola, tranquila, colexio, nova); audio 2 (companya, nova, veritat, escola, tranquila, veuràs). Los alumnos pueden ordenar las palabras en una tabla como esta y después reflexionarán sobre por qué se parecen las palabras entre ellas.
Audio �
Audio �
verdade
Equivalencia en castellano verdad
escola, colexio
veritat
escuela, colegio
tranquila
tranquila
tranquila
----
companya
compañera
nova
nova
nueva
Paso 3. Pongo en práctica (acercarnos a una solución más acertada). Puesto que en esta unidad hemos estudiado las lenguas de España, el audio corresponderá a lenguas que se hablan en España. No puede ser euskera porque no procede del latín y las palabras no se parecerían. Como conclusión, se trata de una conversación en gallego y otra en la variante meridional del catalán o valenciano. Ambas lenguas proceden del latín y por eso las palabras se parecen también al castellano. Aprendizaje cooperativo
Para que esta metodología funcione, es imprescindible generar un buen clima de aula y un sentimiento de cohesión en los equipos; por ello, es recomendable trabajar varias dinámicas a lo largo del curso. En la guía de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital, te proponemos dos maneras diferentes de trabajar, según la experiencia previa que se tenga en el centro con esta forma de aprender aprender.. Puedes utilizar la estructura cooperativa 1-2-4 para realizar las actividades 1 a 7 de Literatura (págs. 24 y 25).
Inteligencias múltiples
En el material de Inteligencias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
n ó
c n
d d e l e c t u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector en el aula. Consulta la guía en Rincón de lectura. ▪ J���� S����� I F����: El fabuloso mundo de las letras, SM. ▪ A�� A����� � �����: El secreto de If , SM.
Otras lecturas recomendadas ▪ A������ F�������� P��: Cuentos por palabras, SM. ▪ B����� O��: Croquetas y Wasaps, SM. ▪ E������ P���: Escribir. Manual de técnicas narrativas, SM. E-book Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario
�
Contamos Contam os historias
Mapa de la unidad Recursos interactivos smconectados.com smconectados.com
smsaviadigital.com smsaviadigital.com
Pistas Pistas 11 y 12 Deletreo e ideograma
Audio. Pistas Audio. Pistas 8-10
Texto 1. El centauro curandero (100 mitos griegos, de L. Coats). Texto 2. El mujik y el Rey de las Aguas, de L. Tolstó Tolstói.i. Texto 3. Audiocuento de El lobo calumniado
Adaptación curricular de la unidad 2 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en
Comunicación. La narración Elementos y estructura
Vídeo. El punto Vídeo. El Rúbrica. Mide Rúbrica. Mide tus puntos fuertes en comunicación
Audio. Pistas Audio. Pistas 11 y 12
Taller de comunicación. Contadores de historias Trucos para contar una historia Ayudas para narrar en público
Reconocer un texto narrativo Escribir un cuento Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en
Ortografía en uso. Diptongo, triptongo e hiato Reglas de acentuación de estas combinaciones silábicas
Gramática. La palabra y su significado Vídeo. La palabra Vídeo. La favorita de Pau Gasol
Esquema sobre el género narrativo Cuentos para pensar Más textos narrativos literarios
Lectura y comprensión. Lectura de textos narrativos
Pistas 8-10 Esquema sobre los elementos y estructura de la narración Historias de cómics Más Más textos narrativos
Fichas de trabajo
Sentido literal y figurado, monosemia y polisemia, sinonimia y antonimia, el diccionario y la RAE
Repaso de Lengua Literatura. El género narrativo
Audio. Pista 13 Audio. Pista Obras Obras narrativas de misterio
Pista Pista 13
Resumen Resumen Vídeo. Campaña Vídeo. Campaña solidaria
Definición y elementos de la narración
Diptongos, triptongos e hiatos Pasatiempos
La palabra y su significado El reto del agua Identificar el género narrativo Lectura y análisis de un fragmento de El Quijote Aprendizaje basado en problemas
Comentario de texto. El misterio de la cr ipta embrujada
Comentario. Memorias de una vaca
Taller literario. Escribir grandes historias diminutas
Taller creativo. creativo. De boca en boca
¿Qué has aprendido?
Evaluación de la unidad 2 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Ponte a prueba
Educación en valores
Ayudar a los demás. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebra el primer texto de la Comprensión lectora, el texto de la sección de Ortografía en uso y la sección Ponte a prueba. La solidaridad con las personas enfermas. Se explota en el recurso Pon en valor con unawebquest relacionada con laComprensión lectora.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La estructura de la noticia. La narración oral y por escrito de una historia, ya sea una anécdota o un cuento. La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Procedimientos Procedimient os sencillos de consulta en el diccionario como tener en cuenta el orden alfabético o que los verbos se localizan por su infinitivo. La sinonimia y antonimia.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la narración de historias. Aunque la modalidad de la narración es conocida por los alumnos desde Primaria, conviene consolidar la estructura de la narración y trabajar especialmente la oralidad. Por ello se incluye entre las lecturas iniciales un audiocuento y en el Taller de comunicación se entrenan técnicas de oratoria para hacer de cuentacuentos. Respecto a los contenidos gramaticales, la acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos entrañan especial dificultad, deben tenerse en cuenta, además, los últimos cambios de la Academia.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos narrativos?
¿Qué elementos necesitas para contar una buena historia?
¿Sabrías hacer de cuentacuentos?
¿Por qué Raúl lleva tilde y Aurora no?
¿Significa lo mismo partir en partirse de risa y en partir de viaje?
¿De qué novela te gustaría ser protagonista?
¿Comprendes los textos narrativos?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer los elementos de la narración en géneros y soportes distin(LEO tos. Comenzamos con el mito griego gr iego de Asclepio (texto 1); continuamos con un cómic basado en un relato de Tolstói (texto (texto 2), para finalizar con un cuento oral inventado a partir del cuento de Caperucita Roja (texto (texto 3).
Es Es el hilo conductor de la unidad. Varias lecturas y actividades de opinión de la unidad giran en torno a este tema. Antes de iniciar la lectura de los textos, es conveniente abordar el apartado ¿Y tú qué opinas? y y analizar el símbolo empleado en el cartel ganador de un concurso de voluntariado: la sustitución de las hojas de una navaja por manos. Los alumnos, además, pueden pensar en alguna persona de su entorno que sea voluntaria voluntaria en alguna organización organización y explicar cuál es su función. Esta actividad se puede plantear de un día para otro, con el fin de que puedan hablar con los voluntarios. También se puede plantear una investigación sobre algún personaje famoso (al final de la unidad, en la sección Ponte a prueba se prueba se propone leer un artículo sobre la faceta solidaria de la actriz y directora de cine Angelina Jolie). La actividad 20 (página 35) remite a una webquest en la que los alumnos investigan sobre el juramento hipocrático.. Como motivación, propón a tus alumnos que pregunten en su entorno a algún profesional sanitario si conoce este juramento y para qué sirve. crático
Al Al tratarse de tres narraciones, puedes generar dinámicas de animación a la lectura que, además, permitan trabajar intuitivamente técnicas de oratoria antes de abordar la tarea de cuentacuentos propuesta en el Taller de comunicación de la unidad. Propón una lectura dramatizada de los dos primeros textos insistiendo en rasgos de prosodia como la entonación o el lenguaje gestual. Ayudaos de la ilustración inicial ambientada en la Antigüedad Clásica y del cómic con el fin de contextualizar mejor las lecturas, imitar los gestos y las posturas de los personajes y dramatizar los diálogos, incluyendo las interjecciones representadas. Es un buen momento para recordar o dar alguna explicación sobre el lenguaje del cómic: bocadillos cuadrados para el narrador, bocadillos redondos para los diálogos, uso de onomatopeyas e interjecciones, líneas para indicar movimientos o trayect trayectorias... orias... Después escuchad el último texto, este cuento oral dramatizado podrá funcionar como actividad de comprobación sobre cómo realizar lecturas dramatizadas. Será un recurso muy útil para insistir en la entonación y en los sonidos ambientales que generan la atmósfera necesaria para contar contar una buena historia, objetivo de la unidad.
�
Contamos Contam os historias
Mapa de la unidad Recursos interactivos smconectados.com smconectados.com
smsaviadigital.com smsaviadigital.com
Pistas Pistas 11 y 12 Deletreo e ideograma Esquema sobre el género narrativo Cuentos para pensar Vídeo. The Vídeo. The Artist Más textos narrativos literarios
Lectura y comprensión. Lectura de textos narrativos
Pistas 8-10 Esquema sobre los elementos y estructura de la narración Historias de cómics Más Más textos narrativos
Fichas de trabajo
Audio. Pistas Audio. Pistas 8-10
Texto 1. El centauro curandero (100 mitos griegos, de L. Coats). Texto 2. El mujik y el Rey de las Aguas, de L. Tolstó Tolstói.i. Texto 3. Audiocuento de El lobo calumniado
Adaptación curricular de la unidad 2 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. La narración Elementos y estructura
Vídeo. El punto Vídeo. El Registro. Mide Registro. Mide tus puntos fuertes en comunicación Audio. Pistas Audio. Pistas 11 y 12
Taller de comunicación. Contadores de historias Trucos para contar una historia Ayudas para narrar en público
Reconocer un texto narrativo Escribir un cuento Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora
Ortografía en uso. Diptongo, triptongo e hiato Reglas de acentuación de estas combinaciones silábicas
Diptongos, triptongos e hiatos Pasatiempos
Gramática. La palabra y su significado Vídeo. La palabra Vídeo. La favorita de Pau Gasol
Sentido literal y figurado, monosemia y polisemia, sinonimia y antonimia, el diccionario y la RAE
Repaso de Lengua Literatura. El género narrativo
Audio. Pista 13 Audio. Pista Obras Obras narrativas de misterio
Pista Pista 13
Resumen Resumen Vídeo. Campaña Vídeo. Campaña solidaria
La palabra y su significado El reto del agua
Definición y elementos de la narración
Identificar el género narrativo Lectura y análisis de un fragmento de El Quijote Aprendizaje basado en problemas
Comentario de texto. El misterio de la cr ipta embrujada
Comentario. Memorias de una vaca
Taller literario. Escribir grandes historias diminutas
Taller creativo. creativo. De boca en boca
¿Qué has aprendido?
Evaluación de la unidad 2 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Ponte a prueba
Educación en valores
Ayudar a los demás. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebra el primer texto de la Comprensión lectora, el texto de la sección de Ortografía en uso y la sección Ponte a prueba. La solidaridad con las personas enfermas. Se explota en el recurso Pon en valor con unawebquest relacionada con laComprensión lectora.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La estructura de la noticia. La narración oral y por escrito de una historia, ya sea una anécdota o un cuento. La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Procedimientos Procedimient os sencillos de consulta en el diccionario como tener en cuenta el orden alfabético o que los verbos se localizan por su infinitivo. La sinonimia y antonimia.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la narración de historias. Aunque la modalidad de la narración es conocida por los alumnos desde Primaria, conviene consolidar la estructura de la narración y trabajar especialmente la oralidad. Por ello se incluye entre las lecturas iniciales un audiocuento y en el Taller de comunicación se entrenan técnicas de oratoria para hacer de cuentacuentos. Respecto a los contenidos gramaticales, la acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos entrañan especial dificultad, deben tenerse en cuenta, además, los últimos cambios de la Academia.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos narrativos?
¿Qué elementos necesitas para contar una buena historia?
¿Sabrías hacer de cuentacuentos?
¿Por qué Raúl lleva tilde y Aurora no?
¿Significa lo mismo partir en partirse de risa y en partir de viaje?
¿De qué novela te gustaría ser protagonista?
¿Comprendes los textos narrativos?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer los elementos de la narración en géneros y soportes distin(LEO tos. Comenzamos con el mito griego gr iego de Asclepio (texto 1); continuamos con un cómic basado en un relato de Tolstói (texto (texto 2), para finalizar con un cuento oral inventado a partir del cuento de Caperucita Roja (texto (texto 3).
Es Es el hilo conductor de la unidad. Varias lecturas y actividades de opinión de la unidad giran en torno a este tema. Antes de iniciar la lectura de los textos, es conveniente abordar el apartado ¿Y tú qué opinas? y y analizar el símbolo empleado en el cartel ganador de un concurso de voluntariado: la sustitución de las hojas de una navaja por manos. Los alumnos, además, pueden pensar en alguna persona de su entorno que sea voluntaria voluntaria en alguna organización organización y explicar cuál es su función. Esta actividad se puede plantear de un día para otro, con el fin de que puedan hablar con los voluntarios. También se puede plantear una investigación sobre algún personaje famoso (al final de la unidad, en la sección Ponte a prueba se prueba se propone leer un artículo sobre la faceta solidaria de la actriz y directora de cine Angelina Jolie). La actividad 20 (página 35) remite a una webquest en la que los alumnos investigan sobre el juramento hipocrático.. Como motivación, propón a tus alumnos que pregunten en su entorno a algún profesional sanitario si conoce este juramento y para qué sirve. crático
Al Al tratarse de tres narraciones, puedes generar dinámicas de animación a la lectura que, además, permitan trabajar intuitivamente técnicas de oratoria antes de abordar la tarea de cuentacuentos propuesta en el Taller de comunicación de la unidad. Propón una lectura dramatizada de los dos primeros textos insistiendo en rasgos de prosodia como la entonación o el lenguaje gestual. Ayudaos de la ilustración inicial ambientada en la Antigüedad Clásica y del cómic con el fin de contextualizar mejor las lecturas, imitar los gestos y las posturas de los personajes y dramatizar los diálogos, incluyendo las interjecciones representadas. Es un buen momento para recordar o dar alguna explicación sobre el lenguaje del cómic: bocadillos cuadrados para el narrador, bocadillos redondos para los diálogos, uso de onomatopeyas e interjecciones, líneas para indicar movimientos o trayect trayectorias... orias... Después escuchad el último texto, este cuento oral dramatizado podrá funcionar como actividad de comprobación sobre cómo realizar lecturas dramatizadas. Será un recurso muy útil para insistir en la entonación y en los sonidos ambientales que generan la atmósfera necesaria para contar contar una buena historia, objetivo de la unidad.
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. . Adaptación Adaptación curricular unidad 2. El uso de este organizador gráfico en la actividad 18 (página 35) permite organizar de manera visual la secuenciación temporal de los hechos narrados en el mito. Para más información, ver guía de Aprender de Aprender a pensar , en Saviadigital. Propón actividades de memoria a los alumnos con dificultades en destrezas lectoras. Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Al comienzo del libro se incluyen las recomendaciones literarias para todo el curso con el fin de que organices un club lector en el aula. Durante este primer trimestre recuerda nuestras recomendaciones: El fabuloso mundo de las letras y letras y El secreto de If . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. En el texto 3 se narra una nueva versión del cuento tradicional de Caperucita Roja. Roja. Propón a tus alumnos que hagan el mismo ejercicio pero con otro cuento tradicional. Puedes, incluso, dar un paso más y plantear que realicen un corto cinematográfico cinematográfico partiendo de un ejemplo de sobra conocido por los alumnos: la saga de Shrek de Shrek (DreamWorks (DreamWorks Animation), en el que se combinan personajes de cuentos populares y se parodian y entremezclan tramas de distintos cuentos. Puedes visionar algunas secuencias a través de cualquier canal de vídeos o mostrar algún trailer como como recurso para animar a la realización de la actividad. Aplica, después, las actividades 12 a 15 de la Comprensión lectora a lectora a esta nueva versión. atención al finalizar las lecturas. Puedes utilizar algunas de ellas para, . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al además, introducir la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos que se verá más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. Volverás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras de la unidad 1, en las actividades 12 y 13 de la página 41.
¿Qué elementos necesitas para contar una buena historia?
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora de los elementos de la narración y su organización habitual en planteamiento, nudo y desenlace.
Proyecta este esquema con el fin de detectar conocimientos previos de tus alumnos en lo referente a los elementos y estructura de la narración. Te servirá para retomar lo aprendido recientemente en la comprensión lectora. Esquema sobre los elementos y estructura de la narración . . Adaptación Adaptación curricular unidad 2. . Para la propuesta de escritura de la actividad 3 de la página 36 puedes sugerir a los alumnos que en la fase de planificación elaboren un mapa mental con el fin de organizar los distintos elementos y la estructura de la narración. Ver guía de Aprender a pensar pensar . Reconocer un texto narrativo. Selección de textos no literarios para analizar los elementos y la estructura de la narración. Más textos narrativos. Para dar un paso más en el afianzamiento de la estructura de la narración propón a tus alumnos volver a trabajar la narración en el cómic y su lenguaje. En primer lugar, proyecta el repertorio repertorio seleccionado de distintos estilos de cómics con temas variados ( Historias de cómic). A continuación, pide a tus alumnos que traigan cómics a clase y que recorten las viñetas. Deberán dárselas a otro grupo de compañeros para que las reconstruyan y analicen la estructura de la narración. La actividad 8 de la página 37 se puede llevar a cabo con el organizador visual lluvia de ideas y técnica de grupo nominal. nominal . El resultado puede tomarse como base para el Taller de Comunicación. Ver guía de Aprendiza Aprendizaje je cooperativo cooperativo,, en Saviadigital.
¿Sabrías hacer de cuentacuentos?
Se realizará la producción escrita y oral de un cuento (ESCRIBO) como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre estructuras narrativas. Se abordarán, además, técnicas de oratoria para asumir el rol de cuentacuentos.
- Visionad en el aula el vídeo de la cuentacuentos Beatriz Montero ( ( ). ). A continuación, los alumnos elaborarán una lista de los aspectos interesantes o que les hayan gustado de la manera de contar el cuento. A continuación, confecciona, con ayuda de una lluvia de ideas, una lista de trucos para contar una historia. Después pueden completar la lista como la que se ofrece en la página 38. - Para el apartado “Cuenta tu cuento” puedes preparar con tus alumnos una escenografía especial, por ejemplo en la biblioteca o en el salón de actos. O, sencillamente, dibujar un gran telón en la pizarra de la clase. - .. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán.
Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Escribir un cuento. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con la rúbrica. Consulta las sugerencias para la gestión de actividades orales creativas en el aula con el material impreso titulado Estrategias para la expresión oral. Evalúa úa la consol consolidación idación de destrezas lectoras con el cuestionario de un artículo de divulgación publicado en un medio digital. " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de un artículo sobre Julio Cortázar publicado en una revista cultural digital y un cuestionario de mayor complejidad. " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora. Ayudar Ayudar a los demás. demás. Actividad competencial en equipo, que retoma uno de los valores de la unidad: investigar sobre la labor social de una ONG. Esta tarea permite trabajar la estructura de la narración y contar historias de forma oral. Voluntarios.
¿Por qué Raúl lleva tilde y Aurora no?
Los diptongos, triptongos e hiatos siguen las reglas generales de acentuación, aunque en el caso de los hiatos hay algunas excepciones. Tradicionalmente, se admitía la escritura con tilde de palabras monosílabas con dos vocales consecutivas Tradicionalmente, consecutivas cerradas o una abierta y una cerrada en función de si el hablante las pronunciaba como bisílabas o monosílabas. Los alumnos probablemente encontrarán dificultades en la acentuación de los hiatos puesto que en algunos casos nos encontramos ante formas fluctuantes, que se pronuncian como hiatos en algunas zonas pero se consideran diptongos y actualmente no se recomienda su acentuación según la Nueva Gramática de la lengua española . Es el caso de guion o truhan guion o truhan,, por ejemplo. . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 2. Las actividades 1 a 8 de la página págin a 41 pueden realizarse mediante estructuras cooperativas con la técnica de lápices al centro o centro o del 1-2-4 1-2-4.. Más información sobre estas estructuras, en la guía de Aprendizaje cooperativo, cooperativo , en Saviadigital. Pasatiempos con diptongos, triptongos e hiatos. En la nota de la página 40, que ejemplifica las reglas de acentuación de los diptongos, triptongos e hiatos, Elías ofrece ayuda a Paula. Paula. Pon atención. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la tilde en diptongos, triptongos e hiatos. Puede complementarse con el disponible en la sección de Repaso. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión con las actividades 12 y 13 de la página 41. Ambas se basan en dinámicas de atención visual y memoria. Al tratarse de la unidad 2, lectora con lectora se repasan ya algunas palabras de la unidad anterior con el fin de aprender 120 palabras con dificultad ortográfica al finalizar el curso. Recurre a otras dinámicas de para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; dif íciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la palabra devolvió devolvió ( (PrePre ). ). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación interactiva centrada en atención visual
risa y en partir de viaje? ¿Significa lo mismo partir en en partirse de la risa
Las palabras tienen un significado literal y, y, a veces, figurado. f igurado. Otros fenómenos semánticos son la monosemia, la polisemia, la sinonimia y la antonimia. Los diccionarios ofrecen información información sobre las palabras, su historia, significado y uso.
favorita de Pau Gasol e invítales a que escriban la suya en una cartu Como actividad de iniciación, reproduce el vídeo sobre la palabra favorita ). Al finalizar la sesión, lina de color, participa tú también. Con todas las palabras favoritas se puede hacer un mural en la clase ( ). retomad vuestras palabras favoritas, favoritas, redactad cada uno su entrada en el diccionario y contrastadlas con las citadas en el d iccionario de la RAE.
. Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 2. Los alumnos probablemente encontrarán dificultades en distinguir entre un sentido figurado de una palabra y una palabra polisémica. Por ello conviene insistir en el manejo del diccionario. Para la actividad 24 de la página 43 puede ser útil utilizar el organizador visual La telaraña. telaraña. Utiliza esta estrategia de pensamiento para reflexionar sobre la utilidad del diccionario, tal y como se plantea en la actividad 30 de la página 44 para reflexionar sobre la lengua. Más información en la guía de de Aprender Aprender a pensar pensa r , en Saviadigital. La palabra y su significado. Actividad de análisis textual de un texto discontinuo (un cartel) para profundizar en los conceptos de semántica de la unidad. El reto del agua. Son Son muchos los sentidos s entidos figurados aplicados a los animales. Por parejas, cada alumno puede pensar en un animal y el compañero tiene que buscar un significado figurado relacionado habitualmente con ese animal y citar dos oraciones de ejemplo.
¿De qué novela te gustaría ser protagonista?
El género narrativo agrupa las obras literarias en las que un narrador cuenta los hechos que le ocurren a unos personajes per sonajes en un tiempo y un lugar.
Proyecta Proyecta la presentación del esquema para establecer la meta de aprendizaje. Esquema sobre el género narrativo. - Para Para detectar conocimientos previos y retomar el hilo conductor de la unidad, proyecta esta presentación con ejemplos de cuentos en las que unos personajes ayudan a otros. Esta reflexión te permitirá analizar los elementos que intervienen en una narración. Cuentos para pensar.
. Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 2. Identificar el género narrativo. Selección de textos literarios para consolidar el análisis de los elementos de la narración. Más textos narrativos literarios. Análisis textual guiado. Lectura y análisis de un fragmento de de Retoma esta presentación al finalizar la explicación con el fin de que tus alumnos trasladen el análisis de cuentos en los que unos personajes ayudan a otros a otro tipo de narraciones como pueden ser películas o series de televisión. Cuentos para pensar. Lectura interactiva de obras de misterio que complementan la ofrecida en el comentario de texto. Presentación. Lectura extensa y análisis textual de un fragmento de la obra más famosa de Bernardo Atxaga. Comentario Comentario de texto. Memorias de una vaca. Actividad creativa en grupo para comprobar las versiones de una misma historia. Taller creativo. De boca en boca. Profundiza lo estudiado sobre la narración abordando el análisis del lenguaje narrativo en otro medio, como es el cine. Dispones de sugerencias para visionar una secuencia de la película muda The artist, artist, dirigida por Michel Hazanavicius y que en 2012 recibió el Oscar a la mejor película extranjera. " " en Literatura y medios, dentro medios, dentro del Programa de competencia lectora y The Artist . Actividad de equipo fundamentada en la metodología del aprendizaje basado en problemas que persigue el objetivo de reconoc reconocer er textos narrativos y analizar el lenguaje literario. ¿Fue ¿Fue mi abuelo abuelo un gran escritor?
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: . . Tus alumnos valorarán el proceso de elaborar un póster y exponerlo oralmente con este registro.
facilitar la preparación de los exámenes los . . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en . Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. . En Saviadigital: (con escala para medir los resultados); e Voluntarios que incluye rúbrica para el alumno y para el profesor. Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con ..
Programas de innovación Aprender a pensar Puede utilizarse la telaraña de significados como organizador visual para realizar la actividad 24 de la página 43 de la sección de Gramática. aprendo? ¿Para qué? de Puedes aplicar la pasarela ¿Qué aprendo? de la actividad 30 de la página 44 para reflexionar sobre la lengua:
¿Qué has aprendido aprendido sobre el uso del diccionario? diccionario? ¿Para ¿Para qué sueles emplearlo emplearlo en tu vida cotidiana? cotidiana? En las palabras palabras polisémicas, polisémicas, ¿sa¿sabes cuál es la acepción adecuada al texto que lees? Las pasarelas permiten establecer conexiones entre un momento previo y
uno posterior al aprendizaje, con especial atención en los cambios que ha supuesto el proceso. La resolución de esta actividad es personal y ofrece múltiples posibilidades, según los conocimientos previos del alumno y en función de cómo haya desarrollado las actividades activ idades de aprendizaje. A continuación se muestran algunas posibles respuestas a es tas preguntas. ¿Qué has aprendido aprendido sobre el uso del diccionario? diccionario?
- He aprendido a utilizar la versión digital del diccionario de la RAE. Es más ágil que la versión en papel. - He aprendido el significado de algunas palabras como tragaldabas odelación. - Me he dado cuenta de que siempre hay que buscar los adjetivos en su forma masculina. - No sabía qué era una locución ni una marca de usos. - Ahora sé que la etimología de una palabra se refiere a su origen. - He observado que las palabras con diminutivos no aparecen en el diccionario, hay que buscarlas sin diminutivo. - Algunas palabras tienen varias acepciones. Las acepciones son los significados que puede tener la palabra. ¿Para qué qué sueles emplearlo emplearlo en tu vida cotidiana? cotidiana?
- Uso el diccionario solo para buscar palabras que no entiendo. - Podría utilizarlo para conocer otros significados de una palabra. - Puedo usar el diccionario para aclarar dudas sobre un uso nuevo de una palabra. - A veces tengo dudas sobre la categoría gramatical de una palabra, en el diccionario puedo resolverlas. - Si fuera extranjero podría usar el diccionario para saber si una palabra es masculina o femenina. femenina. Aprendizaje cooperativo
Las actividades 1 a 8 de la página 41 de la sección de Ortografía en uso pueden llevarse a cabo mediante estructuras coopecooperativo, en Saviadigital. rativas con la técnica de lápices al centro o del 1-2-4. Más información en la guía de Aprendizaje cooperativo, Inteligencias múltiples
En el material de Inteligencias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ J���� S����� � F����: El fabuloso mundo de las letras, SM. ▪ A�� A����� � �����: El secreto de If , SM.
Otras lecturas recomendadas ▪ L��� C����: 100 mitos griegos, SM. ▪ E������ P���: Escribir. Manual de técnicas narrativas, SM. E-book Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario ▪ L������� G���� T������: Ortografía de uso del español actual, SM. ▪ Diccionario de sinónimos y antónimos, SM.
�
Noticias que cuentan
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
CD Audio. Pistas 14 y 15 Presentaciones: Esquema sobre los medios de comunicación Un recorrido por los medios Documento. Más Documento. Más noticias CD Audio. Pistas 16 y 17 Presentaciones: Esquema sobre la palabra Deletreo Ideograma
Presentación. Las fábulas en la Biblioteca Nacional Documento. Más ejemplos de subgéneros narrativos
Fichas de trabajo
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos narrativos Audio. Pistas 14 y 15 Audio. Pistas Enlace web. Los web. Los tres finales Una carta Webquest. Una Webquest. para Malala
Texto 1. Aventura con el televisor ( Cuentos para jugar, de Gianni Rodari). Texto 2. Noticia sobre Malala Yousafzai. Texto 3. Reseña deEl club de los poetas muertos
Audio. Pistas 16 y 17 Audio. Pistas Juego interactivo
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. Los medios de comunicación. La noticia Géneros periodísticos de información, opinión y mixtos Estructura de la noticia
Rúbrica. Mide tus Rúbrica. Mide puntos fuertes en comunicación
Adaptación curricular de la unidad 3
Taller de comunicación. Transf Transformar ormar un relato en noticia Trucoss para redactar una noticia y leer en público Truco
Ortografía en uso. La tilde diacrítica
¿Información u opinión? Tarea competencial y rúbrica Leer y escribir noticias Evaluación de comprensión y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora Tarea competencial y rúbrica
Principales usos
Vídeo. ¿Cómo se Vídeo. ¿Cómo analiza una palabra? Juego interactivo
Gramática. Mecanismos de formación de palabras
Dictado interactivo
Repaso de Lengua
Estructura de la palabra y mecanismos de formación
Más actividades sobre la tilde Pasatiempos con la tilde diacrítica Estructura y formación de palabras Cómo analizar una palabra (pasos) Taller de creación de palabras
Literatura. Los subgéneros narrativos Audio. Pista 18 Audio. Pista Presentación. Conoce Presentación. Conoce otros microrrelatos
CD Audio. Pista 18
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
Leyenda, fábula, epopeya, cuento y novela
Reconocer subgéneros narrativos Lectura y análisis de un cuento
Comentario de texto. Un microrrelato
Comentario. Cien años de soledad
Taller literario. Escribir una fábula de hoy día
Taller creativo. Una leyenda muy especial
¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Evaluación de la unidad 3 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Temporalización sugerida: 12 sesiones Educación en valores
La asertividad (saber decir que no). Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas y actividades de opinión de la unidad. El derecho universal a la educación. Se explota en el recurso Pon en valor con una actividad en grupo a partir de la lectura del
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
El análisis y producción de textos narrativos en los que sucede un hecho protagonizado por personajes en un lugar y tiempo. Los medios de comunicación digitales e impresos y su clasificación en géneros según transmitan información u opinión. Sentido crítico ante la información de los medios. La noticia se estructura en titular titular,, entradilla y cuerpo. Las reglas generales de acentuación indican que las palabras monosílabas no se acentúan. La palabra se divide en morfemas, así las palabras pueden ser variables o invariables y compuestas o derivadas. La narración literaria. Diferencias entre un cuento y una novela, n ovela, una fábula y una leyenda.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la narración de hechos a través de la literatura literatu ra y los medios. Los textos de la lectura entrenan de manera intuitiva a comprender textos narrativos. Por otro lado, conviene hacer hincapié en los constituyentes de la palabra, en especial para no confundir morfema flexivo con derivativo. Respecto a los mecanismos de formación de palabras, deben reforzarse los distintos casos de escri tura de las palabras con prefijos establecidos en la última normativa académica, con algunos cambios respecto al uso tradicional.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Reconoces y comprendes los textos narrativos?
¿Una noticia informa o entretiene?
¿Es posible una noticia sin titular?
¿En qué se diferencia sí y y si ?
¿De qué están hechas las palabras?
¿Por qué una novela no puede ser un cuento y al revés?
¿Reconoces y comprendes los textos narrativos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a leer y reconocer la narración en distintos géneros y ámbitos. Partimos (LEO del más conocido, el cuento (texto 1), después la noticia (texto 2) y la reseña (texto 3).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué está pasando? Las pistas de una imagen y un título. Antes título. Antes de comenzar con la lectura del cuento se recomienda analizar la imagen y su título para generar expectativas sobre la historia. ¿Quién es el que se asusta?, ¿por qué? ¿Qué protagonismo tendrá la televisión? Proponed varias hipótesis. - Rodari, el mago de los cuentos. Invita cuentos. Invita a leer las historias de este escritor italiano. Entra en www.literaturasm.com www.literaturasm.com y y reproduce, por ejemplo, el vídeo protagonizado por él. - Leer en voz alta. Haz alta. Haz una lectura encadenada encadenada a partir de los párrafos o los signos de puntuación. En el caso de los textos periodísticos puede forzarse el cambio de lector incidiendo en su estructura. Para el texto literario es recomendable dramatizar el diálogo entre los personajes con varios alumnos y exagerar los momentos de humor.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. ¿Cuándo hay que decir no y cómo? cómo? Es Es el hilo conductor de los textos. Antes deben abordarse las actividades cuyas respuestas prepararán prepararán para leer distintos ejemplos de asertividad: el conflicto entre intimidad y medios (texto 1), la reivindicación del ¿Y tú qué opinas?, opina s?, cuyas derecho a la educación en situación de intolerancia (texto (texto 2) y la defensa de las ideas (texto 3). Mediante lluvia de ideas pregunta si han encontrado la solución. Pon en valor. Profundiza sobre el derecho a la educación con esta webquest webquest que que incluye una propuesta de escritura. INVESTIGA. Una carta para Malala. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Dos propuestas cooperativas. Realiza cooperativas. Realiza las actividades 9 a 13 del texto 2 mediante la dinámica de lápices al centro y refuerza la estructura del texto 3 con la técnica 1-2-4 1-2-4:: muestra solo carteles de películas y que los alumnos inventen un título y su argumento. argumento . Más información sobre estas dos técnicas en la guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 3.
�
Noticias que cuentan
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
CD Audio. Pistas 14 y 15 Presentaciones: Esquema sobre los medios de comunicación Un recorrido por los medios Documento. Más Documento. Más noticias CD Audio. Pistas 16 y 17 Presentaciones: Esquema sobre la palabra Deletreo Ideograma
Presentación. Las fábulas en la Biblioteca Nacional Documento. Más ejemplos de subgéneros narrativos
Fichas de trabajo
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos narrativos Audio. Pistas 14 y 15 Audio. Pistas Enlace web. Los web. Los tres finales Una carta Webquest. Una Webquest. para Malala
Texto 1. Aventura con el televisor ( Cuentos para jugar, de Gianni Rodari). Texto 2. Noticia sobre Malala Yousafzai. Texto 3. Reseña deEl club de los poetas muertos
Audio. Pistas 16 y 17 Audio. Pistas Juego interactivo
Taller de comunicación. Transf Transformar ormar un relato en noticia Trucos para redactar una noticia y leer en público
Ortografía en uso. La tilde diacrítica
Vídeo. ¿Cómo se Vídeo. ¿Cómo analiza una palabra? Juego interactivo
Estructura de la palabra y mecanismos de formación
Dictado interactivo
Repaso de Lengua
Leer y escribir noticias Evaluación de comprensión y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora Tarea competencial y rúbrica
Gramática. Mecanismos de formación de palabras
Más actividades sobre la tilde Pasatiempos con la tilde diacrítica Estructura y formación de palabras Cómo analizar una palabra (pasos) Taller de creación de palabras
Literatura. Los subgéneros narrativos Audio. Pista 18 Audio. Pista Presentación. Conoce Presentación. Conoce otros microrrelatos
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
Leyenda, fábula, epopeya, cuento y novela
Reconocer subgéneros narrativos Lectura y análisis de un cuento
Comentario de texto. Un microrrelato
Comentario. Cien años de soledad
Taller literario. Escribir una fábula de hoy día
Taller creativo. Una leyenda muy especial
¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Educación en valores
¿Información u opinión?
Principales usos
CD Audio. Pista 18
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. Los medios de comunicación. La noticia Géneros periodísticos de información, opinión y mixtos Estructura de la noticia
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Adaptación curricular de la unidad 3
Evaluación de la unidad 3 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Temporalización sugerida: 12 sesiones
La asertividad (saber decir que no). Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas y actividades de opinión de la unidad. El derecho universal a la educación. Se explota en el recurso Pon en valor con una actividad en grupo a partir de la lectura del
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
El análisis y producción de textos narrativos en los que sucede un hecho protagonizado por personajes en un lugar y tiempo. Los medios de comunicación digitales e impresos y su clasificación en géneros según transmitan información u opinión. Sentido crítico ante la información de los medios. La noticia se estructura en titular titular,, entradilla y cuerpo. Las reglas generales de acentuación indican que las palabras monosílabas no se acentúan. La palabra se divide en morfemas, así las palabras pueden ser variables o invariables y compuestas o derivadas. La narración literaria. Diferencias entre un cuento y una novela, n ovela, una fábula y una leyenda.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la narración de hechos a través de la literatura literatu ra y los medios. Los textos de la lectura entrenan de manera intuitiva a comprender textos narrativos. Por otro lado, conviene hacer hincapié en los constituyentes de la palabra, en especial para no confundir morfema flexivo con derivativo. Respecto a los mecanismos de formación de palabras, deben reforzarse los distintos casos de escri tura de las palabras con prefijos establecidos en la última normativa académica, con algunos cambios respecto al uso tradicional.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Reconoces y comprendes los textos narrativos?
¿Una noticia informa o entretiene?
¿Es posible una noticia sin titular?
¿En qué se diferencia sí y y si ?
¿De qué están hechas las palabras?
¿Por qué una novela no puede ser un cuento y al revés?
¿Reconoces y comprendes los textos narrativos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a leer y reconocer la narración en distintos géneros y ámbitos. Partimos (LEO del más conocido, el cuento (texto 1), después la noticia (texto 2) y la reseña (texto 3).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué está pasando? Las pistas de una imagen y un título. Antes título. Antes de comenzar con la lectura del cuento se recomienda analizar la imagen y su título para generar expectativas sobre la historia. ¿Quién es el que se asusta?, ¿por qué? ¿Qué protagonismo tendrá la televisión? Proponed varias hipótesis. - Rodari, el mago de los cuentos. Invita cuentos. Invita a leer las historias de este escritor italiano. Entra en www.literaturasm.com www.literaturasm.com y y reproduce, por ejemplo, el vídeo protagonizado por él. - Leer en voz alta. Haz alta. Haz una lectura encadenada encadenada a partir de los párrafos o los signos de puntuación. En el caso de los textos periodísticos puede forzarse el cambio de lector incidiendo en su estructura. Para el texto literario es recomendable dramatizar el diálogo entre los personajes con varios alumnos y exagerar los momentos de humor.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. ¿Cuándo hay que decir no y cómo? cómo? Es Es el hilo conductor de los textos. Antes deben abordarse las actividades cuyas respuestas prepararán prepararán para leer distintos ejemplos de asertividad: el conflicto entre intimidad y medios (texto 1), la reivindicación del ¿Y tú qué opinas?, opina s?, cuyas derecho a la educación en situación de intolerancia (texto (texto 2) y la defensa de las ideas (texto 3). Mediante lluvia de ideas pregunta si han encontrado la solución. Pon en valor. Profundiza sobre el derecho a la educación con esta webquest webquest que que incluye una propuesta de escritura. INVESTIGA. Una carta para Malala. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Dos propuestas cooperativas. Realiza cooperativas. Realiza las actividades 9 a 13 del texto 2 mediante la dinámica de lápices al centro y refuerza la estructura del texto 3 con la técnica 1-2-4 1-2-4:: muestra solo carteles de películas y que los alumnos inventen un título y su argumento. argumento . Más información sobre estas dos técnicas en la guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 3.
Entrena la velocidad lectora de alumnos con dificultades. Ficha de unidad 3 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Sugiere continuar con la lectura de los dos libros recomendados en el libro del alumno para este primer prim er trimestre: El fabuloso mundo de las letras y letras y El secreto de If (ambas (ambas referenciadas al comienzo del libro y al final de la unidad 1 del libro). Dispones de guía para el profesor y actividades para el alumno en Rincón de lectura, dentro del Programa del Programa de competencia lectora (PCL). atención y leedlas en alto para analizar si siguen SUGERENCIA DIDÁCTICA . Pon atención. Pide a los alumnos que observen las palabras seleccionadas en el listado de Pon atención y una regla. Deberán escribirlas en su cuaderno. Haz hincapié en las que llevan tilde, pues más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de la unidad se abordará el estudio de las reglas de acentuación. Podrás reforzar las palabras con dificultad de acentuación de la lista con las actividades de atención visual.
¿Una noticia informa o entretiene? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el aprendizaje: reconocer la intención comunicativa, distinguir y conocer textos narrativos de distintos ámbitos. Se estudia, además, la clasificación de los medios de comunicación según su finalidad.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta este esquema para activar conocimientos previos sobre la clasificación de los géneros periodísticos. Te servirá para retomar e introducir la estructura de la narración, analizada intuitivamente en la comprensión. Presentación. Un esquema sobre los medios de comunicación. comunicación . Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 3. Repasa la intención comunicativa y ejerce el sentido crítico en los textos periodísticos. Ficha. Ficha. ¿Información ¿Información u opinión? SUGERENCIA DIDÁCTICA. Diagrama de Venn y juicio crítico. Mediante este organizador visual puedes establecer las semejanzas y diferencias en el tratamiento de una misma noticia en dos medios distintos. Esto es lo que se pide para resolver la actividad 23 de la página 58. Dispones de más información sobre este organizador visual en la guía de Aprender de Aprender a pensar, pensar, en Saviadigital. Proyecta esta presentación para ofrecer a tus alumnos el panorama de algunos de los medios de comunicación de difusión nacional más relevantes en España. Encontrarás una selección de enlaces web de la prensa escrita en su edición digital, televisión y radio. Presentación. Un recorrido por los medios digitales. Selección de noticias publicadas en medios digitales para continuar leyendo y analizando. Documento. Más noticias.
¿Es posible una noticia sin titular? E V A L C A E D I
Se establece la estructura entorno a la cual se organiza el contenido de la noticia. Se realizará la producción escrita y oral de una noticia a partir par tir de un relato (ESCRIBO). Su exposición les llevará a entrenar técnicas de expresión oral.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué cuentan estas noticias? Retoma noticias? Retoma el título de la unidad en forma de pregunta al tiempo que proyectas una noticia del telediario, una noticia fotocopiada fotocopiada o con textos traídos por ellos. Por parejas, plantea preguntas que respondan a las seis W y y escríbelas en la pizarra pizarra.. Puedes utilizar los enlaces de la presentación Un recorrido por los medios digitales . - Mide tus puntos fuertes en comunicación. Este comunicación. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con que se evaluará su producción.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Al tratarse de una actividad en pareja, este taller debe realizarse para todo el aula con el libro. Por ello, antes de realizar el taller, habla con el alumno que tenga adaptación curricular y pregúntale con qué compañeros le gustaría trabajar y por qué. Es fund amental que los alumnos se encuentren en un clima de equipo favorable para que puedan participar de forma cómoda. Indaga sobre qué lecturas le agradan para intentar emparejarlo con un compañero de gustos similares y que lo pueda apoyar apoyar.. Asegúrate de revisar la planificación que hacen de su tarea para comprobar que ambos participan. Consolida la identificación de noticias y su estructura mediante sencillas propuestas de escritura. Ficha. Leer y escribir noticias. El alumno participará en su aprendizaje midiendo los resultados de su producción escrita y oral en el taller con este registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Consulta las sugerencias para la gestión de exposiciones orales en el aula con el material impreso titulado Estrategias para la expresión oral. Evalúa la consolidación de destrezas lectoras relacionadas con los contenidos de comunicación. " Un cómic de fútbol" (texto 5) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). SUGERENCIA DIDÁCTICA. Puzle de noticias. Recortad noticias separando el titular, la entradilla y el cuerpo. Si hubiese imágenes, también. Por parejas o grupos deben juntar cada pieza; también podrían pasar las piezas a otro grupo para resolverlas. Actividad competencial en equipo para profundizar en la narración unida a la motivación por el cine. Ficha de tarea competencial. La gala de los Oscar. Evalúa las destrezas lectoras y los contenidos y procedimientos de comunicación a partir de una lectura de mayor complejidad, una noticia. " Chimpancé huérfana 'adopta' a una pitón en el Congo" (texto 6) de Evaluación de la comprensión lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL).
¿En qué se diferencian sí y y si ? E V A L C A E D I
La tilde diacrítica se utiliza ut iliza para diferenciar palabras iguales iguales en su forma pero con distinto significado.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Con o sin? sin? Para Para iniciar la sesión pedir a los alumnos que escriban una lista de cinco palabras monosílabas. Por parejas, deben discutir si están bien escritas. Aquellas en las que tengan dudas se escribirán en la pizarra para que el profesor pueda utilizarlas en su explicación. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 3. Propón el repaso de la tilde diacrítica mediante un juego interactivo autosolucionable. PRACTICA. La tilde diacrítica. Ficha. Pasatiempos con la tilde diacrítica. diacrítica . Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha de un audio (ESCUCHA. Aventura con el televisor) con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la tilde diacrítica abordados en la sección. Puede complementarse con el dictado interactivo del Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión con las actividades 10 y 11 de la página 63. Este segundo momento permite consolidar aquellas palabras con acentuación especial. En la lectora con lectora actividad 10 se emplea una dinámica de velocidad; en la 11, la memoria y la atención visual. En estas actividades se incluyen, además, palabras de unidades previas para favorecer un aprendizaje acumulativo de 120 palabras con dificultad difi cultad ortográfica. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la palabra huelga (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras del listado entrenando el deletreo propuesto en la presentación interactiva (Presentación. Deletreo). SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - Educación en valores. ¿Cuándo hay que decir no y cómo? A cómo? A partir de la entrevista en la página 60 puede reflexionarse sobre la competencia lingüística y emocional de emplear el léxico adecuado y conocer sus reglas para expresar correctamente los sentimientos. De no conocer la escritura de monosílabos como si o sí, si o sí, podría darse el mensaje contrario. - ¿En la calle se escribe bien? Los alumnos deben buscar en la calle carteles o rótulos en los que no se respete esta norma. Deben hacer fotos y presentarlas a sus compañeros. Como actividad de emprendimiento, pueden escribir al propietario del local para avisarle de su error error.. Ficha Ficha . . Más actividades sobre la tilde diacrítica. diacrítica. La tilde diacrítica se empleaba para diferenciar el adverbio solo adverbio solo del del adjetivo o sustantivo y los pronombres demostrativos demostrativos de los determinantes, en casos de ambigüedad: Viaja solo a Florencia (sin Florencia (sin compañía); Viaja sólo a Florencia. (a Florencia. (a ningún otro sitio). En la actualidad, no debe llevar tilde ningún caso, pues son palabras llanas terminadas terminadas en vocal o consonante distinta de -n -n o - s. s. Para evitar la ambigüedad puede recurrirse a sinónimos.
¿De qué están hechas las palabras? E V A L C A E D I
Los constituyentes de la palabra y su análisis morfológico. Clasificación de mecanismos de formación: composición y derivación.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué sabemos ahora? Proyecta este esquema sobre la estructura de la palabra para iniciar la sesión y como forma de activación de conocimientos previos antes de abordar los mecanismos de formación de palabras . Presentación. Un esquema sobre la palabra. - La palabra más corta y la más larga. Para detectar conocimientos previos, pide que escriban la palabra más corta y la más larga que conozcan. Después deben intentar i ntentar separar los morfemas. Al finalizar la sesión, revisarán por parejas la segmentación inicial.
Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 3. Ficha. Estructura y formación de palabras. Refuerza los pasos de un análisis morfológico, con el fin de consolidar la estructura de la palabra y sus mecanismos de formación. Ficha Cómo analizar una palabra. Videotutorial ideado para repasar de manera visual los pasos para realizar un análisis morfológico. OBSERVA. ¿Cómo se analiza una palabra? Juego interactivo para repasar los mecanismos de formación de palabras. PRACTICA. palabras. PRACTICA. Más palabras.
Análisis de palabras a partir de un cartel publicitario, incluye propuesta propuesta de escritura. Ficha. Ficha. Taller Taller de creación de palabras. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Inventa tu propia palabra. Por parejas o grupos, deben imaginar un invento, dibujarlo y ponerle nombre, que será una palabra inventada utilizando la composición o la derivación. Por ejemplo: ortoboli ortoboli (bolígrafo (bolígrafo que corrige las faltas de ortografía ortografía).). Tradicionalmente, las palabras que formaban nombres propios compuestos se escribían separadas y con tilde en cualquiera de los dos componentes que lo requerían: José Tradicionalmente, requerían: José Félix, Ángel Luis. Luis. En la actualidad, se admite su escritura en una palabra, y con tilde solo en el segundo componente si lo requiere: requiere: Josefélix Josefélix,, Angeluís Angeluís..
¿Por qué una novela no puede ser un cuento y al revés? E V A L C A E D I
Los principales subgéneros narrativos son el cuento, la novela, la epopeya, la leyenda y la fábula.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Qué es? Detecta conocimientos previos pidiendo que de cada uno de los subgéneros los alumnos citen dos ejemplos. Es probable que aparezcan muchos ejemplos de cuentos (populares) y novelas, y menos de epopeyas, leyendas y fábulas.
Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 3. Ficha. Reconocer subgéneros narrativos. Análisis textual guiado y sencillo. Ficha. Lectura y análisis de un cuento. Al terminar la explicación sobre subgéneros narrativos, o al hilo del desarrollo d esarrollo de la fábula, puedes proyectar esta presentación interactiva con ediciones ant iguas de fábulas guardadas en la Biblioteca Nacional. Presentación. Las fábulas en la Biblioteca Nacional. Lectura interactiva de otros microrrelatos para complementar el ofrecido en el comentario de texto. DESCUBRE Y LEE. Conoce otros microrrelatos . . SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un mapa mental para el comentario. Se puede utilizar un mapa mental para resolver las actividades 1-6 del comentario de texto. Más información sobre este organizador visual en la guía Aprender a pensar, en Saviadigital. pensar, en Selección de textos para leer y profundizar en el análisis de los subgéneros narrativos estudiados en la unidad. Ficha. Más ejemplos de subgéneros narrativos. Lectura extensa y análisis textual de una de las obras más relevantes de la literatura hispanoamericana. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. Cien años de soledad. Actividad creativa cuyo objetivo es profundizar en otro subgénero narrativo, la leyenda. Ficha. Ficha. Taller Taller creativo. Una leyenda muy especial. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un paseo por la biblioteca. Visita la biblioteca y pide al bibliotecario que guíe a tus alumnos para encontrar libros de cada subgénero. Por equipos, leerán un título para elaborar una ficha de lectura y exponerla. Se votarán votarán los tres libros más interesantes.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: Taller de comunicación (págs. 60 y 61). 61) . Tus alumnos valorarán el proceso y resultado de transformar un relato en noticia, sus
habilidades comunicativas comunicativas orales y el trabajo en equipo con este registro registro.. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. comprobará el grado de aprendizaje de las ideas presentadas en la ruta. ¿Qué has aprendido? (pág. 72). 72) . Con esta sección el alumno comprobará Realizaráá actividades de comprensión de contenidos practicando técnicas de estudio como definiciones y mapas conceptuales. - Realizar facilitar la preparación de los exámenes, los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva - Para facilitar de la unidad en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. 73). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de la competencia Ponte a prueba (pág. 73). lingüística, sin olvidar el repaso de las ideas clave de la unidad 3 y de unidades anteriores. En Saviadigital: Rúbrica de la unidad para el profesor. Ficha de evaluación de la unidad 3 (con escala para medir los resultados). Evaluación interactiva. Tarea competencial. La gala de los Oscar. Con rúbrica para el alumno y el profesor. Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con rúbricas para alumno y profesor.
Programas de innovación Aprender a pensar
Se puede utilizar un mapa mental para resolver las actividades 1 a 6 de la sección Comentario de texto. El último punto de la actividad 23 (página 58) puede resolverse mediante un diagrama de Venn (ver guía de Aprender a pensar ). ). Este organizador permite p ermite analizar las semejanzas y diferencias entre dos noticias que abordan un mismo tema.
NOTICIA 1 (Marca (Marca,, 2015)
NOTICIA 2 (El País, País, 2015)
Federer sabe sufrir Remonta un set adverso ante Bolelli para acceder a tercera ronda
Federer, dolor, enfado y remontada El suizo supera por 3-6, 6-3, 6-2 y 6-2 a Bolelli tras ser atendido y regañar a un cámara
Noticia 1
Aporta el histórico de victorias de Federer. Informa de que esta victoria supone la entrada en tercera ronda de Federer.
Noticia 2
Tratan el mismo tema: la victoria de Federer ante Bolelli. Tienen titular y entradilla. Aparece el dato principal del partido: la victoria de Federer en un partido que comenzó difícil para él.
Incluye los resultados de los sets. Hace referencia a otros dos datos del partido: Federer tuvo que ser atendido y se enfadó con un cámara. Aparece una opinión del periodista: Federer tiene un carácter insaciable.
Aprendizaje cooperativo Te proponemos dos estructuras de aprendizaje cooperativo para abordar los géneros textuales de la Comprensión lectora: 3). En lápices al centro, para realizar las actividades 9 a 13 del texto 2, y 1-2-4, para consolidar la estructura de la reseña (texto 3). la guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital, dispones de más información sobre estas dos estructuras.
Inteligencias múltiples En la guía de Inteligencias de Inteligencias múltip les, en Saviadigital, se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad. les, en
n ó
c n
d d e l e c t u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector en el aula. Consulta la guía en Rincón de lectura. ▪ J���� S����� � F����: El fabuloso mundo de las letras, SM.
Otras lecturas recomendadas ▪ L. G���� T������: Aná Análi lisi siss mor morfo fológ lógico ico.. Teor eoría ía y prá prácti ctica ca, SM. ▪ E������ P���: Escribir. Manual de técnicas narrativas, SM. E-book ▪ G. R�����: Veinte historias más una, SM. ▪ G. R�����: El planeta de los árboles de Navidad , SM.
�
Describimos el mundo
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www.smconectados.com
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Audio. Pistas Audio. Pistas 20 y 21
CD Audio. Pistas 22 y 23 Presentaciones. Deletreo e ideograma
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos descriptivos
CD Audio. Pistas 20 y 21
Presentación. ¿Quién es? ¿Cómo es? Documento. Más textos descriptivos
Fichas de trabajo
Texto 1. El cuarto amarillo (El misterio del cuarto amarillo, de G. Leroux). Texto 2. Entrevista a Jane Goodall. Texto 3. Folleto turístico de las cataratas de Iguazú
Adaptación curricular de la unidad 4 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. La descripción Descripción objetiva y subjetiva El retrato y sus procedimientos
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Audio. Pistas Audio. Pistas 22 y 23
Taller de comunicación. El retrato en la entrevista Trucos para escribir un retrato Ayudas para exponer
Ortografía en uso. Palabras con b y v Usos más habituales de palabras escritas con b yv
Gramática. El sustantivo Juego interactivo
Género y número Clases
Dictado interactivo
Repaso de Lengua
Presentación. La Presentación.La inspiración en el arte CD Audio. Pista Audio. Pista 20
Literatura. La literatura y las artes
¿Descripción objetiva o subjetiva? Escribir una crítica musical Analizar un programa cultural Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en PCL Palabras con b y v Pasatiempos con b y v
Género, número y clases Cómo analizar un sustantivo
Comentario. Caperucita en Manhattan
Diferentes formas de expresar emociones
Taller literario. Escribir un mito actual
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Taller creativo. La luna en las artes Evaluación de la unidad 4 Evaluación interactiva Evaluación trimestral
Ponte a prueba Temporalización sugerida: 12 sesiones Educación en valores
La importancia de ser observadores, es decir, prestar atención a los detalles. Es el hilo conductor de la unidad y se relaciona con el contenido programado para la sección de Comunicación, la descripción. En torno a este hilo conductor, se vertebran, de manera especial, las imágenes del inicio de la unidad, el primer texto de la Comprensión lectora y el texto deOrtografía en uso. Protección del medio ambiente. Los textos 2 y 3 de laComprensión lectora abordan la conciención medioambiental.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
Diferencias entre una descripción objetiva y otra subjetiva en función del punto de vista del emisor. La correcta escritura de palabras con b y conv . La concordancia del sustantivo con el resto de palabras de un grupo nominal, teniendo en cuenta las excepciones en el género y número del sustantivo. Clases de sustantivos.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad adelanta el enfoque comunicativo de la unidad, la descripción; además, el hilo conductor de la unidad incide en una de las condiciones necesarias para describir: atender a los detalles, ser observador. Aunque la modalidad de la descripción es conocida por los alumnos desde Primaria, se abordará el género textual del retrato. Conviene, para ello, prestar atención a los procedimientos lingüísticos y distinguir los distintos tipos de retrato. En gramática, se estudia el sustantivo, es importante recordar algunas cuestiones sobre concordancia que, aunque sabidas, revisten cierta dificultad, dif icultad, como son la concordancia de los sustantivos con a oha tónicas, con el artículo ar tículoel en singular y conlas en plural o la formación de plurales en sustantivos procedentes de otras lenguas. Por último, es necesario practicar paso a pas o el análisis morfológico de los sustantivos.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos descriptivos?
¿Qué diferencia hay entre descripción objetiva y subjetiva?
¿Sabrías describir a un compañero?
¿Por qué íbamos se escribe con b y vamos con v ?
¿Es lo mismo rosa que Rosa?
¿Qué relación crees que puede tener tu canción favorita con la literatura?
¿Comprendes los textos descriptivos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer (LEO pr imer momento: aprender a reconocer los distintos procedimientos lingüísticos de la descripción en géneros textuales muy diversos. Comenzamos un texto literario describiendo objetos (texto 1); continuamos con la descripción de personas a partir del retrato incluido en una entrevista (texto 2), para finalizar con la descripción de un lugar incluida en un folleto turístico con un fin claramente publicitario (texto 3).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: -Educación en valores. Prestar atención a los detalles. Es detalles. Es el hilo conductor de la unidad. Las lecturas que introducen la unidad se basan en la importancia de observar los detalles, esta capacidad es necesaria para realizar una buena descripción. El juego óptico del apartado ¿Y tú qué opinas? tiene como objetivo iniciar esta reflexión. - Gaston Leroux y las novelas de misterio. Invita misterio. Invita a leer las historias de este escritor francés famoso por sus novelas policiacas y de terror. Propón, por ejemplo, la continuación de El cuarto amarillo, amarillo , con la segunda entrega de esta novela, titulada El perfume de la dama de negro negro,, o bien, con la más conocida de sus obras, El fantasma de la ópera. ópera . Para motivar su lectura recurre a la atracción por el cine proyectando alguna escena de El fantasma de la ópera, ópera , dirigida por Joel Schumacher (Warner Bros. Pictures, 2004) o bien a las múltiples adaptaciones que esta obra ob ra ha tenido en el teatro ocupando oc upando en la actualidad el primer puesto de la lista de musicales musicales de mayor permanencia permanencia en cartel en la historia historia de Broadway, por detrás de Los miserables. miserables. Es, además, la segunda producción teatral con mayor recaudación de la historia, solo por detrás de El rey león. león. En total ha sido visto por más de 130 millones de espectadores en todo el mundo.
- ¿Qué está pasando? Una imagen y mil detalles. Propón detalles. Propón a tus alumnos que enumeren tres elementos de la ilustración que abre la unidad. Pídeles que lo pongan en común en grupos de tres o cuatro compañeros para ampliar la lista. Tras la lectura del texto, pregunta a tus alumnos en qué profesiones creen que es importante ser buen observador y que razonen su utilidad. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 4.
descripción. La actividad 19 de la comprensión lectora puede realizarse mediante la técnica de la lluvia SUGERENCIA DIDÁCTICA . Lluvia de ideas para reflexionar sobre la descripción. La de ideas. ideas. Para más información, ver guía de Aprende de Aprenderr a pensar , en Saviadigital. Entrena la velocidad lectora en alumnos con dificultades en la lectura. Ficha de unidad 4 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Durante este primer trimestre recuerda nuestras recomendaciones: El fabuloso mundo de las letras y letras y El secreto de If . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, j unto con un archivo de ficha fi cha de lectura digital rellenable. Educación en valores. Protección del medio ambiente: - En el texto 2 se ofrece el retrato de la bióloga bi óloga y etóloga Jane Goodall, cuyo extenso trabajo ha ha sido fundamental no solo para difundir conocimientos conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible. Si deseas profundizar en su figura, te sugerimos algunos enlaces de la página web de National Geographic con su perfil biográfico (http://www.e-sm.net/svlc (http://www.e-sm.net/svlc1eso4) 1eso4) o galería fotográfica de algunos de los chimpancés investigados (http://www.e-sm.net/svlc1eso5) (http://www.e-sm.net/svlc1eso5).. - En el texto 3 se aborda el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Conviene explicar la relevancia de este título conferido a sitios específicos del planeta (bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad). La inclusión en la lista tiene como objetivo catalogar, preservarr y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la humanidad. Consultad el listado publicado por la Unesco en su página web. preserva SUGERENCIA DIDÁCTICA. Una recomend recomendación ación literaria. Para literaria. Para los alumnos interesados en relatos de misterio e investigación, sugiere la lectura de La maldición veneciana, veneciana , de J. Wilk (SM): Francesca vive en Alemania con su madre, que es veneciana. No le apetece pasar las vacaciones de Navidad en Venecia con su familia, los Medici, pues desde pequeña tiene terribles pesadillas que se intensifican cuando está en la ciudad. Al llegar allí, sus terribles pesadillas cada vez parecen más reales y su abuela le revela el secreto de la maldición que pesa sobre la familia. El abuelo de Francesca intentó acabar con ella, pero murió misteriosamente mient ras buscaba un libro que podría ayudarles. Horatio Baldini, un anticuario que fue amigo de su abuelo, la ayudará en su búsqueda. atención al finalizar las lecturas. Casi todas incluyen b o v, de modo que puedes reflexionar sobre SUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado Pon atención al si siguen alguna regla con el fin de detectar conocimientos previos, ya que se verán más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. Además, volverás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras vistas en las tres unidades anteriores, en las actividades 11 y 12 de la página 85.
¿Qué diferencia hay entre descripción objetiva y subjetiva? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora sobre la descripción de objetos, personas y lugares con el fin de distinguir entre descripciones objetivas, que representan fielmente la realidad, y descripciones subjetivas, en las que interviene el punto de vista del emisor.
d iscriminación que tus alumnos tienen entre una descripción objetiva y otra subjetiva. ProyecProyecSUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Quién es? ¿Cómo es? Inicia la sesión detectando el nivel de discriminación ta para ello esta actividad interactiva que consiste en describir cómo son físicamente una selección de personajes célebres. Conviene que anotéis estas descripciones pues al acabar la sesión se volverá a ellas. Actividad interactiva. ¿Quién interactiva. ¿Quién es? ¿Cómo ¿Cómo es? Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 4. Ficha. Ficha. ¿Descripción ¿Descripción objetiva o subjetiva? subjetiva? SUGERENCIA DIDÁCTICA. Describir un "espectáculo fascinante". Retoma fascinante". Retoma la actividad 17 de la Comprensión lectora, para escribir una descripción subjetiva como si fuese un folleto turístico, siguiendo el modelo de la página 77. Selección de distintos géneros textuales para continuar analizando los procedimientos lingüísticos de la descripción. Documento. Más textos descriptivos. SUGERENCIA DIDÁCTICA . Un retrato con mucha historia. Para historia. Para dar un paso más en los procedimientos lingüísticos del retrato de personas, propón la elaboración de un retrato de su personaje histórico favorito o elegirlo de su libro de Ciencias Sociales. Deben elegir entre realizar una proposopografía, una etopeya o una caricatura. SUGERENCIA DIDÁCTICA. DIDÁCTICA. ¿Quién es? ¿Cómo es? Pide a tus alumnos que relean en el aula las descripciones de los personajes célebres célebres descritos físicamente al inicio de la sesión con el fin de reflexionar si esas descripciones fueron objetivas o subjetivas. Conviene volver a proyectar la actividad. ( Act ( Activid ividad ad inter interacti activa. va. ¿Qui ¿Quién én es? es? ¿Cómo ¿Cómo es?) es?)..
¿Sabrías describir a un compañero? E V A L C A E D I
Se realizará la producción escrita de un retrato (ESCRIBO) como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre la descripción de personas. Se expondrá oralmente el resultado.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Y qué elijo yo? Es yo? Es posible que tus alumnos encuentren problemas para elegir un personaje. Lleva recortes de revistas y periódicos para que lean sobre ellos o elabora una presentación con algunos artículos o enlaces web.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Propuesta de escritura a partir de un modelo para realizar una descripción subjetiva a partir de una crítica musical. Ficha. Escribir una crítica musical. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con el registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Consulta las sugerencias para la gestión de exposiciones orales en el aula con el material impreso titulado Estrategias de expresión oral. Evalúa la consolidación de destrezas lectoras con un texto literario escrito por Agustín Fernández Paz. " El extraño empleado" (texto 7) de Evaluación de la comprensión lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de un texto discontinuo de mayor complejidad, un cartel. " Taller de atención y concentración" (texto 8) de Evaluación de la comprensión lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - Educación en valores. Prestar atención a los detalles. Conciencia a tus alumnos pidiendo que anoten durante la exposición oral de sus compañeros tres rasgos de cada retrato. - Propón la realizació realizaciónn de esta actividad competencial en equipo para trabajar la descripción. Ficha de la tarea competencial. ¿Quién competencial. ¿Quién es quién? quién?
¿Por qué íbamos se escribe con b y vamos con v ? E V A L C A E D I
Las letras b yv corresponden corresponden a un mismo sonido b/ /. Para su diferenciación en la escritura es necesario seguir algunas reglas de uso importantes. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 4. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Educación en valores y aprendizaje cooperativo. El cartel que se emplea como ejemplo textual para observar algunos de los principales usos de la b y la v aborda el hilo conductor de la unidad: prestar atención a los detalles. Aprovecha este tema para trabajar la atención d e tus alumnos. Pídeles que tras la lectura en voz alta por parte de algunos compañeros, escriban una pregunta sobre el mismo. A continuación organiza el aula en equipos con el fin de contestar las preguntas, las cuales pueden ser formuladas en voz alta o escribirlas en un papel. Para su resolución te sugerimos utilizar la estructura cooperativa parada cooperativa parada de tres minutos. minutos. Más información sobre esta técnica, en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital. Lápices al centro. Las actividades 1 a 7 de la página 85 pueden realizarse mediante esta estructura cooperativa. Ficha. Palabras con b y con v. Ficha. Pasatiempos con b y con v. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha (ESCUCHA. Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar) con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la b y la v. Puede complementarse con el dictado interactivo disponible en el Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Solicita a tus alumnos que cada uno de ellos anote la palabra con b o v con la que haya tenido más dificultades al finalizar las actividades de la sección de Ortografía en uso de la unidad. Anota en la pizarra todas ellas y si lo deseas recuerda su explicación. Elegid las más frecuentes y, si no se repiten, las que votéis como más difíciles. A continuación, escribid en unas cartulinas las palabras elegidas y pegadlas en un lugar sorprendente (una cortina, un borrador b orrador,, etc.) para tenerlas a la vista. Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 11 y 12 de la página 85, centradas en dinámicas de atención visual y memoria. Al tratarse de la unidad 4, se repasan palabras de los listados de unidades anteriores. Recuerda que el objetivo es fijar la escritura de 120 palabras con dificultad al finalizar el curso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles. Dispones de un ideograma de la palabra observar , extraído del listado de palabras difíciles de esta unidad. Proyecta este ideograma como ejemplo (Presentación. ( Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras del listado con la presentación interactiva centrada en atención visual (Presentación. Deletreo).
¿Es lo mismo rosa que Rosa? E V A L C A E D I
El sustantivo sirve para designar seres, objetos, lugares, sentimientos, ideas o acontecimientos. En función de la realidad que designa puede ser común o propio. Los sustantivos comunes, además, pueden ser contables o no contables, individuales o colectivos y concretos o abstractos. Todo sustantivo presenta variación de género y número. Constituye, además, el núcleo de un grupo nominal por lo que puede ir acompañado de otras palabras con las que concuerda en género y número. Existen E xisten algunos casos excepcionales.
En la gramática actual se precisan aspectos relativos al uso de las formas elel y y un un ante ante sustantivos femeninos que comienzan por /a-/ tónica. Tradicionalmente, Tradicionalmente, se establecía que el artículo determinado presentaba presentaba elel delante delante de sustantivos femeninos en singular que comienzan por /a-/ tónica. En el caso del artículo indeterminado un, una y de algún, alguna, ningún, ninguna, ninguna , ante este mismo de sustantivos podían emplearse las formas apocopadas ( apocopadas (un, un, algún, ningún) ningún) o las terminadas en -a (una, alguna, ninguna):): un alma / una alma. En la actualidad, se mantienen estas normas, excepto en el artículo indeterminado, donde se prefiere la forma apocopada (un na ( un hada). Se ofrecen otras matizaciones: y una, aunque comiencen por /a-/ tónica: No es una Álvarez. Nombres de pila y apellidos referidos a mujeres: cuando mujeres: cuando pueden llevar artículo, se usan las formas la la y una, aunque Sustantivos comunes en cuanto al género referidos a mujeres: aparecen con las formas la y una la y una:: la árabe. Sin árabe. Sin embargo, el femenino tiene forma propia, se emplean elel y y un un ( (elel ama de casa), casa), salvo con el sustantivo de creación reciente árbitra árbitra ( (la la árbitra, una árbitra). árbitra ). Siglas: cuando el núcleo es un sustantivo femenino, se emplean las formas la la y y una una,, aunque la sigla comience por /a-/ tónica: Los trámites los realizó la AMPA. Topónimos: suelen emplearse las formas elel y y un un ante ante los nombres de continentes: el continentes: el África subsahariana. Nombres derivados y compuestos en los que la /a-/ deja de ser tónica. Cuando tónica. Cuando el acento deja de estar en la /a-/ inicial debido a que se ha producido un proceso de derivación o de composición, se recomiendan las formas la la y y una una:: un ala > una alita. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 4. Consolida la identificación y clasificación de sustantivos a partir de un juego interactivo. PRACTICA. Más sustantivos. activid ades sencillas para consolidar los conceptos básicos referidos al sustantivo. Ficha. Género, número y clases de sustantivos. Propón la realización de estas actividades Practica cómo realizar el análisis morfológico de un sustantivo como recapitulación de lo expuesto sobre el sustantivo. Ficha. Cómo analizar un sustantivo. sustantivo . SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: tónicas. La concordancia del determinante con sustantivos femeninos precedidos por a/ha a/ha tónicas tónicas presenta con frecuencia dificultades en los alumnos. - A/ha A/ha tónicas. Sugiéreles que siempre piensen o escriban un adjetivo acompañando a estos sustantivos con el fin de despejar sus dudas. Gramática pueden pueden realizarse mediante este organizador. - Una telaraña de sustantivos. Las actividades 15 y 16 de la página 86 de Gramática SUGERENCIA DIDÁCTICA. El plural en los extranjerismos. Pide a tus alumnos que busquen más ejemplos de extranjerismos, después de la realización de la actividad 18 de la página 87, y que intenten deducir si hay una norma para la formación del plural de estas palabras. Actividad de análisis de un programa cultural para profundizar en el reconocimiento y clasificación de los sustantivos. Ficha. Ficha. Analizar Analizar un programa cultural.
¿Qué relación crees que puede tener tu canción favorita con la literatura? E V A L C A E D I
Las distintas artes, como la literatura, la escultura, la pintura... pretenden los mismos objetivos: expresar emociones y transmitir la realidad, pero lo llevan a cabo mediante elementos expresivos distintos.
resolver la actividad 4 de la página 91, la pista 20 solo está disponible en el CD Audio 1, por requerimientos legales no se aloja en Saviadigital. ADVERTENCIA. Para resolver Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 4. Educación en valores. Los detalles en el arte. La arte. La actividad 4 de la página 91 es un buen ejercicio para retomar este valor: la importancia de los detalles es, sin duda, una de las claves para un pintor p intor,, y también para un escritor. Los alumnos deberán percatarse con esta actividad de su relevancia y de su estrecha relación. Debido a que esta unidad no presenta el apartado de comentario de texto, puedes proponer a tus alumnos la realización del comentario de texto de un fragmento de Caperucita en Manhattan, Manhattan , de Carmen Martín Gaite, con el fin de ejercitar esta técnica de análisis por unidad. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. Caperucita en Manhattan. Propuesta de escritura para analizar la vinculación entre la literatura y la pintura. El objetivo es componer un poema inspirado en la luna. Como punto de partida se analiza la luna en el "Romance de la luna", de Lorca, y en la La noche estrellada, de Van Gogh. Ficha. Taller creativo. creativo. La luna en las artes. Para dar un paso más en el afianzamiento af ianzamiento de la relación entre literatura y arte, proyecta esta presentación, en la que la crítica de arte Ángela Molina explica cómo el pintor Diego de Velázquez se inspiró en un mito grecolatino para pintar el cuadro de Las hilanderas. hilanderas. Presentación. La inspiración literaria en el arte.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: 83) . Tus alumnos valorarán el proceso de redactar un retrato y exponerlo con este registro. VALORA Taller de comunicación (págs. 82 y 83). LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. 92) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar facilitar la preparación de los exámenes los ¿Qué has aprendido? (pág. 92). alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluac autoevaluación. ión. Ponte a prueba (pág. 93). 93). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. En Saviadigital: rúbrica de la unidad para el profesor y fichas de evaluación de la unidad 4 y trimestral (con trimestral (con escalas para medir los resultados); evaluación interactiva y tarea competencial ¿Quién es quién?, quién?, esta última con rúbrica para el alumno y para el profesor. profesor.
Programas de innovación Aprender a pensar Puede aplicarse la técnica de la lluvia de ideas a la actividad 19 de la página 79 de la sección de Comprensión lectora :
Después de todo lo que habéis aprendido de las descripciones, opinad por parejas en qué situaciones creéis que es necesaria una descripción fiel a la realidad y en qué situaciones puede reflejarse la forma de pensar de quien la describe. Haced un listado con ejemplos concretos. Objetiva
Explicar un experimento científico en una revista.
En un libro de texto, describir un lugar o una situación.
En un examen, responder a una pregunta.
Subjetiva
En un blog de moda, describir los complementos de un personaje y valorar su elegancia.
Relatar un viaje ante unos amigos.
En una poesía o en una canción, describir los sentimientos de uno mismo.
En un currículum, describir nuestras habilidades.
Puede utilizarse la telaraña de significados como organizador visual para realizar las actividades 15 y 16 de la página 86 de la sección de Gramática : Crea grupos nominales con el sustantivo hijo incluyendo determinantes y adjetivos. El sustantivo hijo es un
grupo nominal. nominal. Podemos ampliarlo ampliarlo añadiendo adjetivos: adjetivos: hijo hijo mayor, mayor, hijo pequeño y determinan determinantes: tes: mi hijo hijo mayor, mayor, tu hijo pequeño.
Mi hijo mayor
Hijo mayor Añado un adjetivo
Misma estructura Misma estructura
Hijo Añado un adjetivo
Hijo pequeño
Tu hijo pequeño Añado un adjetivo
Aprendizaje cooperativo Te proponemos resolver mediante estructuras cooperativas varias actividades de la sección Ortografía en uso de la unidad 4. Por un lado, puedes comenzar la sesión retomando el hilo conductor o valor con el que se introduce la unidad: prestar atención minutos (dispones de una explicación detallada en el interior de la a los detalles, para ello emplea la estructura parada de tres minutos guía de esta unidad). Por otro lado, puedes utilizar la técnica de lápices al centro en las actividades 1 a 7 la página 85. Si quieres conocer algo más sobre estas estructuras, en Saviadigital tienes la guía de Aprendizaje cooperativo.
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
Inteligencias múltiples ples se En el material de Inteligencias de Inteligencias múlti ples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
i
R
Otras lecturas recomendadas Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ J���� S����� � F����: El fabuloso mundo de las letras, SM. ▪ A�� A����� � �����: El secreto de If , SM.
▪ J����� W����: La maldición veneciana, SM. Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario
�
Una mirada real realista ista
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
CD Audio. Pistas 26 y 27 Presentación. Realidad y ciencia ficción Presentación. Esquema sobre la descripción Documento. Más descripciones
CD Audio. Pistas Audio. Pistas 28 y 29 Presentación. Ideograma y deletreo Presentación. Esquema sobre el adjetivo y sus grados Presentaciones: Esquema sobre el ritmo en la literatura ¿Una canción es literatura? Documento. Más textos líricos
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos descriptivos Audio. Pistas Audio. Pistas 26 y 27
Texto 1. Pueblos marcianos ( Crónicas marcianas, de R. Bradbury). Texto 2. Artículo en una revista divulgativa. Texto 3. Revista digital especializada
Adaptación curricular de la unidad 5 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. La descripción Descripción técnica. Procedimientos para describir animales
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Taller de comunicación. Describir animales imaginarios Trucos para crear un bestiario Trucos Ayudas para exponer
Audio. Pistas 28 y 29 Audio. Pistas Juego interactivo
Analizar descripciones objetivas
Describir un animal de cine Evaluación de comprensión lectora y rúbricas para el alumno en Programa de competencia lectora
Ortografía en uso. Palabras con g y j Usos más habituales de palabras escritas con g y j
Palabras con g y y j j Un crucigrama con g y y j j
Gramática. El adjetivo Juego interactivo
Dictado interactivo
Género, número y grados Clases
Audio. Pista 30 Audio. Pista Presentación. Poemas Presentación. Poemas sobre el paso del tiempo Audio. Pista Audio. Pista 30
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
Usos del adjetivo, grados y clases Cómo analizar un adjetivo Animales sagrados
Repaso de Lengua Literatura. El género lírico
CD Audio. Pista Audio. Pista 30 CD Audio. Pista Audio. Pista 31
Fichas de trabajo
Definición y recursos: rima y medida
Comentario de texto. Un poema de G. A. Bécquer Taller literario. Recitar con sentimiento ¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Reconocer el género lírico Lectura y análisis de un poema Tarea competencial y rúbrica Aprendizaje basado en problemas Comentario. Canción del pirata Taller creativo. Reescribir refranes Evaluación de la unidad 5 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva Temporalización sugerida: 12 sesiones
Educación en valores
Preguntarnos por el porqué de las cosas. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas y con planteamientos muy diversos pero complementarios: atracción por lo desconocido o diferente, curiosidad científica, planteamientos filosóficos... Asimismo, en la sección de Literatura este tema permite enfocar la expresión literaria como la expresión subjetiva del artista para explicarse el mundo o a sí mismo.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La descripción objetiva se basa en la utilización de un lenguaje denotativo para representar la realidad. El fonema /j/ se corresponde en la escritura e scritura con las letras g y j. La definición del adjetivo como clase de palabra que expresa una cualidad o propiedad del sustantivo al que acompaña. El adjetivo es el núcleo del grupo adjetival. Atendiendo al género pueden ser de dos terminaciones y, según la intensidad de la cualidad que expresen, pueden mostrar un grado positivo, comparativo o superlativo. Asimismo, pueden ser especificativos e specificativos o explicativos según el significado que aporten al sustantivo. Las obras pertenecientes al género lírico suelen expresar sentimientos del autor. Entre sus recursos están la medida y la rima.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: consolidar los procedimientos de la descripción objetiva, ya iniciado su estudio en la unidad anterior en la que se pretendía discriminar entre objetiva y subjetiva. Ahora el fin es discriminar entre descripción objetiva y una clase concreta de esta descripción, la descripción técnica. En gramática se aborda el estudio del adjetivo y, aunque su reconocimiento no es difícil, posiblemente deba recordarse de 6.º de Primaria los grados del adjetivo, en especial para no confundir dos de sus grados, el comparativo y el superlativo. En literatura puede preverse alguna dificultad en la medida de los versos, conviene recordar cómo la sinalefa y las terminaciones en sílaba aguda o esdrújula determinan el cómputo de un verso.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos descriptivos?
¿Cómo describirías un animal fielmente?
¿Qué imaginarías si tuvieras que crear un bestiario?
¿Sabes por qué coger se escribe con g y tejer con j ?
¿Un patín y una bici nuevos? ¿O nuevas?
Cuando lees un poema, ¿por qué sabes que es un poema y no una novela?
¿Comprendes los textos descriptivos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer descripciones en géneros textuales diversos. Comenzamos (LEO con un relato literario, que combina descripción objetiva y subjetiva (texto 1); continuamos continuamos con la descripción técnica de un animal en una revista de divulgación (texto 2), para finalizar con una descripción técnica en una rev ista especializada. SUGERENCIA DIDÁCTICAS: Educación en valores. Preguntarnos por el porqué de las cosas. Es cosas. Es el hilo conductor de la unidad y se presenta con ¿Y con ¿Y tú qué opinas? y las tres lecturas, aunque opinas ? y con planteamientos muy diversos: el relato de Ray Bradbury (texto 1) nos acerca a la curiosidad por lo desconocido y lejano, mientras que los textos 2 y 3 abordan el conocimiento científico, la curiosidad o deseo de saber. Antes de leer, pide a tus alumnos que escriban dos preguntas sobre lo que sientan curiosidad o deseo de saber s aber.. Al terminar la lectura, los alumnos deberán pensar en qué situaciones es importante plantearse buenas preguntas sobre el mundo. Una lectura atenta al detalle. Conviene detalle. Conviene realizar una lectura encadenada de los textos con el fin de prestar atención a la organización de la información en los textos 2 y 3. Es recomendable que alumnos distintos leyesen los apartados o secciones que quieres destacar, así al terminar su lectura podrás reflexionar sobre su estructura: ¿qué se indica ndica en el recuadro recuadro latera laterall del texto texto 2?, ¿qué aporta la ilustraci ilustración ón y la foto? foto?,, ¿para ¿para qué se distin distingue gue en azul azul parte parte del texto texto en en el tercer tercer caso. caso. ¿Qué está pasando? Las pistas de una imagen y un título. Antes de comenzar con la lectura del relato de Bradbury te sugerimos analizar la ilustración y los dos títulos, el de unidad un idad y el que introduce el texto 1, con el fin de generar expectativas sobre la historia, encaminado, sobre todo, a completar la reflexión anterior que conecta con el hilo conductor: preguntarnos el porqué de las cosas, es decir, comprender lo que sucede a nuestro alrededor. Formula preguntas como ¿qué está sucediendo?, ¿dónde está aterrizando la nave espacial?, espacial?, ¿qué pistas te ofrece ofrece el título "pueblos marcianos", se contradice con la nave nave y con el entorno campestre? ¿Crees que el título de la unidad: Una mirada realista encaja realista encaja con la ilustración? Proponed Proponed varias hipótesis. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 5.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Otra descripción. Pide a tus alumnos que realicen una descripción de un libro electrónico siguiendo el modelo del texto 3. Entrena la destreza de la memoria en alumnos con dificultades en la lectura. Ficha de unidad 5 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Al comienzo del libro se incluyen las recomendaciones literarias para todo el curso. Al finalizar esta unidad 5 recordamos las dos lecturas para el segundo trimestre: No nos líes (dentro de la colección ¡Qué colección ¡Qué asco de fama!) fama! ) y La leyenda del rey errante. errante . En el apartado de Rincón de lectura,, del Programa de competencia lectora, lectura lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para el alumno en Saviadigi tal, junto con un archivo de ficha de lectura. SUGERENCIAS DIDÁCTICA S: La realidad y la ciencia ficción. Conectando con el valor de la unidad, explicar el porqué de las cosas, y con el fin de ahondar en el mundo de la ciencia ficción, tras la lectura del relato de Ray Bradbury te proponemos proyectar esta presentación para indagar sobre la ciencia ficción ( Presentación. La realidad y la ciencia ficción). Una página de mi libro de Ciencias de la Naturaleza de 1.º de ESO. Pide a tus alumnos que tomen una página de su libro de Ciencias, en concreto, de la unidad que estén estudiando en ese momento, con el objetivo de que analicen una descripción técnica. ProponlesProponles que apliquen la misma estructura de las actividades 18 y 19 de la comprensión lectora: análisis de la finalidad o intención comunicativa y elementos de la descripción.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Novelas de ciencia ficción para recomendar. Entra recomendar. Entra en http://www.literaturasm.com y encontrarás más información sobre estos libros: La bruja de abril y otros cuentos, cuentos , de Ray Bradbury (SM): estos relatos se adentran en el mundo de la ciencia ficción, desde cuartos de jugar que reproducen en imágenes los pensamientos de sus dueños, hasta problemas raciales en el planeta Marte y brujas con grandes deseos de enamorarse... Los diamantes de Oberón, de Oberón, de Fernando Lalana (SM): esta novela se desarrolla en el año 2112. En la nave espacial Mesmeren, encargada de conectar el satélite Oberón con la Tierra, veintiuna personas han muerto por un fallo en el sistema de hibernación, pero lo más extraño de todo es que una de las personas registradas como fallecidas es precisamente la encargada de llevar a cabo la investigación, ¡y está viva! atención al finalizar las lecturas. De todas ellas, las palabras viaje, naveganSUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al te, oxígeno, lógico, sujetos y gigante incluyen g o j j.. Razona con ellos si en estas palabras se emplea alguna regla, pues este será el contenido que se estudiará en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. En las actividades de esta sección volverás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras de las cuatro unidades anteriores, en las actividades 11 y 12 de la página 105.
¿Cómo describirías un animal fielmente? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora sobre la descripción y distinguir claramente entre objetiva y subjetiva, con el fin de profundizar en la descripción objetiva y presentar la descripción técnica, presente en las enciclopedias, libros de textos, etc. Sus principales características son: organización clara, lenguaje especializado e información gráfica.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? ahora?Proyecta Proyecta este esquema para recordar recordar lo aprendido sobre la descripción objetiva y subjetiva con el fi n de partir de esta información y fijar la meta de aprendizaje sobre la descripción objetiva y más concret concretamente amente sobre la descripción técnica. Presentación. técnica. Presentación. Esquema sobre la descripción. descripción . Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 5. de Aprendizaje SUGERENCIA DIDÁCTICA. Lápices al centro centro.. Las actividades 20 a 25 de la página 100 se pueden realizar con esta estructura. Ver guía de Aprendiza je cooperativo cooperativo.. Ficha. Ficha. Analizar Analizar descripciones objetivas. objetivas. Más ejemplos de textos en los que predomina la descripción objetiva. Documento. Más descripciones objetivas y subjetivas. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Una especie en extinción. Propón a tus alumnos la elaboración de una ficha técnica de una especie catalogada en peligro de extinción. Deben citar las causas que ponen en peligro su supervivencia. Puedes proponer la consulta de organizaciones no gubernamentales como WWF-Adena que defienden la conserva conserva-ción del planeta. En el siguiente enlace se incluyen, por ejemplo, diez especies en vías de extinción: http://www.e-sm.net/svlc1e http://www.e-sm.net/svlc1eso7. so7.
¿Qué imaginarías si tuvieras que crear un bestiario? E V A L C A E D I
Se realizará la producción escrita de una descripción técnica de un animal imaginario como si se tratase de un be stiario medieval (ESCRIBO). Además, se realizará una exposición oral por parejas con el resultado.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - Un vistazo a bestiarios. Introduce el taller exponiendo información sobre los bestiarios. Ofrece un breve recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad. Puedes mostrar, además, algunas imágenes que representen miniaturas de bestiarios.
Un bestiario es un compendio de bestias. Estas obras se hicieron muy populares en la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas o elementos de la naturaleza. Con valoración positiva estaban las aves (cigüeñas, águilas...) y los leones; con valoración negativa, las serpientes, monos, cabras, etc. Por otro lado, existían también bestiarios mitológicos protagonizados por dragones, sirenas, centauros... Ya en el siglo XX, Jorge Luis Borges publicó El libro de los seres imaginarios, imaginarios , que recopil recopilaa animales imaginados en la literatura universal a través de los siglos. Por último, escritores de ficción de fantasía, como J.R.R. Tolkien también se inspiraron en bestiarios medievales para sus historias, al igual que en pasajes de la mitología. En la actualidad, algunos juegos de rol de fantasía también compilan sus bestiarios, como Manual de monstruos para monstruos para Dungeons & Dragons. - Mide tus puntos fuertes. Este fuertes. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Investigación sobre bestiarios. Si lo deseas, puedes complementa complementarr la introducción que te proponemos realizar sobre los bestiarios al comienzo de este taller con un trabajo de investigación por parte de los alumnos con el fin de que sean ellos mismos mis mos los que te ayuden a introducir i ntroducir este taller. taller. Puedes organizar distintos grupos: unos investigarán sobre bestiarios mitológicos, otros sobre bestiarios medievales, otros de ciencia ficción y otros literarios. De esta manera, tendrán modelos más claros para su propia producción creativa. Puedes, además, relacionar la elaboración de bestiarios a lo largo de la historia con el hilo conductor de la unidad. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Propón otra actividad de escritura con la realización de una descripción técnica de un animal protagonista en el cine. Ficha. Describir un animal de cine. Dispones de sugerencias para gestionar la exposición oral en el aula en el material impreso titulado Estrategias de expresión oral. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con el registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Evalúa úa la consoli consolidació daciónn de destrezas lectoras con este texto científico divulgativo d ivulgativo publicado en una revista juvenil. " Los planetas del sistema solar" (texto 9) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de la ficha del libro El mundo de Sofía de J. Gaarder publicada en la página www.casadellibro.com. "Ficha del libro: El mundo de Sofía" Sofía" (texto 10) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora.
¿Sabes por qué coger se se escribe con g y tejer con con j ? E V A L C A E D I
El fonema / j/ se corresponde en la escritura con las letras g y j. La letra g precede a las vocalese, i; la letra j, a cualquier vocal. En cambio, la letra g con las vocalesa, o, u representa el fonema g/ /. En las palabras que aparece este sonido ante e, i se añade una u que no se pronuncia, excepto cuando lleva diéresis.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. Preguntarse por el porqué de las cosas. El texto que introduce los contenidos de ortografía de esta unidad es la contraportada de un libro de divulgación; su tema conecta con el hilo conductor de la unidad, la necesidad de explicarnos el mundo. Puedes proponer a tus alumnos que lean el texto y que señalen qué palabras se refieren a la actitud de los protagonistas, científicos y lectores ante la investigación.
Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 5. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Cabezas juntas numeradas. Las numeradas. Las actividades 1 a 6 de la página 105 se pueden realizar utilizando esta estructura estructura. Más información sobre esta técnica en la guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo, cooperativo , en Saviadigital. Repasa las letras g y y j j mediante mediante un juego interactivo. PRACTICA. Juega con palabras con g y j. Consolida las reglas sobre estas letras con más actividades de refuerzo. Ficha. refuerzo. Ficha. Palabras con g y y j j.. Repasa jugando. Ficha. Crucigrama con g con g y y j. j. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha (ESCUCHA. Los tres pelos de oro del diablo), diablo ), con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la g y la j la j.. Puede complementarse con el dictado interactivo disponible en el Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Solicita a tus alumnos que cada uno de ellos anote la palabra con g o o j j con la que hayan tenido más dificultades al finalizar las actividades de la sección de Ortografía en uso de la unidad. Anota en la pizarra todas ellas y si lo deseas recuerda su explicación. Elegid las más frecuentes y, si no se repiten, las que votéis como más difíciles. A continuación, escribid en unas cartulinas las palabras elegidas y pegadlas en un lugar sorprendente (una cortina, un borrador, etc.) para tenerlas a la vista. Pon atención. Retoma las palabras con dificultad destacadas en el listado de Pon atención con las actividades 11 y 12 de la página 105, centradas en dinámicas de atención visual. Al tratarse de la unidad 5, se repasan palabras de los listados de unidades anteriores. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar las palabras del listado. Propón que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles. En esta unidad tienes en Saviadigital como muestra de ideograma la palabra cohete (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras del listado con la presentación interactiva (Presentación. Deletreo). SUGERENCIA DIDÁCTICA. A vueltas con la diéresis. El empleo de la diéresis está relacionado con el uso de la g. Pide a tus alumnos que busquen palabras que, al derivarse, necesiten diéresis, por ejemplo: paraguas-paragüero. ejemplo: paraguas-paragüero.
¿Un patín patín y una una bici nuevos nuevos?? ¿O nueva nuevas? s? E V A L C A E D I
El adjetivo es el núcleo del grupo adjetival. Atendiendo al género, los adjetivos pueden ser de dos terminaciones y, según la intensidad de la cualidad que expresen, pueden mostrar un grado positivo, comparativo o superlativo. Asimismo, pueden ser especificativos o explicativos según el significado que aporten al sustantivo. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 5. Repasa con este juego interactivo sobre el adjetivo. PRACTICA. Adjetivos. SUGERENCIA DIDÁCTICA. El análisis de un adjetivo en u n diagrama. Ayuda a tus alumnos a sistematizar el análisis morfológico del adjetivo expuesto en la página 108 con la elaboración de un organizador visual, el diagrama de flujo. flujo . Más información en la guía Aprender guía Aprender a pensar, en Saviadigital. Más actividades para consolidar las claves sobre el adjetivo, incluye adjetivos de reconocimiento y transformación. Ficha. Usos del adjetivo, grados y clase. Actividad para consolidar paso a paso el análisis morfológico de un adjetivo. Ficha. Ficha. Cómo Cómo analizar un adjetivo. Actividad para profundizar en el análisis del adjetivo a partir del análisis de un texto divulgativo sobre animales mitológicos. Ficha. Ficha. Animales Animales sagrados. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un paso más. Son más. Son muchos los sentidos figurados aplicados a los animales. Por parejas, cada alumno puede pensar en un animal y el compañero tiene que buscar un significado figurado relacionado habitualmente con ese animal y citar dos oraciones de ejemplo.
Cuando lees un poema, ¿por qué sabes que es un poema y no una novela? E V A L C A E D I
El género narrativo agrupa las obras literarias en las que un narrador cuenta los hechos que le ocurren a unos personajes per sonajes en un tiempo y lugar.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta ahora? Proyecta este esquema para recordar los recursos que aportan ritmo en la literatura. Presentación. Esquema sobre el ritmo en la literatura. literatura? Comienza esta sesión de forma motivadora con esta presentación presentación cuyo objetivo es concienciar a los alumnos sobre cómo las canciones actuales también - ¿Una ¿Una canción es literatura? Comienza utilizan recursos rítmicos, al igual que la literatura. Presentación. Presentación. ¿Una ¿Una canción canción es literatura? literatura?
Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 5. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Aprender a pensar pensar.. La actividad 2 de la página 110 de la sección de Literatura Literatura puede puede resolverse utilizando el faro de pensamiento Percibir, pensar, practicar car . Más información sobre esta técnica en la guía de Aprender a pensar. Ficha. Reconocer el género lírico. Análisis textual guiado y sencillo del poema "Hipérbole del amoroso", de Carlos Edmundo de Ory. Ficha. Lectura y análisis de un poema. Lectura interactiva de otros poemas sobre el paso del tiempo que complementan la rima de Bécquer sobre el mismo tema analizado en el comentario de texto de la unidad. DESCUBRE Y LEE. Poemas sobre el paso del tiempo . Selección de textos para leer y profundizar en el análisis del género literario estudiado en la unidad. Ficha. Más textos líricos. Lectura extensa y análisis textual de uno de los poemas más populares del Romanticismo. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. Canción del pirata. Propuesta creativa para reescribir rimas en refranes. Ficha. Taller creativo. Reescribir refranes. Actividad creativa en grupos. Cada grupo deberá elaborar un "cadáver exquisito", a imitación de los surrealistas. Además de las palabras podrán pod rán emplear recortes de periódicos o revistas. El poema resultante lo recitarán en clase y entre todos elegirán el mejor. Ficha de la tarea competencial . . Cadáver exquisito. exquisito. Actividad de equipo centrada en aprendizaje basado en problemas para practicar la descripción, los adjetivos y géneros. Ficha. Ficha. ¿T ¿Tee gustaría pintar con palabras? palabras?
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: valorarán el proceso de elaborar un bestiario y exponerlo oralmente con este Taller de comunicación (págs. 102 y 103). 103) . Tus alumnos valorarán registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes fu ertes en comunicación. 114) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar la preparación preparación de los exámenes, ¿Qué has aprendido? (pág. 114). los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. 115). Entrenamiento de estrategia estrategiass para la evaluación de competencia lingüística. Ponte a prueba (pág. 115). En Saviadigital: rúbrica Saviadigital: rúbrica de la unidad para el profesor y ficha de evaluación de la unidad 5 (con escala para medir los resultados), evaluación interactiva y tarea competencial Cadáver exquisito exquisito,, esta última con rúbrica para el alumno y para el profesor.
Programas de innovación Aprender a pensar Para favorecer la comprensión del análisis morfológico del adjetivo, en la sección de Gramática puede emplearse el organizador visual titulado diagrama de flujo. Te presentamos a continuación un ejemplo a partir del análisis del adjetivo hábil en la oración Alberto es el conductor más más hábil del circuito circuito.
¿Complementa a un sustantivo?
Sí Es un adjetivo
No ¿Aparece detrás del sustantivo?
Sí
No
¿Expresa una cualidad del sustantivo y lo distingue de otros de su clase?
No No es un adjetivo. Tiene que ser otra categoría gramatical
Sí
Expresa una cualidad propia del sustantivo al que se s e refiere, es un adjetivo explicativo
Es un adjetivo especificativo
Puedes aplicar el faro de pensamiento Percibir, pensar y practicar para resolver la actividad 2 de la página 110 de la sección Literatura: Lee este poema y responde: a) ¿Qué palabras riman entre sí en los últimos cuatro versos? ¿Qué tipo de rima es?; b) Lee en
voz alta este poema y el anterior. ¿Cuál de los dos tipos de rima te parece que marca más el ritmo?
Paso 1. Percibo (¿qué percibo? ¿Qué siento? ¿Qué veo, oigo, toco...?). Los alumnos leerán en voz alta ambos poemas y expresarán lo que han percibido. Posibles respuestas: “unas palabras que no ent iendo” iendo”,, “una especie de canción” canción”,, “un poema”, “un poema con ritmo” r itmo”,, “palabras que riman”, “el poema de Juan Ramón Jiménez tiene más ritmo”, etc. Conviene que los alumnos primero contesten individualmente por escrito y luego hagan una puesta en común, para asegurarse la participación de todos. Paso 2. Pienso (procesar información). En este paso los alumnos deberán contrastar lo que han escuchado con lo que han aprendido. Encontrarán así las rimas asonantes en los versos pares: viene/laureles/sonsonete/peces ; y una serie de rimas inter pierde/verde erde; queja/ nas también asonantes: donde/noche; estrellas/llena; sendero/huyendo. Poema dos: rimas consonantes: pierde/v vieja; niña/campiña; cuna/luna y rimas internas asonantes:carretilla/dormida; fresca/h fresca/hierba/besa ierba/besa. Paso 3. Pongo en práctica (acercarnos a la solución). La rima consonante marca más el ritmo, las rimas internas lo refuerzan. Aprendizaje cooperativo
Las actividades 1 a 6 de la página 105 de la sección de Ortografía en uso pueden llevarse a cabo mediante la estructura cooperativa de cabezas juntas numeradas. Más información en la guía de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. Inteligencias múltiples ples se En el material de Inteligencias de Inteligencias múlti ples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón la lectura. ▪ A��� M����: No nos líes, SM. ▪ L���� G������: La leyenda del Rey Errante, SM.
Otras lecturas recomendadas ▪ R�� B�������: La bruja de abril y otros cuentos , SM. ▪ F������� L�����: Los diamantes de Oberón, SM. Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario
�
Paso a paso
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
CD Audio. Pistas 32 y 33 Presentación. Un Presentación. Un cuento con moraleja
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
CD Audio. Pistas 34 y 35 Presentaciones. Deletreo e ideograma Presentación. Esquema sobre los artículos, pronombres personales y posesivos
Audio. Pistas 32 y 33 Audio. Pistas Papiroflexia Vídeo. Papiroflexia Vídeo.
Texto 1. La sopa de piedra (cuento anónimo) Texto 2. Infografía sobre técnicas de estudio Texto 3. Videotutorial sobre papiroflexia
Adaptación curricular de la unidad 6 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. Los textos instructivos Estructura
Vídeo. Nube de Vídeo. Nube palabras Registro. Mide Registro. Mide tus puntos fuertes en comunicación
Audio. Pistas 34 y 35 Audio. Pistas Juego interactivo
Taller de comunicación. Un videotutorial Trucoss para escribir Truco escr ibir unas instrucciones Ayudas para exponer
Ortografía en uso. Palabras con h
Artículos, pronombres personales y posesivos
Dictado interactivo
Repaso de Lengua Literatura. Las estrofas Clases de estrofas. Poemas con estrofas y sin estrofas
Audio. Pista 36 Audio. Pista Presentación. Sonetos famosos Documento. Resumen Autoevaluación
CD Audio. Pista 37 Audio. Pista Audio. Pista 37
Reconocer textos instructivos Redactar normas de convivencia Escribir recetas para un cumpleaños Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora
Usos más habituales de palabras escritas con h
Gramática. Los determinantes y los pronombres I
Documento. Más Documento. Más ejemplos de estrofas CD Audio. Pista 36
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos instructivos
Documento. Más Documento. Más textos instructivos
Presentación. Programas para crear nubes
Fichas de trabajo
Comentario de texto. Un soneto de Lope de Vega Taller literario. Un soneto paso a paso ¿Qué has aprendido?
El uso de la h Autodefinido de palabras con h Diferenciar determinantes y pronombres Técnicas de supervivencia
Conocer diferentes estrofas Lectura y análisis del poema La copa de las hadas Comentario. El tren Taller creativo. Romances y romanceros Evaluación de la unidad 6 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Ponte a prueba Temporalización sugerida: 12 sesiones
Educación en valores
La importancia de una buena planificación. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas y talleres creativos de la unidad, pero con planteamientos muy variados que conectan con c on el enfoque comunicativo de realizar paso a paso las cosas: cómo prever contratiempos, cómo estudiar, cómo hacer un perrito de p apiroflexia, cómo organizar una ruta turística, cómo construir y medir un poema o cómo interpretar una agenda.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
Las instrucciones son textos que explican paso a paso cómo se realiza una tarea para conseguir un resultado. La letra h no se corresponde con ningún fonema, por eso no se pronuncia. Puede aparecer al principio o intercalada en una palabra, entre vocales o tras una consonante. Los sustantivos pueden ir precedidos por determina determinantes, ntes, y concuerdan con ellos en género y número. Los pronombres desempeñan las mismas funciones que los sustantivos y habitualmente lo sustituyen. Los pronombres personales nombran a la persona que habla, escucha o de quien se habla; además, pueden ser tónicos o átonos. Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia, y pueden especificar uno o varios poseedores. Los poemas o textos líricos están formados por versos que se agrupan en estrofas.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad, Paso a paso, introduce el enfoque comunicativo de la misma y uno de sus principales objetivos didácticos: leer, interpretar interpretar y elaborar textos instructivos. Los textos instructivos y los textos normativos son abordados en los últimos cursos de Primaria, sin embargo, es importante incidir en sus diferencias. Además, se diversifican los géneros textuales que incluyen instrucciones para abordar ahora textos audiovisuales muy actuales, como los videotutoriales. Respecto a los contenidos gramaticales, es necesario hacer hincapié en la distinción entre clases de determinantes y pronombres, pues tienen muchas formas comunes (posesivos, demostrativos, etc.), salvo los artículos y el relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas, que son siempre determinantes, y los personales y el resto de relativos que son siempre pronombres. Por último, conviene recordar cómo realizar el cómputo silábico, visto en la unidad anterior, antes de abordar las estrofas.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos instructivos?
¿Qué hace que ¿Sabes seguir unas unas instrucciones? instrucciones ¿Y sabrías darlas tú? sean instrucci instrucciones? ones?
¿Cuál es el infinitivo de hecho? ¿Y el de echo?
¿Por qué tú en tú y yo lleva tilde y tú en tu hermano, no? ¿Es la misma palabra?
¿Cualquier grupo de versos es una estrofa?
¿Comprendes los textos instructivos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento. Los textos 2 y 3 tienen una intención comunicativa clara: son textos instructivos; (LEO sin embargo, el texto 1 es cuento que incluye un texto instructivo, una receta, e presenta el hilo conductor y uno de las rasgos de cualquier texto instructivo, la planificación. SUGERENCIA DIDÁCTICAS: Educación en valores. La importancia de una buena planificación. Es planificación. Es el hilo conductor de la unidad y se introduce en las preguntas del apartado ¿Y apartado ¿Y tú qué opinas? Propón Propón a los alumnos que reflexionen sobre la gestión de su tiempo: pídeles que, por parejas, observen sus agendas para debatir sobre cómo planifica cada uno su tiempo. Puedes leer el conocido cuento de las piedras en el frasco disponible en Saviadigital. Presentación. Un cuento con moraleja. moraleja . ¿Qué nos dicen las imágenes del texto 2? Antes de leer este texto, conviene que formules preguntas sobre qué transmiten las imágenes y si con ellas podrían comprender lo que el texto quiere transmitir. En segundo lugar, leed los títulos en rojo para comprobar cómo matizan las ilustraciones y, por último, las explicaciones de cada consejo. Así comprobarán el nivel de lectura que se puede hacer con un texto continuo que combina texto e imagen. Podrías después preguntar qué otras imágenes hubiesen planteado ellos de haber sido los ilustradores de estos consejos. Una lectura "audiovisual". Conviene "audiovisual". Conviene visionar el vídeo dos veces: una primera vez sin cortes, para comprender el mensaje, y una segunda vez con comentarios por tu parte que incidan en la estructura "paso a paso" de un videotutorial. Si deseas aumentar el aprendizaje eficaz de tus alumnos, antes de visionar el videotutorial, entrega a tus alumnos un papel e indícales que tienen que hacer un perrito de papiroflexia. De este modo aumentará su interés por el texto y comprobarán si saben seguir unas instrucciones.
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son Favorece las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 6. SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Cómo se planifican los adultos? Con esta actividad de emprendimiento tus alumnos pueden preguntar a diferentes adultos para que les expliquen sus técnicas de planificación y realizar una puesta en común posterior. SUGERENCIA DIDÁCTICA. El decálogo de un buen estudiante. Continuad la actividad 14 de la página 121 con otros tres consejos más y elaborar un decálogo con consejos para ser un buen estudiante y colgarlo en el aula. Entrena en alumnos con dificultades la atención en la lectura. Ficha de unidad 6 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Durante este segundo trimestre recuerda nuestras recomendaciones: No nos líes (dentro de la colección ¡Qué colección ¡Qué asco de fama!) fama!) y y La leyenda del rey errante. errante . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para el alumno en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura. atención al finalizar las lecturas. Se citan varias palabras con h con el fin SUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al de que puedas introducir la escritura de palabras con esta letra, contenido que se verá más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. Volverás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras de las unidades anteriores, en las actividades 9 y 10 de la página 127. Puedes pedir a tus alumnos, además, que escriban una oración con echo echo y y otra con hecho hecho,, ya que es una confusión muy frecuente, y que anoten su infinitivo al lado.
¿Qué hace que unas instrucciones sean instrucciones? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora de los rasgos y finalidad de una instrucción: dirigir u orientar la realización de una actividad paso a paso. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 6. SUGERENCIA DIDÁCTICA . Vivimos rodeados de instrucciones. Las actividades que se proponen son significativas para los alumnos, y lo serán todavía más si son ellos mismos quienes aporten los ejemplos. Así, para la actividad 21 de la página 122 puedes pedirles que traigan recortes de textos y que elaboren un mural con textos instructivos y otro con textos no instructivos. Ficha. Reconocer textos instructivos. Más textos para analizar diversos tipos de instrucciones. Documento. Más textos instructivos. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Lápices al centro. Las actividades 21 a 23 de la página 122 pueden realizarse con esta estructura estructura cooperativa. cooperativa. Para más información, ver guía de Aprendiz de Aprendizaje aje cooperativo cooperativo,, en Saviadigital.
¿Sabes seguir unas instrucciones? ¿Y sabrías darlas tú? E V A L C A E D I
Se realizará una nube de palabras y se grabará un videotutorial con instrucciones para realizarla (ESCRIBO) como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre un texto instructivo.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Cómo elaborar una nube de palabras? Visionad en el aula el videotutorial sobre cómo realizar una nube de palabras ( OBSERVA. Nube de palabras). palabras ). - Programas para la elaboración de nubes de palabras. Recurre a estos enlaces con programas gratuitos para ofrecer distintas soluciones. Presentación. Programas para crear nubes. nubes . -¿Se te ocurre otro videotutorial mejor? Este taller tiene como objetivo que los alumnos aprendan a seguir unas instrucciones y a elaborar un videotutorial. Puedes realizarlo con cualquier otro motivo que consideres de interés: cocina, deportes, experimentos científicos, etc.; en la sección de Comprensión lectora ya lectora ya visionasteis uno sobre papiroflexia; recuerda también el presentado en la unidad 3 (OBSERVA. (OBSERVA. ¿Cómo se analiza una palabra?) palabra?).. Esta tarea puede dar lugar, también, a un aprendizaje interdisciplinar con otras materias. - Mide tus puntos fuertes. Este fuertes. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluará su producción, además de hacerlo al finalizar su producción con el fin de tomar conciencia de su propio aprendizaje. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Planifica y escribe. Para escribe. Para la fase de planificación de este taller te recomendamos el empleo de una check list. list. Puedes ver un ejemplo resuelto en la última página de esta unidad y también en la guía Aprender a pensar , en Saviadigital. Propuesta de escritura de un menú de cumpleaños para después convertirlo en un programa de cocina. Ficha. Escribir recetas para un compañero compañero.. Eva Evalúa lúa la consol consolidación idación de destrezas lectoras con el cuestionario de un artículo publicado en un medio digital. " Cinco aplicaciones para planificar las tareas y estudiar" (texto 11) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL).
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. La importancia de una buena planificación. Pide planificación. Pide a tus alumnos que realicen un videotutorial acerca de alguna técnica de planificación, como el uso de la agenda. Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de un texto publicitario extenso. " Selfied " Selfied , la aplicación que te convertirá en emoticono" (texto 12) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora. Actividad competencial en pareja, que permite trabajar la estructura y rasgos de un texto instructivo. El objetivo es realizar las instrucciones de un gesto cotidiano (tostar el pan, encender la luz, atarse los zapatos, abrir un paraguas, etc.) a partir de las "Instrucciones para llorar" de Julio Cortázar, Cortázar, después se expondrán en el aula. Ficha de tarea competencial. Instrucciones para la vida.
¿Cuál es el infinitivo de hecho? ¿Y el de echo? E V A L C A E D I
La letra h no se corresponde con ningún fonema, por eso no se pronuncia. Puede aparecer al principio o intercalada en una palabra, entre vocales o tras una consonante. Son varias las reglas que regulan su escritura. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 6. Repasa h mediante un juego interactivo. i nteractivo. PRACTICA. Juega con las palabras con h. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. La importancia de una buena planificación. El texto que introduce esta sección retoma el hilo conductor de la unidad, en este caso se planifica una visita turística. Propón a tus alumnos que, siguiendo el itinerario mostrado en la página 126, redacten el itinerario que les gustaría realizar el próximo fin de semana: ya sea un plan real o inventado. De esta forma podrás consolidar los rasgos y estructura de un texto instructivo, además de entrenar la ortografía. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Familias léxicas. Pide a tus alumnos que escriban la familia léxica de las palabras que comienzan por hidr-, hiper-, hipo-, hepta-, hexa- y hexa y hemi hemi-.-. Ficha. El uso de la h . Ficha. Ficha. Autodefinido Autodefinido de palabras palabras con h. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha (ESCUCHA. Encender una hoguera) con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la h. Puede complementarse con el dictado interactivo disponible en la sección de Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico. Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 11 y 12 de la página 127, centradas en dinámicas de atención visual. Al tratarse de la unidad 6, se repasan palabras de los listados de unidades anteriores. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles. En esta unidad en Saviadigital tienes como muestra de ideograma la palabra echó echó,, extraída del listado de palabras difíciles de esta unidad (Presentación. (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras del listado con la presentación interactiva enfocada a entrenar la atención visual (Presentación. Deletreo).
¿Por qué tú en tú y yo lleva tilde y tú en tu hermano, no? ¿Es la misma palabra? E V A L C A E D I
Los sustantivos pueden ir precedidos por determinant determinantes, es, y concuerdan con ellos en género y número. Los pronombres desempeñan las mismas funciones que los sustantivos y habitualmente lo sustituyen. Los pronombres personales nombran a la persona que habla, escucha o de quien se habla; además, pueden ser tónicos o átonos. Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia, y pueden especificar uno o varios poseedores.
- SUGERENCIA DIDÁCTICA: ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta este esquema para activar conocimientos previos sobre los determinantes y pronombres abordados en esta unidad. Asimismo, te servirá para fijar la meta de aprendizaje junto con tus alumnos para las sesiones de gramática. Presentación. Un esquema sobre los artículos, pronombres personales y posesivos. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 6.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Es un determinante o un pronombre? Tus pronombre? Tus alumnos pueden encontrar dificultades para distinguir un determinante de un pronombre. Ayúdales utilizando un diagrama de flujo. Dispones de un ejemplo resuelto al final de esta guía. Para más información, ver guía de Aprender a pensar, en Saviadigital. Repasa las diferencias entre determinantes y pronombres jugando. PRACTICA. Juega con determinantes y pronombres . Ficha. Diferenciar pronombres y determinantes. Profundiza en las características de los textos instructivos analizando instrucciones de técnicas de supervivencia en la naturalez naturalezaa y proponiendo otras empleando determinantes y pronombres. Ficha. Técnicas de supervivencia. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Haz tu propio videotutorial. Puedes videotutorial. Puedes organizar junto con tus alumnos la elaboración de un videotutorial para distinguir determinantes de pronombres. Retoma así la estructura del texto instructivo y da un paso más en la consolidación de los contenidos gramaticales. Incluso podríais grabarlo y alojarlo en tu espacio de trabajo dentro de Saviadigital. Para ello deberás añadirlo en la pestaña de Mis recursos personales dentro personales dentro de Recursos exclusivos del profesor , y desde este lugar hacerlo visible a todos tus alumnos.
¿Cualquier grupo de versos es una estrofa? E V A L C A E D I
La estrofa es un conjunto de dos o más versos con una rima y una medida determinadas. Existen poemas que combinan estrofas, por ejemplo, el soneto, y otros sin ellas, como el romance.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta ahora? Proyecta la presentación del esquema para establecer la meta de aprendizaje. Presentación. Esquema sobre las estrofas. - Poemas en voz alta. Para alta. Para ayudar a tus alumnos con la medida d e los versos, conviene recitar los poemas en voz alta marcando las sílabas tónicas de cada verso. Además, recuerda que disponéis del audio del soneto de Lope de Vega, en el Comentario de texto, para locutarlo como ejemplo de recitado. ESCUCHA. Pista 36.
Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 6. Ficha. Conocer diferentes estrofas. Más textos literarios para analizar su métrica. Documento. Más ejemplos de estrofa estrofas.s. Análisis textual guiado. Ficha. Lectura y análisis del poema "La copa de las hadas". Lectura interactiva de otros sonetos para complementar el ofrecido en el comentario de texto. DESCUBRE Y LEE. Conoce otros sonetos famosos . . SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un soneto-nube. Tus soneto-nube. Tus alumnos pueden convertir el soneto que han creado en el taller literario de la unidad en una nube de palabras gracias a lo que han aprendido en el taller de comunicación. Cuelga los poemas-nube en el aula para confeccionar un bonito mural. Lectura extensa y análisis textual de un poema de Antonio Machado extraído de su obra Campos de Castilla, con el fin de complementar la práctica del comentario de texto de la unidad. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. El tren. Actividad creativa que consiste en elaborar un romance a partir de una anécdota. Ficha. Taller creativo. Romances y romancero romanceros.s. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recital del Romance de Abenámar . Pide a tus alumnos que busquen la continuación del poema de la actividad 7 de la página 133 y organizad la recitación en el aula.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: valorarán el proceso de elaborar una nube de palabras para redactar unas Taller de comunicación (págs. 124 y 125). 125) . Tus alumnos valorarán instrucciones y después grabar un vídeo con este registro. registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. 136) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar facilitar la preparación de los exámenes, ¿Qué has aprendido? (pág. 136). los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. 137). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia Ponte a prueba (pág. 137). lingüística. En Saviadigital: Rúbrica de la unidad para el profesor. Ficha de evaluación de la unidad 6 (con escala para medir los resultados). Evaluación interactiva. Tarea competencial. Instrucciones para la vida. Con rúbrica para el alumno y el profesor. Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con rúbricas para alumno y profesor profesor..
Programas de innovación Aprender a pensar
En la descripción técnica de un objeto, que debe realizarse en el Taller de comunicación de las páginas 120 y 121, la fase de corrección del escrito puede abordarse mediante la técnica del check-list (ver guía Aprender a pensar ). ). De este modo, los alumnos podrán comprobar si se han saltado algún paso o siguen correctamente el procedimiento indicado en el apartado
¿Cómo vas vas a describirlo? describirlo?
Propón a tus alumnos que confeccionen una ficha como esta, en la que plasmen los requisitos de una ficha técnica y que, una vez hayan elaborado su texto, lo pongan a prueba marcando aquellas exigencias de la lista que consideren cumplidas. cumplidas.
Trucos para seguir unas instrucciones ✓ Hemos visto el tutorial varias veces ✓ Hemos elegido un poema ✓ Hemos seguido las instrucciones del tutorial ✓ Hemos impreso el la nube
Trucos para escribir unas instrucciones ✓ Hemos descrito cada paso ✓ Cada parte tiene diferente tipografía ✓ Los pasos están en presente de indicativo, primera persona del plural. ✓ Los pasos están numerados
Puedes recurrir a un diagrama de flujo para facilitar la comprensión de la diferenciación entre un determinante y pronombre. Por ejemplo: ¿Acompaña a un sustantivo?
Sí
¿Indica alguna cualidad del sustantivo?
No Va solo. Está sustituyendo a un nombre o grupo nominal. Por lo tanto, es un pronombre. pronombre.
Sí
Es un adjetivo.
No Acompaña al sustantivo para actualizarlo. Es un determinante.
Aprendizaje cooperativo Puedes resolver las actividades 21 a 23 de la página 122 de la sección de Comunicación mediante la estructura cooperativa de lápices al centro. En la guía de Aprendizaje cooperativo, disponible en Saviadigital, puedes profundizar sobre esta técnica.
Inteligencias múltiples En el material de Inteligencias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ A��� M����: No nos líes, SM. ▪ L���� G������: La leyenda del Rey Errante, SM.
Otras lecturas recomendadas Análisis is morfológico. morfológico. Teoría ▪ L������� G���� T������: Anális y práctica, SM. ▪ L������� G���� T������: Ortografía de uso del español actual, SM. Antología ía de textos literarios. literarios. ▪ Á������ B���������: Antolog Literatura Universal, SM. Antología ía de textos literarios. literarios. ▪ Á������ B���������: Antolog Temática, SM.
�
Querer saber
Mapa de la unidad Recursos interactivos
Pistas 38 y 39 Presentación. Fiabilidad de las fuentes Presentación. Esquema sobre algunos textos expositivos Más textos expositivos
Fichas de trabajo
www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Lectura y comprensión. Lectura de textos expositivos Audio. Pistas Audio. Pistas 38 y 39
Texto 1. Un poema muy especial ( Alicia a través del espejo, de L. Carroll). Texto 2. Enciclopedia sobre deportes. Texto 3. Glosario
Clases de exposición. Procedimientos en las definiciones
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Audio. Pistas 40 y 41 Audio. Pistas
Taller de comunicación. Un ficcionario
Ortografía en uso. Palabras con ll e y Usos más habituales de palabras escritas con ll e y
Presentación. Esquema sobre las clases de determinantes y pronombres
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. Los textos expositivos
Trucoss para escribir un ficcionario Truco Ayudas para exponer
Pistas 40 y 41 Deletreo e ideograma
Adaptación curricular de la unidad 7
Gramática. Las clases de determinantes y pronombres Demostrativos, indefinidos, interrogativos, exclamativos, relativos y numerales
P Piista 42
Resumen Resumen
Escribir una explicación sobre una página de un libro Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en PCL El uso de y de y e e ll Adivinar palabras con y con y e e ll Conocer pronombres y determinantes Cómo analizar determinantes y pronombres Invasión de robots en Tokio
Repaso de Lengua Literatura. La literatura y música
Audio. Pista 42 Audio. Pista Vídeo. Un Vídeo. Un musical Presentación. La paloma
Distinguir textos expositivos
Comentario. Son mis amigos
Música y palabras
Taller literario. Crear una canción ¿Qué has aprendido?
Taller creativo. creativo. Una crítica musical Evaluación de la unidad 7 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Ponte a prueba
Educación en valores
La curiosidad. Es el hilo conductor de la unidad, entendida por el deseo de conocer, de experimentar nuevos caminos con un objetivo esencialmente científico. En torno a este valor se vertebran las principales lecturas de la unidad con el fin de conectar con la modalidad textual: la exposición.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La exposición proporciona conocimientos sobre algún tema. Palabras con ll e y , como las terminadas en los diminutivos -illa e-illo. Los demostrativos se consideran determinantes, pronombres y adjetivos. Los interrogativos y exclamativos se utilizan para preguntar o exclamar.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la exposición de conocimientos a través de textos expositivos que nos permiten despejar nuestras dudas o conocer el mundo que nos rodea. En este tipo de texto predomina la modalidad expositiva, cuya identificación suele ser difícil debido a que tiende a confundirse con los textos instructivos. Por tanto, debe insistirse en diferenciarlos y, y, sobre todo, en aclarar que es frecuente su combinación. combinación. Respecto a la Ortografía, aunque el estudio de palabras con ll e y son son habituales desde cursos inferiores, algunos usos suelen presentar dificultades, tal es el caso de la y en en la formación de plurales en palabras extranjeras que terminan en diptongo o triptongo finalizado con esta letra o en las formas verbales que tienen /y/, /y/, pero no llevan y ni nill en el infinitivo. Por último, el concepto de determinantes, como demostrativos e indefinidos, se conoce desde Primaria, sin embargo, sigue entrañando dificultades su discriminación como determinantes, pronombres o adjetivos, según el caso.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos expositivos?
¿Qué tienen en común las definiciones, clasificacioness y clasificacione explicaciones?
¿Cómo se definen las palabras?
¿Se pronuncia igual la y que que la ll?
¿Esta pregunta es lo mismo que esa pregunta?
¿Qué tiene que ver una canción con un poema?
¿Comprendes los textos expositivos?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer (LEO pr imer momento: aprender a reconocer ejemplos de exposición en géneros textuales muy diversos. través del espejo, que explica las palabras extrañas que En el texto 1, Alicia pide a Humpty Dumpty, en una cita de Alicia a través él se inventa; el texto 2 es una explicación sobre deportes acuáticos extraídos de una enciclopedia y, y, por último, el texto 3 es un glosario con definiciones de palabras. Es Es el hilo conductor de la unidad. Las principales lecturas seleccionadas giran en torno a este tema. Antes de iniciar la lectura de los textos de Comprensión lectora, lectora , es conveniente abordar el apartado ¿Y apartado ¿Y tú qué opinas? opinas ? , te proponemos hacerlo utilizando esta estructura estructura de aprendizaje cooperativo. cooperativo. Más información, al final de esta unidad en la página de . . Además, dispones de información detallada sobre esta estructura en la guía Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. Continúa tu reflexión sobre la curiosidad, como actitud que nos permite avanzar y abrir nuevos caminos personales e, incluso, para la sociedad, hablando sobre avances científicos o inventos de gran utilidad. Pregunta a tus alumnos cuál ha sido para ellos el avance o invento más importante y sin cual no podrían vivir. Además, puedes plantearles que enumeren qué invento les gustaría realizar y con qué fin. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. . Adaptación Adaptación curricular unidad 7.
Al hilo del primer acercamiento a los textos expositivos como fuente de información y, tras la lectura de la enciclopedia y el glosario, convendría reflexionar en el aula sobre la importancia de elegir adecuadamente las fuentes para documentarse sobre cualquier tema de interés. Es importante destacar cómo, además de consultar en la biblioteca diccionarios y enciclopedias de prestigio, su recurso más habitual es consultar internet en un buscador y elegir siempre la primera referencia. Puede hablarse sobre cómo se generan enciclopedias colectivas en internet u otro tipo de páginas web de apuntes a las que suelen recurrir los alumnos. Para esta reflexión te proponemos proyectar esta presentación que te será de gran ayuda sobre qué criterios te permiten valorar una fuente como fiable. La actividad 12 de la Comprensión lectora debe lectora debe resolverse mediante el organizador visual titulado Diagrama de Venn. Venn . Lo encontrarás resuelto en la página de Innovación metodológica de esta unidad de la guía. Más información, en la guía Aprender a pensar pensar , en Saviadigital. Entrena la destreza de la velocidad con aquellos alumnos que presenten dificultades en la lectura. Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Recuerda nuestras recomendaciones literarias para este segundo trimestre con el fin de organizar un club lector con tus alumnos: No nos líes (dentro líes (dentro de la colección ¡Qué asco de fama!) fama! ) y La leyenda del Rey Errante. Errante . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. . Tras la actividad 13 del texto 2, pide a los alumnos que investiguen el origen de los demás deportes y que añadan con sus propias palabras unas líneas a la explicación que se ofrece en la enciclopedia.
atención al finalizar las lecturas. Puedes utilizar algunas de ellas para, . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al además, introducir la correcta escritura de palabras con llll e e y, y, que que se verá más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. Volver Volverás ás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras de unidades anteriores en las actividades 11 y 12 de la página 149.
¿Qué tienen en común las definiciones, las clasificaciones y las explicaciones explicaciones??
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora sobre las características de los textos expositivos como aquellos tipos de textos que proporcionan conocimientos sobre algún tema. La exposición de la información en este tipo de texto debe ser clara, organizada y precisa. Algunos ejemplos de textos expositivos son las definiciones, las clasificaciones y las explicaciones.
- Proyecta este esquema para fijar la meta de aprendizaje. Te servirá para retomar lo aprendido recientemente en la comprensión lectora. Esquema sobre algunos textos expositivos. expositivos . - Organiza el juego del diccionario en la clase: elige una palabra extraña o en desuso; cada alumno deberá intentar escribir una definición. Luego se votan las más verosímiles o divertidas. De este modo, comprobarás de manera lúdica los conocimientos previos de tus alumnos a la hora de utilizar este tipo de texto expositivo. . . Adaptación curricular unidad unidad 7. . Tras estudiar los procedimientos para crear definiciones, pide a tus alumnos que, cada uno, elija su sustantivo, adjetivo y verbo favoritos. Deberán buscarlos en un diccionario y comprobar con cuál de los procedimientos estudiados son definidos. Distinguir textos expositivos. Más textos para analizar los elementos y la estructura de la exposición. Más textos expositivos. . Tus alumnos pueden intercambiar sus palabras favoritas de la actividad sugerida para consolidación con el fin de que intenten definir las de los compañero compañeros.s.
¿Cómo se definen las palabras?
Se realizará la producción escrita y oral de un cuento (ESCRIBO) como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre estructuras narrativas.
- Puedes indicar algunas categorías que deben figurar en su ficcionario: nombres de animales, profesiones, plantas, inventos, cualidades personales, acciones peligrosas... - .. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, con el fin de que conozcan los criterios con los que se evaluarán. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase.
Para la fase de planificación se puede recomendar el empleo de una check-list check-list como como organizador gráfico. Más información en Aprender en Aprender a pensar. Indica a tus alumnos que señalen cuál es el procedimiento que han empleado para cada una de sus definiciones. Propuesta de escritura que parte de un análisis textual. Escribir una explicación sobre una página de un libro. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. Refuerza técnicas y estrategias para gestionar la exposición oral en el aula con el material impreso titulado Estrategias para la expresión oral. Evalúa úa la consol consolidación idación de destrezas lectoras con el cuestionario de un texto discontinuo: campaña publicitaria de concienciación sobre los derechos de la infancia promovida por UNICEF. " " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). A partir de las palabras inventadas en el ficcionario, los alumnos pueden escribir una explicación o una clasificación. Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de una convocotaria de premios literarios. " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora. Actividad competencial en equipo para consolidar el procedimiento de la definición desde un planteamiento lúdico: el juego de la palabra tabú. La palabra tabú.
¿Se pronuncia igual la y que que la ll?
La letra y representa representa dos fonemas distintos y actúa como vocal o consonante. Es fonema vocálico cuando aparece aislado o en posición final de palabra (Mar y Juan; soy ) y consonántico cuando aparece en posición inicial y en interior de palabra leyes). Es importante saber, además, que la ll es un dígrafo. ( yate, leyes . . Adaptación curricular unidad unidad 7. Las actividades 1 a 7 de la página 149 pueden realizarse mediante la estructura cooperativa de lápices al centro. centro . Más información sobre esta estructura, en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperati vo,, en Saviadigital. Propón el repaso de la llll e e y y mediante un juego interactivo autosolucionable. y y llll.. Actividades de consolidación de los principales usos de estas letras. El El uso de y e ll. Juega a ordenar letras para adivinar palabras. p alabras. Adivinar Adivinar palabras palabras con y e ll. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha de un dictado locutado con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de la llll y y la y la y.. Puede complementarse con el disponible en la sección de Repaso. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión con las actividades 11 y 12 de la página 149. En ambas se entrenan estrategias de atención y memoria. Al tratarse de la unidad 7, lectora con lectora se repasan ya algunas palabras de unidades anteriores con el fin de aprender 120 palabras con dificultad ortográfica al finalizar el curso. Recurre a otras dinámicas de para reforzar las palabras del listado. - Propón a tus alumnos que elaboren tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la la palabra relación relación ( ( ). ). - También puedes reforzar la escritura de estas palabras con el deletreo d eletreo a través de una presentación interactiva - Puedes añadir alguna actividad lúdica, como la creación de un juego de MEMO con palabras del listado de Pon atención Pide a tus alumnos que busquen información sobre el yeísmo y que confeccionen un mapa que refleje en qué zonas se produce este fenómeno y en cuáles no. Pueden consultar la página de recursos del CNICE, del Ministerio de Educación.
¿Esta pregunta es lo mismo que esa pregunta?
Clases de determinantes y pronombres: demostrativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos, relativos y numerales.
Proyecta la presentación del esquema para detectar conocimientos previos y fijar el punto de partida de la sesión. Esquema sobre las clases de determinantes y pronombres.
La Academia aporta nuevas aclaraciones sobre algunos usos de los numerales cardinales: Un(o), una y sus derivados: concuerdan en género con el sustantivo al que acompañan (veintiuna ( veintiuna veces). veces). El numeral masculino uno uno adopta adopta la forma apocopada un un ante ante sustantivos, pero debe mantener la forma uno uno en en los usos sin sustantivo (veintiún (veintiún años; años; trescientos un participantes; treinta y uno por ciento de la población). población ). El numeral femenino una una puede puede adoptar la forma un un ante ante sustantivos femeninos que comiencen por /a-/ tónica, al igual que sucede con el artículo indeterminado (ciento un hadas; hadas; ciento una hadas). hadas ). . . Adaptación curricular unidad unidad 7. Tus alumnos podrán repasar jugando. Al igual que en la unidad 6, tus alumnos pueden encontrar dificultades para distinguir un determinante de un pronombre. Ayúdales con el diagrama de flujo resuelto en la página de innovación metodológica de la guía de esa unidad. Más actividades para distinguir estas clases de palabras. Conocer pronombres y determinantes. Consolida paso a paso cómo analizar estas clases de palabras. Cómo analizar pronombres y determinantes. cuyo, cuya, cuyos cuyos cuyas cuyas Indica a tus alumnos que empleen estos determinantes en una definición, explicación o clasificación, así recordarás, además, las características de los textos expositivos. Actividad de análisis textual para analizar y clasificar pronombres y determinantes. Invasión de robots en Tokio. Los números ordinales suelen ser confundidos con los fraccionarios. Pide a tus alumnos que, por equipos, los digan y anoten en turnos consecutivos y en orden descendente, desde el 100 al 1. Ganará el equipo que consiga mayor número de aciertos. Así les ayudarás a memorizarlos.
¿Qué tiene que ver una canción con un poema?
La vinculación entre literatura y música tiene su representación más habitual en la canción. A menudo, música y letra se componen juntas, también es frecuente que un poema inspire a un músico o que una melodía inspire a un escritor. . . Adaptación curricular unidad unidad 7. Visiona con tus alumnos un fragmento de la película El otro lado de la cama para cama para observar la combinación de guion y música. Escucha las tres versiones del poema de "La paloma" de Alberti junto con tus alumnos. Para Para resolver la actividad 6 de la página 155 puedes emplear este faro de pensamiento. Consulta la página de innovación. En En el taller literario, puedes indicar a tus alumnos que cambien el tema de la canción radicalmente, por ejemplo: una canción de amor por un artículo de una enciclopedia. ¿Qué efecto produce? ¿La música música y la letra deben ser coherentes? Elaboración de una crítica musical de un concierto. Taller creativo. Una crítica musical. Debido a que esta unidad no presenta el apartado de comentario de texto, puedes proponer a tus alumnos la realización del comentario de texto de la letra de una canción del grupo pop Amaral con el fin de ejercitar esta técnica de análisis por unidad. Comentario Comentario de texto. Son mis amigos. Da un paso más en la relación de la literatura con la música llevando al aula la propuesta metodológica planteada en el Programa de competencia lectora:: escuchad la canción "Aunque tú no lo sepas", del cantautor Quique González que versiona un poema del libro Habitaciones separadas de lectora separadas de Luis García Montero. " " en Literatura y medios, dentro medios, dentro del Programa de competencia lectora. lectora . Las Las actividades 1 a 7 de las páginas 24 y 25 se pueden realizar utilizando la estructura cooperativa cooperativa 1-2-4. 1-2-4. Más información sobre esta técnica en la guía de de Aprendizaje Aprendizaje cooperativo cooperati vo,, en Saviadigital.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: . . Tus alumnos valorarán valorarán el proceso de elaborar un ficcionario y exponerlo oralmente con este
registro. facilitar la preparación de los exámenes . . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en . Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y de competencia lingüística. lingüística. . En Saviadigital: rúbrica rúbrica (con escala para medir los resultados); Palabra tabú ( con con rúbrica para el alumno y el profesor). en Programa Evaluación de la comprensión lectora, en Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con ..
Programas de innovación Aprender a pensar
A continuación dispones de la solución al diagrama de Venn propuesto como organizador visual para resolver la actividad 12 Clasificar ar es formar clases o grupos. Completa en tu cuaderno un diagrama de la sección de Comprensión lectora de la página 143: Clasific de Venn como este en el que clasifiques los deportes que aparecen en el texto.
Deportes de equipo
Deportes con portería
sincroni
kitesurf
Deportes con acrobacias
Esto me suena. Esta Para la actividad 6 de la página 155 de la sección de Literatura puedes emplear el faro de pensamiento pensami estrategia es como una metáfora auditiva a través de la cual los alumnos deben identificar el conteni contenido de aprendizaje con un ttrres es versiones de este poema de Alberti interpretadas interpret interpretadas adas por diferentes difer di erentes entes cantantes. canta cant ntes. ¿Cuál te gusta gusta más? instrumento musical: ¿Escucha tres ¿Por qué? qué? Su aplicación debe desarrollarse en tres pasos sucesivos; a continuación mostramos un ej ejemplo. Paso 1. Conocer el objeto de aprendizaje. Lee el poema "La Paloma" de Rafael Alberti. Paso 2. Pensar en su significado para atribuirle atribuirle un un instrumento instrumento musical instrumento musical que que reúna reúna las las cualidades cualidades musicales y hacer uso de cualidades la expresión “Esto me suena a…”. Ejemplos: "esto me suena a guitarras", "el poema me suena a un arpa arpa", "La Paloma me suena a una batería". Paso 3. Cada uno explica cuáles son las características del poema que le han hecho pensar en un instrumento musical parecida que es con guitarras", y razona las conexiones. Ejemplos: "esto me suena a guitarras porque conozco una canción pareci "el poema me suena a un arpa porque la paloma tiene un vuelo muy suave", "La paloma me suena a una batería porque hay muchos elementos que contrastan". contrastan". A continuación, se escuchan las versiones cantadas del poema.
Aprendizaje cooperativo
En el interior de esta guía te sugerimos la realización de algunas actividades mediante estructuras co cooperativas. Por un lado, para las actividades de reflexión ¿ ¿Y Y tú qué opinas? opinas? puedes emplear la parada de tres minutos, minutos, mientras que para las actividades 1 a 7 de la sección de Ortog Ortografía Ortogra ra ía en uso puedes recurrir alápices al centro. Más información sobre estas estructuras en la guía de Aprendizaje cooperativo, cooperativo, en Saviadigital. Inteligencias múltiples
Inteligencias cias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad. En el material de Inteligen n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Otras tras tr as lecturas lectur lect uras as recomendadas recom rec omen en a Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ A��� M����: No nos líes, SM. ▪ L���� G������: La leyenda del Rey Errante, SM.
Diccionario de uso del español esp actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario Ortografía de uso del español ▪ L������� G���� T������: T������: Ort actual, SM.
�
Razones de peso
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
CD Audio. Pistas 43 y 44 Presentación. Juicios de cine Presentación. Esquema sobre la argumentación Documento. Más textos argumentativos
Presentaciones: Deletreo e ideograma Presentación. Esquema sobre la estructura del verbo
Presentación. Cortázar en directo Documento. Más ejemplos de subgéneros líricos
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Audio. Pistas 43 y 44 Audio. Pistas Vídeo. La química del amor Webquest. Derecho a la igualdad
Texto 1. Un juez justo (de León Tolstói). Texto 2. Wegener: pruebas de la deriva continental. Texto 3. Reportaje audiovisual sobre la química del amor
Comunicación. La argumentación. Demostrar con pruebas Elementos, clases y procedimientos más habituales
Vídeo. Oxidación de Vídeo. Oxidación la fruta Registro. Mide Registro. Mide tus puntos fuertes en comunicación
Taller de comunicación. Demostración de un experimento
Audio. Pistas 45 y 46 Audio. Pistas Juego interactivo
Ortografía en uso. Palabras con k, q, c y z
Trucoss para escribir una demostración Truco Ayudas para exponer
Principales usos de estas letras
Adaptación curricular de la unidad 8 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora La argumentación y sus características Persuadir con tu opinión
Evaluación de comprensión lectora y rúbricas en Programa de competencia lectora
El uso de k, q, c y c y z z Sopa de letras
Gramática. El verbo Juego interactivo
Dictado interactivo
Conjugación, persona y número, tiempo, modo y aspecto verbal; las formas no personales
Égloga, elegía, oda y sátira
Comentario de texto. Una oda de Pablo Neruda
Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación CD Audio. Pista Audio. Pista 48 Audio. Pista Audio. Pista 48 Educación en valores
Reconocer el verbo y las formas no personales Criterios justos
Repaso de Lengua Literatura. Los subgéneros líricos
Audio. Pista 47 Audio. Pista Presentación. Odas Presentación. Odas
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos argumentativos
CD Audio. Pista Audio. Pista 47
Fichas de trabajo
Reconocer subgéneros líricos Lectura y análisis de un fragmento de Poderoso caballero es don Dinero Églogas Tarea competencial y rúbrica Comentario. Elegía a Ramón Sijé
Taller literario. De la sátira al rap ¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Evaluación de la unidad 8 Evaluación trimestral Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva Temporalización sugerida: 12 sesiones
Hablar dando razones. La importancia de argumentar y demostrar con pruebas es el hilo conductor de las principales lecturas de esta unidad; este tema conecta con la modalidad textual estudiada, la argumentación. El valor de la justicia y el derecho a la igualdad. Se explota en el recurso Pon en valor con unawebquest relacionada con laCom prensión lectora.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La argumentación es la expresión de opiniones sobre un tema aportando razones y pruebas para convencer a otras personas Palabras con k, q, c y z. Los verbos son palabras que expresan acciones o estados. Están formados por una raíz, que aporta el significado signifi cado al verbo, y unos morfemas o desinencias verbales, que indican variaciones de persona, número, tiempo y modo. El conjunto de todas las formas verbales de un verbo se llama conjugación. Existen tres según la terminación del infinitivo. personales. Algunas formas verbales no tienen desinencias, se denominan formas no personales Las formas verbales pueden ser simples y compuestas. El tiempo indica el momento en el que sucede o se desarrolla la acción del verbo. Puede ser presente, pasado o futuro. El modo indica la actitud act itud del hablante ante lo que dice. Puede ser indicativo, subjuntivo subjuntivo e imperativo. El género lírico agrupa obras que expresan sentimientos, emociones y estados de ánimo de forma subjetiva.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: demostrar con argumentos. Aunque la modalidad de la argumentación ya es conocida, al menos desde el último curso de Primaria, conviene repasar los elementos de la argumentación (tesis y argumentos) argumentos) con el fin de aportar nueva información, las clases de argumentación. La diferenciación entre pruebas y opinión es clave. Resultará complejo asimilar la estructura de las demostraciones: hipótesis, pruebas y tesis; por ello, se insiste en las lecturas de la Comprensión lectora y en elTaller de comunicación en entrenar técnicas para escribir una demostración, más allá de su análisis. Respecto a los contenidos gramaticales, el estudio de los verbos siempre entraña dificultad. En esta unidad se retoman conceptos conocidos por los alumnos en los últimos cursos de Primaria, pero conviene repasarlos: en especial, la estructura del verbo en raíz y morfemas flexivos o desinencias y el modo verbal. Por otro lado, se introducen nuevas claves, como el aspecto verbal. Por último, en Literatura se abordan por primera vez subgéneros líricos como la égloga, la elegía y la oda.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos argumentativos?
¿Sabes hablar dando razones?
¿Cómo se demuestran las cosas?
¿De cuántas formas distintas se escriben los sonidos k y y z?
¿Qué diferencia hay entre hablabas y has hablado?
Si quisieras criticar algo con humor, ¿qué clase de poema utilizarías?
¿Comprendes los textos argumentativos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer (LEO pr imer momento: comenzamos con “Un juez justo” (texto 1), un cuento que incluye pruebas judiciales; a continuación, un artículo que argumenta la teoría científica de la deriva continental (texto 2), y, y, por último, un reportaje de televisión que argumenta con pruebas una teoría cientí fica del enamoramiento.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: -Educación en valores. Hablar dando razones. Antes de iniciar la lectura de los textos de Comprensión lectora, lectora, es conveniente abordar el apartado ¿Y apartado ¿Y tú qué opinas? , te proponemos hacerlo utilizando la estructura de aprendizaje cooperativo titulada parada de tres minutos minuto s. Más información, al final de esta unidad en la página de Innovación metodológica y lógica y en la guía Aprendizaje guía Aprendizaje cooperativo, esta cooperativo, esta última en Saviadigital. -Eduard Punset y la divulgación científica. El tema abordado en la secuencia del reportaje televisivo, el amor y su explicación científica, puede resultar de gran interés en el aula. Propón el visionado completo del vídeo disponible en el blog del periodista y divulgador científico Eduard Punset (www.eduardpunset.es). Además, dispones de una interesante entrevista a la antropóloga Helen Fischer sobre el mismo tema. Consulta esta información en el siguiente enlace: http://www.e-sm.net/svlc1eso8.
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 8. Entrena la memoria en alumnos con dificultades en la lectura con esta ficha de estrategias. Ficha de unidad 8 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Es el momento de concluir la lectura de nuestras dos recomendaciones para el segundo trimestre: No nos líes (dentro líes (dentro de la colección ¡Qué asco de fama!) fama! ) y La leyenda del Rey Errante. Errante . En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS : Educación en valores. El valor de la justicia y el derecho a la igualdad. Como complemento al cuento de Tolstói, propón a tus alumnos la realización de esta webquest para webquest para investigar sobre los orígenes del derecho a la igualdad. INVESTIGA. Derecho a la igualdad. Para la realización de la actividad 7, se puede visionar en clase esta presentación con secuencias cinematográficas sobre juicios. Más adelante, al abordar la exposición teórica sobre la argumentación, en la sección de Comunicación Comunicación,, podrás volver a mostrar esta presentación. Presentación. Presentación. Juicios Juicios de cine. Un paso más en la argumentación. argumentación. Tras Tras la realización de las actividades de Comprensión lectora, lectora, plantea a los alumnos que visualicen algunos anuncios publicitarios y que indiquen qué argumentos emplean para persuadir y qué uso hacen de las formas verbales.
atención al finalizar las lecturas. Puedes utilizar algunas de ellas para, SUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al además, introducir la ortografía de palabras que incluyen c, q, k y k y z z,, que se verá más adelante en la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. Volverás a trabajar algunas de las palabras vistas en este primer momento, junto con otras de unidades anteriores, en las actividades 11 y 12 de la página 169.
¿Sabes hablar dando razones? E V A L C A E D I
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora de los elementos de la argumentación y centrarse, especialmente, en la demostración de pruebas mediante la estructura argumentativa de hipótesis, pruebas y tesis.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora?Proyecta ahora? Proyecta este esquema para fijar la meta de aprendizaje sobre los elementos y clases de argumentación. Te servirá para retomar lo aprendido recientemente en la comprensión lectora. lectora. Presentación. Esquema sobre la argumentación. argumentación . - ¿Tesis? Inicia la la sesión reflexionando sobre la palabra tesis tesis.. Pregunta a tus alumnos si saben su significado. A partir de sus respuestas acota el significado del término al ámbito científico.
Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 8. Ficha para reforzar la identificacion de esta m odalidad. Ficha. La argumentación y sus clases. Propón este análisis sobre cómo las nuevas tecnologías han cambiado nuestras vidas. Ficha. Persuadir con tu opinión. Más textos para analizar los elementos y la estructura de la argumentación en distintos tipos de texto. Documento. Más textos argumentativos. razón?? Retoma el título de la unidad: "Razones de peso" y da respuesta a la pregunta que inicia este SUGERENCIA DIDÁCTICA . ¿Cuántas expresiones conoces con la palabra razón epígrafe de teoría en la ruta de aprendizaje para concluir reflexionando sobre el uso de expresiones similares como dar mil razones, llevar razón, tener más razón que un santo, etc. Pide a tus alumnos que elaboren un mapa mental en el que reflejen estas expresiones expresiones y acepciones. quitar la razón, perder la razón, la edad de la razón, razón, etc.
¿Cómo se demuestran las cosas? E V A L C A E D I
Se realizará la producción escrita (ESCRIBO) (ESCR IBO) y oral de una demostración como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre las dos clases de argumentación: persuadir o convencer a alguien de una opinión y demostrar mediante pruebas. Se abordarán, además, técnicas de oratoria para exponer oralmente las conclusiones.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - Demostración de una prueba: la oxidación de la fruta. Visionad en el aula el vídeo sobre el proceso de oxidación ( OBSERVA. Oxidación de la fruta) fruta ) antes de comenzar con la lectura del texto argumentativo que posee la estructura de hipótesis, pruebas y tesis. - Otra demostración científica. Este científica. Este taller se puede realizar también en coordinación con la materia de Ciencias Naturales, aprovechando aprovechando algún experiment experimentoo científico que se realice en esa materia, en lugar de buscar un vídeo sobre experimentos caseros. caseros. - Mide tus puntos fuertes en comunicac comunicación. ión. Puede Puede mostrarse este registro a los alumnos antes de realizar el taller con el fin de que conozcan previamente los criterios con los que se evaluarán.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Este taller está planteado como tarea individual, pero puede realizarse también por parejas. Conviene que los alumnos con dificultades lo realicen con el apoyo de un compañero. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Planifica y escribe. Para escribe. Para la fase de planificación se puede recomendar el empleo de una check list. list. Dispones de un ejemplo sobre cómo resolverlo en la página de innovación metodológica, al final de esta unidad. Refuerza técnicas de oralidad durante la exposición oral consultando el material impreso titulado Estrategias para la expresión oral. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Evalúa la consolidación de destrezas lectoras con el cuestionario de una entrada de un blog. " ¿Por qué adoptar a un perro adulto?" (texto 15) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de un texto discontinuo argumentativo. " ¿Lo sabías? Europa es un continente lleno de sorpresas" (texto 16) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora.
¿De cuántas formas distintas se escriben los sonidos k y y z ? E V A L C A E D I
El fonema /k/ puede representarse mediante las letras c, k y q y el fonema /z/ puede representarse mediante las letras c y z.
uso de esta unidad se retoma SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. Hablar dando razones. Con la lectura de la portada de la revista que abre la sesión de Ortografía en uso de el valor que hila la unidad.
Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 8. Propón el repaso de las letras vistas en esta unidad mediante un juego interactivo in teractivo autosolucionable. PRACTICA. Palabras con k, q, c y z z.. Actividades para consolidar el uso de estas letras. Ficha. El uso de k, de k, q, c y c y z. z. Repasa jugando. Ficha. Ficha. Sopa Sopa de letras. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha de un dictado locutado (ESCUCHA. Por quién doblan las campanas) con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de las letras estudiadas en esta unidad. Puede complementarse con el dictado interactivo disponible en la sección de Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 11 y 12 de la página 169, ambas basadas en dinámicas de atención visual. Al tratarse de la unidad 8, se repasan también algunas palabras de los dos primeros trimestres del libro. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la la palabra averiguar (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación interactiva centrada en atención visual (Presentación. Deletreo). Sugiere a tus alumnos que elaboren una lista y que luego la amplíen con un diccionario. ¿Cuántas de SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Cuántas palabras con k conoces? conoces? Sugiere ellas pueden escribirse, además, con q? SUGERENCIA DIDÁCTICA. Lápices al centro. Las actividades 1 a 5 de la página 169 pueden realizarse mediante esta estructura cooperativa con la técnica de lápices al centro. centro. Más información sobre esta estructura en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital.
¿Qué diferencia hay entre hablabas y has hablado? E V A L C A E D I
Los verbos son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo pasado, presente o futuro. El verbo está formado por una raíz y mor femas flexivos o desinencias. El conjunto de todas las formas verbales de un verbo se llama conjugación. Existen tres conjugaciones. Para el análisis de un verbo es necesario tener en cuenta la persona y el número, el tiempo, el modo y el aspecto verbal.
- ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta ahora? Proyecta la presentación del esquema para fijar la estructura del verbo en raíz y morfemas flexivos o desinencias como punto de partida para el aprendizaje del resto de conceptos que se abordan en esta sección. Presentación. Esquema sobre la estructura del verbo.
Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 8. Propón el análisis de más verbos mediante un juego interactivo i nteractivo autosolucionable. PRACTICA. Más formas verbales. Actividades para consolidar la identificación y análisis de formas verbales. Ficha. Reconocer el verbo y las formas no personales. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Repaso. En la actividad 28 de la página 172 aparece un texto de Julio Cortázar. Reflexiona con tus alumnos sobre qué tipo de texto es, de este modo repasarán los textos instructivos de la unidad 6. Actividad de análisis a partir de un cartel de una ONG con el objetivo de analizar las formas verbales. Ficha. Criterios justos. SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿En otros idiomas las conjugaciones se parecen al castellano? Tus castellano? Tus alumnos pueden enumerar las semejanzas y diferencias que encuentren con otro idioma, por ejemplo, con el inglés. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: El juego del stop. Ayuda a tus alumnos a memorizar las formas verbales con el juego del stop stop:: en un papel deberán escribir sucesivamente varias columnas con indicaciones como: infinitivos, verbos en segunda persona del plural, formas con aspecto imperfecto, etc. Y luego deberán rellenar diez ejemplos de cada uno. Quien antes acabe cada columna, gana. Lápices al centro. Las actividades 18 a 22 pueden realizarse en equipos cooperativos con la técnica de lápices al centro. centro .
Si quisieras criticar algo con humor, ¿qué clase de poema utilizarías? E V A L C A E D I
Los subgéneros líricos son los grupos en los que se clasifican los poemas según el sentimiento que predomina en ellos y el tono en que lo expresa el poeta. Entre ellos está la égloga, la elegía, la oda y la sátira. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 8. Cortázar en directo. Propón la lectura en voz alta del fragmento de Rayuela, Rayuela, citado citado en el libro del alumno como ejemplo de prosa poética, para ello escuchad la grabación del propio escritor en el enlace que te proponemos. Presentación. Cortázar en directo. Ficha. Reconocer subgéneros líricos. Más textos literarios para analizar los elementos de la narración. Documento. Más ejemplos de subgéneros líricos. Análisis textual guiado de este famoso poema de Francisco de Quevedo. Ficha. Lectura y análisis de un fragmento de Poderoso de Poderoso caballero es don Dinero. Lectura interactiva de otras odas para complementar el ofrecido en el comentario de texto. DESCUBRE Y LEE. Conoce otras odas . SUGERENCIA DIDÁCTICA. Aprender a pensar en el comentario de texto. Después de escuchar el audio (ESCUCHA. ( ESCUCHA. Pista 47) 47) puedes abordar el comentario de texto de la "Oda a la alegría", de Pablo Neruda, mediante el faro de pensamiento Esto me suena. suena. Más información en la guía Aprender guía Aprender a pensar, en pensar, en Saviadigital. Lectura y análisis de un fragmento de la elegía de Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa. cesa. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. Elegía a Ramón Sijé. Actividad de investigación sobre las églogas de Garcilaso de la Vega. Ficha. Églogas. Propón la realización de esta actividad competencial por parejas para crear una viñeta satírica que trate sobre un tema de la actualidad o un personaje público. Ficha de la tarea competencial. Viñeta satírica.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: Taller de comunicación (págs. 166 y 167). 167) . Tus alumnos valorarán valorarán el proceso de escribir una demostración mediante pruebas y
exponerla oralmente con este registro registro.. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. ¿Qué has aprendido? (pág. 178). 178) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar facilitar la preparación de los exámenes los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. Ponte a prueba (pág. 179). 179). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia lingüística. En Saviadigital: Rúbrica de la unidad para el profesor. Ficha de evaluación de la unidad 8 y ficha de evaluación trimestral (ambas con escalas para medir los resultados). Evaluación interactiva. Tarea competencial Viñeta satírica, con rúbrica para el alumno y el profesor. Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con rúbricas para alumno y profesor profesor..
Programas de innovación Aprender a pensar
La actividad 3 de la página 162 de la sección de Comprensión lectora se propone realizarla mediante mediante el uso de un organizador gráfico: un mapa conceptual. Hecho que se investiga: quién es el propietario de un caballo Prueba 1: ambos hombres reconocen al caballo entre 20 más.
mediante
Prueba 2: sin embargo, el caballo solo reconoce a Bauakas.
por tanto
Queda demostrado que el propietario es Bauakas.
Puedes sugerir la utilización de una check list para que tus alumnos comprueben el cumplimiento cumplimiento de los requisitos exigidos en el apartado de "Planifica y escribe" del Taller de comunicación de la página de la actividad 166. Recuerda que el objetivo es escribir una demostración:
He visto el vídeo varias veces.
Aparecen las fuentes de información al final.
He redactado un título objetivo.
He revisado la ortografía.
He utilizado el impersonal se o la primera persona del plural.
He escrito una introducción con el problema y el remedio que se quiere aplicar.
Mi informe tiene diferentes párrafos.
Los pasos están ordenados con conectores. En el párrafo de conclusiones aparece un conector de conclusión.
Aprendizaje cooperativo
En el interior de la guía de esta unidad dispones de varias recomendaciones para resolver actividades del libro mediante estructuras cooperativas. Tal es el caso de las actividades del apartado ¿ prác tica mediante ¿Y Y tú qué opinas? opinas? que puedes poner en práctica la estructura de la parada de tres minutos minutos. Asimismo, las actividades 1 a 5 de la página 169 de la sección de Ortografía en uso y las actividades 18 a 22 de la sección de Gramática pueden llevarse a cabo mediante la estructura delápices al centro. Más información en la guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
Inteligencias múltiples En el material de Inteligencias de Inteligencias múltip les se ofrece un les se mapa de inteligencias para cada unidad.
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Animación a la lectura. ▪ A��� M����: No nos líes, SM. ▪ L���� G������: La leyenda del Rey Errante, SM.
Otras lecturas recomendadas Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario Análi lisi siss morfo morfológ lógic ico. o. Teor eoría ía y prác práctic ticaa, ▪ L. G���� T������: Aná SM.
�
Convéncete
Mapa de la unidad Recursos interactivos Recursos para el profesor en www.smconectados.com www. smconectados.com
Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Presentaciones. Deletreo e ideograma CD Audio. Pistas 51 y 52 Presentación. Esquema sobre las formas verbales
Presentación. Películas y cine Vídeo. Charlie y la fábrica de chocolate
Asignación personalizada en Saviadigital
Lectura y comprensión. Lectura de textos argumentativos
CD Audio. Pistas 49 y 50 Presentaciones: Esquema sobre la argumentación en los medios Publicidad con premio Documento. Más ejemplos de argumentación en los medios
Fichas de trabajo
Audio. Pistas 49 y 50 Audio. Pistas Webquest. Refugiados Webquest. Refugiados
Texto 1. Se buscan periodistas ( Siete reporteros y un periódico, de Pilar Lozano). Texto 2. Carta al director sobre juguetes electrónicos. Texto 3. Cartel ACNUR
Comunicación. La argumentación en los medios Los géneros periodísticos de opinión La publicitad y la estructura del anuncio
Taller de comunicación. Crear un anuncio Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Trucos para elaborar un anuncio Trucos Ayudas para exponer
Adaptación curricular de la unidad 9 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora Reconocer géneros periodísticos Analizar anuncios Tarea competencial y rúbrica Diseñar tu pack tu pack de de leche Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora
Ortografía en uso. La coma y el punto y coma Audio. Pistas 51 y 52 Audio. Pistas Juego interactivo
Principales usos
Gramática. Las formas verbales Juego interactivo
Las formas de indicativo, subjuntivo e imperativo
Dictado interactivo
Repaso de Lengua
El uso de la coma y del punto y coma
Conocer las formas verbales Cómo analizar un verbo Entrevista a un director
Literatura. La literatura y el cine Vídeo. Nosferatu Vídeo. Nosferatu
De la técnica al arte
Taller literario. Grabar un corto Documento. Resumen Documento. Resumen Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Comentario. ¿Qué Comentario. ¿Qué me quieres, amor?
Taller creativo. Literatura Literatura y cine Evaluación de la unidad 9 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Ponte a prueba Educación en valores
Temporalización sugerida: 12 sesiones
Tener espíritu crítico. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se vertebran las principales lecturas de la unidad cuyo objetivo es reflexionar sobre la importancia de tener en cuenta diferentes puntos de vista y mantener una postura crítica ante los mensajes que recibimos de la publicidad. La responsabilidad frente a conflictos y dilemas morales. Como reflexión complementaria al primer punto, se aborda este tema en el texto 3 de la Comprensión lectora y en la actividadPon en valor con unawebquest.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
Los textos argumentativos tienen como intención comunicativa convencer sobre algo, ya sea una opinión, una actitud o una acción. Los géneros periodísticos pueden ser informativos, de opinión o mixtos. El artículo de opinión es un subgénero periodístico en el que se expresa la opinión de un autor conocido sobre un tema para influir en la opinión de los lectores. La publicidad puede tener como fin vender un producto o promover una actitud o acción. Un texto publicitario muy frecuente es el anuncio, en el que suele combinarse lenguaje verbal y no verbal. Su estructura suele incluir eslogan, texto e imagen. El uso de la coma para indicar pausas breves y el punto y coma para marcar pausas más grandes . La conjugación de un verbo presenta formas simples y compuestas. Los verbos, además, pueden ser regulares o irregulares.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: la argumentación. Esta es la segunda unidad en la que se aborda esta modalidad, la primera fue la unidad 8. Ahora el objetivo es centrar la argumentación en los medios de comunicación, por ello conviene insistir en la diferencia entre los distintos subgéneros periodísticos. Respecto a los contenidos gramaticales, esta es la segunda unidad para abordar el verbo. Esta categoría gramatical suele ser compleja para comprender, aunque se parta de conocimientos previos adquiridos en Primaria. En esta unidad se abordan las formas simples y compuestas de un verbo en las que conviene insitir en las diferencias de aspecto para un correcto uso.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos argumentativos?
¿Reconoces una opinión cuando la lees?
¿Todos los anuncios intentan vender algo?
¿Sirve para lo mismo una coma que un punto y coma?
¿Qué diferencia hay entre hubieras leído y habrías leído?
¿Conoces alguna película basada en un libro? ¿Y al revés?
¿Comprendes los textos argumentativos? E V A L C A E D I
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer elementos de la argumentación en distintos medios. Comen(LEO zamos con un texto literario en el que se citan anuncios publicitarios (texto 1); continuamos con una carta al director (textoo 2), para finalizar con un cartel de una campaña de sensibilización de una institución humanitaria (texto (text (texto 3).
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Educación en valores: -Tener -T ener espíritu es píritu crítico. Es crítico. Es el hilo conductor de la unidad. Las lecturas de esta sección de Comprensión lectora plantean lectora plantean como reflexión la necesidad de tener una visión crítica sobre los mensajes emitidos por los medios de comunicación a diario. Antes de abordar esta reflexión conviene comenzar por las preguntas de ¿Y tú qué opinas? , pues introducen un primer nivel de análisis más sencillo: ¿es todo s iempre como parece?, parece?, ¿las apariencias nos pueden engañar? Observad la fotografía, juega a confundir, confundir, como muchas otras fotografías en las que se simulan juegos ópticos. - La responsabilidad frente a conflictos y dilemas morales. El tercer texto aborda otro punto de vista sobre el valor que hila la unidad, tener espíritu crítico, en este caso, no solo se queda en la reflexión sobre los mensajes que lanzan los medios de comunicación, sino en la postura crítica que debemos adoptar ante hechos que suceden en el mundo: conflictos, dilemas... que difunden los medios de comunicación. Antes de comenzar con el análisis y la lectura del cartel, introduce la labor de la institución que firma el cartel: ACNUR, agencia de la ONU, y su labor con los refugiados de conflictos internacionales. Esta organización atiende situaciones de emergencia proporcionando ayuda humanitaria, comida, protección y asistencia sanitaria a las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Trabaja la idea del abandono, del hecho de dejar el hogar con la imagen elegida para el cartel: unas zapatillas. Sería conveniente que navegáseis por su página web para conocer su labor y algunos de los conflictos en los que actualmente ofrecen su apoyo. Suelen alojar, incluso, algunas de sus campañas publicitarias. Este es su enlace en España: https://www.eacnur.org/.
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. Ficha . Adaptación Adaptación curricular unidad 9. Entrena en alumnos con dificultades la atención en la lectura. Ficha de unidad 9 de Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Rincón de lectura. Durante este tercer trimestre estas son nuestras recomendaciones para emprender un club lector en el aula: Lísel y Po, de Lauren Oliver, y Ojo de Nube, de Ricardo Gómez. En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de una guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Mi opinión personal. Tras la actividad 13, pide a los alumnos que escriban su propia carta al director exponiendo su postura sobre los beneficios o perjuicios de los juegos electrónicos. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Intercambio de opiniones. Tras la actividad 7, los alumnos pueden intercambiar sus textos entre ellos y discutir sobre las ventajas e inconvenientes de sus produccione produccioness publicitarias. atención al finalizar las lecturas. Te permitirán repasar la ortografía de letras SUGERENCIA DIDÁCTICA . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al de unidades anteriores como el uso de la g y y j, j, k y k y c..., así como las reglas generales de acentuación. En esta unidad, a diferencia de otras, no se adelantan contenidos de la sección de Ortografía en uso, uso, al tratarse de la coma y el punto y coma.
¿Reconoces una opinión cuando la lees? E V A L C A E D I
Los géneros periodísticos de opinión interpretan y valoran los acontecimientos. Buscan que el receptor desarrolle un espíritu crítico a través de la argumentación de una opinión. La publicidad es el arte de convencer o persuadir al receptor para que adquiera un producto o actúe de una manera. El anuncio combina lenguaje verbal y no verbal y suele contar con eslogan, texto e imagen.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta este esquema para comprobar el grado de diferenciación entre los géneros periodísticos de opinión y la publicidad. Presentación. Esquema sobre la argumentación en los medios. medios . SUGERENCIA DIDÁCTICA. En los periódicos. Pide Pide a tus alumnos que lleven a clase periódicos, ya sea en papel o consultando la versión versión digital, con el fin de que ellos busquen el editorial y las cartas al director. De este modo comprobarás qué familiaridad tienen con la prensa escrita y, en especial, si saben reconocer estos subgéneros. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 9. SUGERENCIA DIDÁCTICA . Los subgéneros en un periódico. Pide a tus alumnos que busquen ejemplos de los demás subgéneros de opinión en los diarios que han llevado a clase. Pueden elaborar con ellos un mural. Ficha. Reconocer géneros periodísticos. Ficha. Ficha. Analizar Analizar anuncios. Más textos para analizar elementos de la argumentación en diversos textos periodísticos. Documento. Más ejemplos de argumentación en los medios. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para dar un paso más en el afianzamiento de la estructura del anuncio propón a tus alumnos la proyección de estos dos spots spots premiados premiados por El Sol, el Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria (Presentación. ( Presentación. Publicidad con premio) premio) . . SUGERENCIA DIDÁCTICA . Tras realizar las actividades 25 a 29 de la página 186 de Comunicación Comunicación,, indica a tus alumnos que escriban una breve crítica de una novela o película a imitación del texto b de la actividad 25.
¿Todos los anuncios intentan vender algo? E V A L C A E D I
Se realizará la producción escrita y oral de un anuncio (ESCRIBO) como conclusión de todo el proceso de aprendizaje sobre estructuras argumentativas.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: - Anuncios que hacen pensar. Puedes reforzar el concepto de publicidad institucional proyectando anuncios de otras campañas que consoliden la estructura del anuncio institucional de hábitos saludades mostrado en el libro. Como ejemplo, en el siguiente enlace dispones de otras campañas del MInisterio de Sanidad (http://www.e-sm.net/svlc1e (http://www.e-sm.net/svlc1eso9). so9). - Mide tus puntos fuertes en comunicación. Este comunicación. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Planifica y escribe. Para escribe. Para la fase de planificación del taller se puede recomendar el empleo de una check list, list, en este caso para la revisión de la ortografía. Para más información sobre este organizador, consulta la guía de Aprender de Aprender a pensar, pensar, en Saviadigital. Partiendo de una pack una pack de de leche en blanco, se propone que el alumno idee un buen reclamo mediante un nombre de marca con un eslogan, una imagen e información para convencer al consumidor. Ficha. consumidor. Ficha. Diseñar tu pack pack de de leche. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes en comunicación. Refuerza técnicas y estrategias de oralidad con el material impreso titulado Estrategias para la expresión oral. úa la consol consolidación idación de destrezas lectoras con el cuestionario sobre un anuncio publicitario institucional de concienciación cívica. "Conductores. Evalúa Peatones. Ciclistas. Nos mueve el respeto" (texto 17) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). SUGERENCIA DIDÁCTICA. Diario de pensar pensar.. Tras realizar la tarea del taller de comunicación, los alumnos dedicarán unos minutos mi nutos a reflexionar sobre su propio aprendizaje utilizando la estrategia de pensamiento titulada diario de pensar . Encontrarás una propuesta resuelta en la página de innovación metodológica situada al final de la guía de esta unidad. Más información sobre esta estrategia, además, en la guía de Aprender a pensar pensar , , en en Saviadigital. Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de esta carta al director. " Estudiar también es nuestro derecho" (texto 18) de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora. Actividad competencial en equipo para crear un periódico de clase. En él deberáN incluirse una noticia del centro; un artículo de opinión; una crítica de película, libro o espectáculo; una carta al director y uno o dos anuncios. Se harán fotocopias e intercambiarán los periódicos entre los distintos equipos. Ficha de tarea competencial. Hagamos un periódico.
¿Sirve para lo mismo una coma que un punto y coma? E V A L C A E D I
El uso de la coma para indicar pausas breves y el punto y coma para marcar pausas más grandes.
- SUGERENCIA DIDÁCTICA. El uso de la coma. El error más común en el uso de la coma es su empleo incorrecto para indicar la breve pausa que se produce en la entonación entre el sujeto y el predicado. Dicta a tus alumnos algunas oraciones y pregúntales si pondrían coma entre el sujeto y el predicado con el fin de detectar conocimientos previos. Ficha Ficha . . Adaptación curricular unidad unidad 9. SUGERENCIA DIDÁCTICA. A pensar entre todos. Las actividades 1 a 5 de la página 191 pueden realizarse mediante la estructura cooperativa de de lápices lápices al centro. centro . Para más información, ver guía de Aprendizaje de Aprendizaje cooperativo, cooperativo, en en Saviadigital. in teractivo autosolucionable. PRACTICA. Uso de la coma. Propón el repaso de la coma mediante un juego interactivo Ficha. El uso de la coma y del punto y coma. SUGERENCIA DIDÁCTICA. A vueltas con las definiciones. Repasa el procedimiento de definir, visto en la unidad 7, con las palabras propuestas en la actividad 11. Dictados. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha de un dictado locutado (ESCUCHA. La busca). Al evaluarse la coma y el punto y coma, en este dictado no se locutan estos signos, sino que el alumno debe interpretar las pausas. Ante esta dificultad es conveniente que trabajes en primer lugar la lectura y comprensión del texto y, después, en un segundo momento, la comprensión oral y la ortografía. Dispones además de un dictado interactivo en la sección de Repaso. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Estrategias de memorización y atención visual. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Pon atención. Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 10 y 11 de la página 191. Ambas se basan en dinámicas de memoria y atención visual. En ellas se repasa, además, palabras visitas en los dos trimestres anteriores. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Recurre a otras dinámicas de ortografía visual para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la palabra obvio (Presentación. Ideograma). Ideograma). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación interactiva de atención visual (Presentación. Deletreo). SUGERENCIA DIDÁCTICA. ¿Utilizas habitualmente el punto y coma? Formula coma? Formula a tus alumnos esta pregunta con el fin de que revisen algún escrito propio y comprueben cuántas veces lo han empleado. Ponles algunos ejemplos y pídeles que escriban ellos algunos también a imitación de los tuyos.
¿Qué diferencia hay entre hubieras leído y habrías leído? E V A L C A E D I
La conjugación de un verbo presenta formas simples y compuestas. Todas ellas presentan tres modos: indicativo, subjunto e imperativo. Los verbos, a su vez, pueden ser regulares o irregulares en función de si presentan la misma raíz en todas sus formas verbales y las mismas desinencias o si presentan algún cambio en su raíz, desinencias o en ambos.
- ¿Qué sabremos? ¿Qué sabemos ahora? Proyecta ahora? Proyecta la presentación del esquema para establecer la meta de aprendizaje de todos los conceptos que se abordarán sobre el verbo. Presentación. Esquema sobre las formas verbales. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 9. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: El juego del stop del stop.. Repite este juego , juego , que que ya te propusimos en la unidad anterior, de esta manera ayudarás a tus alumnos a memorizar las formas verbales. En un papel deberán escribir sucesivamente varias columnas con indicaciones sobre formas verbales. Por ejemplo: presentes ejemplo: presentes de subjuntivo, futuros perfectos de indicativo, indicativo, condicionales simples, simples , etc. Y luego deberán rellenar diez ejemplos de cada uno. Quien antes acabe cada columna, gana. Organigrama de la conjugación verbal. Trabaja con tus alumnos la elaboración de un organigrama con el fin de que visualicen las relaciones entre las diferentes formas verbales. Te proponemos una solución en la página de innovación situada al final de esta guía. Más información en la guía de Aprender a pensar. pensar. Actividades para consolidar el reconocimiento de formas verbales. Ficha. Conocer las formas verbales. Actividad recopilatoria de los accidentes verbales con el fin de consolidar los pasos para analizar esta categoría gramatical. Ficha. Cómo analizar un verbo. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Un paso más. Tus más. Tus alumnos pueden transformar el cuadro “Cómo analizar una forma verbal”, de la página 194, en un diagrama de flujo. Más información sobre este organizador gráfico en la guía Aprender guía Aprender a pensar en Saviadigital. pensar , , en Lectura de una entrevista con el objetivo de analizar las formas verbales empleadas. Ficha. Entrevista a un director. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Cabezas juntas numeradas. Las numeradas. Las actividades 17 a 25 de la sección de Gramática Gramática pueden pueden realizarse en equipos cooperativ cooperativos os con esta estructura estructura.. Más información en la guía de Aprendiza de Aprendizaje je cooperativo, cooperativo, en Saviadigital.
¿Conoces alguna película basada en un libro? ¿Y al revés? E V A L C A E D I
La estrecha relación entre literatura y cine.
antigua. Proyecta esta selección de algunas grandes adaptaciones literarias. De esta forma captarás la atención d e tus SUGERENCIA DIDÁCTICA. Literatura y cine, una historia muy antigua. Proyecta alumnos al comienzo de la sesión. Presentación. Películas y cine. Ficha . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 9. Debido a que esta unidad no presenta el apartado de Comentario Comentario,, puedes proponer a tus alumnos la realización del comentario de un relato de Manuel Rivas que después fue llevado a la gran pantalla con la película La lengua de las mariposas, mariposas , dirigida por José Luis Cuerda. Ficha. Ficha. Comentario Comentario de texto. ¿Qué me quieres, amor? Propuesta de investigación centrada en elegir una película basada en un libro y explicar las diferencias entre ambos. Ficha. Taller creativo. Literatura y cine. Otra propuesta más para ahondar en la relación de la literatura con el cine llevando al aula la propuesta metodológica planteada en el Programa de competencia lectora: lectora : visionad la secuencia extraída de la película Charlie y la fábrica de chocolate ch ocolate,, dirigida por Tim Burton, basada en el relato de título homónimo de Roald Dahl. Ficha. " "La Ficha. La literatura en el cine" en Literatura y medios, dentro medios, dentro del Programa de competencia lectora y lectora y Vídeo. Charlie y la fábrica de chocolate. chocolate. SUGERENCIA DIDÁCTICA. Educación en valores. La responsabilidad frente a conflictos y dilemas morales. En morales. En el taller literario, indica a tus alumnos que los cortos que deben realizar sean para un festival de cine sobre conflictos sociales. Puedes favorecer la reflexión sobre los mismos y ahondar en el valor de la unidad.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: Taller de comunicación (págs. 188 y 189). 189) . Tus alumnos valorarán valorarán el proceso de crear un anuncio y exponerlo oralmente con este
registro. VALORA LO APRENDIDO. Mide tus puntos fuertes fu ertes en comunicación. ¿Qué has aprendido? (pág. 199). 199) . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar la preparación preparación de los exámenes los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en VALORA LO APRENDIDO. Resumen y autoevaluación. Ponte a prueba (pág. 199). 199). Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. En Saviadigital: rúbrica de la unidad para el profesor y ficha de evaluación de la unidad 9 (con escala para medir los resultados); evaluación interactiva y tarea competencial Hagamos un periódico, periódico, esta última con rúbrica para el alumno y el profesor. profesor. Evaluación de la comprensión lectora, Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con rúbricas para alumno y profesor
Programas de innovación Aprender a pensar Puede utilizarse una check list para la fase de Planificación, en concreto, para la revisión de la ortografía dentro de la tarea propuesta en el Taller de Comunicación de la página 189. Te sugerimos elaborar un organigrama de la conjugación verbal con el fin de que tus alumnos visualicen, mediante su realización, las relaciones entre las formas verbales. Pueden citar un ejemplo de cada forma. Te mostramos un ejemplo.
conjugación
indicativo Formas simples
subjuntivo
Formas compuestas
Presente
Pretérito Perfecto Compuesto
Pretérito imperfecto
Pretérito Pluscuamperfecto
Pretérito Perfecto Simple
Pretérito anterior
Futuro
Futuro perfecto
Condicional simple
Condicional compuesto
Formas simples
imperativo
Formas compuestas
Formas simples
Presente
Pretérito Perfecto Compuesto
Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito Pluscuamperfecto
Futuro
Futuro perfecto
Propón la elaboración de un diario de pensar como estrategia de metacognición al finalizar elTaller de Comunicación. Los alumnos dedicarán unos minutos minutos a reflexionar sobre su propio aprendizaje y responder por escrito, en forma de diario personal, las siguientes cuatro preguntas o similares (puedes elegir una de cada bloque); las respuestas son personales y pueden ayudar tanto al alumno como a ti mismo para regular este proceso de aprendizaje. aprendido nuevo?; nuevo?; ¿qué me ha enseñado esta actividad?; actividad?; lo que he aprendido aprendido está rela1. Acerca de qué han aprendido. ¿Qué he aprendido cionado con…; ahora entiendo por qué…; puedo aplicarlo a… estos pasos me ayuda a…; a…; aprendo mejor cuando…; cuando…; me ayuda ayuda a aprender…; aprender…; 2. Sobre la manera en que lo han aprendido. Seguir estos
para aprender algo algo nuevo necesito… necesito…
3. En cuanto a las relaciones que ha establecido. Trabajar con… me ha descubierto…; el profesor me ha ayudado a…; ayudando a… me he dado cuenta de que…; trabajando en equipo puedo estar más…
4. Respecto a cómo se ha sentido. Lo que más me ha gustado de esta clase ha sido…; cuando trabajo en equipo me siento…; me hubiera gustado gustado más…; me ha gustado la actividad… porque…
n ó
c n
d de
Aprendizaje cooperativo
l e c c t
u
r
a
i
R
Las actividades 1 a 8 de la página 41 pueden llevarse a cabo mediante estructuras cooperativas con la técnica de lápices al centro o del 1-2-4. Más información en la guía de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. Inteligencias múltiples
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Animación a la lectura. ▪ L����� O�����: Lísel y Po, SM. ▪ R������ G����: Ojo de Nube, SM.
les se En el material de Inteligencias de Inteligencias múltip les se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
Otras lecturas recomendadas reporteros y un periódico periódico, SM. ▪ P���� L�����: Siete reporteros Diccionario de uso del español actual, SM. ▪ CLAVE. Diccionario ▪ Diccionario de sinónimos y antónimos, SM.
��
De charla
Mapa de la unidad Recursos interactivos www.smconectados.com www. smconectados.com
www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Pistas Pistas 56 y 57 Deletreo e ideograma Esquema sobre la oración
La La magia del teatro Más textos teatrales Pista Pista 58
Lectura y comprensión. Lectura de textos dialogados
Pistas 53 y 54 Pista Pista 55 Esquema sobre el diálogo y sus clases Una conversación fuera de serie Más Más textos dialogados
Fichas de trabajo
Pistas Pistas 53 y 54
Pista Pista 55
Adaptación curricular de la unidad 10
Texto 1. Un amigo invisible ( El valle de los lobos, de Laura Gallego). Texto 2. Cómic de Astérix en Hispania. Texto 3. Mensajes de teléfono
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. El diálogo Clases de diálogos La conversación espontánea
La La conversación Mide Mide tus puntos fuertes en comunicación
Taller de comunicación. Aprender a dialogar
Pistas 56 y 57 Pistas
Ortografía en uso. El punto y los dos puntos
Reconocer diálogos
Escribir un guion Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora
Un juego de conversaciones al azar Ayudas para dialogar
El uso del punto y los dos puntos
Principales usos de estos signos de puntuación
Gramática
El adverbio: clases y funciones Las preposiciones y las conjunciones
Repaso de Lengua
Reconocer adverbios, conjunciones y preposiciones Estaré ahí
Elementos y estructura del texto teatral Características de las obras teatrales
Analizar textos teatrales Lectura y análisis de un fragmento de La barca sin pescador Tarea competencial y rúbrica
Comentario de texto. El humor de Enrique Jardiel Poncela
Comentario. Melocotón en almíbar
Literatura. El género teatral Pista 58 Pista Obras Obras de teatro
Taller creativo. En cartel
Taller literario. Escribir una escena teatral Resumen Resumen
Evaluación de la unidad 10 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Educación en valores
La amistad. En torno a este valor universal giran las pr incipales lecturas y reflexiones de esta unidad.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
El diálogo es el intercambio comunicativo comunicativo entre dos o más personas. Este puede ser espontáneo o planificado. La conversación es la forma más habitual de comunicación entre personas. Para que esta sea efectiva es necesario respetar el turno de palabra. Además, lo habitual es que en ella intervengan elementos del lenguaje no verbal para reforzar el mensaje. El punto es el signo de puntuación que marca la pausa más intensa. El adverbio es una palabra invariable que aporta significados de lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación, aspecto y duda. Su función es la de modificador. Puede complementar complementar el significado de un verbo, adjetivo, adverbio u oración. Las preposiciones y las conjunciones son también palabras invariables que se emplean para relacionar palabras. El género teatral agrupa obras escritas en verso o en prosa destinadas a ser representadas ante el público. Estas obras se caracterizan por el diálogo, los apartes y las acotaciones.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: el diálogo y, en concreto, la conversación. Es conveniente recordar las diferencias entre diálogo espontáneo y planificado con el fin de adecuar sus elementos a la situación comunicativa. Las lecturas que inician la unidad tienen como objetivo mostrar ejemplos de ambos. Respecto a contenidos gramaticales, la mayor dificultad posiblemente posiblemente se encuentre en analizar las funciones del adverbio.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos dialogados?
¿Todos los ¿Todos l os diálogos son iguales?
¿Cómo podrías mejorar tu forma de dialogar?
¿Se escribe con mayúscula después de dos puntos?
¿Los adverbios siempre terminan en -mente?
En el teatro, ¿cómo sabemos qué piensa un personaje?
¿Comprendes los textos dialogados?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCR IBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer elementos del diálogo literario (LEO literario a partir par tir de un fragmento de la novela El valle de los lobos de Laura Gallego (texto 1); continuamos con un cómic (texto 2), para finalizar con una simulación de conversación espontánea de mensajes instantáneos, que en realidad es una novela (texto 3). 3).
Es Es el hilo conductor de la unidad y motivo de las lecturas de la Comprensión lectora. lectora. Antes de iniciar la lectura de los textos, es conveniente abordar el apartado ¿Y apartado ¿Y tú qué opinas? y y analizar la fotografía. Como Como lectura inicial se cita un fragmento de la novela El valle de los lobos. lobos . Además, para el segundo trimestre, dentro del Rincón de lectura, lectura, te recomendamos la lectura de La leyenda del Rey Errante para Errante para organizar un club lector en el aula. Ambas novelas son de Laura Gallego. Dispones de información sobre ella y su obra en el Programa de competencia lectora. lectora . Si quieres más información, puedes consultar la página web: http://www.literaturasm.com. A continuación te ofrecemos las sinopsis de otras de sus novelas publicadas en SM: Memorias Memorias de Idhún: trilogía de libros de fantasía, aventura y romance que trata de tres jóvenes, Jack, Victoria y Kirtash, quienes están predestinados a cambiar el destino de Idhún para siempre. Esta obra se ha convertido en una obra de referencia de la literatura fantástica española. Es un éxito de ventas que ha conseguido aunar a lectores de diferentes generaciones. Y, lo que es más importante, ha hecho lectores dentro y f uera de nuestro país. Para celebrar el 10º Aniversario de la publicación de La Resistencia, Resistencia, SM ha creado Memorias de Idhún. El Documental, Documental , una pieza donde autora, editores, diseñadores, libreros, lectores... nos hablan del origen de Idhún y del fenómeno idhunita. Finis mundi: Michel, joven monje cluniacense, está convencido de que las revelaciones del ermitaño Bernardo de Turingia anuncian el fin del mundo. Junto a Mattius, juglar errante, se embarcará en un largo viaje no n o exento de peligros. ¿Lograrán impedir ese terrible destino? Una apasionante aventura en un mundo tenebroso y apocalíptico. Donde los árboles cantan: Viana, cantan: Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y escuchar las leyendas que se cuentan sobre
Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. . Adaptación Adaptación curricular unidad 10. El análisis solicitado en la actividad 9 de la página 204 se puede realizar mediante un cronograma. Encontrarás un ejemplo resuelto al final de esta unidad, en la página de innovación metodológica. metodológica. Entrena en alumnos con dificultades la velocidad en la lectura. Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Recuerda las lecturas recomendadas durante este tercer trimestre: Lísel y Po, de Lauren Oliver, y Ojo de Nube, de Ricardo Gómez. En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de la guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. Propón a tus alumnos la elaboración de un glosario con los emoticonos más frecuentes y su significado. Reflexiona con ellos, además, sobre el uso de este recurso. ¿Es bueno que sustituyan a una palabra o a una oración? atención al finalizar las lecturas. Te permitirán repasar la ortografía de letras . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al y las reglas de acentuación de las unidades anteriores. En esta unidad, al igual q ue en la unidad 9, no se adelantan contenidos de la sección de Ortografía en uso, uso, al tratarse del punto y los dos puntos. Tras la actividad 17 centrada en analizar la ironía, pide a los alumnos que inventen diálogos que incluyan una ironía y los representen ante la clase. Así trabajarán también los textos dialogados. Vivimos en una sociedad en la que el uso de las nuevas tecnologías está imponiendo nuevos formas de conversación. Puedes generar en el aula un debate en el que plantees esta gran pregunta: ¿prefieres llamar por teléfono teléfono a tu amigo o intercambiar intercambiar mensajes?
¿Todos los diálogos son iguales? iguale s?
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo realizado en la sección de Comprensión lectora sobre las características del diálogo: intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores. El diálogo puede ser espontáneo o planificado.
Proyecta este esquema para fijar la meta de aprendizaje. Te servirá para retomar lo aprendido recientemente en la comprensión lectora. lectora. Esquema sobre el diálogo y sus partes. partes. Como actividad motivadora te sugerimos proyectar esta presentación presentación con una secuencia de una popular serie cómica estadounidense: Big Bang Theory (Warner Bros.). El visionado de esta secuencia te permitirá plantear preguntas de reflexión sobre las características de la conversación empleando la estructura de aprendiza je cooperativo parada cooperativo parada de tres minutos. minutos. Estas preguntas adelantarán así parte de la exposición teórica: ¿se teórica: ¿se respetan los turnos de palabra?, ¿el lenguaje es coloquial?, ¿importan los gestos en esta conversación?, ¿hay algún malentedido malentedido?? Una conversación fuera de serie. . . Adaptación curricular unidad unidad 10. . Pide a tus alumnos que escriban un monólogo y que incluyan emoticonos en él. Así podrán aportar matices de lenguaje no verbal a las palabras que escriban. . Mediante un diagrama de Venn, los alumnos pueden expresar semejanzas y diferencias entre una conversación telefónica, una conversación presencial y un chat. Para más información sobre este organizador organizador,, consulta la guía de de Aprender Aprender a pensar, pensar, en Saviadigital. Reconocer diálogos. Más textos para analizar los elementos y la estructura del diálogo. Más textos dialogados.
Esta pregunta formulada en la actividad 25, de la página 206, puede enriquecerse si los alumnos aportan vídeos . Esta u otros materiales que corroboren sus respuestas.
¿Cómo podrías mejorar tu forma de dialogar?
Se concluye el proceso de aprendizaje poniendo en marcha un juego de conversaciones en el Taller de Comunicación.
- Visionad en el aula el vídeo sobre lo que se debe hacer y no hacer en una conversació conversaciónn ( ). confecciona, con ). A continuación, confecciona, ayuda de una lluvia de ideas, una lista de trucos para una buena conversación. Después comprobad vuestra lista con la ofrecida en la página 208.
Si el grupo es numeroso, reduce el tiempo del juego a un minuto o muestra algunos modelos y organiza parejas simultáneas dentro de la clase con el fin de que el taller no se prolongue demasiado y termine cansando en la práctica del aula. - .. Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Hacer un storyboard un storyboard (se (se le muestra un ejemplo), planificando un guion en el que se utilice la conversación y luego dibujándolo. Escribir un guion. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. Refuerza técnicas y estrategias de oralidad con el material impreso Estrategias para la expresión oral. Evalúa úa la consol consolidación idación de destrezas lectoras con el cuestionario de una noticia publicada en un medio digital. " " amor en estado puro puro de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de una viñeta humorística. " de Evaluación de la comprensión lectora, Programa de competencia lectora.
¿Se escribe con mayúscula después de dos puntos?
Los diptongos, triptongos e hiatos siguen las reglas generales de acentuación, aunque en el caso de los hiatos hay algunas excepciones. . . Adaptación curricular unidad unidad 10. Las actividades 1 a 8 de la página 41 pueden realizarse mediante estructuras cooperativas con la técnica de lápices al centro. centro. Más información sobre esta estructura, en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperati vo,, en Saviadigital. Propón el repaso del punto y los dos puntos mediante un juego interactivo in teractivo autosolucionable. Propón a tus alumnos que redacten una carta de amistad en respuesta a Mateo. En ella deberán señalar el uso que han realizado del punto y de los dos puntos. Las actividades 1 a 4 de la página 211 pueden resolverse mediante la técnica de lápices al centro. centro . Para más información, consulta la guía de Aprender de Aprender a pensar, pensar, en Saviadigital. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha de un dictado locutado Al evaluarse el punto y los dos puntos, en este dictado no se locutan estos signos, sino que el alumno debe interpretar las pausas. Ante esta dificultad es conveniente que trabajes en primer lugar la comprensión del texto, y después, en un segundo momento, la comprensión oral y la ortografía. Dispones además de un en la sección de Repaso. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión con las actividades 9 y 10 de la página 211 en las que se entrena la atención visual. lectora con lectora Recurre a otras dinámicas de para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la palabra ahogada ( ( ahogada ). ). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación interactiva centrada en atención visual
¿Los adverbios siempre terminan en -mente?
El adverbio es una palabra invariable que aporta distintos significados en función de su clase: lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación, aspecto o duda. Esta clase de palabra desempeña la función de modificador de otras palabras u oraciones. Otras clases de palabras invariables son las preposiciones, que relacionan unas palabras con otras, y las conjunciones, que funcionan como nexos para unir palabras y también oraciones.
Proyecta Proyecta la presentación presentación del esquema sobre el adverbio para iniciar la primera de las dos sesiones recomenda recomendadas das para abordar el estudio de estas clases de palabras invariables. Esquema sobre el adverbio. . . Adaptación curricular unidad unidad 10. Propón el repaso de estas clases de palabras invariables mediante median te un juego interactivo autosolucionable. Reconocer adverbios, conjunciones y preposiciones. Actividad de análisis para profundizar en los conceptos de morfología de la unidad a partir de la letra de la canción " I'll be there for you" , de la serie estadounidense Friends.. Estaré ahí. Friends Tus alumnos pueden emplear el diagrama de flujo para aprender a distinguir adjetivos de adverbios, comprobando la variación de género y número. Más información sobre este organizador en la guía de Aprender a pensar, en pensar, en Saviadigital. Un paso más. Las más. Las actividades 11 a 14 de la página 212 pueden realizarse en equipos cooperativos con la técnica de cabezas juntas numeradas. numeradas . Más información sobre esta estructura cooperativa en la guía de Aprendizaje cooperativo, cooperativo, en en Saviadigital.
En el teatro, ¿cómo sabemos qué piensa un personaje?
El género teatral agrupa obras, en verso o en prosa, destinadas a ser representadas ante un público. En esta obras se distinguen varios elementos: diálogos de los personajes, apartes y acotaciones. Las piezas teatrales tradicionales se dividen en actos.
Tras introducir brevemente brevemente el tema del género teatral, realiza con tus alumnos el faro de pensamiento pregunta estrella estrella y y utiliza las preguntas a lo largo de todo la explicación de los epígrafes de la sección de Literatura resolución de este faro de pensamiento en la página de innovación metodológica al final de Literatura.. Encontrarás una propuesta de resolución la guía de esta unidad. Más información también en la guía de Aprende de Aprenderr a pensar, pensar, en Saviadigital. Propón a tus alumnos que las escenas que van a inventar en el taller literario traten el valor de la amistad. Puedes así favorecer que surjan algunas inquietudes sobre la amistad que a ellos les preocupan y reflexionad sobre los mismas. . . Adaptación curricular unidad unidad 10. Analizar Analizar textos teatrales. teatrales. Más textos teatrales para analizar sus elementos y estructura. Más textos teatrales. Análisis textual guiado de un fragmento de La barca sin pescador de de Alejandro Casona. Lectura y análisis de Analizad las diferencias entre el género teatral y el cine, estudiado este último en la unidad 9, con un diagrama de Venn. Lectura interactiva de otras obras de teatro para complementar la citada en el comentario de texto. Para concluir lo aprendido, en especial respecto al epígrafe de "Características de las obras teatrales", te proponemos visionar esta presentación con montajes de teatro en los que, incluso, hablan sus protagonistas, p rotagonistas, actores y directores. La magia del teatro. Lectura extensa y análisis textual de un fragmento de una de las obras más populares de Miguel Mihura. Comentario Comentario de texto. Melocotón en almíbar. Propón la realización de un diseño de un cartel para la obra de Miguel Mihura analizada en el Comentario de texto complementario. Taller creativo. En cartel. Actividad competencial en equipo para generar improvisaciones teatrales. La clase debe dividirse en grupos y establecer un orden de actuación. El primer grupo sale a un escenario. El resto propone una situación teatral en la que incluye: título de la escena, el espacio y tiempo, el estilo, el tipo de personajes. El grupo deberá improvisar la escena siguiendo las pautas dadas por sus compañeros. Participarán todos los grupos. Improvisaciones teatrales.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: . Tus alumnos valorarán el juego de conversaciones del taller con este registro. . . . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar la preparación preparación de los exámenes los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en . . Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. En Saviadigital: (con escala para medir los resultados); Improvisaciones teatrales, teatrales, esta última con . . Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con ..
Programas de innovación Aprender a pensar Puede utilizarse un cronograma como estrategia de pensamiento para ejecutar la actividad 9 de la página 204 de la sección de Comprensión lectora .
Se pon ponen en en en cami camino no..
Se que queja jann del del calo calorr y del cansancio.
Preguntan si queda lejos la ciudad.
Don Quijote se excita Astérix y Obélix al oír la palabra llegan a la ciudad “molinos” y se da la de Pompaelo. vuelta al galope. Sancho le persigue.
Puedes aplicar la pregunta estrella a lo largo de la explicación del género teatral en la sección deLiteratura (páginas 216 y 217). El objetivo es que los alumnos se planteen preguntas ellos mismos. Para ello, puedes plantear abiertamente las siguientes preguntas: gustaría saber sobre sobre el teatro? teatro? tema: ¿qué te gustaría - Al inicio del tema: ¿qué preguntar algo sobre el teatro teatro que no estemos estemos viendo y que te gustaría gustaría saber? saber? proceso: ¿puedes preguntar - Durante el proceso: ¿puedes te gustaría saber saber sobre el teatro teatro que no hemos tratado tratado?? aprendizaje: ¿qué más te - Después del aprendizaje: ¿qué
Aprendizaje cooperativo
Te sugerimos la realización de la estructura parada de tres minutos para reflexionar sobre la conversación a partir de la presentación interactiva Una conversación fuera de serie alojada en Saviadigital. Por otro lado, puedes realizar las actividades 11 a 14 de la página 212 de la sección de Gramática mediante la estructura de cabezas juntas numeradas. cooperativo, en Saviadigital. Más información sobre estas dos estructuras cooperativas en la guía de Aprendizaje cooperativo, Inteligencias múltiples
Inteligenciass múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad. En el material de Inteligencia
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Otras lecturas recomendadas Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el primer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Animación a la lectura. ▪ L����� O�����: Lísel y Po, SM. ▪ R������ G����: Ojo de Nube, SM.
▪ L���� G������: El valle de los lobos, SM. ▪ L���� G������: Memorias de Idhun I. La Resistencia, SM. ▪ L���� G������: Memorias de Idhun II. Tríada, SM. ▪ L���� G������: Memorias de Idhun III. Panteón, SM. ▪ L���� G������: Finis Mundi, SM. ▪ Diccionario de sinónimos y antónimos, SM.
��
Entrevistados
Mapa de la unidad Recursos interactivos www.smconectados.com www. smconectados.com
www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Pistas Pistas 62 y 63 Deletreo e ideogramas
Esquema sobre la oración Festival de teatro clásico de Mérida Más ejemplos de subgéneros teatrales
Lectura y comprensión. Lectura de textos dialogados
Pistas 59-61 Esquema sobre el diálogo en los medios de comunicación Una entrevista, dos soportes Más Más textos dialogados
Fichas de trabajo
Pistas Pistas 59-61
Texto 1. Un mal presentimiento (relato de Gabriel García Márquez). Texto 2. Entrevista escrita a Laura Gallego. Texto 3. Entrevista radiofónica a varios escritores
Adaptación curricular de la unidad 11 Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz en Programa de competencia lectora
Comunicación. El diálogo en los medios de comunicación Géneros periodísticos dialogados La entrevista
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Pistas 62 y 63 Pistas
Taller de comunicación. Cómo hacer una entrevista Trucos para hacer una entrevista Trucos Ayudas para redactar
Ortografía en uso. Paréntesis y signos de interrogación y exclamación
El diálogo en los medios Tarea competencial y rúbrica Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora El uso de los signos de interrogación y exclamación
Principales usos
Gramática. La oración
Cómo se Cómo analiza una oración
Sujeto y predicado Complementos verbales
Repaso de Lengua Literatura. Los subgéneros teatrales
Romeo y Julieta Subgéneros cómicos
Subgéneros mayores y menores
Comentario de texto. Un paso de Lope de Rueda Taller literario. Escribir e interpretar una comedia actual
Resumen Resumen
¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Cómo localizar el sujeto y el atributo Reconocer las partes de la oración Entrevista a Pedro Duque Reconocer subgéneros teatrales Lectura y análisis de un fragmento de Eloísa está debajo de un almendroa Aprendizaje basado en problemas Comentario. Pic-nic Taller creativo. La ópera y los musicales Evaluación de la unidad 11 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva
Educación en valores
La prudencia. Este valor está presente en el primer texto de la Comprensión lectora. La tenacidad. El texto 2, una entrevista a Laura Gallego, introduce este valor como camino para ser una buena escritora. El respeto hacia los demás. La entrevista a la waterpolista Laura Ester introduce este otro valor, esencial para la convivencia.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
La entrevista y el debate son dos subgéneros periodísticos dialogados. En la entrevista un periodista hace preguntas a un personaje relevante para conocer su trayectoria. En el debate interv ienen varias personas que intercambian intercambian su opinión sobre un tema; son dirigidos por un moderador. Los paréntesis se utilizan para indicar en la escritura escr itura una interrupción para aclarar un dato o dar una explicación. Los signos de interrogación se emplean para señalar en la es critura una pregunta; y los signos de exclamación, una expresión de alegría, temor, admiración… La oración es un enunciado compuesto de sujeto y predicado. El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza, padece o experimenta la acción del verbo, con el que concuerda en número y persona. Su núcleo está formado por un sustantivo o pronombre y puede ir solo o acompañado por otras palabras. El predicado expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo y puede aparecer acompañado por otras palabras denominadas complementos, estos son: complementos directo, indirecto, circunstancial y agente. Los subgéneros teatrales son la tragedia, comedia y drama.
2 Previsión de dificultades El titulo de la unidad, Entrevistados, introduce el enfoque comunicativo de la misma y uno de sus principales objetivos didácticos: leer, interpretar y elaborar entrevistas. Este subgénero periodístico dialogado no es el único que se aborda, también se estudiarán otros en los que interviene el intercambi intercambioo de opinión: debate, tertulia y mesa mes a redonda. Los matices que diferencian cada uno de estos subgéneros habitualmente habitualmente son difíciles de captar por los alumnos. Conviene recordar que al final de este libro se ahondará en la técnica del debate en el apartado Taller de investigación y debate, cuya ejecución reviste especial dificultad para los alumnos al requerir estrategias de expresión oral consolidadas, conocimiento sobre estructuras argumentativas y seguridad personal. Por otro lado, el concepto de oración, sujeto y predicado es de sobra conocido por los alumnos de cursos anteriores, sin embargo conviene insistir en conceptos complejos como la identificación de sujetos elípticos y la distinción entre verbos plenos y copulativos, en especial para localizar atributos. Asimismo se recomienda insistir en los complementos. Por último, en Literatura se ahondará en otros subgéneros teatrales menos conocidos, o desconocidos, por los alumnos como el sainete, el paso, el entremés y el autosacramental.
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes los textos dialogados?
¿Conoces distintas ¿Conoces formas de diálogo en los medios de comunicación?
¿Cómo se hace una entrevista?
¿Los signos de puntuación pueden expresar emociones?
¿Qué necesita una oración para serlo?
¿Se ríe y se llora en el teatro?
¿Comprendes los textos dialogados?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y ESCRIBO. En el primer momento (LEO) se trabaja la comprensión lectora a partir de tres textos que recogen conversaciones y entrevistas: un cuento de Gabriel García Márquez; una entrevista a la escritora Laura Gallego y una conversación entre escritores del programa La pequeteca de Radio 5 (RNE).
Es Es el hilo conductor de la unidad. El texto de Gabriel García Márquez (texto 1) concluye la reflexión inicial planteada en las actividades del ¿Y tú qué opinas? Con Con estas preguntas se plantea uno de los principales temas de reflexión de los medios de comunicación: ¿toda información que se escucha es válida?, ¿puedes lanzar una opinión o una información sin haberla contrastado previamente? Es bueno plantear estas preguntas comenzando por el plano personal de los alumnos con el fin de luego pasar al nivel social: los medios de comunicación. Sería conveniente aludir a populares programas de televisión que basan su información en bulos con el fin de que ellos valoren la fiabilidad de esa información.
A propósito de la lectura del texto 1 puedes animar a la lectura de otros relatos de este gran escritor. Consulta la información que ofrece el Centro Virtual Cervantes sobre su trayectoria y principales princip ales obras: http://www.e-sm.net/svlc1eso11. http://www.e-sm.net/svlc1eso11. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. . Adaptación Adaptación curricular unidad 11. La actividad 19 de la página 227 se puede realizar mediante un diagrama de Venn. Más información sobre este organizador en Aprender a pensar, en Saviadigital. pensar,
Entrena la memoria en alumnos con dificultades en la lectura. Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Recuerda las lecturas recomendadas durante este tercer trimestre: Lísel y Po, de Lauren Oliver, y Ojo de Nube, de Ricardo Gómez. En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de la guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. A partir de la actividad 17 los alumnos pueden confeccionar una lista de libros que leyeron de pequeños y elegir algunos para realizar una muestra a niños más pequeños en la biblioteca. Para resolver la actividad 10 sobre J. R. R. Tolkien, los alumnos pueden consultar la página de la Sociedad Tolkien Española. Dispones de la redirección en el siguiente enlace: http://www http://www.e-sm.net/svlc1eso10. .e-sm.net/svlc1eso10.
atención al finalizar las lecturas. Te permitirán repasar la ortografía de letras . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al y las reglas de acentuación de las unidades anteriores. En esta unidad, al igual que en el resto del tercer trimestre, trimestre, no se adelantan contenidos de la sección de Ortografía en uso, uso, al tratarse, en este caso, de los paréntesis y los signos de interrogación y exclamación.
¿Conoces distintas formas de diálogo en los medios de comunicación?
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el estudio del diálogo en los medios de comunicación. En concreto, los géneros periodísticos dialogados y la entrevista y sus partes.
Proyecta este esquema para introducir los géneros periodísticos dialogados. Esquema sobre el diálogo en los medios. medios. . . Adaptación curricular unidad unidad 11. . Antes de abordar la entrevista, realiza la estructura cooperativa parada de tres minutos, minutos, para que los alumnos se formulen preguntas sobre qué necesitan saber a cerca de la entrevista. Más información sobre esta técnica en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperativo.. . La actividad 20 puede realizarse con este faro de pensamiento. Dispones de un ejemplo resuelto en la página de innovación metodológica. Para más información, consulta la guía de Aprender de Aprender a pensar pensar , en Saviadigital. Como actividad de cierre a la exposición de la entrevista y sus partes, te sugerimos proyectar esta presentación para observar las diferencias entre una entrevista escrita y otra audiovisual. Plantea preguntas encaminadas a analizar, especialmente, especialmente, el lenguaje no verbal tanto del entrevistado como del entrevistador, de este modo consolidarás la teoría y prepararás la próxima sesión destinada a la creación de una entrevista ent revista en el Taller de Comunicación. Comunicación . Una entrevista, dos soportes. El diálogo en los medios. Más textos para analizar el diálogo en los medios de comunicación. Más textos dialogados. Para dar un paso más en el afianzamiento de la estructura de la entrevista propón a tus alumnos que aporten entrevistas de periódicos y revistas y que señalen en ellas las partes y los elementos no verbales.
¿Cómo se hace una entrevista?
Se realizará la producción escrita de una entrevista (ESCRIBO).
- Si lo deseas, puedes repetir esta presentación (recomendada (recomendada como cierre en la sesión anterior destinada a la exposición teórica de la entrevista) con el fin de fijar las diferencias entre los dos soportes, escrito y audiovisual. Una entrevista, dos soportes.. soportes. . Este Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán.
Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Pide a tus alumnos que transfomen las entrevistas realizadas en el Taller como si fueran a emitirse por la radio. De este modo tendrán que practicar sus habilidades orales y adaptar su texto a otro medio. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. Evalúa la consolidación de destrezas lectoras con este cuestionario sobre una entrevista de esta autora best seller publicada publicada en un medio digital. " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de un cartel que pretende concienciar sobre el uso de internet en adolescentes publicado por el Centro de Seguridad en internet para menores en España. " " de Evaluación de la comprensión lectora, en lectora, en el Programa de competencia lectora. El respeto. El texto que sirve de modelo para la realización del taller aborda este valor como leitmotiv leitmotiv en en el día a día de una deportista de competición. Profundiza sobre este valor proponiendo una actividad competencial en equipo con el fin de entrenar y evaluar a tus alumnos en la formulación de una opinión argumentada. Opinión argumentada.
¿Los signos de puntuación pueden expresar emociones?
Los paréntesis se utilizan para indicar en la escritura una interrupción con el fin de aclarar un dato o dar una explicación. Los signos de interrogación se emplean para señalar en la escritura una pregunta; y los signos de exclamación, una expresión de alegría, temor temor,, admiración… . . Adaptación curricular unidad unidad 11.
Tus alumnos pueden escribir la escena que falta, para comprender cómo se produce el malentendido mostrado en el texto que introduce la sección de Ortografía en uso de uso de esta unidad. En ella deberán señalar el uso que han realizado de los paréntesis y de los signos de interrogación y exclamación. Las actividades 1 a 5 de la página 233 pueden realizarse mediante esta estructura cooperativa. Más información, en la guía de Aprendizaje cooperativo,, en Saviadigital. cooperativo Propón el repaso de los paréntesis y de los signos de exclamación e interrogación mediante un juego interactivo in teractivo autosolucionable. Actividades de consolidación. El uso de los signos de interrogación y exclamación. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Puede complementarse con el disponible en la sección de Repaso. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 11 y 12 de la página 233. Ambas se basan en dinámicas de atención visual y memoria. Recurre a otras dinámicas de para reforzar las palabras del listado. Propón a tus alumnos que elaboren al menos tres ideogramas con las palabras que consideren más difíciles; muéstrales como ejemplo el ideograma proyectable de la palabra habitantes ( ). ). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación p resentación interactiva centrada en atención visual
¿Qué necesita una oración para serlo?
La oración es un enunciado compuesto de sujeto y predicado. El sujeto es la per sona, animal o cosa que realiza, padece o experimenta la acción que expresa el verbo, con el que concuerda en número y persona. Su núcleo está formado por un sustantivo o un pronombre. El predicado expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo siempre es un verbo que puede aparecer acompañado por complementos.
Proyecta Proyecta la presentación del esquema sobre la oración para fijar la meta de aprendizaje sobre las sesiones destinadas al estudio de la Gramática. Esquema sobre la oración. . . Adaptación curricular unidad unidad 11. Videotutorial ideado para repasar de manera visual los pasos para realizar el análisis de una oración. Analiza más oraciones mediante un juego interactivo autosolucionable. Proyecta de nuevo la presentación del esquema sobre la oración para repasar lo aprendido durante las sesiones destinadas al estudio de la oración y los complementos. Esquema sobre la oración. Cómo localizar el sujeto y el atributo. Reconocer las partes de una oración. Tus Tus alumnos pueden emplear un diagrama de flujo f lujo para reconocer el sujeto de una oración. P uedes consultar cómo realizar este organizador en la guía de Aprender de Aprender a pensar, en Saviadigital. pensar, en Actividad de análisis textual de una entrevista para dar un paso más en el análisis de oraciones. Entrevista a Pedro Duque. Las actividades 17 a 20, propuestas para aprender el concepto de predicado, pueden realizarse en equipos cooperativos con la técnica de cabezas juntas numeradas. numeradas. Un repaso cooperativo cooperativo.. Las actividades 28 a 33 de la página 237 puedes resolverlas mediante la estructura 1-2-4 1-2-4.. Más información sobre estas estructuras cooperativas en la guía de de Aprendi Aprendizaje zaje cooperativo cooperativo,, en Saviadigital.
¿Se ríe y se llora en el teatro?
El género narrativo agrupa las obras literarias en las que un narrador cuenta los hechos que le ocurren a unos personajes per sonajes en un tiempo y un lugar. . . Adaptación curricular unidad unidad 11. Propón Propón a tus alumnos la elaboración de un mapa conceptual sobre los subgéneros teatrales. Dispones de una solución en la página de innovación metodológica. Reconocer subgéneros teatrales. Más textos literarios para reconocer los subgéneros teatrales estudiados. Más ejemplos de subgéneros teatrales. Análisis textual guiado de esta obra de Enrique Jardiel Poncela. Lectura y análisis de un fragmento de de Actividad de aprendizaje basado en problemas cuyo objetivo es repasar de manera competencial el género teatral y los subgéneros mayores a través de algunos de los principales dramaturgos de la Literatura universal. ¿Reír ¿Reír o llorar? Lectura interactiva de otras obras de teatro para complementar la citada en el comentario de texto. Proyecta esta presentación interactiva para dar a conocer el festival de teatro clásico más importante de España que q ue tiene lugar todos los veranos. Con esta presentación podrás comentar algunas grandes obras que se enmarcan en los subgéneros teatrales mayores (tragedias, comedias y dramas) con el fin de reforzar visualmente sus principales características. Festival de teatro clásico de Mérida. Lectura extensa y análisis textual de un fragmento de la obra más famosa de Fernando Arrabal. Comentario Comentario de texto. Pic-nic. Actividad creativa cuyo objetivo es transformar un fragmento de una obra de teatro en una escena de un musical. Deberán proponer lo que sucede en escena y el tipo de música más adecuado para ambientarlo. Taller creativo. De teatro a musical.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: . . Tus alumnos valorarán la realización de una entrevista con este registro.
. . El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar facilitar la preparación de los exámenes los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en . . Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas y evaluación de competencia lingüística. lingüística. En Saviadigital: (con escala para medir los resultados); Opinión argumentada, argumentada, esta última con . .
Programas de innovación Aprender a pensar
Puede plantearse la realización de un mapa conceptual para repasar los subgéneros teatrales mayores en la sección deLiteratura, páginas 238 y 239. Subgéneros teatrales Subgéneros mayores
Tragedia
Comedia
Subgéneros menores
Drama
Auto sacramental
Paso
Entremés
Sainete
Puedes aplicar el faro de pensamiento vasos comunicantes para resolver la actividad 20 de la página 228 en la sección de Comunicación. A continuación se muestra un ejemplo de resolución. ¿Qué tema se expone? expone? La causa de la mediocridad de las series españolas. ¿Qué opina el autor? autor? Que las cadenas no quieren arriesgar. ¿En qué se basa? En que hay buenos guionistas como los de El Ministerio del tiempo, pero son minoría. Tú, ¿qué opinas?, ¿en qué te basas? Posibles respuestas: - No creo que sea un problema de dinero, sino de imaginación. - Hay otras guionistas buenos, pero depende de a qué público se dirijan. ¿Qué crees de sus razones? razones? Posibles respuestas: - Tendría que poner más ejemplos. - En el fondo el autor cree que las cadenas no arriesgan porque el público pide series malas. ¿Cuál es tu conclusión? conclusión? Posibles respuestas: - Si la gente dejara de ver series malas las cadenas arriesgarían más. - Habría que fomentar la creatividad para que hubiera mejores guionistas.
Aprendizaje cooperativo
Te sugerimos la realización de la estructura parada de tres minutos para introducir el concepto y estructura de la entrevista en la sección de Comunicación, página 229. Por otro lado, puedes realizar las actividades 1 a 5 de la pág ina 233 con lápices al centro y las actividades 17 a 20 de la página 235 con cabezas juntas numeradas. Más información sobre estas dos estructuras e structuras cooperativas en la guía de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. Inteligencias múltiples
Inteligencias cias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad. En el material de Inteligen n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el tercer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ L����� O�����: Lísel y Po, SM. ▪ R������ G����: Ojo de Nube, SM.
Otras lecturas recomendadas Análisiss sintáctico. sintáctico. Teoría Teoría y prácprác▪ L������� G���� T������: Análisi tica, SM. ▪ L������� G���� T������: Gramática didáctica, SM. También disponible en e-book.
��
Para entender entendernos nos
Mapa de la unidad Recursos interactivos www.smconectados.com www. smconectados.com
Pistas 65 y 66 Esquema sobre las propiedades del texto Malentendidos de película Más ejemplos para analizar las propiedades
Pistas Pistas 67 y 68 Deletreo e ideograma Esquema sobre las propiedades del texto Pista Pista 69 Más ejemplos de géneros
Fichas de trabajo
www.smsaviadigital.com www. smsaviadigital.com
Lectura y comprensión. Lectura de textos Pistas 65 y 66 Pistas Autor Autor entrevista a autor Webquest. Culturas Webquest. Culturas
Texto 1. Los números árabes ( Números pares e impares, de Juan José Millás). Texto 2. Texto discontinuo sobre nutrición. Texto 3. Entrevista televisiva
Adecuación, coherencia y cohesión
Registro. Mide tus Registro. Mide puntos fuertes en comunicación
Pistas 67 y 68 Pistas
Taller de comunicación. Construir un buen texto Trucos para escribir un buen texto Ayudas para mejorar
Gramática. Las clases de oraciones Según la naturaleza del verbo, la participación del sujeto, la complejidad sintáctica y la actitud del hablante
Repaso de Lengua
Escribir una solicitud Evaluación de comprensión lectora y rúbrica para el alumno en Programa de competencia lectora
El uso de mayúsculas y minúsculas
Clasificar oraciones Cómo transformar una oración activa a pasiva La importancia de un no Tarea competencial y rúbrica
Literatura. Los géneros literarios ayer y hoy Pista 69 Pista
Un panorama a la narrativa, lírica y teatro
¿Qué has aprendido? Ponte a prueba
Educación en valores
Analizar las propiedades de un texto
Ortografía en uso. Las mayúsculas y las minúsculas Principales usos
Resumen Resumen
Entrenamiento en estrategias de lectura eficaz, en Programa de competencia lectora
Comunicación. Las propiedades del texto
Taller literario. Transformar un poema en un cuento
Adaptación curricular de la unidad 12
Comentario. Títeres de Cachiporra
Taller creativo. Títeres y titiriteros Evaluación de la unidad 12 Rúbrica de la unidad Evaluación interactiva Evaluación trimestral Evaluación final
El valor de las palabras y su importancia en la convivencia. Es el hilo conductor de la unidad, en torno a él se articulan las principales lecturas de la unidad y es el motivo que lleva a titular la unidad, Para entendernos. La multiculturalidad. Se explota en el recurso Pon en valor con unawebquest relacionada con laComprensión lectora. Alimentación saludable. Mediante la lectura y comprensión del texto 3 en la Comprensión lectora.
Orientaciones para atender a la diversidad 1 Conocimientos previos necesarios
El texto es la unidad máxima de comunicación con significado completo que emplea un emisor con una finalidad. f inalidad. Principales usos de las mayúsculas (nombres propios, abreviaturas en tratamientos...) y minúsculas (nombres de los días, meses y estaciones del año, fiestas señaladas... señaladas...). ). Los géneros literarios: narrativa, lírica y teatro.
2 Previsión de dificultades El título de la unidad, Para entendernos, presenta el enfoque comunicativo y uno de sus objetivos didácticos: comprendernos para convivir basándonos, especialmente, en el valor de la palabra. Esta reflexión cívica conecta con una reflexión lingüística: las propiedades del texto. En 6.º de Primaria Pr imaria se aborda de manera intuitiva el concepto del texto como mensaje con coherencia, pero no se estudian e studian las tres propiedades textuales. Será necesario explicarlas con detalle e intentar aclarar la confusión habitual entre coherencia y cohesión. Respecto a los contenidos gramaticales, se aborda por primera vez la clasificación de la oración según la naturaleza del verbo (copulativas, (copu lativas, transitivas e intransitivas), según la participación del sujeto (activas (activas y pasivas) pasivas),, según su complejidad sintáctica (oraciones simples y compuestas) y según la actitud del hablante (enunciativa, (enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, desiderativa y dubitativa dubitativa). ).
3 Adaptación curricular En Saviadigital dispones de una adaptación curricular de la unidad en la que se reproducen las páginas del libro con una selección de los contenidos clave. Las actividades se adaptan para hacer su discurso más comprensible y se añaden algunas más elementales. Este material está dirigido a aquellos alumnos con especiales dificultades dificultades en el área.
4 Ruta de aprendizaje ¿Comprendes diferentes tipos de textos?
¿Qué podemos hacer para entendernos mejor?
¿Cómo se escribe un buen texto?
¿En algún caso rosa debe escribirse con mayúscula?
¿Cuántos verbos puede tener una oración?
¿De qué tipo de literatura disfrutas más?
¿Comprendes los textos narrativos?
La sección de Comunicación sigue la estructura de pensamiento LEO, REFLEXIONO Y E SCRIBO. La lectura y comprensión (LEO)) constituyen el primer momento: aprender a reconocer las propiedades que hacen que un texto sea comprensible. (LEO Para ello se han seleccionado tres textos de distinta tipología: por un lado, comenzamos por un texto literario (texto 1); continuamos con un texto discontinuo (texto 2) y finalizamos con un texto audiovisual (texto 3).
Es Es el principal valor que vertebra la unidad y que conecta con el objetivo comunicativo: comprender los mensajes para entendernos y facilitar la convivencia. La reflexión se inicia con las preguntas del ¿Y tú qué opinas? que que buscan, de una manera intuitiva, hacer pensar sobre la adecuación al contexto, con el fin de adelantar el concepto de adecuación en el texto que se verá más adelante en la sección de Comunicación Comunicación.. Es el segundo valor presente de manera evidente en el texto 1 y en especial en la webquest webquest propuesta propuesta dentro del recurso Pon en valor .
Al Al tratarse de tres textos de tipologías tan distintas lo importante es insistir en cómo ofrecen sus propiedades textuales, ya sean textos continuos o discontinuos, con soporte escrito o audiovisual. Favorece la comprensión de tus alumnos con dificultades con la adaptación del cuestionario de comprensión lectora incluido en Saviadigital. Las lecturas son las mismas, pero los alumnos disponen de ayudas como la sinopsis del texto 1 y claves para entender los textos 2 y 3. . Adaptación Adaptación curricular curricular unidad 12. La actividad 2 de la página 248 se puede realizar mediante un cronograma. Para más información, ver guía de Aprender a pensar pensar , en Saviadigital.
En En la actividad 12 de la página 249 se propone organizar visualmente las ideas en las que se estructura el texto 2 mediante un mapa mental. Encontrarás la solución en la página de innovación metodológica. Entrena en alumnos con dificultades la atención en la lectura. Entrenamiento de estrategias de lectura eficaz, en el Programa de competencia lectora (PCL). Recuerda terminar las lecturas recomendadas para este tercer trimestre: Lísel y Po, de Lauren Oliver, y Ojo de Nube, de Ricardo Gómez. En el apartado de Rincón de lectura, lectura, del Programa de competencia lectora, lectora , dispones de la guía con información sobre los autores, actividades sugeridas y otros datos de interés. Para el alumno te ofrecemos actividades fotocopiables, también accesibles para él en Saviadigital, junto con un archivo de ficha de lectura digital rellenable. Tras la actividad 15 que entrena la destreza de ampliar el vocabulario, pregunta a los alumnos qué prefijos y sufijos han empleado para formar los sustantivos. ¿Hay alguna norma para crear estas palabras derivadas? Para realizar esta actividad les resultará útil consultar un diccionario. atención al finalizar las lecturas. Te permitirán repasar la ortografía de letras . Lee con tus alumnos las palabras del listado de palabras titulado Pon atención al y las reglas de acentuación de las unidades anteriores. En esta unidad, al igual que en el resto del tercer trimestre, trimestre, no se adelantan contenidos de la sección de Ortografía en uso, uso, al tratarse, en este caso, el uso de las mayúsculas y minúsculas.
¿Qué podemos hacer para entendernos mejor?
Es el momento de formalizar (REFLEXIONO) el análisis intuitivo de las propiedades textuales que se articulan para hacer de un texto la unidad máxima de comunicación con significado completo: adecuación, coherencia y cohesión.
Proyecta este esquema para fijar la meta de aprendizaje. Te servirá para retomar lo aprendido recientemente en la comprensión lectora. lectora. Esquema sobre las propiedades del texto. texto . . . Adaptación curricular unidad unidad 12. . Proyecta de nuevo la presentación del esquema sobre las propiedades textuales para repasar lo aprendido durante la sesión destinada a la Comunicación. Esquema sobre las propiedades del texto. Analizar Analizar las propiedades propiedades de un texto. Más textos para analizar la adecuación, coherencia y cohesión. Más ejemplos para analizar las l as propiedades del texto. Para dar un paso más en la comprensión de las propiedades textuales proyecta esta presentación interactiva con dos secuencias de la película Pistoleros de agua dulce,, dirigida por Norman Z. McLeod, en 1931, y protagonizada por los hermanos Marx. Dos claros ejemplos de cómo en el humor se suele recurrir a transgresiones dulce en las propiedades de un texto. ( ( Malentendidos de película). Propón Propón la resolución de la actividad 28 de la página 251 mediante una check list en las que enumeren las propiedades.
¿Cómo se escribe un buen texto?
Este taller tiene como objetivo concluir el proceso de construir un texto (ESCRIBO) (ESCR IBO) teniendo en cuenta las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión con sus elementos lingüísticos más frecuentes.
. . Este registro puede mostrarse a los alumnos antes de realizar el taller, para que conozcan los criterios con los que se evaluarán. Este taller no tiene adaptación al tratarse de una actividad creativa. Es conveniente que el alumno con adaptación se apoye en otros compañeros. Puedes facilitar la tarea a este tipo de alumno planteando este taller por parejas para toda la clase. Una nueva propuesta de escritura para consolidar las propiedades textuales. Escribir una solicitud. El alumno participará en su aprendizaje midiendo sus resultados en el taller con este registro. Evalúa la consolidación de destrezas lectoras con el cuestionario de este artículo. " Evaluación de la comprensión lectora, Programa de competencia lectora (PCL). Evalúa las destrezas lectoras a partir de la lectura de la sinopsis de un libro ubicado en la contraportada que aborda el lenguaje y exhorta a hablar con propiedad. " " Evaluación de la comprensión lectora, Programa de competencia lectora.
¿En algún caso rosa debe escribirse con mayúscula?
El correcto uso de las mayúsculas y minúsculas en un texto.
. . Adaptación curricular unidad unidad 12. La página del diario con la que se introduce la sección de Ortografía en uso gira en torno al hilo conductor de la unidad: el valor de las palabras. Puedes P uedes aplicar la estructura de aprendizaje cooperativo parada de tres minutos para que los alumnos se planteen preguntas sobre las motivaciones del protagonista. Más información sobre esta estructura, en la guía de Aprendizaje cooperativo cooperativ o , en Saviadigital. Las actividades 1 a 4 de la página 255 pueden realizarse con esta estructura cooperativa. Las Propón el repaso de las mayúsculas y minúsculas mediante un juego interactivo autosolucionable. Indica a tus alumnos que elaboren carteles que expliquen cada uno de los usos de las mayúsculas y cuélgalos en la clase. El uso de las mayúsculas y las minúsculas. Las actividades del libro siguen las fases de preparación, copia y escucha con el fin de entrenar la memoria y así adquirir y consolidar las destrezas para desarrollar con éxito la técnica del dictado. Durante la fase de copia, además, se persigue racionalizar algunos usos de las mayúsculas y minúsculas. Puede complementarse esta tarea con el disponible en la sección de Repaso. Tras la realización de los dictados cada alumno puede registrar sus errores en un fichero ortográfico y escribir en rojo la dificultad, formar familias léxicas, construir oraciones... Retoma las palabras con dificultad ortográfica destacadas en el listado de Pon atención extraídas de las lecturas de la Comprensión lectora con lectora con las actividades 10 y 11 de la página 255. Ambas se basan en dinámicas de atención visual y memoria. Con esta última unidad se concluye el repaso y consolidación de las 120 palabras con dificultad ortográfica programadas para este primer curso de Secundaria: - Unidad 1: vivir, comprobar, historia, original, párrafos, verás, razón, está, mayúsculas, abusar. - Unidad 2: héroes, aprendió, bendición, heridas, tenía, día, había, devolvió, sabiduría, hacha. - Unidad 3: quién, dónde, más, convencerme, invitado, huelga, a hurtadillas, seudónimo, sí. - Unidad 4: llave, voy, pabellón, barrotes, huellas, hábitat, embajadora, bellas, ambiente, observar. - Unidad 5: viaje, navegante, cohete, oxígeno, lógico, civilización, hembras, sujetos, gigante, conexión. - Unidad 6: hora, hambriento, hacer, hasta, echó, huerta, hervía, borbotones, agenda, distracciones. distracciones. - Unidad 7: llamado, ya, muy, hay, vueltas, relación, vez, acuáticos, ella, aprovechando. - Unidad 8: averiguar, juez, plaza, caballo, reconocerías, quieres, acercaste, cabeza, cuello, kilómetros. - Unidad 9: cualquiera, primavera, sugirió, experiencia, obvio, publicidad, vacío, trajeron, electrónicos, salud. - Unidad 10: embustera, suavemente, oyó, sollozos, ahogada, ingenuo, adivinar, volverás, mejilla, hondo. - Unidad 11: desayuno, grave, sencilla, hombre, burles, habitantes, abandona, llovido, páginas, ahora. - Unidad 12: varios, absurdas, magdalenas, trabajo, árabes, dejaban, extranjeros, rayos, previenen, sanguíneo. Finaliza con con otras dinámicas de para reforzar las palabras del listado de esta última unidad proyectando el ideograma de la la palabra rayos rayos ( ( ). ). También puedes reforzar la escritura de las palabras con la presentación in teractiva centrada en atención visual
¿Cuántos verbos puede tener una oración?
Las oraciones se pueden clasificar siguiendo distintos criterios: según la naturaleza del verbo (copulativas, transitivas e intransitvas), según la participación del sujeto (activas (activas y pasivas) pasivas),, según su complejidad sintáctica (simples y compuestas) y según la actitud ac titud del hablante (enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas). dubitativas).
Proyecta Proyecta la presentación del esquema para establecer la meta de aprendizaje a lo largo de las dos sesiones destinadas a estudiar este tema. Esquema sobre las clases de oraciones.
. . Adaptación curricular unidad unidad 12. Reconocimiento de las clases de oraciones mediante un juego interactivo autosolucionable. Clasificar oraciones. Cómo transformar una oración activa en pasiva. Actividad de análisis textual para profundizar en el reconocimiento de las distintas clases de oraciones. La importancia de un no. Actividades Actividades cooperativas. cooperativas. Las Las actividades 22 a 26 de la página 258 pueden resolverse mediante la estructura cabezas juntas numeradas. numeradas. Más información sobre esta estructura cooperativa en Aprendizaje en Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital. cooperativo, en Actividad competencial en equipo para profundizar en el reconocimiento de las clases de oraciones a partir de un concurso. Concurso de oraciones.
¿De qué tipo de literatura disfrutas más?
Panorama general de los géneros de la narrativa, lírica y dramática mediante la lectura de algunas de sus obras más relevantes.
. . Adaptación curricular unidad unidad 12. Esta última unidad de Literatura está planteada como una recopilación de lo aprendido durante el curso en cuanto a géneros literarios. Pide a tus alumnos que elaboren un diagrama de Venn que refleje las semejanzas y diferencias entre la narrativa, narrativa, la lírica y el teatro teatro.. En En el taller literario, los alumnos también pueden transfomar el cuento en una escena teatral. De este modo trabajarán los tres géneros. Lectura extensa y análisis textual de un fragmento de esta obra teatral de Federico García Lorca. Comentario Comentario de texto. Títeres de cachiporra. Actividad creativa para diseñar un títere. Taller creativo. Títeres y titiriteros. Este proyecto final (páginas 268 a 273) tiene como objetivo entrenar técnicas de trabajo para emprender una investigación y, por último, llevar a cabo un debate en el aula. Te proponemos su realización como actividad de cierre del curso. Su realizac realización ión puede ocuparte una semana. Supone la consolidación de conceptos clave de la unidad: exposición y argumentación, lenguaje literario y destrezas orales y escritas. Dispones, además, de algunas estrategias para llevar a cabo el debate en el aula en el material impreso Estrategias para la expresión oral.
EVALUACIÓN: En el libro del alumno: . . Tus alumnos valorarán el proceso de construir un texto con este registro.
. El alumno comprobará el aprendizaje de las ideas clave. Para facilitar la preparación preparación de los exámenes . los alumnos disponen de un resumen y de una autoeva autoevaluación luación interactiva en . Entrenamiento de estrategias para la realización de pruebas externas y evaluación de competencia . lingüística. En Saviadigital: (con escalas para medir los resultados). Concurso de oraciones, con rúbrica para el alumno y para el profesor. Evaluación de la comprensión lectora, en en Programa Programa de competencia lectora. Dos cuestionarios con ..
Programas de innovación Aprender a pensar
Esta es la solución del mapa mental de la actividad 12 de la página 249 de la sección de Comprensión lectora. ayudar
mejorar
regular
beneficios frutos secos
estimular
tomate
ideas del texto
alimentos fresas
arándanos
plátano
memoria concentración prevención
proteger
aguacate
prevenir
oxígeno
cerebro supervivencia de neuronas
atención
Al finalizar la sección de Gramática de esta última unidad, puedes realizar realizar una actividad activ idad de cierre utilizando el diario de pensar con el fin de que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje a lo largo de todo curso en los contenidos gramaticales. El alumno responderá por escrito, en forma de diario personal, las siguientes cuatro preguntas o similares (puedes elegir una de cada bloque; las respuestas son personales y pueden ayudar tanto al alumno como a ti a regular el proceso de aprendizaje):
¿Qué habéis aprendido? ¿Qué he aprendido nuevo?; nuevo?; lo que he aprendido está relacionado con…; ahora entiendo por qué…; puedo aplicarlo a…
cuando…; me ayuda a aprender aprender…; …; para aprender aprender algo nuevo necesito… necesito… ¿Cómo lo lo habéis aprendido? aprendido? Aprendo mejor cuando…; ¿Qué relaciones relaciones habéis establecido establecido? ? Trabajar con… me ha descubierto…; el profesor me ha ayudado a…; ayudando a… me he dado cuenta de que…; trabajando en equipo puedo estar más… ¿Cómo os habéis sentido? sentido? Lo que más me ha gustado de esta clase ha sido…; cuando trabajo en equipo me siento…; me hubiera gustado más…; me ha gustado la actividad… porque… Aprendizaje cooperativo
Puedes aplicar la estructura de aprendizaje cooperativo parada de tres minutos para que los alumnos se planteen preguntas sobre las motivaciones del protagonista del texto con el que se introduce la sección de Ortografía en uso. Por otro lado, las actividades 22 a 26 de la página 258 pueden resolverse mediante la estructura cabezas juntas numeradas . Inteligencias múltiples ples se En el material de Inteligencias de Inteligencias múlti ples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad.
n ó
c n
c t d d e l e c u
r
a
i
R
Otras lecturas recomendadas Dentro del Programa de competencia lectora se recomiendan estos libros en el tercer trimestre para organizar un club lector. Consulta las guías en Rincón de lectura. ▪ L����� O�����: Lísel y Po, SM. ▪ R������ G����: Ojo de Nube, SM.
Análisis is sintáctico. sintáctico. ▪ L������� G���� T������: Anális Teoría y práctica, SM. También disponible en e-book. ▪ L������� G���� T������: Gramática didáctica, SM. ▪ CLAVE. Diccionario de uso del español actual, SM.
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
La Guía esencial de Lengua castellana y Literatura para para 1º 1º de ESO forma parte del Proyecto Editorial de Educación Secundaria de SM. En su realización ha participado el siguiente equipo: Autoría Mercedes Garín y Fernando Ballano (Comienzo de curso) Colaboración Mariana Morales Fotografía Archivo SM; THINKSTOCK Edición gráfica Antonio de Pedro, Fidel Puerta Responsable del proyecto Beatriz Heras Coordinación de contenidos digitales Mara Mañas Coordinación editorial de Lengua Gema Blanco Dirección de Arte del proyecto Mario Dequel Dirección editorial Aída Moya
Gestión de las direcciones electrónicas Debido a la naturaleza dinámica de internet, SM no puede responsabilizarse de los cambios o las modificaciones en las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que remite en este libro. Con el objeto de garantizar la adecuación de las direcciones electrónicas de esta publicación, SM emplea un sistema de gestión que redirecciona las URL que con fines educativos aparece n en la misma hacia diversa s páginas web; entre otras de uso frecuente: http://es.wikipedia.org, www.youtube.es. SM declina cualquier responsabilidad responsabilid ad por los contenidos o la información que pudieran albergar, albergar, sin perjuicio de adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado compruebe compruebe con antelación las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a través del correo electrónico
[email protected].
[email protected]. Cualquier forma de reproducción, distribución, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© SM ISBN: Depósito legal: Impreso en la UE / Printed in EU
Este libro está impreso en papeles procedentes de bosques gestionados
¿Cómo accedo a
Saviadigital?
www.smconectados.com .smconectados.com e introduce tu correo electrónico y conEntra en el portal www traseña. Si aún no estás registrado, haz clic en nuevo usuario .
Ve a la l a sección secci ón catálogo catá logo y localiz localiza a tu libro. l ibro. Pincha en tu libro libro y te te pedirá pedirá la licencia licencia que aparece en el díptico de licencia que acompaña a esta guía. Introduce la licencia y ya puedes acceder a Saviadigital. Para posteriores usos, solo tienes que ir a SMConectados, introducir introducir tus claves y acceder a Saviadigital.
Savia es un proyecto global que recorre todas las etapas educativas para dotarlas de coherencia pedagógica. Un proyecto eficaz, enraizado en las necesidades de profesores profesores y alumnos, elaborado para el aula y desde el aula, y fiel a la realidad educativa.
a n a l l a e r t u t s a a r c e t i a l u g y n e l
1
CONTENIDO DEL USB Programación de aula y concreción curricular – Programaciones de aula en formato Word. – Concreción curricular con acceso a la web.
Recursos didácticos (1er trimestre) – Fichas de trabajo propuestas propuestas de consolidación, profundización, profundizació n, aprendizaje basado en problemas y tarea competencial. – Evaluación inicial, por unidades, trimestral, final y rúbricas. – Programa de Competencia lectora. – Programas de innovación. Guía de Aprendizaje cooperativo, cooperativ o, guía de Aprender a pensar y guía de Inteligencias múltiples.
Recursos interactivos exclusivos para el profesor (dos unidades) – Esquemas para presentar los contenidos clave. – Presentaciones para favorecer la ortografía visual a través de la técnica de deletreo y el empleo de ideogramas. – Propuesta de textos y enlaces a páginas web y vídeos relacionados con los contenidos. Saviadigital
– Vídeo explicativo del entorno de trabajo personal. – Acceso a la web para registrase y descargarse el contenido de todas las unidades
9 1 8 6