DISEÑO SÍSMICO Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES
REDES ACELEROGRÁFICAS EN EL PERÚ PhD. Ing. Jorge E. Alva Hurtado www.jorgealvahurtado.com
AUDITORIO CIP JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014
REDES ACELEROGRÁFICAS EN EL PERÚ
CONTENIDO • INTRODUCCIÓN • INSTRUMENTACIÓN • PROCESAMIENTO DE ACELEROGRAMAS • PROGRAMAS DE CÓMPUTO PARA EL PROCESAMIENTO DE ACELEROGRAMAS • PARÁMETROS ARÁMETROS DE SITIO • REDES ACELEROGRÁFICAS EN EL PERÚ
INTRODUCCIÓN
81°
79°
75°
77°
71°
73°
67°
69°
X
XI
IX 1°
1°
COLOMBIA
XI XI
ECUADOR 3°
3°
TUMBES
LORETO 5°
5°
PIURA IX
CAJAMARCA AMAZONAS LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
7°
7°
VIII
BRASIL LA LIBERTAD XI
9°
9°
ANCASH HUANUCO UCAYALI
DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS
PASCO
O C E A N O P A C I F I C O
11°
IX 11° X
JUNIN
LIMA
13°
MADRE DE DIOS
XI
HUANCAVELICA
ICA
X
CUZCO 13°
APURIMAC AYACUCHO PUNO
A I V I L O B
15°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
AREQUIPA XI
XI
CISMID MAPA N°1
17°
15°
MOQUEGUA 17°
TACNA
MAPA DE DISTRIBUCION DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS OBSERVADAS Ref. JORGE ALVA HURTADO et al (1974)
CHILE
LEYENDA 19°
X
19°
IX
V
VIII
IV
XI
VII 21°
VALOR EXTREMO DE CARACTER LOCAL 21°
ESCALA 1:2'000,000 50
40
30
20
10
0
50
100
(Alva et al, 1984)
SISMICIDAD HISTÓRICA EN EL PERÚ
Tavera, 2009
MAPA DE FALLAS Y PLIEGUES CUATERNARIAS DE PERÚ Y REGIONES OCEÁNICAS ADYACENTES Machare et al (2003)
FALLAS CUATERNARIAS DE PERÚ
Machare et al (2003)
INSTRUMENTACIÓN
SISMÓGRAFO Utilizado para medir el movimiento del suelo relativamente no tan fuerte causado por el paso de las ondas sísmicas, los registros se llaman SISMOGRAMAS. Estos instrumentos registran desplazamientos o velocidades del suelo. Su funcionamiento se puede representar mediante un simple modelo de un solo grado de libertad.
La existencia de los sismógrafos data de los siglos VIII‐XI y fueron ampliamente utilizados en la China. Estos sismógrafos consistían básicamente de una figura de dragón de cuatro cabezas en cuyas bocas se colocaban bolas metálicas en equilibrio inestable.
SISMOSCOPIO A mitad del siglo XIX, se inició la construcción de los primeros sismógrafos basados en el principio simple de oscilación de UN PENDULO. En general, estos péndulos eran de oscilación vertical y consistían en una masa pendiente de un muelle que registra su movimiento usando un estilete adosado a la masa y que dejaba una huella sobre una placa de cristal ahumado.
A este tipo de instrumentos se les llamó SISMOSCOPIO debido a que no contaban con con control de tiempo.
A=S*d S=sensibilidad d=distancia en mm
Cs = tg tg A Espectro Espectro de aceleracion: aceleracion:
Sa= Cs * g En la década de 1950 fué desarrollado el Sismoscopio tipo Wilmot, el que está preparado para med medir el val valor espec spectr tra al del movi movim mien iento sísm sísmic ico o.
INSTALACIÓN DE 09 SISMOSCOPIOS EN LA CIUDAD DE TACNA UBICACIÓN
DISTRITO
Hogar de Madres Adolescentes
Distritode Alto de la Alianza
Colegio Guillermo Ausa Arce
Distrito de Alto de la Alianza
Parroquia Sagrada Familia
Distrito de Ciudad Nueva
SENCICO Centro de Salud Pocollay Hospîtal Hipólito Unanue
Distrito de Ciudad Nueva Distrito de Pocollay Distrito de Tacna
Centro de Salud Intiorko
Distrito de Ciudad Nueva
Caseta Acelerográfica UPT
Distrito de Pocollay
Caseta Acelerográfica UNJBG
Distrito Gregorio Albarracín.
ACELERÓGRAFO Los acelerógrafos son los instrumentos de registro de movimientos sísmicos más comunes, los cuales producen los registros denominados acelerogramas y cuya misión es reproducir de una manera muy realista la aceleración de la tierra donde se ubican.
PROCESAMIENTO DE ACELEROGRAMAS
El procesamiento de los acelerogramas consiste en varios pasos: 1. Corrección instrumental de los acelerogramas. 2. Corrección por línea base. 3. Filtrado de la señal. 4. Obtención de las historias de velocidad y desplazamiento. 5. Obtención de los espectros de respuesta. 6. Obtención de otros parámetros significantes.
REGISTRO ACELERACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE CORRECION: Correcciones de la línea base
Gráfica ampliada del acelerograma mostrando la división en segmentos para realizar la integración lineal.
Diagrama de desplazamientos sin corregir. Se aprecia el problema de marcado desplazamiento al final del registro.
] 2 c 50 e s / m 0 c [ n o i t a r -50 e l e c c-100 A
Acelerograma corregi do
Acelerograma sin corregi r
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Filtrado de la señal Pasa‐banda entre las frecuencias Fmin y Fmax
Representación esquemática de una función de filtrado en el dominio de frecuencias, mostrando los límites de corte y pase.
El Espectro de Amplitudes de Fourier de un registro sin filtrar y de un registro filtrado
CARACTERIZACIÓN DE LOS REGISTROS SÍSMICOS Los parámetros más considerados: 1. Aceleración máxima 2. Velocidad y desplazamiento máximos 3. Espectro de amplitud de Fourier (EAF) 4. Espectro de respuesta 5. Intensidad de Arias 6. Duración
ACELERACIÓN, VELOCIDAD Y DESPLAZAMIENTO CORREGIDOS SISMO 17/10/1966, LIMA, PERU INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU, COMPONENTE N08E VALORES PICO: ACEL= 269.3 CM/S/S, VELOCIDAD= 21.60 CM/S, DESPLAZ.= ‐16.60 CM
-400 n ó i s c / a s 0 r / e l m e c c A
400
-40 d a d s i / c m 0 o c l e V
40 -20
o t n e i m a m z c a l p s e D
0
20
5
10
20
30
TIEMPO SEGUNDOS
40
50
60
70
REGISTRO INSTRUMENTAL DE UN TERREMOTO
0.4
Terremoto de Lima, 1974 Comp. N82O
0.3
) g ( n i o i c a r e l e c A
0.2 0.1 0 -0.1 -0.2
a max = 0.32g
-0.3 -0.4 0
10
20
30
Tiempo (seg)
40
50
60
0.8
Acelerograma Calculado en la Superficie del Depósito
0.6
) g ( n i o i c a r e l e c A
0.4 0.2 0 -0.2 -0.4
a max = 0.64g
-0.6 -0.8 0
5
10
15
0.8
25
30
Terremoto de Lima, 1974 Comp. N82O
0.6
) g ( n i o i c a r e l e c A
20
0.4 0.2 0 -0.2 -0.4
a max = 0.32g
-0.6 -0.8 0
5
10
15
Tiempo (seg)
20
25
30
OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN (Ohsaki, 1976) X(t) Respuesta (Sa)1
Sa acc. max.
b0
T1 (Sa)2 T2 (Sa)3
b1 b2
(Sa)1 (Sa)2 (Sa)3 T1
T2
T3 Sa = ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN ABSOLUTA
Respuesta T1, b1
T2, b1
t
T3, b1
T3
Acelerógrafo Acelerógrafo
SUELO
ROCA
CARGAS SÍSMICAS Parámetros Dinámicos Respuesta del Suelo y Estructuras de Tierra Respuesta
G3, h3 G2, h2 G1, h1 Sismo
ESPECTROS DE RESPUESTA (Seed e Idriss, 1983)
4 NUMERO TOTAL DE REGISTROS ANALIZADOS : 104 ESPECTRO PARA 5% DE AMORTIGUAMIENTO
o n e r r 3 e l t a l r e t c d e a p s i m e x 2 n á ó i m c n a ó r i e c l a e r c l e A e 1 c A
A
B
Arcilla blanda blanda a media y arena arena - 15 registros registros
Suelos granulares granulares profundos profundos (> 60 m.) - 30 registros registros Suelos rígidos rígidos (> 60 m.) m.) - 31 registros registros
C
D Roca Roca - 28 regist registros ros
0 0
0.5
1.0
1.5
Periodo (s)
2.0
2.5
3.0
ESPECTROS DE DISEÑO (Seed e Idriss, 1983)
4
l a r t c e p s e n ó i c a r e l e c A
o n e r r e t l 3 e d a m i x á m 2 n ó i c a r e l e c A 1
Arcillas blandas a medias y arenas (Tipo S 3)
Depósito granular profundo o suelo arcilloso rígido (Tipo S 2)
Roca y suelos rígidos (Tipo S 1)
0 0
0.5
1.0
1.5
Periodo (s)
2.0
2.5
3.0
PROGRAMAS DE CÓMPUTO PARA EL PROCESAMIENTO DE ACELEROGRAMAS
PROGRAMAS DE CÓMPUTO PARA EL PROCESAMIENTO DE ACELEROGRAMAS
SMA
SeismoSignal
COMPASS
Degtra A4
PROGRAMA : SMA STRONG MOTION ANALYST SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 ‐ EST. CISMID‐ CALLAO
PROGRAMA : SMA STRONG MOTION ANALYST SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 ‐ EST. CISMID CALLAO
SISMO DE LIMA DEL 03 DE JUNIO DEL 2014‐ EST. MALA
SISMO DE LIMA DEL 03 DE JUNIO DEL 2014- EST. MALA
PROGRAMA SEISMOSIGNAL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 ‐ EST. CISMID ICA2
PROGRAMA SEISMOSIGNAL ESPECTRO DE SEUDOACELERACIÓN SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 ‐ EST. CISMID ICA2
PROGRAMA DEGTRA ESPECTRO DE FOURIER SISMO DE CUSCO DEL 30 DE DICIEMBRE DEL 2012 ‐ EST. IGP‐ HUANCHAC
PROGRAMA DEGTRA ESPECTRO DE SEUDOACELERACIÓN SISMO DE CUSCO DEL 30 DE DICIEMBRE DEL 2012 ‐ EST. IGP ‐ HUANCHAC
PARÁMETROS DE SITIO NORMA E 030, 2006 / PROYECTO DE NORMA E 030, 2014
PARÁMETROS DE SITIO (Norma E 030, 2006)
ZONIFICACIÓN
CONDICIONES LOCALES Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio Condiciones Geotécnicas
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
ZONIFICACIÓN SÍSMICA Proyecto de Norma E 030, 2014
Norma E 030, 2006 COLOMBIA ECUADOR
ZONA 1
BRASIL
Z O N A 3
Z O N A 2
A I V I L O B
Factores de Zona:
Factores de Zona:
CHILE
ZONA
FACTOR ZONA Z (g)
3
0.40
2
0.30
ZONA
FACTOR ZONA Z (g)
4
0,45
3
0,35
2 El valor corresponde a la máxima aceleración del terreno con una probabilidad de0,2510% de ser 1 0.15 1 0,10 excedida en 50 años.
CONDICIONES LOCALES
‐
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO
‐
CONDICIONES GEOTÉCNICAS
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Objetivo: Investigar multidisciplinariamente los efectos de sismos y fenómenos asociados sobre el área de interés Casos: Areas de expansión de ciudades Complejos industriales o similares Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos asociados
ESTUDIOS DE SITIO
Objetivo: Determinar parámetros de diseño para un lugar
Casos: Limitados al lugar del proyecto Para edificaciones del grupo A Los parámetros no deberán ser inferiores a la Norma
CONDICIONES GEOTÉCNICAS Norma E 030, 2006 El perfil del suelo se clasifica en base a:
• Propiedades mecánicas del suelo • Espesor del estrato • Periodo fundamental de vibración • Velocidad de propagación de ondas de corte
Proyecto de Norma E 030, 2014
La velocidad promedio de propagación de las ondas de corte (̅), o alternativamente, para suelos granulares, el promedio ponderado de los ̅60 obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada (̅) para suelos cohesivos.
Norma E 030, 2006
Proyecto de Norma E 030, 2014
a) Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos b) Perfil tipo S2: Suelos intermedios c) Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor a) Perfil tipo S4: Condiciones excepcionales
Parámetros del Suelo Tipo S1 S2
Descripción Roca o suelo muy rigido
S3
Suelos intermedios Suelos flexibles o con estratos de gran espesor
S4
Condiciones excepcionales
Tp (s)
S
0,4
1,0
0,6
1,2
0,9
1,4
*
*
(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.
a) b) c) d) e)
Perfil Tipo S0: Roca Dura Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios Perfil Tipo S3: Suelos Blandos Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)
Norma E 030, 2006
Proyecto de Norma E 030, 2014 T
2.5
*
T
C
C
P
T P < T
Tp C
< T
= 2.5
< T
L
2.5 T
> TL
T T C 2.5 * T2 P
Tp = periodo predominante del suelo T = periodo fundamental de la estructura Factor de amplificación de la respuesta estructural respecto a la aceleración en el suelo.
L
ESPECTRO DE DISEÑO 3.0
Tipo S3 Tp=0.9 Seg. 2.5
Tipo S2 Tp=0.6 Seg.
2.0
Tipo S1 Tp=0.4 Seg.
C 1.5
C (S1) C (S2) C (S3)
1.0
0.5
0.0 0.0
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
Periodo de Vibración T (seg)
1.50
1.75
2.00
PARÁMETROS DEL SUELO
Tipo
Descripción
Tp
S
S1
Roca o suelos muy rígidos
0.4
1.0
S2
Suelos intermedios
0.6
1.2
S3
Suelos flexibles o con estratos de gran espesor
0.9
1.4
S4
Condiciones excepcionales
*
*
(*) Tp y S serán establecidos por el especialista, no serán menores que los especificados para el perfil tipo S3.
ESPECTRO DE DISEÑO 4.0
S3=1.4
3.5 3.0
S2=1.2 2.5
S1=1.0
C*S 2.0
C*S1 C*S2
1.5
C*S3
1.0 0.5 0.0 0.0
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
Periodo de Vibración T (seg)
1.50
1.75
2.00
0 0 . 5
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ MAX. COMPONENTE HORIZONTAL 5% AMORTIGUAMIENTO
0 0 . 4 S E N O I C A 0 R 0 . E 3 L E C A E D N 0 O I 0 . C 2 A C I F I L P M A 0 0 . 1
0 0 . 0
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25 1.50 PERIODO (SEGS.)
1.75
2.00
2.25
2.50
ESPECTROS NORMALIZADOS. MÁXIMA COMPONENTE HORIZONTAL. IGP (Alva y Chang, 1978)
TERREMOTO
ESTACIÓN
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO
31 de Enero 1951
4300
Instituto Geológico Plaza Habich
STD
17 de Octubre 1966
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
31 de Mayo 1970
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
29 de Noviembre 1971
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
5 de Enero 1974
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
4303
Estación Zárate
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
4304
Casa Dr. Huaco Las Gardeni as
SMA-1
4302
Instituto Geofísico Av. Arequipa
STD
4305
La Molina
3 de Octubre 1974
9 de Noviembre 1974
SMA-1
SMA-1
ESTACIONES Y TERREMOTOS PARA LOS CUALES SE DISPONÍA DE ACELEROGRAMAS Y FUERON UTILIZADOS EN EL PROCESAMIENTO DE ESPECTRO DE ACELERACIONES
0.6 Basados en cálculos 0.5
1989 Loma Prieta
) g ( s o d n a l b s o l e u s n e n ó i c a r e l e c A
0.4
0.3
0.2
Curva promedio para corr elaciones empíricas
0.1
1985 Ciudad de México 1974 La Molina 0
0.1
0.2 0.3 Ac eler aci ón en r oc a (g)
0.4
0.5
0.6
RELACIÓN DE ACELERACIONES SOBRE ROCA Y SUELOS BLANDOS (Idriss I M, 1991)
4
Número total de registros analizados: 104 Espectros para 5% de amortiguamiento
3 o n e l r r a e r t t l c e e d p s a e m n i x ó i á c m a r n e ó l e i c c A a r e l e c A
Arcilla blanda a media y arena (15 registros)
Suelos granulares profundos > 60 m (30 registros) 2
Suelos rígidos > 60 m (31 registros) 1
Roca (28 registros) 0 0
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Periodo (seg.)
ESPECTROS DE ACELERACIÓN PROMEDIO PARA DIFERENTES CONDICIONES LOCALES (Seed et al, 1974)
0.7 AB
0.6 g , 0.5 ) s o l e u s ( n 0.4 e n ó i c a r e 0.3 l e c a a m i x 0.2 á M
C3 C4+D+E
Ao
B+C1+C2 A
0.1
0 0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Máxima aceleración en (roca), g
PROPUESTA PARA LAS RELACIONES PROMEDIO SITIO DEPENDIENTES ENTRE LA A MAX EN ROCA Y LA A MAX EN ROCA COMPETENTE (Seed et al, 1997)
5 0.15
0.4 0.6
4
0.7 1.5
0.8
) A G P ( l a r t 3 c e p s E n ó i c 2.3 a r e l e 2 c A
2.2
2.76
2.6
2.5
B
C
D
E
Ao,A,AB
1
0 0
1
2
3
Periodo T (segundos)
PROPUESTA DE FORMAS ESPECTRALES PARA TIPOS DE SUELOS, CON UN AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA DE 5%, (Modificado Seed et al, 2001)
Descripción
Velocidad de Ondas de cor te Vs 30 m superiores (m/s)
A
Roca dura
> 1500
--
--
B
Roca
760 - 1500
--
--
C
Suelo muy denso / roca blanda
360 - 760
> 50
> 100
S2
D
Suelo rígido
180 - 360
15 - 50
50 - 100
S3
E
Suelo blando
< 180
< 15
< 50
F
Suelos especiales que requiere evaluación específica de siti o
--
--
--
Tipo de suelo
S1
S1 y
y
S4
y
Resistencia de
Resistencia de Corte
Penetración Estándar
No drenada
N o N ch (golpes/pie)
Su (kPa)
RESUMEN DE CATEGORÍAS DE SITIO EN EL NUEVO CÓDIGO SÍSMICO (REGLAMENTOS 1994 Y 1997 NEHRP Y 1997 UBC, INCLUYENDO UNA CORRESPONDENCIA APROXIMADA CON LAS ANTIGUAS CATEGORÍAS DE SITIO S1 A S4 ( Dobry et al,2000)
NORMAS DE LA IBC (INTERNACIONAL BUILDING CODE) El promedio de los valores de Vs para los 30 metros más superficiales del terreno (Vs30) constituye un parámetro para la clasificación de suelos. Vs30
H
Ts
hi Vsi
4 H Vs30
Vs30 : Velocidad promedio de onda en los 30m superficiales Ts : Periodo fundamental de vibración del suelo H : Profundidad total de sondaje hi : Espesor de estrato(i) Vsi : Velocidad de onda de corte superficial del estrato (i) CLASE DE SITIO
DESCRIPCION
Vs30(m/s)
A
Roca dura
Vs30 > 1520
B
Roca
762
C
Suelo muy denso y roca blanda
366
D
Suelo rigido
183
E
Suelo blando
Vs30<183
F
Suelos especiales(licuables, colapsables, arcillas de muy alta plasticidad, suelos organicos de mas de 3m de espesor
NORMAS E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE Clasificación de los Perfiles de Suelo __
Perfil
S0 S1 S2 S3 S4
V s
__
N 60
_
S u
> 1500 m/s 500 m/s a 1500 m/s > 50 > 100 kPa 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 KPa < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 KPa Clasificación basada en el EMS
REDES ACELEROGRÁFICAS
REDES ACELEROGRÁFICAS El primer acelerógrafo fue instalado en el Perú en el año 1944 (tipo STD) por el U.S. Coast and Geodetical Survey, en cooperación con el Instituto Geofísico del Perú. Aún cuando se registraron 22 terremotos entre 1946 y 1972, solamente cuatro registros resultaron con aceleraciones mayores de 0.05 g. En el año 1972, el Instituto Geofísico del Perú instaló un nuevo acelerógrafo (tipo SMA‐1) en Lima, que registró durante el año 1974 terremotos en tres distintos lugares: Estación Zárate, Estación Casa del Dr. Huaco y Estación La Molina (Knudson y Pérez, 1976).
RED ACELEROGRÁFICA – CISMID – FIC ‐ UNI El CISMID en la actualidad cuenta con 15 estaciones acelerográficas instaladas en las principales ciudades del país. En una primera etapa se instalaron acelerógrafos analógicos RION, modelo SM‐10 B, de manufactura japonesa; este equipo tiene la capacidad de registrar 100 muestras de aceleración por segundo y graba registros cuando el movimiento del suelo excede el valor de 5 cm/s2 de aceleración en la componente vertical. Los registros son grabados en un cassette analógico, el cual es procesado en un convertidor analógico digital para obtener el respectivo registro en formato digital.
A partir del año 2001, se fueron reemplazando estos instrumentos por estaciones acelerográficas digitales Kinemetrics, modelo ETNA, que tienen la capacidad de registrar 200 muestras de aceleración por segundo; y el nivel de disparo puede ser programado como un porcentaje de la máxima amplitud de registro. Actualmente los equipos tienen como umbral 2 cm/s2. El registro es grabado directamente a una memoria interna a la cual se accede mediante comunicación directa con cualquier computadora, obteniéndose directamente el acelerograma; este equipo además cuenta con una antena GPS que le permite actualizar en forma permanente los datos de la fecha, hora y coordenadas geográficas del lugar donde se encuentra instalada, así como una batería que le permite funcionar sin energía eléctrica por un lapso de 72 horas. Actualmente el CISMID mediante el proyecto “Fortalecimiento de Tecnologías para la Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú” ha adquirido 10 acelerómetros modelo Tokyo Sokushin Co. Ltd CV‐374 A2 para ser instalados en la ciudad de Lima.
81°
79°
77°
75°
73°
71°
69°
0°
0°
ECUADOR
COLOMBIA
2°
4°
2°
TUMBES
IQUITOS
4°
PIURA
PIU MOY 6°
6°
CHICLAYO
CHACHAPOYAS
MOYOBAMBA
CAJAMARCA
BRASIL 8°
TRUJILLO
8° PUCALLPA
RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID
CHI HUARAZ
HUA
HUANUCO
10°
10°
C. DE PASCO
12°
UNI O C MOL E CAL CER A N O
HUANCAYO 12°
PTO. MALDONADO HUANCAVELICA AYACUCHO
14°
P A C I F I C O
ICA
ABANCAY V L O B
PUNO
MAJ AREQUIPA ARE
CISMID
RED DE ACELEROGRAFOS ACELEROGRAFO DIGITAL ACELERÓGRAFO ANALÓGICO
A 14° I
I
ICA
16°
18°
CUZ CUZCO
AYA
16°
MOQ MOQUEGUA TACNA
TAC
CHILE
18°
1989 ‐ 2001
NUMERO
CODIGO
NOMBRE
Jorge Alva Hurtado
DISTRITO
1
LIM001
Rimac, Lima
2
LIM002
Decanato FIC‐ UNI
Rimac, Lima
3
LIM004
Parque de la Reserva
Cercado de Lima
4
LIM005
Puente Piedra
Puente Piedra, Lima
5
LIM006
Villa El Salvador
Villa El Salvador, Lima
6
LIM007
Bomberos 65 SMP
7
LIM010
Jorge Alva Hurtado
Rimac, Lima
8
CAL002
San Antonio Marianistas
Bellavista, Callao, Lima
San Martin de Porres, Lima
9
TAC001
Jorge Basadre Grohmann University
Tacna
10
TAC002
Alberto Giesecke Matto
Tacna
11
AQP001
SENCICO Arequipa
Arequipa
12
LIM008
SENCICO Lima
San Borja, Lima
13
PIU001
SENCICO Piura
Piura
14
TAC003
SENCICO Tacna
Tacna
15
LLB001
SENCICO Trujillo
Trujillo
CONVENIO SENCICO‐ CISMID
PIURA
TRUJILLO
LIMA
CISMID RED DE ACELERÓGRAFOS
AREQUIPA
CONVENIO CISMID‐SENCICO CISMID BASADRE
GIESECKE TAC‐3
UBICACIÓN DE ESTACIONES ACELEROGRÁFICAS DEL CISMID ‐2014 NUMERO
CODIGO
NOMBRE
EQUIPO
DISTRITO
1 2 3 4 5
LIM001 LIM002 LIM004 LIM005 LIM006
Jorge Alva Hurtado Decanato FIC‐UNI Parque de la Reserva Puente Piedra Villa El Salvador
CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin
Rimac, Lima Rimac, Lima Cercado de Lima Puente Piedra, Lima Villa El Salvador, Lima
6 7 8 9 10
LIM007 LIM010 CAL002 TAC001 TAC002
Bomberos 65 SMP Jorge Alva Hurtado San Antonio Marianistas Jorge Basadre Grohmann University Alberto Giesecke Matto
CV‐374A2 Tokyo Sokushin 130‐SMA REFTEK CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin CV‐374A2 Tokyo Sokushin
San Martin de Porres, Lima Rimac, Lima Bellavista, Callao, Lima Tacna Tacna
CONVENIO SENCICO‐CISMID 11 12 13 14 15
AQP001 LIM008 PIU001 TAC003 LLB001
SENCICO Arequipa SENCICO Lima SENCICO Piura SENCICO Tacna SENCICO Trujillo
Basalt Kinemetrics Basalt Kinemetrics Basalt Kinemetrics Basalt Kinemetrics Basalt Kinemetrics
Arequipa San Borja, Lima Piura Tacna Trujillo
RED ACELEROGRÁFICA – POSGRADO FIC UNI ‐ CIP
PACASMAYO
CIP LIMA MALA
CIP ICA
POSGRADO FIC UNI - CIP RED DE ACELERÓGRAFOS ACELERÓGRAFO DIGITAL REFTEK
CIP CUSCO
PACASMAYO CASAGRANDE MINA PIERINA
CIP LIMA
COGA
MALA CELEPSA
COGA
COGA
CIP ICA
CERRO VERDE
RED DE ACELERÓGRAFOS ACELERÓGRAFO DIGITAL
CIP CUSCO
ACELERÓGRAFO RION ‐ TIPO SM‐10B
ACELERÓGRAFO MODELO ETNA, KINEMETRICS
ACELERÓGRAFO MODELO REFTEK
ACELERÓGRAFO MODELO TOKYO SOKUSHIN CO. LTD CV‐374 A2
ACELEROGRAMA REGISTRADO EN LA CIUDAD DE ICA
ESPECTROS DE RESPUESTA DEL REGISTRO DE LA CIUDAD DE ICA
CISMID
DHN LA MOLINA
CDL‐CIP
Lázares, et al (2007)
ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA Sismo del 17/10/66
270
270
210
210
150
) s /
ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA Sismo del 03/10/74
)
2
150
2
s / 90 m c (
90
m c ( n 30 ó i c a -30 r e l e -90 c A
n 30 ó i c a-30 r e l e-90 c A
-150
-150
componente NS Amax = 269.3 cm/s 2
-210 -270 0
40
80
componente EO Amax = 192.5 cm/s 2
-210 -270 120
160
0
40
Tiempo (seg)
ACELEROGRAMA ESTACIÓN PARQUE RESERVA Sismo del 31/05/70
270
120
160
ACELEROGRAMA ESTACIÓN CDL- CIP Sismo del 15/08/07
270 210
210 )
80
Tiempo (seg)
150
150
) s /
2
2
s / 90 m c (
90
m c ( n 30 ó i c a -30 r e l e -90 c A
n 30 ó i c a -30 r e l e -90 c A
-150
-150
componente EO Amax = 104.8 cm/s2
-210 -270 0
40
80
Tiempo (seg)
compon ente NS Amax = 58.8 cm/s 2
-210 -270 120
160
0
40
80
Tiempo (seg)
120
160
ACELEROGRAMA ESTACIÓN CISMID - FIC - UNI ACELEROGRAMA ESTACIÓN CALLAO Sismo del 15/08/07
80
110 70 ) 2 s /
30 10 -10 -30 -50
componente EO Amax = 95.76 cm/s2
-70 -90
componente EO Am ax = 73.9 cm /s2
-60 -80 0
-110 0
20
40
60
80
100
120
140
2
RIMAC
) 40 2 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
50
m c ( n ó i c a r e l e c A
60
CALLAO
90
Sismo del 15/08/07 compon ente EO Amax = 73.9 cm/s
40
80
CISMID 120
160
Tiempo (seg)
160
Tiempo (seg)
DHN
LA MOLINA ACELEROGRAMA ESTACIÓN CIP Sismo del 15/08/07
60 50 40 ) 30 2 s / 20 m c ( 10 n ó 0 i c a r -10 e l e -20 c A -30
-40 -50
SAN ISIDRO
CDL-CIP
ACEL EROGRA MA ESTA CIÓN MOL INA Sismo del 15/08/07 80 60 ) 40 2 s / m 20 c (
comp onente EO Am ax = 54.10
n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
-60
componente EO Am ax = 78.72 c m /s2
REGISTRO DE ACELERACIÓN Y ESPECTRO DE RESPUESTA ‐ ESTACIÓN CISMID ‐ REDACIS 300
AC EL ER OGRAMA ESTACIÓN CISMID - FIC - UN I Sism o d el 15/08/07
80
Amor tigu am ie nto = 5% 250
Amax = 252.6 cm /s T = 0.26 seg
) 2 s /
60
200
) 2 40 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
m c ( n ó150 i c a r e100 l e c A
com ponente EO Am ax = 73.9 cm /s2
-60 -80 0
40
80
P1 P2
50 0 120
160
0
Tiempo (seg)
0.2 0.4 0.6 0.8
2
Am or tigu am ie nto = 5% ) s /
250
2
Am ax = 164.7 cm /s T = 0.14 seg
2
200
m c ( n ó150 i c a r e l e100 c A
com ponente NS Am ax = 45.1 cm /s 2
-60
1.2 1 .4 1.6 1.8
300
60 ) 2 40 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
1
Periodo (Seg)
ACEL EROGRAMA ESTACIÓN CISMID - FIC - UNI Sismo del 15/08/07
80
2
P1 P2
50 0
-80 0
40
80
120
0
160
Tiempo (seg)
0.6 0 .8
1
1.2 1 .4
Am ax = 119.9 cm /s T = 0.21 seg
) 2 s200 / m c (
60
n150 ó i c a r e100 l e c A
80
Tiempo (seg)
P1 P2
0
-80 40
2
50
com ponente Vertical Am ax = 32.9 cm /s 2 0
2
Amor tiguam iento = 5% 250
80
-60
1.6 1 .8
Periodo (Seg)
ACELEROGRA MA ESTACI N CIS MID - FI C - UNI Sismo del 15/08/07
) 40 2 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
0.2 0.4
120
160
0
0.2 0 .4 0.6 0 .8
1
1.2 1 .4 1 .6 1 .8
Per iodo (Seg)
2
REGISTRO DE ACELERACIÓN Y ESPECTRO DE RESPUESTA ‐ ESTACIÓN CDL‐CIP ‐ REDACIS Sismo del 15/08/07 Com pone nte EO
200
AC EL ER OGRAMA ESTACIÓN CD L- CIP Sism o d el 15/08/07
60
Am ortiguam ient o = 5% 2
Am ax = 174.4 cm /s T = 0.21 seg
) 2 150 s /
45 ) 30 s / m15 c ( n ó 0 i c a r e-15 l e c A-30
m c ( n ó100 i c a r e l e c 50 A
2
compo nente EO Am ax = 54.1 c m/s 2
-45 -60 0
40
P1 P2
0
80
120
0
160
0.2
0.4
0 .6
Tiempo (seg)
ACEL EROGRAMA ESTACIÓN CD L- CIP Sismo del 15/08/07
60
200
2
s / m15 c (
m c ( n ó100 i c a r e l e c A 50
n ó 0 i c a r e-15 l e c A -30
componente NS Amax = 58.8 cm/s 2 40
1 .4
1 .6
Am ax = 177.4 cm /s T = 0.21 seg
) 150 s /
0
1.2
1 .8
2
Sismo de l 15/08/07 Compon ente NS
2
) 30
-60
1
Am ortiguam ien to = 5%
45
-45
0.8
Periodo (Seg)
2
P1 P2
0 80
120
0
160
0.2
0 .4
0.6
Tiempo (seg)
0 .8
1
1.2
1 .4
1.6
1 .8
2
Periodo (Seg)
ACEL EROGRA MA ESTA CIÓN CDL - CIP Sismo del 15/08/07
200
Sismo del 15/08/07 Componente Vertical
Am or ti guam iento = 5%
60
2
45 ) 30 s /
2
m 15 c (
n ó 0 i c a r e l-15 e c A -30
componente Vertical Am ax = 33.05 cm/s 2
-45
40
80
P1 P2
0
-60 0
Am ax = 103.5 cm /s T = 0.22 seg
)150 2 s / m c ( n100 ó i c a r e l e c 50 A
120
160
0
02
04
0 .6
08
1
12
1 .4
1 .6
18
2
REGISTRO DE ACELERACIÓN Y ESPECTRO DE RESPUESTA ‐ ESTACIÓN LA MOLINA ‐ REDACIS Sismo del 15/08/07 Componente EO
ACEL EROGRAMA ESTACI N LA MOLINA Sismo del 15/08/07
80
Am ortiguam iento = 5% Am ax = 384.9 c m /s 2 T = 0.13 seg
450
60
)400
2
) 40 2 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
s350 / 300 m c ( 250 n ó i 200 c a r150 e l e100 c A 50
compone nte EO Am ax = 78.7 cm /s2
-60 -80 0
40
80
P1 P2
0 120
0
160
0.2
Tiempo (seg)
)
2
0
40
80
350
s 300 / m c 250 ( n ó 200 i c 150 a r e l 100 e c A 50
com ponente NS Am ax = 69.1 c m /s 2
-80
-60
1.6
1.8
2
P2
0.2 0.4 0 .6 0 .8
1
1.2 1 .4 1 .6 1.8
Periodo (Seg)
ACE LEROGRAMA ES TAC I N L A MOL INA Sismo del 15/08/07
Sism o de l 15/08/07 Com ponen te Ve rt ical
400 )350
2
componente Vertical Am ax = 56.8 cm /s 2
1.4
P1
0
160
60 ) 40 2 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
1.2
0
120
Tiempo (seg)
80
1
Am ort iguam iento = 5% Am ax = 296.9 cm /s 2 T = 0.13 seg
400
-60
0.8
Sismo del 15/08/07 Componente NS
60 ) 40 2 s / m 20 c ( n ó 0 i c a r e -20 l e c A -40
0.6
Periodo (Seg)
ACEL EROGRAMA ESTACI N L A MOL INA Sismo del 15/08/07
80
0.4
s300 / m c250 ( n200 ó i c150 a r e100 l e c A 50
0
Am or ti gu amien to = 5% Am ax = 231.6 cm/s 2 T = 0.11 seg P1 P2
2
REGISTRO DE ACELERACIÓN Y ESPECTRO DE RESPUESTA ‐ ESTACIÓN CALLAO ‐ REDACIS
110
) 2 s / m c ( n ó i c a r e l e c A
Sismo del 15/08/07 Componente EO
AC EL ER OGRAMA ESTACI N C AL LAO Sism o d el 15/08/07
90
400
70
)350 s300 / m c250 ( n ó200 i c150 a r e100 l e c A 50
30 10 -10 -30 -50
com ponente EO Am ax = 95.8 cm /s 2
-70 -90 0
20
40
60
80
100
120
140
2
30 10 -10 -30 -50
compo nente NS Am ax = 101 cm /s 2
-90 0
20
40
60
P1 P2
0 0
-110 80
100
120
140
160
ACEL EROGRA MA ESTACIÓN CALLAO Sism o de l 15/08/07 2
70 50 30 10 -10 -30 -50
com ponente Vertical Am ax = 31.6 cm /s 2
1
1.2 1.4 1.6 1.8
2
300 )
90
0.2 0.4 0.6 0.8
Per iodo (Seg) Sis m o del 15/08/07 Com pone nte Ver tical
Tiempo (seg)
-110
2
Am or ti gua mien to = 5% Am ax = 378.64 cm/s2
350
s 300 / m c 250 ( n ó 200 i c 150 a r e l e 100 c A 50
50
-90
1.2 1.4 1.6 1.8
400 )
70
-70
1
Sismo del 15/08/07 Componente NS
ACE LE ROGRAMA E STACI N CALL AO Sism o d el 15/08/07
-70
) 2 s / m c ( n ó i c a r e l e c A
0.2 0.4 0.6 0.8
Period o (Seg)
90
11 0
P2
0
160
Tiempo (seg)
110
P1
0
-110
) 2 s / m c ( n ó i c a r e l e c A
Am or ti gua miento = 5% Am ax = 335.52 cm /s2
2
50
250
Am ortigu am iento = 5%
s / 200 m c ( n150 ó i c a100 r e l e c 50 A
2 Am ax = 100.92 P1 cm/s
P2
0 0
0.2 0.4 0.6 0.8
1
1.2 1.4 1.6 1.8
2
REGISTRO DE ACELERACIÓN Y ESPECTRO DE RESPUESTA ‐ ESTACIÓN UNICA ‐ REDACIS Sismo del 15/08/07 Compon ente EO
ACELEROGRAMA ESTACIÓN ICA2 (UNICA ) Sismo del 15/08/07
350
1200
Am or ti gu am ien to = 5% 1000 ) 2 s /
250 ) s 150 / m c ( 50 n ó i c a -50 r e l e c-150 A
Am ax = 901 c m /s T = 0.72 seg
800
m c ( n ó 600 i c a r e 400 l e c A
2
-350 0
30
60
P1 P2
200
compo nente EO Amax = 272.2 cm /s 2
-250
0
90
120
150
180
0
210
Tiempo (seg)
1200
) s 150 / m c ( 50 n ó i c a -50 r e l e c-150 A
m c ( n ó i c a r e l e c A
2
30
60
90
2
2
800
P1 600
P2
400 200
componente NS Amax = 334.1 cm/s 2 0
0 120
150
180
0
210
ACELEROGRAMA ESTACIÓN ICA2 (UNICA) Sismo del 15/08/07
250
1.2 1.4 1.6 1.8
2
Sismo del 15/08/07 Componente Vertic al
1000
n ó 600 i c a r e 400 l e c A
200
comp onente Vertical Amax = 192.2 cm/s 2
1
1200
) 2 s 800 / m c (
) 2 150 s / m c ( 50 n ó i c a -50 r e l e c-150 A
0.2 0.4 0.6 0.8
Perio do (Seg)
Tiempo (seg)
-250
Am ax = 1283 cm/s T = 0.48 seg
) 1000 s /
-350
1.2 1.4 1.6 1.8
Am or ti gu am ien to = 5%
2
-250
1
Sismo d el 15/08/07 Comp onen te NS
250
350
0.2 0.4 0.6 0.8
Periodo (Seg)
ACELEROGRAMA ESTACIÓN ICA2 (UN ICA) Sismo del 15/08/07
350
2
0
Am or ti gu am ien to = 5% Am ax = 686.8 cm /s T = 0.18 seg P1 P2
2
Superposicion de Espectros de Respuesta de Aceleraciones Absolutas Sismo del 15/08/07 Componente EO
Superposici ón de Espectros de Respuesta de Aceleraciones Absolutas Sismo del 15/08/07 Componente NS
400
400
SAN ISIDRO
350
)
LA MOLINA
300 s / m 250 c ( n 200 ó i c a r150 e l e c100 A
LA MOLINA
)300 s /
2
CALLAO
50
CALLAO
m 250 c ( n ó i 200 c a r e l 150 e c A100
50
Am ortig uam iento = 5% 0 0.01
RIMAC
350
RIMAC
2
SAN ISIDRO
0 0.1
1
Periodo (Seg)
10
Am ortiguam iento = 5 %
0.01
0.1
1
Periodo (Seg)
Lázares, et al (2007)
10
Superposicion de Espectros de Respuesta de Aceleraciones Absolutas Sismo del 15/08/07 Componente EO 700
Superposici ón de Espectros de Respuesta de Aceleraciones Absolutas Sismo del 15/08/07 Componente NS
SAN ISIDRO RIMAC
600
)
LA MOLINA
s /500 m c (400 n ó i c300 a r e l e200 c A
CALLAO
2
SAN ISIDRO
800
RIMAC LA MOLINA
)700 s /
CALLAO
2
1974
600 m c ( n500 ó i c a400 r e l e300 c A
1974 1966
1966
200
100
100
0 0.01
900
0 0.1
1
Periodo (Seg)
10
0.01
0.1
1
Periodo (Seg) Lázares, et al (2007)
10
SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO 2007 Table 2.1 Ground motion stations that recorded the 2007 Pisco Earthquake. The PGA values reported in this table were obtained from Tavera et al. (2007). Click on each station name to see time histories (for those that are available).
Organization (a)
Code
Location
City
PGA UD (cm/s2)
PGA NS (cm/s2)
PGA EW (cm/s2)
PGA (g)
Closest Distance (km) (b)
Site Type (c)
IGP
PCN
Parcona
Ica
301.0
455.0
488.0
0.498
39.4
Soil
IGP
MAY
Mayorazgo
Lima
31.2
59.7
55.0
0.061
103.0
Soil
IGP
ANC
Ancón
Ancón
27.8
54.7
58.4
0.060
137.5
Soil
IGP
LMO
La Molina
Lima
14.2
21.2
25.3
0.026
100.3
Rock
IGP
NNA
Ñaña
Lima
21.6
18.7
22.1
0.023
105.4
Rock
CISMID
ICA2
Universidad
Ica
192.2
334.1
272.3
0.341
36.7
Soil
CISMID
CISMID
Rimac
Lima
32.9
45.1
73.9
0.075
111.1
Firm Ground
CISMID
CDL‐CIP
San Isidro
Lima
33.1
58.8
54.1
0.060
103.7
Firm Ground
CISMID
La Molina
La Molina
Lima
56.8
69.1
78.7
0.080
96.8
Soil
CISMID
DHN
Callao
Callao
31.6
101.0
95.8
0.103
111.1
Soil
PUCP
PUCP
U. Catolica
Lima
39.7
59.6
67.0
0.068
106.7
CERESIS
RIN
Rinconada
Lima
57.7
115.0
111.0
0.117
99.3
CERESIS
ANR
A. Nac. Rectores
Lima
73.5
65.2
85.3
0.087
100.1
Firm Ground
CERESIS
CER
Ceresis
Lima
37.3
58.0
58.7
0.060
102.4
Firm Ground
Sedapal
E1(d)
Atarjea
Lima
30.4(d)
50.0(d)
54.9(d)
0.056
106.2
Soil
Sedapal
E2
Atarjea
Lima
11.8
12.7
20.6
0.021
105.9
Rock
Firm Ground
Soil
(Ref. GEER‐EERI)
Table 1.2 Horizontal and vertical peak ground accelerations (PGA) values for the East‐West, North‐South and vertical recorded ground motions CISMID (Lima)
San Isidro (Lima)
Callao (Lima)
La Molina (Lima)
Ica Univer. (Ica)
E-W PGA (cm/s2)
73.7
54.9
100.9
78.1
272.2
N-S PGA (cm/s2)
59.98
57.88
58.41
18.46
334.1
Vertical PGA (cm/s2)
32.58
32.21
31.7
56.21
192.2
Site conditions (NEHRP)
C
C
D
C
D
Site conditions Vs-30 (m/s)
250
-
350
470
250
R epi distance (km)
159
152
159
145
117
R jb distance (km)
103
96
105
86
0.0
R rup distance (km)
112.6
105
112
98
36.9
Station
Notes: Vs-30 values from Tavera et al. (2008). R epi is the epicentral distance; R jb is the Joyner-Boore distance definition; R up is the closest distance the fault rupture (see Abrahamson & Shedlock, 1997).
RED ACELEROGRÁFICA ‐ IGP
RED SISMOLÓGICA NACIONAL A CARGO DEL IGP La Red Sísmica Nacional cuenta con 38 estaciones sísmicas y de ellas, 7 son de periodo corto con frecuencias máximas de registro a 1 Hz y 15 de banda ancha con frecuencias entre 0.008 a 50 Hz. Asimismo, son parte de la red 42 acelerómetros digitales con bandas de registro entre 1 y 100 Hz, distribuidas en mayor número en la ciudad de Lima (12 estaciones).
DISTRIBUCIONES DE ACELERÓMETROS PERTENECIENTES A LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL A CARGO DEL IGP
ACELERÓMETROS PERTENECIENTES A LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL A CARGO DEL IGP NRO.
ESTACIÓN
Puerto Maldonado Agraria 1 2 Ayacucho 3 Cayma 4 Chimbote 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Chiclayo Chaupijanca Huanchaq Huaraz Huanuco Hunacayo Ilo Jabonillos La Yarada Mollendo Moquegua Pachacutec Parcona Presa Puerto Maldonado Pucallpa Pucruchacra
CODIGO
NRO.
AGR AYA CAY CBT
22 23 24 25
Puno Tacna Tambomachay Tarata
CHI CHP HCH HRZ HCO HUA ILO JAB LYA MLL MOQ PACH PRC PRE PTM PUC PUCRU
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Tarapoto Toquepala Tumbes Tunel Universidad de Piura Universidad de Ica Yauca Huaylas Ancón Camacho Chaclacayo Chosica Carapongo Huaycan La Molina Mayorazgo Naña
ESTACIÓN
CODIGO PUN TAC TAM TAR TRP TOQ TUM TUN UDP UNICA YCA YLS ANC CAM CHCL CHS CRPN HYCN LMO MAY NNA
RESUMEN INSTITUCIÓN CISMID UNI
N° DE ACELERÓGRAFOS 15
POSGRADO FIC UNI ‐ CIP
5
CERESIS
4
IGP
42
TOTAL
66
Est. IGP
Max (V) 27.81 Max (NS) 54.77 Max (EO) 58.47
Est. CERESIS Est. PUCP Est. SEDAPAL
Max (V) 37.36 Max (NS) 57.96 Max (EO) 58.67
Max (V) 11.76 Max (NS) 12.74 Max (EO) 20.58 Max (V) 30.38 Max (NS) 49.98 Max (EO) 54.88
Max (V) 31.22 Max (NS) 59.77 Max (EO) 55.00 Max (V) 14.175 Max (NS) 21.171 Max (EO) 25.312
Max (V) 39.69 Max (NS) 67.03 Max (EO) 59.58 Max (V) 73.53 Max (NS) 65.38 Max (EO) 85.26
Max (V) 301.0 cm/seg2 Max (NS) 455.0 cm/seg2
Max (V) 57.72 Max (NS) 115.20 Max (EO) 111.37
Max (V) 21.6 Max (NS) 18.7 Max (EO) 22.1