PLAN APOYO COMPARTIDO
HISTORIA, HIST ORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PERÍODO 3
MATERIAL DE APOYO 3º BÁSICO 2013
Índice de material de apoyo o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Página
Nº Clase
4 13 14
Nº Material
Descripción del material
Material de Apoyo docente para la preparación de clases
1
Conceptos undamentales PowerPoint: Roma en la antigüedad PowerPoint: Ubicación Geográca de Roma Guía: Entorno geográco de la civilización romana Video: Descripción del entorno geográco de la Península Itálica PowerPoint: La Península Itálica Guía: Representando las características del entorno geográco de la Península Itálica PowerPoint: Períodos de la Historia de Roma y territorios que conquistaron en la época de la antigüedad Guía: Etapas de la historia de Roma y la expansión territorial de los romanos en la antigüedad Video: Desde la undación de Roma hasta la expansión del Imperio Romano Guía: Principales actividades económicas de Roma en la antigüedad Documento: Roma como potencia marítima y comercial en la antigüedad PowerPoint: Factores geográcos que infuyeron en las civilizaciones griega y romana Tarea Ta rea para la casa: Paisaje natural de griegos y romanos Video: Cómo se construían los acueductos romanos PowerPoint: PowerP oint: Grandes obras de ingeniería de los romanos Tarea para la casa: La ciudad romana Video: Pax Romana de la serie “Érase una vez” PowerPoint: Grupos sociales en Roma Guía: Los grupos sociales que ormaban la sociedad romana en la antigüedad PowerPoint: PowerP oint: Costumbres y creencias de los romanos en la antigüedad Guía: Vida cotidiana, ocios y creencias de los romanos en la antigüedad
X
2 3 35
15
4
18
5
19
6
20
36 7
26
8 37
27 29
9
38
30
10
11 39
36
12
37
13 40
38
14
40
15
41 42 43 44
41
16 17 18
42
19
45
20
47
21 43
48
22
Material de Apoyo docente para el uso en aula
Material de Apoyo para estudiantes
X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X
Índice de material de apoyo o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Página
Nº Clase
4 13 14
Nº Material
Descripción del material
Material de Apoyo docente para la preparación de clases
1
Conceptos undamentales PowerPoint: Roma en la antigüedad PowerPoint: Ubicación Geográca de Roma Guía: Entorno geográco de la civilización romana Video: Descripción del entorno geográco de la Península Itálica PowerPoint: La Península Itálica Guía: Representando las características del entorno geográco de la Península Itálica PowerPoint: Períodos de la Historia de Roma y territorios que conquistaron en la época de la antigüedad Guía: Etapas de la historia de Roma y la expansión territorial de los romanos en la antigüedad Video: Desde la undación de Roma hasta la expansión del Imperio Romano Guía: Principales actividades económicas de Roma en la antigüedad Documento: Roma como potencia marítima y comercial en la antigüedad PowerPoint: Factores geográcos que infuyeron en las civilizaciones griega y romana Tarea Ta rea para la casa: Paisaje natural de griegos y romanos Video: Cómo se construían los acueductos romanos PowerPoint: PowerP oint: Grandes obras de ingeniería de los romanos Tarea para la casa: La ciudad romana Video: Pax Romana de la serie “Érase una vez” PowerPoint: Grupos sociales en Roma Guía: Los grupos sociales que ormaban la sociedad romana en la antigüedad PowerPoint: PowerP oint: Costumbres y creencias de los romanos en la antigüedad Guía: Vida cotidiana, ocios y creencias de los romanos en la antigüedad
X
2 3 35
15
4
18
5
19
6
20
36 7
26
8 37
27 29
9
38
30
10
11 39
36
12
37
13 40
38
14
40
15
41 42 43 44
41
16 17 18
42
19
45
20
47
21 43
48
22
Material de Apoyo docente para el uso en aula
Material de Apoyo para estudiantes
X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X
Página
Nº Clase
Nº Material
50
23
51
24
44
54
25
55
26 45
56
27
57
28
60
46 29
61 62
30 47 31
67
32
68
33 48
70
34
71
48-49
35
82
49
36
85
37 50
86 87
38
52
88 89
39 40
53 41
92
54
42
100
56
43
Descripción del material
Material de Apoyo docente para la preparación de clases
PowerPoint: La amilia romana Guía: Recreando una escena de la amilia romana Rúbrica de evaluación de Guía Recreando una escena de la amilia romana PowerPoint: PowerP oint: ¿Qué hicieron los romanos para regular la vida de la sociedad? Guía: El Derecho Romano. La Ley de las Doce Tablas Guía: ¿Cómo era el espacio público en Roma? PowerPoint: PowerP oint: Las ciudades, una herencia del espacio público romano PowerPoint: Investigando sobre la cultura romana Documento: El Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico Diagrama de Las etapas de una investigación Guía: ¿Cómo organizar nuestro trabajo de investigación? Rúbrica de evaluación del trabajo de investigación Fuentes para el trabajo de investigación Guía: ¿Cómo analizar la inormación sobre lo investigado? Guía: Instrucciones para elaborar aches de presentación de los resultados de la investigación Rúbrica para evaluar la presentación de los trabajos de investigación Pauta de coevaluación del trabajo grupal de investigación Video: El legado romano y griego Guía: El legado griego y romano para el mundo actual Guía: ¿Cómo satisacían las necesidades comunes a todos los seres humanos los griegos y romanos? Guía: Mapa conceptual de la civilización ci vilización romana
TOTAL DE MATERIALES DE APOYO
Material de Apoyo docente para el uso en aula
Material de Apoyo para estudiantes
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X 43
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No 1 - docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 35
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
El presente documento esta orientado a proporcionar inormación sobre algunos aspectos importantes de la historia de Roma y su Imperio en la antigüedad, con la nalidad de entregar a los y las docentes mayores herramientas para el desarrollo de la Unidad de Roma en la antigüedad con sus estudiantes.
Los temas que se presentan son los siguientes:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
El paisaje geográco de la Península Itálica. Transormaciones políticas y construcción del imperio romano. Actividades económicas y expansión comercial del imperio romano. Importancia de la ciudad romana para la vida política y social. Los grupos sociales que constituían la sociedad romana Relevancia Relev ancia de la amilia romana en la sociedad. El Derecho Romano y su legado a la cultura occidental. El latín, uente originaria de nuestro lenguaje.
1.
El paisaje geográfco de la Península Itálica La civilización romana se ubicó en la Península Itálica, la cual está situada en el centro del Mar Mediterráneo, entre la Península Ibérica al oeste y la de los Balcanes al este. La orma de la Península Itálica la vuelve una zona geográca bastante particular, ya ya que su parecido a una “bota” permite reconocerla con cierta acilidad. Al interior de ella destaca la cadena montañosa de los Apeninos, la cual cruza la península de norte a sur, y el río Tíber, que que cruza la zona del Lacio de este a oeste, desembocando en el mar Tirreno. Tirreno. La Península Itálica limita al norte con los Alpes, al oeste con el mar Tirreno, al este sus costas se encuentran con el mar Adriático Adriático y mar Jónico y al sur con el mar Mediterráneo. Los montes Apeninos ueron undamentales para el desarrollo de los primeros pueblos que habitaron en la península itálica. Gran parte de ellos se ubicaron en la ladera occidental de los montes, ya que este lugar se caracteriza por la gran cantidad de llanuras que acilitan el poblamiento humano. Asimismo, la existencia de una cantidad importantes de volcanes ayudó con sus cenizas a que la tierra adquiriera una mayor ertilidad y con ello la actividad agrícola. Por otro lado, el río Tíber también marca un reerente para entender cómo los romanos se relacionaron con su entorno natural. Dado que cruza los montes Apeninos, da origen a diversos valles que ueron utilizados por los romanos para la práctica de la agricultura; también, acilitó el intercambio comercial y el contacto con otros pueblos gracias a la navegación fuvial que se practicaba a través de sus aguas. En los márgenes de la península Itálica se encuentran las grandes islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña Cerdeña.. La primera es considerada como un puente entre Árica y Europa y, al mismo tiempo, entre el Mediterráneo oriental y occidental, lo cual le valió transormarse en un espacio geográco único en el que se interrelacionaron diversos pueblos y culturas.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
2. Transormaciones políticas y construcción del imperio romano romano La expansión geográca de Roma tiene una directa relación con el desarrollo político que tuvo a lo largo de su historia. De hecho, podría decirse que su continua expansión provocó una serie de escenarios que derivaron en protestas sociales y crisis institucionales que produjeron una modicación en el modo en que se administraba el territorio sometido por los romanos.
En este sentido, se pueden reconocer tres grandes etapas en el desarrollo de Roma. La primera corresponde a la Monarquía, período en el cual se undó Roma y en el que se ocupó territorialmente la península Itálica. En esta época el poder era ejercido por el rey rey,, asesorado por el Senado y por una asamblea aristocrática. La Monarquía, como sistema de gobierno, se extendió entre los años 753 a 509 a.C. En ese período gobernaron siete reyes, siendo los dos últimos (Servio Tulio Tulio y Tarquinio Tarquinio el Soberbio) los únicos que cuentan con antecedentes historiográcos. Luego de la expulsión de Tarquino el Soberbio, los patricios (hombres vinculados a las amilias undadoras de Roma), concentran el poder en el senado y en una serie de magistraturas que crearon para otorgarle un cierto equilibrio a la repartición del poder político. A este período se le denomina República , orma de organizar el estado y el gobierno que duró 500 años, tiempo en el cual se generó la constante expansión geográca de la civilización romana, ya ya sea a través del comercio, o por medio de las conquistas sobre otros pueblos que se negaban a someterse a las imposiciones romanas. Este período se caracterizó, sobre sobre todo en sus últimos años, por presentar proundas crisis sociales derivadas de la desigualdad existente entre patricios y plebeyos. En la medida en que estos últimos ueron pidiendo más reconocimientos políticos -y a veces económicos- el senado comenzó
a ceder parte de sus privilegios dando origen a otro sistema de gobierno, el imperio. El Imperio se inicio con lo que ue el principado de Augusto, quien, a través de la particular orma de gobernar y administrar el inmenso territorio romano, logró establecer un equilibrio de poder entre las diversas instituciones y asegurar una mayor calma social. Su gobierno es considerado uno de los más exitosos en la historia de Roma, llegando a undar una época que es conocida como Pax Romana, la cual se caracterizó por renovar los antiguos valores romanos, asegurar el dominio de los territorios conquistados y promover una política muy importante de obras públicas.
3. Actividades económicas y expansión comercial del imperio romano El desarrollo económico de Roma tuvo un carácter agrícola en un inicio. Esta situación se veía potenciada por la ertilidad de los valles que eran regados por el río Tíber. Si bien no se puede hablar de una actividad agrícola de gran productividad, de todos modos, y comparando lo que ue el desarrollo agrícola de los griegos, los romanos contaron con tierras mucho más productivas, que acilitaron, en el inicio, la acumulación y el posterior intercambio comercial. Entre los productos producidos por los romanos se puede mencionar las hortalizas, cereales, olivos, vid, etc. En la necesidad de explotar estos recursos, crearon una serie de herramientas que revolucionaron la producción agrícola y que hicieron de esta actividad una uente undamental de recursos económicos, como el arado, los molinos de grano e interesantes sistemas de regadíos. La explotación agrícola se hacía por medio de la existencia de grandes latiundios, los cuales aseguraban una cuantiosa ganancia a sus poderosos propietarios. En la medida en que Roma se expandía por el Mediterráneo la actividad comercial comenzó a adquirir mayor relevancia para las arcas de la civilización. Este proceso duró mucho tiempo y se consolidó de la mano del poderío del ejército romano, ya que ue por las conquistas sobre otros pueblos que se accedió a una uente permanente de recursos de todo tipo, lo cual aseguró que en Roma no altase nada para el desarrollo de la industria y para la satisacción de las necesidades más urgentes de la sociedad romana. Este proceso ue permanente y se extendió a lo largo y ancho del mar Mediterráneo, teniendo como consecuencia el que los romanos vieran este mar como la principal vía por la cual transportar los recursos que eran conseguidos en Europa, Árica y Asia. Por esta razón los romanos bautizaron al mar Mediterráneo como Mare Nostrum, dando a entender que este espacio geográco constituía la columna vertebral de su expansión y de su existencia como imperio. La constante adquisición de nuevas tierras y el acceso a nuevos recursos derivaron a lo largo del desarrollo político de Roma en una uente de tensión que provocó permanentes confictos políticos. Es importante señalar que la evolución política de Roma se debió a una acomodación a su proceso de expansión, ya que la acumulación de riquezas se hizo a costa de los grupos sociales más desprotegidos.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
4. Importancia de la ciudad romana para la vida política y social La ciudad de Roma, en la medida en que los romanos se expandieron por todo el Mediterráneo, se convirtió en un modelo de vida en sociedad. Como elementos característicos de la ciudad romana se puede mencionar la existencia de calles organizadas, templos, un oro con columnatas, baños públicos, anteatros, acueductos, circos, etc. Para los romanos la vida pública era muy importante, lo que se expresó en la gran cantidad de obras públicas que aseguraran una vida digna en la ciudad; en este sentido, los acueductos, baños públicos, servicios de urgencia (bomberos y policía) y el mercado, ormaron parte del paisaje de la ciudad romana, la cual tenía una intensa vida social y era oco de expresión cultural para el resto de las ciudades contemporáneas a ella. El uso del espacio urbano se encontraba uertemente segregado por los grupos sociales romanos. Las amilias más adineradas vivían en casas llamadas Domus y la población más humilde vivía en construcciones llamadas Insulae. Cada una de estas viviendas se dierenciaba en la calidad de la construcción, el espacio y el uso que se le daba a sus compartimentos.
5. Los grupos sociales que constituían la sociedad romana La sociedad romana se caracterizó por ser muy desigual, tanto en los derechos políticos de sus habitantes, como en las condiciones de vida material de las personas. Esta prounda desigualdad se transormó en una amenaza permanente a la estabilidad de Roma como civilización y explica también los continuos confictos sociales y el cambio institucional de la Monarquía al Imperio, pasando por la República. El grupo social con mayores privilegios eran los patricios, considerados como descendientes de los undadores de la ciudad romana y que gozaban de una serie de privilegios políticos y económicos que les aseguraban mantener su posición social; entre sus privilegios está el poder desempeñar cargos públicos, elaborar leyes y votar por sus gobernantes. De todas las instituciones políticas, ue el senado el lugar desde el cual pudieron presionar e intervenir a avor de sus intereses. Otro grupo de gran relevancia, no tanto por sus prerrogativas políticas o económicas, sino que por su gran cantidad de miembros, eran los plebeyos . Este grupo adquirió cierta consistencia a lo largo de los años y ue producto de una constante lucha por mayores derechos. Uno de los pocos derechos que tuvo ue el acceso a la propiedad privada, pero tenía vetada la posibilidad de intervenir en el devenir político de Roma. Al interior de este grupo se considera a los campesinos pobres y a los ricos comerciantes. Los primeros supieron ganarse un espacio en la sociedad romana a través del ejército y los segundos lograron adquirir mayor importancia en la medida en que concentraban en sus manos un gran poder económico.
Un elemento undamental que dierenciaba a ambos grupos era el origen amiliar. Los patricios gozaban de mayores privilegios porque descendían directamente de los undadores de Roma, es decir, contaban con un gens (antepasado amiliar relacionado con el origen de la ciudad). El que los plebeyos no tuvieran una relación directa con los undadores de la ciudad los dejaba en una peor posición, independientemente de la cantidad de recursos económicos que pudiesen manejar. Otro grupo social importante eran los esclavos . Las personas que adquirían esta condición lo hacían por haber sido derrotados por el ejército romano. Los esclavos tenían un dueño, al cual le debía delidad y respeto. Se desempeñaban en distintas unciones, dependiendo de las necesidades de sus amos, como también de sus habilidades y condiciones especícas. Por este motivo, las actividades que podían realizar iban desde las agrícolas o de construcción, hasta las administrativas y educativas.
6. Relevancia de la amilia romana en la sociedad La amilia romana concentraba toda su importancia en el padre de amilia, el undador o heredero del gens. Este era llamado Pateramilias y tenía la autoridad sobre su mujer y sus hijos. En un inicio tenía incluso el derecho sobre la vida y muerte de los integrantes de la amilia, pero esto lo ue perdiendo con el tiempo. La mujer del Pateramilias era llamada matrona y llevaba los asuntos domésticos y, dependiendo de sus condiciones de mando, podía adquirir un grado importante de autoridad. Gran parte de este orden amiliar estaba consolidado por la práctica religiosa, ya que al interior del hogar existían divinidades amiliares que le aseguraban al Pateramilias su rol de autoridad sobre los otros miembros de la amilia. De este modo tenía como derecho ser el sacerdote de la religión amiliar y el juez en caso de conficto interno. Los hijos de la amilia estaban sujetos a lo que dijese el Pateramilias, a no ser que este muriera y ellos asumieran el liderazgo de la amilia que, por lo demás, no podía recaer en las mujeres.
7. El Derecho Romano y su legado a la cultura occidental Se denomina Derecho Romano al ordenamiento jurídico que existió en Roma y, posteriormente, en el Imperio Romano, desde el año 753 a.C. hasta el siglo VI d.C. Durante este último siglo, el emperador Justiniano I mandó a compilar todas las normativas que habían regido en los dominios romanos, siendo publicadas como Corpus Iuris Civilis, texto que permitió su conservación, estudio y diusión en la posterioridad. Desde entonces, se ha conormado como una verdadera tradición jurídica, con infuencia directa en los sistemas legales del mundo Occidental.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
La importancia del Derecho Romano se expresa en diversos sentidos. En primer lugar, se debe destacar la importancia de la existencia de leyes escritas y públicas, que transormaron el derecho consuetudinario, es decir, aquel undado en el uso y transmitido oralmente, en un cuerpo legislativo objetivo, disponible para toda la sociedad. El antecedente histórico de este hecho ue la creación de la Ley de las XII Tablas , también conocida como “ley de igualdad romana”, primera compilación de derecho público que data del siglo V a.C. Antes de su conormación, no existía derecho público, es decir, las leyes no eran de dominio popular, sino que estaban en poder del sector gobernante, los patricios, quienes aplicaban las leyes según su conveniencia, lo que generaba diversos problemas y situaciones de abuso de poder, pues era mucho más ácil que se cometieran irregularidades si las leyes no eran conocidas por todos los ciudadanos. Esta situación generaba un descontento entre la plebe y sus representantes políticos, quienes presionaron para que se codicaran las leyes y pasaran a ser conocidas por toda la población. De esta manera, el senado acordó enviar una comitiva ocial a conocer la democracia ateniense, que entonces vivía en pleno Siglo de Oro, para conocer su sistema político y ver la posibilidad de aplicarlo en Roma. A su regreso, se decidió publicar la Ley de las XII Tablas, lo que ue un hito muy relevante, pues avoreció el desarrollo de una noción de igualdad ante de la ley, que marcó el desarrollo jurídico occidental. El siguiente cuadro incluye algunas de las disposiciones de esta normativa:
Tabla I
Tabla V
Tabla IX Tabla XI-XII
Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé e: y que se le capture. Si hay enermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo. El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno [ciudadano] que lo aprecie. Cuando pacten, anúnciese. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al oro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes ambos. Pasado mediodía adjudíquese el litigio a quien esté presente. Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento. Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espíritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron ueran libres: y así se previene en la Ley de las XII Tablas. Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados. Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles. Que no se establezcan privilegios. Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos. Conocidas como las “Tablas de los injustos”, ueron agregadas dos años más tarde y prohibieron el matrimonio entre patricios y plebeyos. Posteriormente, ueron anuladas mediante la Ley Canuleia.
En selección: G. FATÁS, Materiales para un curso de Historia Antigua, Tórculo, Santiago de Compostela. 1994, p. 355.
Posteriormente, se sumaron nuevas normativas que dieron orma a un sistema legal que dirimía asuntos tanto de la vida pública como de la vida privada. Por ejemplo, entre el siglo V y IV a.C., se crearon diversas leyes que tendieron a igualar los derechos entre distintas clases sociales, como la ya mencionada Ley Canuleia, que abolía la prohibición de contraer matrimonio a personas de distintos orígenes sociales. A mediados del siglo IV a.C., los plebeyos tuvieron derecho a ser elegidos en cargos públicos, aunque en términos prácticos esto ocurrió prácticamente un siglo después. Entre las ormas de administrar las leyes destaca la promulgación de edictos, que eran leyes reeridas a asuntos puntuales, así como la realización de plebiscitos, elecciones en las que la ciudadanía debía maniestar su aprobación o rechazo respecto a asuntos políticos, económicos o jurídicos. Por su parte, el Senado tenía atribuciones legales mediante la gura del Senado Consulto. Más adelante, en el período del Imperio, los emperadores promulgaron tanto edictos como Constituciones. El conjunto de estas normativas ueron recopiladas sucesivamente por distintos emperadores, aunque la principal compilación ue la elaborada a solicitud de Justiniano, emperador bizantino, durante el siglo VI d.C. Esto permitió que las leyes elaboradas durante la historia de la civilización romana uesen conocidas y estudiadas durante la Edad Media, siendo retomadas en otras legislaciones, como la de Alarico, rey visigodo; o Alonso X, rey de España, infuyendo en la conormación jurídica de la mayor parte de los países occidentales.
8. El latín, uente originaria de nuestro lenguaje. Una de las herencias más importantes de la civilización romana es el latín. Originalmente, esta lengua se hablaba en la región del Lacio. Sin embargo, debido a la expansión del Imperio, su ámbito de infuencia se amplió hacia todas las regiones dominadas por los romanos, convirtiéndose en la lengua ocial, con la cual se realizaban las comunicaciones ociales. Este elemento dotó de cierta unidad lingüística a los territorios del Imperio Romano, lo que le permitió consolidar su dominio en la región. Por otra parte, el latín infuyó en el desarrollo de lenguajes locales. Por ejemplo, en Europa existen una serie de idiomas derivados del latín, conocidos como lenguas romances, que corresponden a lenguas locales uertemente infuenciadas por el latín, como el español, el rancés, el portugués o el italiano. Del mismo modo, el latín continuó siendo utilizado al interior de la Iglesia Católica después de la caída del Imperio Romano y, por lo menos hasta el siglo XIX, continuó siendo utilizado como lenguaje cientíco. Una gran cantidad de palabras de uso actual tanto en las ciencias naturales como en el lenguaje cotidiano provienen del latín; otro número importante de vocablos, si bien han surido transormaciones, tienen sus raíces en esta lengua. El siguiente mapa muestra el uso de lenguas romances en la actualidad:
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Lenguas romances en el mundo
Español Portugués Francés Italiano Rumano En: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map-Romance_Language_World.png
Reerencias •
•
•
•
Alöldy, Géza. Historia social de Roma . Madrid: Alianza, 1987. Amunátegui, Carlos. Historia social, política y jurídica de Roma . Santiago, Chile: Legal Publishing, 2011. Historia universal . Barcelona: Editorial Grimal, Pierre. El imperio romano. Barcelona. Crítica. 2000. Nony, Daniel y Michel Christol. De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Madrid. Akal.1991.
Material de apoyo No2 - docente
Clase 35
Power Point
ROMA EN LA ANTIGÜEDAD (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No 3 - docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 35
Power Point
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ROMA (Selección de láminas)
Material de apoyo No4 - estudiante
Clase 35
Guía
ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
1 5
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g
1.
Considerando la información que tu profesora o profesor presentó en el PowerPoint ubica en el mapa mudo los siguientes elementos: ~
~
~
~
~
~
~
~
Península Itálica. Mar Mediterráneo. Río Po. Montes Apeninos. Córcega, Cerdeña y Sicilia. Río Tíber. Alpes. Mares Adriático, Jónico y Tirreno.
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
1.
Considerando la información que tu profesora o profesor presentó en el PowerPoint ubica en el mapa mudo los siguientes elementos: ~
~
~
~
~
~
~
~
Península Itálica. Mar Mediterráneo. Río Po. Montes Apeninos. Córcega, Cerdeña y Sicilia. Río Tíber. Alpes. Mares Adriático, Jónico y Tirreno.
Para identicar y ubicar cada uno de los elementos solicitados puedes apoyarte en un Atlas y utilizar distintos colores. Establece una simbología que permita reconocer la inormación presente en el texto.
2.
De acuerdo a la información que contiene el mapa responde las siguientes preguntas:
•
¿Cuántas islas estuvieron bajo el dominio de Roma?
¿Qué río se encuentra al norte de los montes Apeninos y a los pies de los Alpes?
¿Cuál es el nombre del mar que se ubica entre la península Itálica y la península de los Balcanes?
¿Cuál es el nombre del mar que se ubica al este de Cerdeña y al oeste de la península Itálica?
¿Qué característica permite armar que la península Itálica es una península?
¿Qué ventaja crees que tuvo para los romanos el que se ubicaran en plena península Itálica?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No 5 - docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 35
Video Este video presente una breve síntesis de la ubicación geográca de la Península Itálica y Roma, y de sus características respecto al relieve, la presencia de cuencas hidrográcas y valles y de los mares que la rodean.
DESCRIPCIÓN DE ITALIA
http://www.youtube.com/watch?v=UQ1UjBdsp9k
Material de apoyo No6 - docente
Clase 36
Power Point
LA PENÍNSULA ITÁLICA (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No7 - estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 36
Guía
REPRESENTANDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA PENÍNSULA ITÁLICA Para el desarrollo de las siguientes actividades deben apoyarse con un Atlas y el Texto escolar. Es necesario revisar el signicado de qué se entendía por clima, península, valle, entre otros.
PRIMERA ACTIVIDAD •
Lea la descripción de la ubicación geográfica de la península Itálica, y pinte en el mapa mudo: la Península, las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. Escriba los nombres en el lugar que corresponda de los mares que la rodean.
Ubicación geográfca de la península Itálica: La península Itálica se encuentra ubicada geográcamente en el sureste del continente europeo, en el centro del mar Mediterráneo, lo que permitió y avoreció el control que los romanos ejercieron en las costas del resto de Europa, de Árica y Asia, en la época de la antigüedad. Esta península presenta una orma de bota, y limita al norte con los Alpes, al sur con el mar Jónico, al este con el mar Adriático y al oeste con el mar Tirreno.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
SEGUNDA ACTIVIDAD •
Lea la descripción sobre el relieve de la península Itálica, y en el mapa mudo coloree con lápiz café las montañas y con verde claro las llanuras y valles; escriba el nombre de las grandes cordilleras según estén ubicadas, registre con una N-norte-; S –sur-; E –este-; y O –oeste. Escriba los nombres en el lugar que corresponda de los mares que la rodean.
Características del relieve El relieve de la península presenta dos grandes cordilleras, al norte se extienden los Alpes, que los separa de los territorios del centro de Europa, y de norte a sur se extienden los Apeninos, los cuales son de menor altura y permiten numerosos pasos naturales que acilitan la comunicación entre las zonas ubicadas entre el mar Adriático (este) y el mar Tirreno (oeste). Hacia el oeste de los montes Apeninos se extienden grandes llanuras, valles y suaves colinas, lo que permite la existencia de la agricultura y la creación de ciudades en la antigüedad, como Roma en el valle del río Tíber. Hacia el este de los montes Apeninos -a orillas del mar Adriático- se extiende una estrecha aja costera que permite el pastoreo de animales.
TERCERA ACTIVIDAD •
Lea la descripción sobre el clima de la península Itálica, y en el mapa mudo pinte con un color la zonas que presentan el clima mediterráneo, y con otro color las zonas que presentan climas de alturas. Registre con una N-norte-; S -sur-; E -este-; y O -oeste-. Escriba los nombres en el lugar que corresponda de los mares que la rodean.
Características del clima Por su situación geográca la península Itálica se encuentra ubicada en la zona de los climas templados, -al igual que la península de los Balcanes-, y gran parte de sus territorios reciben la infuencia del mar, dominando el clima mediterráneo, de escasas lluvias, inviernos suaves y veranos calurosos, a excepción de la zona de los Alpes, la cual presenta un clima de altura, más río y seco.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
CUARTA ACTIVIDAD •
Lea la descripción sobre los principales ríos y recursos de la península Itálica, y en el mapa dibuje los ríos Po, Arno y Tíber. Ubique la ciudad de Roma y escriba su nombre en el mapa.
Principales ríos y recursos Sus principales ríos son el Po, al norte, el Arno en la región de Toscana, y el Tíber en el centro, donde se encuentra la ciudad de Roma. Estos ríos orman grandes valles értiles, avoreciendo el desarrollo de la agricultura, lo que explica que los romanos, a dierencia de los griegos, ueron un pueblo de campesinos y no de marineros. Se cultivaban principalmente cereales, vid, olivo, hortalizas y rutales. En las zonas donde no existían los valles, -al este de los Apeninospredominaba el pastoreo de animales. Además de la agricultura, en la península Itálica, al norte y centro, se explotaban ricos yacimientos minerales de hierro, cobre, plomo y bronce.
Reerencias: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc332ca1.php
•
Dibuja tres productos que cultivaban los romanos en la antigüedad identificándolos con su nombre.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No8 - docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 37
Power Point
PERÍODOS O ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA Y TERRITORIOS QUE CONQUISTARON EN LA ÉPOCA DE LA ANTIGÜEDAD (Selección de láminas)
Material de apoyo No 9 - estudiante
Clase 37
GUÍA
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA Y LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS ROMANOS EN LA ANTIGÜEDAD PRIMERA ACTIVIDAD •
Completa en la línea punteada el nombre de la etapa o período de la historia de Roma en la antigüedad.
FORMAS DE GOBIERNO DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA EN LA ANTIGÜEDAD
antes de Cristo
2 7
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g
AÑO 1
después de Cristo
753 a. C - 510 a. C
510 a. C - 27 a. C
27 a. C - 476 d. C
Gobernaban los reyes y recibían el poder por herencia.
Gobernaban dos cónsules elegidos para un año por la asamblea popular, que estaba ormada por los patricios o nobles.
Gobernaban los emperadores que concentraban el poder civil, militar y religioso en su persona.
SEGUNDA ACTIVIDAD: •
Identifica los territorios ocupados por los romanos durante los Períodos de la Monarquía, República e Imperio a través de la observación del mapa y lectura del Texto escolar. Para ello debes reconocer la simbología del mapa. Pinta de color rojo la zona ocupada en la Monarquía, de color verde la zona conquistada en la República y de color azul la zona que se conquistó en el Imperio.
MAPA DE EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
SEGUNDA ACTIVIDAD: •
Identifica los territorios ocupados por los romanos durante los Períodos de la Monarquía, República e Imperio a través de la observación del mapa y lectura del Texto escolar. Para ello debes reconocer la simbología del mapa. Pinta de color rojo la zona ocupada en la Monarquía, de color verde la zona conquistada en la República y de color azul la zona que se conquistó en el Imperio.
MAPA DE EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO
OCÉANO ATLÁNTICO Roma
DESIERTO DE ARABIA
M A R
E
R U N O S T
M
DESIERTO DEL SAHARA Monarquía
República
Imperio
Fuente: http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/grafcos-etapas-expansion-roma. html?x1=20070717klphisuni_31.Ees&x=20070717klphisuni_64.Kes
TERCERA ACTIVIDAD: •
En grupos de 3 a 4 integrantes, desarrolla la actividad propuesta en el Texto escolar de la página 104, relativa al Imperio Romano, el mapa que se propone y las preguntas de reflexión.
Material de apoyo No 10 - docente
Clase 38
Video
El video adjunto corresponde a la primera parte de la serie exploradores de la historia dedicada a Roma. En él se representa lo que ue la undación de Roma y su posterior proceso de expansión. En este sentido, el video aborda diversas temáticas que le permitirán gracar lo que ha visto en clases junto a sus estudiantes. La presentación y el análisis del video permitirán reorzar lo que ya han trabajado en la clase anterior, a través del lenguaje audiovisual, que complementa lo trabajado con las lecturas, observación de láminas, ejercicios de líneas de tiempo y mapas, considerando las diversas modalidades de aprendizaje del conjunto de los estudiantes.
http://www.youtube.com/watch?v=4yN79tPYKYU
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No11 - estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 39
Guía
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ROMA EN LA ANTIGÜEDAD
PRIMERA ACTIVIDAD •
Lectura del texto escolar de página 108, Las Actividades Agrícolas, Las Villas Romanas y Minería y Comercio. Responder las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consistían las Villas Romanas?
2. ¿Qué partes tenía una Villa Romana?
3. ¿Qué actividades y trabajos se realizaban en las Villas Romanas?
SEGUNDA ACTIVIDAD: •
Responda lo solicitado en la segunda columna: Cultivos de la actividad ¿Qué producían los romanos con la cosecha de cada uno de estos cultivos? agrícola romana ¿Qué importancia tenía esa producción para sus vidas?
Trigo
Vid
Olivo
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
TERCERA ACTIVIDAD
La importancia de la actividad comercial para los romanos COMERCIO DE ROMA EN LA ANTIGÜEDAD
Britania Galia
Roma
Dalmacia Bizancio
Hispania
Asia Atenas Cartago Antioquía
Egipto
1.
Observa el mapa e identifica los lugares con los cuales Roma establecía relaciones comerciales. Escríbelos a continuación. Para el desarrollo de esta actividad puedes consultar y apoyarte además con el Texto escolar de 3° Básico, páginas 104 y 105.
2.
Lee el siguiente texto y posteriormente observa –en el mapa anterior– el lugar de origen de los productos que comerciaban los romanos. Para los romanos el comercio resultó una actividad económica undamental, ya que debía suministrar a sus ciudades aquellos productos de los cuales carecían. Así, los productos que se obtenían iban desde suministros de alimentos hasta minerales valiosos para la construcción de armas. Entre los productos que lograban controlar los romanos debido a las relaciones comerciales que establecían con sus territorios conquistados se pueden nombrar los siguientes: Metales: Britania, Hispania, Atenas y Dalmacia. Alarería: Hispania y Galia. Maíz: Hispania, Cartago, Egipto y Galia. Vidrio: Egipto y Antioquía. Vino y aceite: Hispania, Dalmacia, Atenas, Galia, Antioquía. Lana y textiles: Asia, Antioquía, Bizancio, Britania. Caballos: Bizancio e Hispania.
3.
Elabora un símbolo que represente cada producto que comerciaban los romanos y ubícalo en el mapa según su lugar de origen.
4.
Luego de localizar el origen de los productos que compraba Roma, responde las siguientes preguntas:
•
•
¿Desde qué lugar los romanos obtenían una mayor cantidad de productos?
¿A través de qué medios de transporte crees tú que los romanos lograban trasladar las mercaderías hacia Roma?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
CUARTA ACTIVIDAD:
Importancia del MARE NOSTRUM (nuestro mar) para el comercio en la época del Imperio romano 1.
Observa el mapa sobre el Mare Nostrum, y lee el texto presentado a continuación.
MARE NOSTRUM
SIMBOLOGÍA Mare Nostrum Imperio Romano
El mar Mediterráneo, ue llamado Mare Nostrum (nuestro mar) por los romanos en la época del Imperio romano, -desde el siglo I a.C. hasta el siglo V a.C.- Las tierras que bordeaban todo el mar Mediterráneo pertenecían al Imperio y eran dominadas por Roma. Era la principal vía de transporte que vinculaba las posesiones romanas. El dominio romano estuvo garantizado por la poderosa armada romana que comprendió todas las uerzas navales del antiguo estado romano. Como consecuencia de todo ello, el comercio foreció en el Mare Nostrum, vía de transporte más utilizada por los romanos y que ue complementada con los amosos caminos construidos a través de los territorios conquistados. Dicho mar se convirtió en la gran arteria para el tráco comercial, con una prosperidad en el área mediterránea que nunca antes se había alcanzado. Adaptación de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Europa60AD.svg
2.
Describa en tres líneas por qué fue importante el Mare Nostrum en la época del Imperio Romano.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No12- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 39
Documento
ROMA COMO POTENCIA MARÍTIMA Y COMERCIAL EN LA ANTIGÜEDAD Para muchos contemporáneos al desarrollo de Roma como potencia marítima, comercial, militar, y su expansión corresponde a una aventura abulosa. Ya en el primer siglo de la existencia de Roma esta se había convertido en una potencia temible por sus éxitos militares y comerciales. En este sentido, la expansión a lo largo y ancho del Mediterráneo ue una demostración de su virtud como civilización. El Mediterráneo, que bordea tres cuartas partes de las provincias de lo que ue el imperio romano, conoció una gran actividad, tanto en su cuenta oriental como en la occidental. Durante todo el tiempo en que el Mediterráneo se convirtió en el escenario de la expansión romana la piratería ue un problema que recién pudo ser resuelto el siglo I a.C. Fue con Augusto que se logró tranquilizar las aguas y hacer del Mediterráneo el Mare Nostrum por el cual se trasladaron mercancías y soldados, además de la vía por la que se expandió la cultura romana. Los navíos se aventuraron cada vez más en alta mar, a n de abreviar las travesías, aunque esto no ue la regla general, puesto que siempre se prerieron trayectos cortos y el uso del cabotaje (de cabo a cabo), a lo largo de las costas. En este sentido, los romanos supieron utilizar muy bien el marco natural generado por el Mediterráneo. Tanto corrientes marinas y vientos dictaron el ritmo y los trayectos a la navegación marítima. En invierno, primavera y otoño, los golpes de viento, recuentes y repentinos, incitaron al marino a la prudencia. Ocialmente, el mar permanecía impracticable entre septiembre y mayo: se trata del enómeno del mare clausum. En cuanto a los vientos dominantes, avorecen los viajes de Occidente hacia Oriente y perjudican los viajes en sentido inverso. En tierra, la circulación de mercancías tropezaba con algunas dicultades de transporte carretero, por lo que la navegación fuvial y el barcaje parece que ueron medios usuales. Había que tener en cuenta la dicultad de utilización de las carreteras, la lentitud de los carros y máximos de carga que no podían superarse de ningún modo (límite 500 kg). En tales condiciones la navegación fuvial se convertía en el mejor medio para asegurar el transporte de productos voluminosos. En la unión del continente y el mar juegan un rol undamental los puertos. A los tres grandes del Imperio, Alejandría, Cartago y Ostia, se agregaron numerosos centros de gran importancia. En ellos se construyeron amplios depósitos (horrea) que permitieron almacenar las mercancías. En ellos tuvieron sede las asociaciones de navicularios, armadores y comerciantes a un tiempo y las múltiples de trabajadores portuarios. Gran parte de los productos transportados son agrícolas. En este sentido, una de las consecuencias de la total apertura de los mares y de los caminos gracia a la paz, ue la de extender el espacio económico romano y estimular una relativa especialización de las provincias. El vino y el aceite y los productos de semi-lujo alimentaron el gran tráco y son origen de notables éxitos agrícolas y mercantiles. Fuentes: - Historia de la navegación romana: http://mural.uv.es/vipebos/Navegacion%20Romana.pd - D. Nony: De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Edit. AKAL. Madrid, España.
Material de apoyo No 13 - docente
Clase 40
Power Point
FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INFLUYERON EN LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No14 - estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 40
TAREA PARA LA CASA.
Nombre:
Curso:
Fecha:
EL PAISAJE NATURAL DE LOS GRIEGOS Y ROMANOS •
Lee las siguientes descripciones y posteriormente realiza la actividad.
Hola, yo vivo en la península Itálica. Es un lugar rodeado por el mar Mediterráneo y con un clima muy bueno para la vida de las personas. Nuestra península tiene colinas de poca altura y bordes suaves, un río por el que se trasladan los productos de las cosechas desde el interior del país a los puertos y por el que se reciben los recursos marítimos, además de un mar próximo a nuestras principales ciudades, lo cual nos permite trasladarnos por distintos lugares y conocer dierentes pueblos. Adaptación: Texto escolar Historia, Geograía y Ciencias Sociales 7° básico. 2012. MINEDUC .
Hola, yo vivo en la península Balcánica. Es un lugar muy montañoso y en el que no existen grandes ríos, por lo tanto nuestra actividad agrícola no es tan relevante. Tenemos un clima muy agradable y que nos acilita la vida, aunque como nuestra tierra es tan rocosa, la poca ertilidad de ella nos diculta a veces la obtención de alimentos. Lo bueno es que todas nuestras ciudades son muy cercanas al mar Mediterráneo, lo cual nos ha permitido establecer contactos comerciales con diversos pueblos. Adaptación: Texto escolar Historia, Geograía y Ciencias Sociales 7º básico. 2012. MINEDUC.
•
Considerado la información de ambos textos, responde.
•
¿Qué similitudes existe entre el paisaje natural de griegos y romanos?
•
¿Qué dierencias existen entre el paisaje natural de griegos y romanos?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No15- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 41
Video
¿CÓMO SE CONSTRUÍAN LOS ACUEDUCTOS ROMANOS? (1 minuto, 35 segundos)
http://www.youtube.com/watch?v=zA4JK5y6_zA
Los acueductos tienen la unción de transportar el agua en orma de fujo continuo desde el lugar donde se accede a ella de orma natural hasta el punto de consumo, a través de un sistema o conjunto de sistemas acoplados. El acueducto romano signicó una obra maestra de ingeniería en la Antigua Roma. Aún hoy se pueden apreciar en la ciudad los gigantescos arcos, lo cual signica a su vez una gran atracción para los turistas. Roma tenía siete colinas y nada menos que once acueductos. La grandeza del Imperio Romano crecía proporcionalmente al volumen de agua que entraba en él y cuando los bárbaros cortaron su suministro, Roma cayó. En http://www.ambitalia.com.uy/sitios-turisticos/acueducto-romano.php
Material de apoyo No 16 - docente
Clase 41
Power Point
GRANDES OBRAS DE INGENIERÍA DE LOS ROMANOS (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No17- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 41
TAREA PARA LA CASA Nombre:
•
Curso:
Fecha:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas planteadas a continuación. La ciudad romana, con todas sus construcciones, ue un ejemplo de vida urbana para otras ciudades, sobre todo por la gran cantidad de edicios y obras públicas que permitían mejorar la vida de las personas; entre ellas, calles, oros con columnatas, templos, baños públicos, anteatros, acueductos, etc. Sin embargo, las ciudades romanas no tenían un orden claro en el uso del espacio. Asimismo, no existían servicios de limpieza ni iluminación nocturna. Salir por la noche era toda una aventura, y quien lo hacía, se exponía a jugarse la vida. Durante el día las calles eran bulliciosas y estaban llenas de gente. Según un reglamente del emperador, las calles debían ser limpiadas por los propietarios, prohibiéndose la circulación de carros desde el atardecer hasta el amanecer. De las montañas próximas llegaban trece acueductos que inundaban la ciudad de agua, aforando en las numerosas uentes públicas de la ciudad. Adaptado de: http://www.artehistoria.jcl.es/historia/contextos/780.htm
1.
Considerando los problemas existentes en las ciudades romanas, establece alguna propuesta que permitiese resolverlos.
2.
¿Qué necesidades o problemas de las antiguas ciudades romanas se mantienen hasta el día de hoy en nuestras ciudades?
Material de apoyo No 18 - docente
Clase 42
Video
El video adjunto corresponde a un capítulo denominado Pax Romana de la serie “Érase una vez”. En él se muestra el modo de vida, las construcciones urbanas y las características de la sociedad romana durante el mandato de Julio César. Debido a la extensión del video es importante que al momento de reproducirlo lo haga desde el minuto 17:14, ya que de ese modo podrá cumplir con los tiempos acordados para la planicación de la clase. En lo que respecta a la parte que podrá proyectar, se representa en él, principalmente, el modo de vida de los patricios, aunque también se alude a las condiciones de existencia de plebeyos y esclavos. En este sentido, el objetivo de la proyección del video no está en identicar a qué grupo social corresponden los personajes representados, ya que lo importante es que los estudiantes puedan deducir, considerando las preguntas previamente explicadas, el carácter desigual de la sociedad romana y la manera en que esta condición se refejaba en los estilos de vida de las personas.
http://www.youtube.com/watch?v=MZDWoavkc
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No19- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 42
Power Point
GRUPOS SOCIALES EN ROMA (Selección de láminas)
Material de apoyo No 20 -estudiante
Clase 42
Guía
LOS GRUPOS QUE FORMABAN LA SOCIEDAD ROMANA EN LA ANTIGÜEDAD
•
ACTIVIDAD: en pequeños grupos de trabajo, revisa el siguiente diagrama que fue explicado por tu docente y responde las preguntas señaladas a continuación:
Grupos Sociales No libres
Libres
Patricios
Plebeyos
Esclavos
Eran 100 amilias. Descendientes de los undadores de Roma. Podían participar en el gobierno y eran dueños de grandes propiedades rurales.
Mayoría de la población. No tenían derechos políticos y no podían tener grandes propiedades. Eran artesanos, campesinos o comerciantes.
No eran considerados personas. No tenían derechos de ningún tipo.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
1. Explica dos dierencias que existían entre los patricios y los plebeyos.
2. Describe brevemente cómo te imaginas que era la vida de un esclavo en la sociedad romana.
3. De acuerdo al video que observaste al inicio de la clase, ¿qué actividades realizaba un patricio romano en un día?
4. ¿Qué dierencias puedes establecer entre la sociedad romana y la chilena? ¿En qué se ha mejorado y en qué no se ha mejorado?
Material de apoyo No 21 - docente
Clase 43
Power Point
COSTUMBRES Y CREENCIAS DE LOS ROMANOS EN LA ANTIGÜEDAD (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No22- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 43
GUÍA
VIDA COTIDIANA, OFICIOS Y CREENCIAS DE LOS ROMANOS EN LA ANTIGÜEDAD PRIMERA ACTIVIDAD: Completa el siguiente cuadro comparativo sobre algunos oficios y profesiones en Roma y en el Chile actual. Analiza con tu pareja de banco la información leída y lo que conoces de la actualidad y completa la columna “En la actualidad”. Luego explica cómo ha cambiado el oficio y la profesión en relación al pasado. OFICIO
EN ROMA
EN LA ACTUALIDAD
¿CÓMO HA CAMBIADO?
MÉDICO
Todos los médicos eran hombres. Aprendían su ofcio ayudando a un médico, no estudiaban para ello. Cuando se sentían más seguros de los conocimientos aprendidos en la ayuda a atender enermos y heridos, se convencían de trabajar de modo independiente. COMERCIANTES
Viajaban por todo el Imperio en busca de sus mercancías (seda, especias, piedras preciosas) y vendían productos romanos (trigo, vino, aceite). Podían ganar mucho dinero. PROFESOR
Generalmente, los proesores eran esclavos que tenían interés en estudiar o lo consideraban un trabajo para subsistir. No existía Universidad, por lo que cada uno enseñaba lo que sabía.
Reerencias en: Milagros Moro Ipola, Quintiliano de Calahorra: Didáctica y estrategias educativas en la antigua Roma. Foro de Educación, N° 9, 2007, pp. 125-132. En: http://www.orodeeducacion.com/numero9/009.pd www.iesnestoralmendros.es/departam/latin/Classicalia/Proyectos%20Integrados%202%20Bachillerato/ ofcios.pd; http://2.bp.blogspot.com/-3aWQPCjyLGU/TZCjY3_CZ-I/AAAAAAAAA6I/lURwvZp6u4A/s1600/barco+marcanteromao.jpg; http://mural.uv.es/dosagar/ romana.htm (Consultadas en marzo 2013)
SEGUNDA ACTIVIDAD: Otro aspecto importante de la vida en Roma fue la religión; revisa el
Texto escolar en la página 110, relacionado con el tema La religión romana y el cristianismo, y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dioses principales adoraban los romanos en la antigüedad?
2. ¿Por qué eran importantes los templos para los romanos en la antigüedad?
3. ¿Por qué la religión de los romanos era politeísta? Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Cómo se originó el cristianismo y qué problemas tuvieron los cristianos con los emperadores romanos al inicio?
5. ¿Por qué los cristianos son monoteístas y cuáles son sus principales valores?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No23- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 44
Power Point
LA FAMILIA ROMANA (Selección de láminas)
Material de apoyo No 24 - estudiante
Clase 44
Guía
RECREANDO UNA ESCENA DE LA FAMILIA ROMANA
•
Considerando la información expuesta por tu profesora o profesor, crea junto a tu grupo de trabajo un breve diálogo entre los integrantes de una familia romana. Para ello cumple con las siguientes instrucciones: ~
~
~
El diálogo que creen debe estar acorde a las particularidades de la amilia romana. Para ello considera las características de cada integrante del grupo amiliar (padre, madre, hijos e hijas, esclavos domésticos). El diálogo enmárcalo en una temática especíca, la que puede ser: Rol de la mujer al interior de la amilia. Poder del padre por sobre los integrantes de la amilia. Obediencia de los hijos al padre. Para representar el diálogo creado recorta las imágenes que vienen adjuntas en la presente guía y pégalas en los palos de helados solicitados en la clase anterior.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
•
Recortables
•
Recortables
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No25- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 44
Rúbrica
•
Para evaluar el trabajo realizado por sus estudiantes considere los siguientes criterios:
Criterio
Logrado
Dimensión
Medianamente Logrado
No logrado
Creatividad y adecuación al Demuestra gran creatividad contenido. en el diálogo creado y logra ceñirse a las características del grupo amiliar romano.
Conunde ciertas características de la amilia romana.
El trabajo carece de creatividad y contiene elementos ajenos a las características del grupo amiliar romano.
Identifcación de las unciones de cada integrante de la amilia romana.
Conunde ciertas unciones y responsabilidades de los integrantes de la amilia romana.
No existe ninguna concordancia entre el diálogo creado con las unciones que tenían que cumplir los integrantes del grupo amiliar romano.
Establece una correcta relación de los integrantes del grupo amiliar con las unciones que cada uno de ellos debía cumplir.
Material de apoyo No 26 - docente
Clase 45
Power Point
¿QUÉ HICIERON LOS ROMANOS PARA REGULAR LA VIDA DE LA SOCIEDAD? (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No27- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 45
Guía
EL DERECHO ROMANO: LA LEY DE LAS DOCE TABLAS •
Junto a tu compañero o compañera de banco, lean los siguientes artículos del derecho romano y respondan la pregunta correspondiente:
Ley
¿Qué quiere decir esta ley?
¿Qué deberes tienen las personas según esta ley?
Tabla I. Si alguien está citado a resolver un problema, tiene que presentarse. Si está enermo, hay que ayudarlo a llegar a lugar.
Tabla IV. Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede este libre de su padre.
Tabla IX. Que no existan privilegios rente a la ley.
•
Reflexionemos •
•
¿Por qué en Roma un padre podía vender a su hijo? ¿Qué decía la Ley de las Doce Tablas al respecto? ¿De qué manera las leyes están relacionadas con las acciones de las personas? ¿Por qué?
Material de apoyo No 28 - estudiante
Clase 46
Guía
¿CÓMO ERA EL ESPACIO PÚBLICO EN ROMA? El espacio público era el centro de la vida romana. En él, las personas desarrollaban la mayor parte de la vida social, incluyendo actividades que hoy consideramos privadas, como la higiene personal. Es por eso que, si analizamos el espacio público de Roma, podremos comprender mejor su cultura y legado en la actualidad. •
1.
Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas a continuación: EL FORO
a) Según esta ilustración, ¿cómo era el oro romano?
b) ¿Cuál crees que era la principal unción de este lugar en Roma?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
2.
CONSTRUCCIONES PARA RECORDAR: El Arco de Constantino
a) ¿Cómo es la construcción conocida como el Arco de Constantino?
b) Esta construcción ue hecha el año 315 para conmemorar una victoria militar. ¿Crees que cumplió su objetivo?
3.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: •
¿Cómo era el espacio público para los romanos?
•
¿Qué tipo de construcciones existían y cuáles eran sus unciones?
4.
•
Si tienes disponible el Texto “Mundos antiguos. Griegos y Romanos” de Catherine Loizeau, Editorial Combel, páginas 68 y 69, u otro texto informativo, puedes consultar sobre otros Monumentos de Roma que constituían espacios públicos, como el Coliseo, el circo Máximo, las termas de Caracalla, el foro republicano, el Panteón. Explica por qué cada uno de estos monumentos constituyen espacios públicos.
Coliseo:
Circo Máximo:
Termas de Caracalla:
Foro:
Panteón:
Reerencias • http://api.ning.com/les/kwpJkHtl X441qVov3ucQ4CoT6DVHIpd1BqAmrkefULW7xCYIx5Y*XInRTwlTHgS85O1d1*jK4KMTJ30p20a*nyrpuaCKHn4i/
orodeTrajanoplazareconstruccion2.jpg • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arco_de_constantino.jpg • http://www.historialago.com/leg_01025_ciudadderoma_02.htm(Consultadasenmarzo2013)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No29- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 46
Power Point
LAS CIUDADES, UNA HERENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO ROMANO (Selección de láminas)
Material de apoyo No 30 - docente
Clase 47
Power Point
INVESTIGANDO SOBRE LA CULTURA ROMANA (Selección de láminas)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No31- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 47
EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO HISTÓRICO El siguiente texto ue escrito por el didacta norteamericano Samuel Wineburg y presenta una serie de estrategias sencillas para desarrollar el pensamiento histórico por medio del uso de uentes históricas primarias y secundarias. Considerando que a partir de esta clase las y los estudiantes desarrollarán un trabajo de investigación, puede utilizar estas orientaciones como una herramienta para avorecer el desarrollo de habilidades de análisis y trabajo de fuentes y de pensamiento crítico.
Pensando como un historiador Samuel Wineburg
¿El pensamiento histórico se trata de memorizar hechos y cosas? Recientemente le pregunté a Kevin, un estudiante de penúltimo año de bachillerato de dieciséis años, qué necesitaba para que le uera bien en clase de historia. Me respondió sin dudarlo: “Una buena memoria”. “¿Algo más?” “No. Solo aprenderse de memoria hechos y cosas, sabérselos bien, y cuando te toque el examen, repetírselo todo al proesor”. “¿Y pensar? ¿No tiene eso algo que ver con la historia?”. “No. Es muy simple: esas cosas pasaron hace mucho tiempo, unos las escribieron y otros las copiaron y las pusieron en un libro. ¡Eso es la historia!”. He gastado casi 20 años investigando cómo los estudiantes de bachillerato aprenden historia. Durante este tiempo he conocido muchos Kevin para quienes la historia es un cascarón sin vida, simplemente una deprimente lista de nombre y echas. Cuando se les presenta la noción de “pensamiento histórico” muchos estudiantes se rascan la cabeza conundidos, pues desconocen la relación conceptual expuesta.
Los historiadores en el papel de detectives: buscando evidencia en las uentes primarias Lo divertido del asunto es que cuando se les pregunta a los historiadores sobre su trabajo, vemos algo completamente distinto. Ellos se ven a sí mismos como detectives que buscan evidencia en las uentes primarias, en pos de solucionar un misterio que jamás podrá ser resuelto a cabalidad. ¿No será esta perspectiva mucho más atractiva para un estudiante de bachillerato aburrido? Claro que sí. Por eso “pensar como un historiador” merece, cuanto antes, un lugar en el salón de clases. Para los historiadores, la historia es una discusión sobre qué deberían o no signicar los hechos. Incluso cuando logran establecer la narración básica de los hechos, rara vez se ponen de acuerdo sobre lo que un evento signica o cuáles ueron sus causas.
Los historiadores discuten acerca del signifcado del pasado y sobre qué tiene este para aportarnos en el presente. Pero uno se podría preguntar, ¿si la historia ya sucedió, qué es lo que hay para discutir? Bastante. ¿Fue la Revolución Estadounidense una lucha contra la tiranía o un intento por parte de las élites de mantener su estatus? ¿Fue la Guerra Fría realmente un conficto entre la democracia y el comunismo o una competencia de dos superpotencias por la obtención de la hegemonía? Opiniones divergentes se agitan alrededor de estas cuestiones y demás temáticas históricas sin resolver; oposición de opiniones que provoca que los estudiantes hablen, piensen y aprendan. Sin embargo, aunque todo el mundo está en su derecho de poseer una opinión, no todas las opiniones merecen ser creídas.
En historia, una posición persuasiva es aquella que está respaldada por evidencia. ¿Qué es el pensamiento histórico? Sería muy ácil concluir que los historiadores simplemente tienen más conocimiento sobre la historia que los estudiantes de bachillerato, pero este no es necesariamente el caso. Más allá de las áreas altamente especializadas, incluso los historiadores de nivel doctoral no poseen conocimiento áctico sobre todos los temas. Lo que sí poseen los historiadores es un tipo de “acercamiento histórico” a las uentes primarias. Quienes tienen experiencia en este acercamiento, usualmente lo dan por sentado. Sin embargo, este acercamiento abre
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
un mundo de posibilidades para los estudiantes. Por ejemplo, antes de enrentarse a un documento los historiadores se preparan con una lista de preguntas (sobre el autor, el contexto y el período temporal) que orman un entramado mental para las cuestiones a trabajar. Lo más importante es que estas preguntas transorman la lectura de un acto de recepción pasiva en un ejercicio de interrogación apasionado y comprometido. Si queremos que los estudiantes recuerden los hechos históricos, este acercamiento, y no la memorización, es el camino a seguir.
Enseñando a los estudiantes a pensar históricamente ¿Cómo pueden los proesores ayudar a que sus estudiantes piensen como historiadores? Enseñar un modo de pensamiento requiere hacerlo visible. Es necesario mostrar a los estudiantes no solo lo que piensan los historiadores, sino cómo lo hacen, guiándolos mientras se involucran en dicho proceso. Considere introducir a los estudiantes a varias estrategias especícas para la lectura de documentos históricos: la ubicación de la fuente, la contextualización, una “lectura a profundidad”, la utilización del conocimiento propio o ya adquirido, la “lectura de los silencios” y la corroboración.
La denición de cada estrategia es presentada a continuación, seguida de ideas para la enseñanza. •
•
•
La ubicación de la uente: Pensar sobre el autor del documento y su proceso de elaboración.
Seleccione un documento histórico, como un diario personal, una carta o un inorme, y provea a sus estudiantes con copias. Ejemplique para los alumnos cómo revisar el documento para poder encontrar algún indicio que permita atribuirlo (el nombre del autor con recuencia se encuentra al nal del texto) a modo de un primer paso, en vez de hacer una lectura de principio a n. Muestre cómo interrogar a la uente por medio del planteamiento de preguntas: ¿Quién creó este documento? ¿Cuándo? ¿Para qué propósito? ¿Qué tan conable puede ser esta uente? ¿Por qué? La contextualización: Situar el documento y los acontecimientos enunciados, en el tiempo y en el espacio. Motive a los estudiantes a que hagan una “lluvia de ideas” sobre el contexto histórico del documento, enlazando eventos, temas y personajes relevantes que permitan identicar la era o período en que el documento ue creado. Haga una lista de las respuestas de los alumnos que pueda servir de punto de reerencia durante la “lectura a proundidad”. Lectura a proundidad: Considerar detalladamente qué es lo que dice el documento y el lenguaje que se utiliza para decirlo. Los proesores pueden mostrar cómo se lleva a cabo esta estrategia mediante un ejercicio breve (90 segundos) de “pensamiento en voz alta” mientras leen el documento a sus estudiantes. Trate de verbalizar cada idea que le venga a la mente sin importar cuán trivial pueda parecer en un intento de dar signicado a lo presentado en
•
•
•
el texto. Por ejemplo, se puede hacer énasis en palabras o rases interesantes (“Nunca antes había oído esta expresión”), considerar pistas contextuales sobre el tiempo, el espacio o los personajes (“Esto se puede reerir a…”) o interrogar hechos, opiniones y perspectivas (“¿Eso ue lo que realmente pasó?”). Utilización de conocimiento propio: Usar inormación y conocimiento históricos para leer y entender el documento. Impulse a sus estudiantes a practicar esta estrategia deteniendo su lectura, con el objetivo de hacer preguntas tales como: ¿Qué más sé sobre este tema? ¿Qué otro conocimiento poseo que se pueda aplicar para su dilucidación? La “lectura de los silencios”: Identicar qué se ha pasado por alto o qué hace alta en el documento por medio de la interrogación de lo que presenta. Después de leer el documento, pida a sus estudiantes que refexionen sobre lo que no escucharon. Guíe la discusión en clase con preguntas de este tipo: ¿Qué no explicita el autor del documento? ¿Las voces de quiénes no se oyen en un documento en particular o en un relato histórico? ¿Qué perspectivas están ausentes? La corroboración: Preguntar sobre elementos importantes a través de dierentes uentes con el objeto de determinar puntos de acuerdo y discordancia. Pregunte a sus estudiantes cómo procederían con esta investigación histórica: ¿Qué preguntas surgen después de una cuidadosa lectura e interpretación del documento? ¿Qué otras uentes primarias podrían corroborar o reutar la interpretación? Haga que las y los alumnos discutan sus respuestas en parejas y las compartan con el grupo.
El objetivo de cualquier proesor (y las metas de sus estudiantes) al leer y pensar como un historiador, debería ser adoptar una perspectiva crítica ante cualquier recuento que trate de presentarse como una narración “absoluta” del pasado. Lograr dicho objetivo requiere que los alumnos: •
•
•
Interroguen la uente. Evalúen la evidencia que esta orece para sus armaciones. Lean y analicen la uente más cuidadosamente que en los recuentos históricos leídos con antelación.
¿Por qué enseñar a los estudiantes a “pensar como historiadores”? A los alumnos se les debe enseñar a “pensar como historiadores” no porque en el uturo se convertirán en historiadores proesionales, sino justamente porque la gran mayoría no lo hará. Las metas de los cursos escolares de historia no son motivar vocaciones, sino preparar a los estudiantes para tolerar la complejidad, acilitar su adaptación a situaciones nuevas y motivar una actitud de refexión que evite el acilismo de “la primera respuesta que venga a la mente” rente a situaciones de la vida diaria.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Vivimos en una época en que un video descargado de un celular en Teherán puede ser transmitido a San Francisco en medio segundo; la historia nos recuerda que para comprender hay que comenzar con las preguntas básicas: ¿quién lo envió?, ¿es conable? y ¿qué no ue registrado por este ángulo de la cámara? Actualmente no altan medios que les dicen a los estudiantes qué pensar. Debido a esta avalancha diaria de inormación, tienen una necesidad sin precedentes de herramientas para poder darle sentido a la inormación. Kevin tiene razón: sin pensar, la historia es irrelevante. Pero cuando se le añade el pensamiento, especialmente las habilidades especícas de “pensar históricamente”, el pasado adquiere vida. A n de cuentas, eso es lo que signica el leer, pensar, y yo añadiría enseñar, como un historiador. (1) Sam Wineburg (Universidad de Stanord), es autor de “ Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past ”. Ganador en 2002 del premio Frederick W. Ness a la “más importante contribución al entendimiento de las artes liberales” de la American Association o Colleges and Universities. También dirige el programa de la Biblioteca del Congreso “Teaching with Primary Sources (TPS)” [Enseñando con uentes primarias] en la Universidad de Stanord. Más inormación en http://sheg.stanord.edu En: http://www.bibliotecanacional .gov.co/?idcategoria=39800 (Consultado en marzo 2013). Traducción libre.
Material de apoyo No 32 - estudiante
•
Clase 47
Completa el siguiente diagrama que resume las etapas de un proceso de investigación. Posteriormente, pégalo en tu cuaderno.
LAS ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 1
Etapa 5
Etapa 4
Etapa 6
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No33- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 48
GUÍA
¿CÓMO ORGANIZAR NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN? •
Reunidos en grupo, completen la siguiente guía que les ayudará a organizar su investigación.
1.
¿Quiénes somos? Integrantes del grupo:
2.
¿Qué temas nos tocó investigar? Tema de investigación:
3.
¿Qué pregunta vamos a trabajar?
•
Anoten las posibles preguntas. Posteriormente, discutan cuál es la mejor y selecciónenla como pregunta de investigación.
•
¿Qué pregunta escogieron?
•
¿Por qué la escogieron?
4.
•
¿Qué haremos en cada una de las etapas de nuestra investigación? En el siguiente cuadro aparecen las seis grandes etapas de una investigación y el tiempo de que disponen para cada una de ellas. Anoten las tareas que realizarán en cada una de ellas.
Etapa
Tareas
Tiempo
Seleccionar un tema
Clase 1
Formular y/o elaborar y escoger una pregunta
Clase 1
Buscar y obtener inormación
Clase 2
Registrar la inormación
Clase 2
Sintetizar la inormación y responder la pregunta
Clase 3
Presentar los resultados de la investigación
Clases 4 y 5
5.
•
RESPONSABILIDADES Anoten las responsabilidades que cada integrante del grupo tendrá para el trabajo del grupo en la siguiente clase.
Nombre
Responsabilidades
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No34- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 48
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Grupo
Escala
Logrado (3 Puntos)
Medianamente logrado (2 Puntos)
Insufciente (0-1 Punto)
Los estudiantes ormulan una pregunta relacionada con el tema y que puede ser respondida por medio de una investigación.
Los estudiantes ormulan una pregunta relacionada con el tema, pero que no puede ser respondida por medio de una investigación.
Los estudiantes no logran construir una pregunta de investigación relacionada con el tema (1); o no ormulan pregunta alguna (0).
Los estudiantes buscan inormación adecuada que orece inormación sobre el tema investigado.
Los estudiantes buscan inormación relacionada con Roma, pero que no tiene relación directa con su tema de investigación.
Los estudiantes buscan inormación sin relación alguna con el tema (1); o no buscan inormación (0).
Los estudiantes analizan las uentes de inormación obteniendo inormación pertinente y sufciente de ellas.
Los estudiantes analizan las uentes de inormación, obteniendo inormación parcial de ellas.
Los estudiantes leen u observan la uente de inormación, pero no logran obtener inormación de ésta (1); o no analizan las uentes de inormación (0).
Los estudiantes proponen una respuesta a la pregunta utilizando la inormación obtenida en la investigación.
Los estudiantes proponen una respuesta, pero utilizando parcialmente la inormación de las uentes de su investigación.
Los estudiantes proponen una respuesta sin relación a la inormación de las uentes (1); o no responden la pregunta de investigación (0).
Se evidencia una coordinación Algunos integrantes del grupo y preparación en la no lograron coordinarse COMPROMISO CON EL TRABAJO presentación e investigación. y cumplir con la pauta de trabajo
El trabajo demuestra una alta de preparación y coordinación entre los integrantes.
Temática PLANTEAMIENTO DE PREGUNTA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE UNA RESPUESTA
ORDEN, ACTITUD Y LIMPIEZA
El trabajo no contiene elementos ajenos a la inormación y no tiene errores ortográfcos y de redacción.
El trabajo contiene errores ortográfcos y de redacción que difcultan la comprensión.
El trabajo muestra cierto deterioro y suciedad, además de una gran cantidad de errores ortográfcos y de redacción.
Material de apoyo No 35 - estudiante
Clase 48 - 49
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 1
DIOSES ROMANOS La mitología romana adoptó concepciones religiosas de todos los pueblos ubicados en la cuenca del Mediterráneo. Para los romanos sus dioses tenían que ser útiles y de ellos siempre se esperaban buenos resultados; por este motivo es que casi todas las actividades cotidianas estaban asociadas con alguna divinidad. Los romanos se consideraban como seres humanos piadosos, razón por la cual los dioses siempre los ayudaban.
Júpiter Era el más grande de los dioses del Olimpo. Dios de la luz, Júpiter mantenía el orden entre los dioses y los hombres, e intervenía y juzgaba sus confictos. Sus representaciones estaban asociadas al cetro, el águila y el rayo.
Vulcano (Heestos) Hijo de Júpiter y Juno. Era un dios cojo que orjaba metales y realizaba todo tipo de trabajos. Era arquitecto, constructor y artesano. Construía en bronce las casas de los dioses y les abricaba zapatos de oro con los cuales se desplazaban a la velocidad del viento o, incluso, del pensamiento.
Venus (Arodita) Era la diosa del amor y la belleza. Hay varias historias sobre su nacimiento: una cuenta que nació de las espumas del mar y cabalgó sobre una caracola llegando primeramente a la isla de Citerea, pero cuando se percató de que era una isla pequeña, se ue al Peloponeso y nalmente, se instaló en Paphos, isla de Chipre. Dicen que las hierbas y las fores crecían bajo sus pasos. Allí ue recibida por las Estaciones, quienes la vistieron y llevaron a la asamblea de los dioses.
Cupido (Eros) Hijo de Venus. Era el dios del amor. Armado con arco y fecha, disparaba los dardos del deseo en el pecho de los hombres y mujeres. Se enamoró perdidamente de una virgen llamada Psyche, por cuya belleza la propia Venus estaba celosa. En su uria envió a Cupido a que la castigara y este, en vez de eso, la hizo su esposa.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Neptuno (Poseidón) Era el dios del mar, de los buques, de los temblores de tierra y de la navegación. Junto a Júpiter y a Plutón, se repartieron el mundo de su padre, Saturno. Y él recibió las aguas marinas y las dulces. Sus atributos son el tridente, el caballo que él mismo había domesticado, el toro y el delín. Neptuno era muy aguerrido y a menudo, armado con su tridente, recorría su reino sobre un carro tirado por caballos hechos de algas y de espuma, o por delnes. Los romanos estejaban a Neptuno todos los meses de ebrero.
Minerva (Atenea) Minerva era la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de guerra y era la protectora de Roma y patrona de los artesanos. Podía ver el uturo, prolongar la vida de los mortales y otorgar la elicidad después de la muerte. Todo lo que disponía sucedía inaliblemente. Su planta es el olivo y su ave el búho. Adaptaciónwww.webmitologia.com http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206259
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 2
CASAS DE LOS ROMANOS Existían tres tipo de viviendas, según al sector social al que pertenecían sus habitantes. 1. Viviendas urbanas.
Domus (vivienda de los ricos) Insulae (vivienda de los sectores medios) 2. Viviendas rurales.
Villae o casa de campo. 3. Vivienda de esclavos y clases bajas
Casae
Características de las Domus Eran casas muy lujosas. Tenían una sola planta. Estaban orientadas hacia el interior debido a lo importante que era para los romanos incentivar la vida amiliar a través de la construcción. Tenían muy pocas ventanas y tenían un patio central llamado atrium. Estas casas tenían todo tipo de comodidades, entre ellas caleacción y vestíbulos. El atrium era un lugar estratégico. Se utilizaba como parte de un patio interior cubierto con una apertura en el centro llamada compluvium que dejaba entrar el agua de lluvia. El atrio daba a los distintos lugares de la casa: dormitorio (cubiculum), comedor (triclinium), cocina (culina).
Características de las Insulae Eran edicios muy inestables construidos con ladrillo y argamasa. Estaban distribuidos como bloques de viviendas y contenían varios pisos. En la parte inerior se instalaban las tiendas y los talleres de quienes habitaban en el lugar. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores y en las plantas superiores se ubicaban los departamentos. Las insulae eran viviendas insalubres. Solo en la planta baja había retretes y quizás agua corriente, lo cual hacía del lugar un espacio miserable para habitar. Además no contaban con muchos mobiliarios, tenían problemas de iluminación, caleacción e higiene.
Características de las villae romanas. Eran casas de campo construidas por amilias muy ricas. La distribución de sus dependencias era muy similar a las domus. En la actualidad se les considera una de las principales herencias arquitectónicas de los romanos. Fuente: www.wikipedia.org/wiki/Vivienda_en_la_antigua_Roma www.recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336a11.php http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=94382
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 3
FAMILIA ROMANA
En algunas amilias las niñas ayudan en la casa mientras a los niños no se les exige; la madre muda la guagua pero el padre no; hay más permiso para los hombres que para las mujeres. Gran parte de estos rasgos que podrían caracterizarse como “machismo” provienen de la cultura romana que consolidó la amilia como elemento undamental de la sociedad. La amilia romana estaba ormada por el padre, la madre, las hijas solteras y los hijos casados con su esposa e hijos. La costumbre de que la esposa del hijo varón ormara parte del hogar es claramente una señal de que estamos ante una sociedad patriarcal en la que el padre es el que tiene la autoridad sobre la amilia. Este poder del padre recibe el nombre de “patria potestad” y hacía del hombre un jee, juez, administrador y sacerdote en el hogar, incluso para los hombres mayores de edad. En este contexto las mujeres pasaban su vida sometidas a la autoridad de un hombre; cuando era soltera sometida al padre, cuando se casaba sometida al marido y cuando enviudaban sometidas al hijo mayor que heredaba la potestad paterna. Sin embargo, podían asistir a estas y espectáculos públicos, a dierencia de la cultura griega en la que eran aún más discriminadas negativamente. Los bienes amiliares pertenecían también exclusivamente al padre, careciendo la esposa y los hijos de ortuna propia.
Integrantes de la amilia romana. El PATER FAMILIAS era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una sociedad
patriarcal típica de la Antigüedad él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para deenderla; por tanto, era la pieza sobre la que giraba toda la amilia. El pater amilias es la máxima autoridad amiliar gracias a la Patria Potestad de que dispone, por la cual él es la ley dentro de la amilia y todos los demás miembros deben obediencia a sus decisiones. La DOMINA o señora se debía ocupar de la casa, lavar la ropa, limpiar, hacer la comida.
Pronto llegaban los hijos y ella debía ocuparse de las primeras etapas de su educación enseñándoles lo que signicaba ser romano. Si el esposo se ausentaba, su palabra era ley dentro de la casa tanto para esclavos como para clientes. Mientras estuviera bajo el techo de su padre la mujer le debía obediencia paternal y mientras estuviera bajo el de su marido, le debía obediencia conyugal. En el caso de que una mujer quedara huérana y no estuviera casada, o si lo estaba quedara viuda, se convertía automáticamente en sujeto de pleno derecho, aunque este caso era considerado por las mujeres de aquella época no como una liberación, sino como una gran desgracia, puesto que quedaban solas e indeensas. Los HIJOS estaban sujetos a la tutela paterna mientras no ormaran su propia amilia y se
desvincularan así legalmente de dicha tutela, pero estaban sujetos a la autoridad paterna (la Patria Potestad) mientras el padre viviera, debiendo guardarle respeto y obediencia. Tras el nacimiento el hijo era presentado a su padre que lo reconocía como suyo cogiéndolo en sus brazos en la ceremonia llamada sublatus. Adaptación: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=217749 http://www.historialago.com/leg_01031_laamilia_01.htm
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 4
OBRAS PÚBLICAS Y ARQUITECTURA ROMANA La arquitectura romana no tuvo el mismo brillo que la griega; en cierto sentido, imitó y reprodujo palacios y templos que le llamaban la atención de los helenos. Sin embargo, el sentido práctico de los romanos los condujo a utilizar la arquitectura para bien del gran territorio que dominaba su Imperio. De esta orma se crearon las “obras públicas”, que servían al pueblo, utilizando el cemento como principal material de construcción. Las bóvedas o cúpulas caracterizaron edicios como el Panteón, templo que contenía la totalidad de los dioses romanos. Los arcos de triuno se levantaban en honor a un general vencedor. Su inauguración se acompañaba de grandes maniestaciones de adhesión popular. Las basílicas eran edicios que uncionaban a la vez como bolsas de comercio y tribunales de justicia. Su orma será imitada después por los templos cristianos. Las termas eran grandes construcciones dedicadas al esparcimiento y el descanso. En su interior había baños, bibliotecas y salas de espectáculos o reunión. Alcanzaron una capacidad de hasta 3.000 personas. Sin duda una de las maniestaciones más sorprendentes del Imperio Romano son sus edicios dedicados a espectáculos públicos. En primer lugar los teatros, cuya expresión más conocida es el Coliseo con una capacidad para 45.000 personas y asientos numerados. Más grandes aún eran los circos; el Circo Máximo podía albergar hasta 450.000 personas. Los conocimientos arquitectónicos romanos debieron ser acompañados de estudios muy detallados para montar grandes obras públicas. Esto dierencia la arquitectura artística griega de la ingeniería romana. Una clara expresión de esta especialización son los acueductos, elaborados con cañerías de plomo o canales de terracota que alcanzaron distancias de hasta 59 kilómetros y alturas de 55 metros. Otra maniestación de la calidad de la ingeniería romana es que algunos de sus caminos o puentes aún se usan en Europa.
Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=217756
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 5
“TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA” La construcción de las calzadas por parte de los romanos obedecía más a motivos estratégicos y militares que a intereses económicos. Las calzadas permitían el rápido movimiento y traslado de las tropas romanas de una a otra parte de su imperio; solo secundariamente esas mismas calzadas acilitaron el transporte de mercancías, si bien la mayor parte del transporte se realizaba por vía marítima, dada su rapidez, en las naves onerariae, la naves de carga de hasta 200 toneladas que abastecieron todo un imperio durante siglos. Las calzadas se realizaron sobre caminos ya existentes, sobre senderos y caminos de tierra, y exigían un gran trabajo de drenaje, excavación, aplanamiento, etc., hasta su aspecto nal con empedrado. Las calzadas quedaban sólidamente dispuestas al asentarse sobre una capa inicial de grava, otra de cemento y, nalmente, con las grandes losas colocadas en grandes bloques. Las vías romanas solían tener 4 metros de ancho, aunque sabemos que a veces podían llegar a tener hasta más de 6 metros y, de manera general, en los accesos a Roma las calzadas tenían 12 metros de ancho con un tercio de esta supercie dedicada a aceras. Los romanos establecieron a lo largo de estas vías los miliaria o lapides, “miliarios”, es decir, colocaban piedras con inscripciones en los que se indicaban la milla en la que uno se encontraba dentro de una determinada vía, es decir, es como los bornes o mojones que actualmente en las carreteras nos indican el punto kilométrico de determinada carretera, autopista o autovía. Se ha calculado que la red viaria romana llegó a unos 90.000 kilómetros de vías. Tal amplitud hizo que en muchas ocasiones las calzadas secundarias y las calzadas de zonas remotas de las provincias ueran pobres y prontamente descuidadas. El aumento del tráco de mercancías, de correo, de tropas, etc., y las condiciones de las propias vías hizo que se regulara la velocidad y la carga de materias que por ellas transitaban. Así los vehículos ligeros, para el correo, podían llevar entre 65 y 100 kg de carga; los vehículos de transporte de viajeros entre 200 y 330 kg y los vehículos de transporte pesado un máximo de 500 kg; por su parte, la velocidad media era de 30 km por día para las mercancías; las empresas privadas de correos no podían pasar de 60 km por día y el correo imperial – cursus publicus- podía alcanzar los 150 km al día e incluso más, pero circulando las 24 horas del día, con el sistema llamado de postas o relevos de caballos e incluso, de mensajeros. La red de calzadas romanas todavía sigue vigente, pues allá donde los romanos construyeron calzadas, hoy en día hay carreteras y vías érreas, cuando no sobre la vieja calzada romana, sí es seguro que paralelas y a poca distancia. Fuente: http://www.catedu.es/aragonromano/calzadas.htm
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 6
LA EDUCACIÓN EN ROMA El principal agente educador era la amilia, tal como la conocemos. Hasta los siete años los hijos se criaban con la madre, a quien la ayudaba algún miembro mayor de la amilia. Con ellas aprendían las primeras normas de conducta y la pureza de la lengua latina. A los siete años las niñas quedaban denitivamente bajo el control de la madre con quien aprendían las labores de la casa, en especial el hilado y tejido de la lana, ocupación tradicional de las matronas romanas. Los niños, en cambio, pasaban al control paterno hasta los doce años. El niño iba con su padre a los lugares públicos (al Foro y a la Curia) para observar la conducta de los mayores e imitarla. A los dieciséis o diecisiete años los varones cambiaban la toga praetexta por la toga virilis en una ceremonia que simbolizaba la llegada a la mayoría de edad. Desde este momento dedicaba un año al aprendizaje de los asuntos públicos (tirocinium ori) bajo la tutela del propio padre o de algún amiliar entendido en cuestiones políticas y judiciales. Su ormación se completaba con el servicio militar (tirocinium militiae) como paso previo a su incorporación a la carrera política (cursus honorum). Este tipo de educación inculcaba no solo el respeto a la tradición nacional, sino a los valores y cultos religiosos propios de cada amilia. Incluía también la educación ísica, pero no como una ormación de valor propio, sino destinada a la ormación del carácter y como preparación a la vida militar. Con el tiempo, y una vez que el imperio romano se consolidó, se crearon instituciones y se reglamentó el proceso educativo.
LA ESCUELA PRIMARIA A los siete años el niño ingresaba en la escuela primaria a cargo de un maestro llamado primus magister. Las escuelas eran mixtas. Los niños eran acompañados a ella por un esclavo de conanza (paedagogus) y, a veces, por un capsarius, esclavo encargado de llevar la capsa (estuche de material escolar). Se daban seis horas de clase diarias. Las clases comenzaban al alba, haciendo un pequeño descanso para comer y se continuaban por la tarde. Se comenzaba aprendiendo el alabeto y el nombre de las letras; después se imitaban las ormas de las letras; también se incluía el aprendizaje de reranes y dichos morales y la recitación memorística de textos. El material de trabajo estaba compuesto por las tabellae ceratae (tablillas enceradas) y el stylus o punzón; en épocas posteriores se incluyó el papiro, la pluma (calamus) y la tinta (atramentum). El método de enseñanza era pasivo y se basaba en la memorización y la imitación. Los castigos ísicos eran recuentes y bien considerados. Fuente: http://www.mundohistoria.org/temas_oro/historia-la-edad-antigua/educacion-roma-antigua
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 7
EJÉRCITO ROMANO Cuando Roma comenzó a expandirse por el Mediterráneo ue undamental el ejército en cuanto institución, ya que cumplía dos unciones: en primer lugar, seguir expandiendo los límites sometiendo a otros pueblos, y en segundo lugar, deendiendo aquellos territorios ya conquistados. En esta unción, su principal unidad militar era la legión, la cual estaba compuesta por unos 6.000 soldados. Además, se agregaban 120 soldados de caballería, quienes partían como guías y mensajeros. Cada legión contó con un nombre especíco, lo cual le valía ganarse el respeto y reconocimiento de otras legiones. Reclutamiento. Se iniciaba a los 17 años. Los campesinos pobres ormaban el grueso de la
tropa. Los soldados de menor rango ejecutaban las corveas: cortar la madera, preparar el alimento. Se les enseñaba a manejar las armas, a montar a caballo y a nadar. Los castigos eran numerosos, desde la privación del alimento hasta la pena de muerte por alta grave. Combate del ejército romano. El ejército romano se preparaba para el ataque usando una
ormación básica, usando una vanguardia de Velites (inantería ligera) y a continuación se encontraba la inantería dispuesta en tres líneas, los Hastati, los Principes y los Triarii (Veteranos) que solo entraban si era necesaria su intervención. A la derecha de la inantería se situaba la caballería y a su izquierda la caballería de los aliados. Una vez presentada la batalla, los generales lanzan en primer lugar a los Auxiliares bárbaros debido a que eran considerados como más sustituibles; si estos eran rechazados, intervenían los legionarios y si aún así no se conseguía la victoria, eran reclamados los Pretorianos que ormaban la élite del ejército. En la batalla ante el enemigo el ejército se presentaba como una muralla ormada por los escudos de los soldados, erizada por sus jabalinas. Se esperaba el avance enemigo hasta que se acercaran a unos 20 metros de la primera línea, momento en el que la primera línea lanzaba el Pilum. Si igualmente el enemigo seguía avanzando, la segunda línea lanzaba su arma. A la orden de ataque, la primera línea, los soldados, avanzaban escudo con escudo, mientras los de la segunda línea protegían a los de la primera con sus propios escudos colocándolos sobre sus cabezas.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Antes del contacto, si era necesario se arrojaba el escudo contra el enemigo, para atacarlo con la espada inmediatamente después. Los legionarios entrenados para el combate cuerpo a cuerpo buscaban un punto débil al enemigo para atacar con la espada. Con una herida de 10 centímetros de la Gladius (espada romana) bastaba para dejar uera de combate al enemigo. Si la primera línea no era suciente, la segunda atacaba por los espacios dejados por la anterior, mientras la primera retrocedía para reabastecerse de lanzas y escudos. Los legionarios nunca estaban sin hacer nada. En tiempo de paz construían las carreteras, los puentes y los acueductos. Los topógraos del ejército trazaban rutas rectas y llanas, las calzadas romanas. Fuente: MINEDUC: Mundos Antiguos. Griegos y Romanos. Edit. Combel. http://www.imperioromano.com/135/armas-y-tacticas-del-ejercito.html http://pequescervantes.blogspot.com/2012/04/las-armas-de-ataque-del-ejercito-romano.html
FUENTES SOBRE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 8
CIRCO ROMANO El circo romano era una de las instituciones más importantes de las ciudades romanas. En él se llevaban a cabo una serie de juegos, deportes y combates en los que participaba gran parte de la población. Era uno de los actos masivos más importantes de la antigüedad, por tal motivo es que los gobernantes siempre le otorgaron una gran relevancia. En períodos de crisis social, el circo romano ue undamental. Pan y circo ue un concepto que resumió los intereses de quienes gobernaban Roma, ya que de este modo aseguraban las necesidades de las personas y distraían su atención de los problemas de la vida diaria. El circo romano se llevaba a cabo en un recinto alargado. Es la instalación más grande de las destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los extremos. Su construcción está inspirada en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores. La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina, ormando dos calles por donde corrían las cuadrigas. Estaba destinada a la carretera y a representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio, algunas de ellas eran batallas y los caballos. En esta spina se solían colocar columnas y estatuas, así como obeliscos conmemorativos. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delnes. De todos los deportes, combates y juegos que se realizaban al interior del circo romano, los más populares eran los combates de los gladiadores. A estos hombres, esclavos o prisioneros de guerra, los obligaban a combatir entre ellos o a enrentarse a animales peligrosos. Al nal del combate, el emperador levantaba o bajaba el pulgar, gesto que signicaba el perdón o la muerte de los gladiadores. Fuente: MINEDUC: Mundos Antiguos. Griegos y Romanos. Edit. Combel. http://mitologia4.blogspot.com/2008/04/circo-romano.html
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No36- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 49
Guía
¿CÓMO ANALIZAR LA L A INFORMACIÓN SOBRE LO INVESTIGADO? INV ESTIGADO? •
Analicen la información utilizando el siguiente esquema. Recuerden que pueden tener dos o más fuentes de información, ya sean textos escritos, imágenes, etc.
Preguntas
FUENTE DE INFORMACIÓN N° 1 Respuestas
¿Qué tipo de uente es?
¿Quién es su autor y en qué echa ue realizada?
¿Qué dice acerca de nuestro problema de investigación?
Preguntas ¿Qué tipo de uente es?
¿Quién es su autor y en qué echa ue realizada?
¿Qué dice acerca de nuestro problema de investigación?
FUENTE DE INFORMACIÓN N° 2 Respuestas
Preguntas
FUENTE DE INFORMACIÓN N° 3 Respuestas
¿Qué tipo de uente es?
¿Quién es su autor y en qué echa ue realizada?
¿Qué dice acerca de nuestro problema de investigación?
Preguntas ¿Qué tipo de uente es?
¿Quién es su autor y en qué echa ue realizada?
¿Qué dice acerca de nuestro problema de investigación?
FUENTE DE INFORMACIÓN N° 4 Respuestas
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
•
Organicen la información por medio de un mapa conceptual. Puedes utilizar más o menos casillas según la cantidad de fuentes de información que hayas utilizado. Tema:
Pregunta:
Fuente de inormación:
Fuente de inormación:
Fuente de inormación:
Inormación:
Inormación:
Inormación:
Posible respuesta:
Material de apoyo No 37 - estudiante
Clase 50
Guía
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR AFICHES DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Una de las etapas más importantes de una investigación es cuando se dan a conocer sus resultados. En este momento se presentan los resultados de la investigación a otras personas, resumiendo los aspectos más importantes. Lo undamental es orecer una respuesta a la pregunta inicial, mencionando las uentes de inormación que se analizaron. En esta ocasión, vamos a presentar los resultados de la investigación de cada grupo mediante un ache.
Instrucciones: •
Usando una cartulina, elaboren un afiche que dé a conocer los resultados de su investigación. Este debe tener los siguientes elementos: 1.
Título: Debe ser simple y llamativo. Pueden utilizar la pregunta inicial ormulada por el grupo.
Las letras del título deben ser más grandes que el resto de la inormación y pueden escribirse con colores u otros elementos llamativos. 2.
Síntesis de los resultados: Se deben resumir los resultados usando un vocabulario sencillo.
3.
Imágenes: Los afches deben contar con al menos una imagen (otograía, dibujo, caricatura,
etc.) que represente el tema de la investigación. 4.
Bibliograía: Debe presentar las uentes de inormación que ueron utilizadas. Si se trata de
libros, se debe incluir el título, nombre del autor y páginas utilizadas. Si se usaron páginas web, se debe anotar la dirección. 5. •
•
Nombre de los integrantes: Incluir los nombres de quienes participaron del grupo.
Es importante que el trabajo sea limpio y ordenado, tanto en el ache, como en el desarrollo de la actividad en la sala de clases. El grupo de trabajo debe trabajar respetuosa y animadamente, manteniendo una buena convivencia durante la actividad.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No38- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 50
RÚBRICA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
•
La siguiente rúbrica será utilizada para evaluar las presentaciones: Grupo: Tema: Integrantes:
Escala
Logrado
Temática
Medianamente logrado
Insufciente
El grupo expone de manera clara, ordenada y dinámica el contenido de la presentación.
El grupo no logra transmitir Existe desorganización en ciertos contenidos de manera la presentación trabajo, lo clara y atractiva. cual no permite entender sus contenidos.
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
El trabajo abarca sufciente cantidad de inormación, de manera detallada y precisa.
El trabajo presenta cierto grado de conusión en algunos conceptos y contenidos.
ORIGINALIDAD Y CLARIDAD DE LA INFORMACIÓN DEL AFICHE
El afche presenta de manera original y atractiva la inormación de la investigación.
El afche contiene algunos El afche es conuso y no errores y presenta una permite comprender el tema evidente alta de originalidad. investigado.
COMPROMISO CON EL TRABAJO
Se evidencia una coordinación Algunos integrantes del grupo El trabajo demuestra una alta y preparación en la no lograron coordinarse de preparación y coordinación presentación e investigación. y cumplir con la pauta de entre los integrantes. trabajo.
EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ORDEN, ACTITUD Y LIMPIEZA
El trabajo se destaca por su presentación limpia y ordenada; y no tiene errores ortográfcos ni de redacción.
El trabajo no permite comprender las características del tema investigado.
El trabajo contiene errores El trabajo muestra cierto ortográfcos y de redacción deterioro y suciedad, además que difcultan la comprensión. de una gran cantidad de errores ortográfcos y de redacción.
Clase 52
Material de apoyo No 39 - estudiante
PAUTA DE COEVALUACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL DE INVESTIGACIÓN Curso:
Fecha:
Integrantes del grupo: • • • • •
Tema de investigación: Pregunta de Investigación:
Autoevaluación •
En relación a la coordinación, organización y dedicación del grupo al trabajo evalúa en una escala de 1 a 7 la nota que le pondrías al grupo.
1 •
2
3
Considerando el trabajo grupal, define: Fortalezas del grupo:
Debilidades del grupo:
4
5
6
7
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No40- docente o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 53
Video
LEGADO ROMANO Y GRIEGO. Constituye una presentación de láminas con ondo musical que presenta de modo resumido los aportes de la Grecia Clásica y Roma al mundo occidental. Es importante que el trabajo con esta presentación se pueda realizar primero como una idea general, y posteriormente detenerse a dialogar con los estudiantes sobre el origen de muchos aspectos constitutivos de nuestra sociedad actual, identicándolo con la cultura griega y romana de la antigüedad.
http://www.youtube.com/watch?v=N184GHuszig
Material de apoyo No 41 - estudiante
Clase 53
Guía
EL LEGADO GRIEGO Y ROMANO PARA EL MUNDO ACTUAL. Esta Guía deben desarrollarla en pequeños grupos de trabajo durante la clase. Para completar la inormación solicitada deben considerar lo trabajado durante la Unidad de Grecia y Roma, lo presentado en el video por usted en esta clase, y la inormación que puedan obtener en el Texto escolar, principalmente en el capítulo 7, GRECIA Y ROMA: HERENCIA DE TODOS LOS TIEMPOS.
•
PRIMERA ACTIVIDAD: Responde en las columnas correspondientes al Legado Griego y al Legado Romano, qué aspectos importantes heredamos respecto de las formas de gobierno, el derecho, la filosofía, la religión, el arte, la lengua, la ciudad, la ingeniería, el deporte.
LEGADO GRIEGO Las ormas de gobierno
El derecho
La flosoía
LEGADO ROMANO
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
LEGADO GRIEGO La religión
El arte
La ciudad
La ingeniería
El deporte
LEGADO ROMANO
•
SEGUNDA ACTIVIDAD: De acuerdo a lo registrado en el cuadro anterior reflexiona con tus compañeras y compañeros lo siguiente: Según la opinión del grupo, elijan los tres legados que ustedes consideran más importantes para el mundo actual. Expliquen por qué.
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No42- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 54
Guía
CÓMO SATISFACÍAN GRIEGOS Y ROMANOS LAS NECESIDADES COMUNES A TODOS LOS SERES HUMANOS Para desarrollar esta Guía deben organizarse en grupos de trabajo de cuatro integrantes, considerar lo aprendido durante las Unidades de Grecia y Roma, y así resolver con éxito los desaíos propuestos. Cada grupo deberá preparar una actividad para exponer después sus resultados al curso.
•
PRIMERA ACTIVIDAD GRUPO 1
Elabora un listado de las necesidades -al menos tres- que tienen como personas para poder vivir en el mundo actual. Frente a cada una de ellas señala cómo puedes satisacerla. Refexiona en grupo y registren en el siguiente cuadro resumen lo acordado:
Necesidades
Cómo puedo resolverlas
Guía
CÓMO SATISFACÍAN GRIEGOS Y ROMANOS LAS NECESIDADES COMUNES A TODOS LOS SERES HUMANOS Para desarrollar esta Guía deben organizarse en grupos de trabajo de cuatro integrantes, considerar lo aprendido durante las Unidades de Grecia y Roma, y así resolver con éxito los desaíos propuestos. Cada grupo deberá preparar una actividad para exponer después sus resultados al curso. •
SEGUNDA ACTIVIDAD GRUPO 2
1. Lean en el grupo la inormación contenida en los recuadros sobre cómo resolvían la necesidad de alimentación griegos y romanos.
¿CÓMO SE ALIMENTABAN GRIEGOS Y ROMANOS? LOS GRIEGOS
“Para el desayuno y la comida, los griegos tomaban aceitunas, tortas, cebollas, melón, queso de cabra, higos, almendras… Por la tarde, la cena, que era más copiosa, era caliente. Pan y tortas de cebada o de trigo ormaban la base de la alimentación. El menú se completaba con cereales hervidos”. “Los griegos comían poca carne, salvo la de cerdo,… se alimentaban principalmente de pescado…” En “Mundos antiguos. Griegos y Romanos” Editorial Combel. Catherine Loizeau (pág. 38)
LOS ROMANOS
“En el desayuno tomaban pan, gachas de cereales, queso de cabra o de oveja y aceitunas. Los niños goloseaban con galletas secas. Al almuerzo se consumía rápidamente un trozo de carne ría con pan, rutos rescos o secos”. “A los romanos también les gustaban los mariscos, el pescado, la carne de cerdo y la de ave. Con recuencia sus recetas mezclaban lo salado y lo dulce….” En “Mundos antiguos. Griegos y Romanos” Editorial Combel. Catherine Loizeau (pág. 76)
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
2. ¿Qué dierencias observas en cómo se alimentaban griegos y romanos?
3. ¿Qué actividades productivas desarrollaron griegos y romanos para lograr producir los alimentos que consumían?
4. ¿Qué dierencias observas entre como se alimentaban en la antigüedad y la alimentación que ustedes consumen diariamente?
5. ¿Qué cambios puedes nombrar que han ocurrido respecto de lo que se producía para alimentarse entre el mundo antiguo y el actual?
Guía: CÓMO SATISFACÍAN GRIEGOS Y ROMANOS L AS NECESIDADES COMUNES A TODOS LOS SERES HUMANOS Para desarrollar esta Guía deben organizarse en grupos de trabajo de cuatro integrantes, considerar lo aprendido durante las Unidades de Grecia y Roma, y así resolver con éxito los desaíos propuestos. Cada grupo deberá preparar una actividad para exponer después sus resultados al curso. •
SEGUNDA ACTIVIDAD GRUPO 3
1.Lean en el grupo la inormación contenida en los recuadros sobre cómo resolvían la necesidad de vestuario los griegos y romanos.
¿CÓMO SE VESTÍAN GRIEGOS Y ROMANOS? LOS GRIEGOS
“Los hombres llevan una simple túnica, que podía ser larga o corta. Se sujetaba en un hombro o en los dos con un simple nudo o con un aller de metal, llamado “íbula”. Un cinturón de cuero lo mantenía sujeto en la cintura. Por encima llevaban un manto corto y grueso, la clámide, o un manto de lana, el himation. Este cae hasta los tobillos y puede cubrir la cabeza como una capucha”. “Las mujeres eran muy elegantes. Iban vestidas con unos peplos. Para sujetar este vestido de lana, utilizaban íbulas. Al igual que los hombres, llevaban un himation como echarpe sobre los hombros o colocado sobre los brazos. ”En “Mundos antiguos. Griegos y Romanos” Editorial Combel. Catherine Loizeau (Pág. 36 y 37).
LOS ROMANOS
“Todos los romanos llevaban una túnica corta. Encima, se ponían dierentes elementos en unción de su rango social. Los ciudadanos se envolvían en seis metros de tela blanca, la toga. En la calle a los privilegiados se les reconocía a simple vista…” La mujeres, “…sobre la túnica llevaban un amplio vestido, la stola, sujeto por un cinturón y unos broches, las íbulas. Para salir se envolvían en la palla, que podía echarse sobre la cabeza. Algunas telas eran de seda, importadas de China, pero la mayoría eran de lino o de algodón, y tejidas en casa”. En “Mundos antiguos. Griegos y Romanos”, Editorial Combel. Catherine Loizeau (pág. 78).
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
2. ¿Qué dierencias observas en cómo se vestían griegos y romanos?
3. ¿Qué actividades productivas desarrollaron griegos y romanos para lograr los elementos con los cuales se vestían?
4. ¿Qué dierencias observas entre como se vestían en la antigüedad y en la actualidad?
5. ¿Qué cambios encuentras respecto de lo que se producía para vestirse entre el mundo antiguo y el actual?
Guía: CÓMO SATISFACÍAN GRIEGOS Y ROMANOS L AS NECESIDADES COMUNES A TODOS LOS SERES HUMANOS Para desarrollar esta Guía deben organizarse en grupos de trabajo de cuatro integrantes, considerar lo aprendido durante las Unidades de Grecia y Roma, y así resolver con éxito los desaíos propuestos. Cada grupo deberá preparar una actividad para exponer después sus resultados al curso. •
TERCERA ACTIVIDAD GRUPO 4
1.Lean en el grupo la inormación contenida en los recuadros sobre cómo resolvían la necesidad de vivienda griegos y romanos.
¿CÓMO ERAN LAS VIVIENDAS DE GRIEGOS Y ROMANOS? LOS GRIEGOS
La casa griega se organizaba en torno a un patio central. Solía ser de adobe, y no especialmente de buena calidad. Las casas más humildes se componían de un piso bajo con dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. La parte inerior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera o de ladrillo. En el interior de las viviendas las paredes estaban blanqueadas con cal; no había chimeneas, la amilia se calentaba con brasero. Los techos eran planos y los suelos de las viviendas eran de barro. Las casas de los más ricos se parecían a los palacios homéricos, y comprendían, tres partes: una entrada que guardaba un portero, el departamento de los hombres, cuyas salas y cámaras daban a un patio rodeado de un pórtico, es decir, de una galería cubierta sostenida por columnas, y, por último, el departamento de mujeres o gineceo, que daba al jardín. Los muebles principales consistían en butacas, sillas, trípodes, taburetes, lechos de reposo, lechos de mesa -porque se comía tendido- y cores para las ropas. Las paredes estaban decoradas con pinturas, y los suelos cubiertos de alombras y cojines. Las casas de los griegos no eran demasiado cómodas ni agradables, pero eran sucientes para satisacer las necesidades de sus habitantes que, generalmente, pasaban la mayor parte del día uera de la casa, en los grandes espacios públicos al aire libre. Extraído de: http://helade.wikispaces.com/Vivienda
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
LOS ROMANOS
La vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su amilia era la domus, casa de amilias con cierto nivel económico, cuyo cabeza de amilia llevaba el nombre de dominus. Se construyeron con una amplia variedad de ormas y tamaños… La domus itálica, o casa de los inicios de la República, constaba de un pasillo de entrada (auces), un espacio principal a cielo abierto (atrium) con un estanque central para recoger el agua de la lluvia (impluvium), una serie de pequeñas habitaciones (cubicula), una zona de recepción y trabajo (tablinum), un comedor (triclinium), una cocina (culina) y a veces un pequeño jardín trasero (hortus). La parte delantera contaba en ocasiones con estancias abiertas a la calle que servían de tiendas.
La ínsula: Viviendas populares de
varios tipos construidas para albergar cierto número de amilias dierentes. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares. Su aspecto exterior era magníco, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Las ínsulas se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edicios de apartamentos actuales Estas colmenas humanas, abricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. Reerencias: http://www.arqhys.com/vivienda-romana.html; http://www.bloganavazquez.com/2011/06/16/las-casas-romanas/
2. ¿Qué dierencias observas entre las viviendas de los griegos y romanos?
3. ¿Qué actividades productivas desarrollaron griegos y romanos para lograr producir esas viviendas?
4. ¿Qué dierencias observas entre las viviendas de la antigüedad y actualidad?
5. ¿Qué cambios puedes nombrar que han ocurrido respecto a las viviendas entre el mundo antiguo y el actual?
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o
Material de apoyo No43- estudiante o c i s á b ° 3 s e l a i c o S s a i c n e i C y a í f a r g o e G , a i r o t s i H 3 o d o í r e P o y o p a e d l a i r e t a M
Clase 56
Guía
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA CIVILIZACIÓN ROMANA Nombre: _________________________________________ Curso: _________ Fecha:_______
•
El siguiente mapa conceptual resume los aprendizajes desarrollados durante el Período 3. Complétalo de acuerdo a las instrucciones de tu profesor o profesora.
ROMA
Características Geográfcas
Actividades Económicas
Herencia cultural
Estructura Social
M a t e r i a l d e a p o y o P e r í o d o 3 H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C i e n c i a s S o c i a l e s 3 ° b á s i c o