Nombre: Gonzalo Alonso Tapia Nuñez Generación: Primero año 2016 Carrera: Psicología PUCV
1.- Explique en qué consiste consiste la idea moderna de “saber”. Explique por qué se llama “teoría de la representación”. escriba las met!"oras espaciales que est!n li#adas a ella. Explique por qué es necesario distin#uir entre “método” $ “procedimiento”.
Para comprender la idea de saber propuesa ba!o el alero de la modernidad" debemos comprender a cabalidad cual es el período #is$rico %ue de&ine ' permie el surgimieno de esa perspeci(a respeco del saber) *iguiendo la de&inici$n de modernidad propuesa durane la c+edra" endremos %ue el inicio de ,sa se encuenra en el *iglo -.. en el coraz$n de lo %ue enonces se creía %ue era el mundo/ uropa) Aun%ue en ese puno podemos adenrar en (arios aspecos" desde %uienes son a%uellos %ue producen el saber" ' %ue ipo de saberes eisen o son raados en la ,poca" lo recomendable es a(anzar a ra(,s de los llamados grandes &il$so&os como Tomas de A%uino" ecar" 3ume" 4an ' 3egel" ' enrar de lleno en la perspeci(a del saber %ue" adem+s" deermin$ %ue los auores recienemene nombrados no &uesen nada m+s %ue simples &il$so&os" pese a %ue probablemene podrían ser considerados como auores de una amplia gama de saberes di(ersos) n ese puno cabe decir %ue la modernidad procedi$ a rec#azar de manera sisem+ica odo a%u,l saber %ue &uera inmediao" es decir" a%uellos %ue posean una uni$n direca enre el su!eo %ue conoce ' el ob!eo conocido" 'a %ue esableci$ %ue los saberes s$lo se consiuirían como ales en la medida en %ue esos esu(iesen mediados por la eperiencia" es decir" los senidos %ue nos permien eperimenar el ob!eo a conocer) e esa &orma" el conocimieno propueso por la modernidad implica %ue eise un su!eo %ue conoce" ' un ob!eo conocido %ue se encuenran &rene a &rene" '" siguiendo los planeamienos de 4an" llegamos a conclusi$n %ue" en realidad" a%uello %ue el su!eo iene en &rene no es en sí un ob!eo" sino el &en$meno del ob!eo" %ue es a%uello a lo %ue los su!eos pueden acceder en el conocimieno) plicado de ora &orma" eise algo llamado noumeno" %ue sería" en palabras simples" el ob!eo %ue enemos en &rene" por supueso eso implica asumir %ue eise un su!eo %ue conoce" %ue seríamos nosoros) 5 adem+s eisiría un &en$meno %ue sería la represenaci$n de los su!e su!eo oss resp respec eco o del del ob!e ob!eo o ' %ue es a%uel a%uello lo %ue %ue real realme men nee conoc conocem emos os)) A#ora #ora bien bien"" ese ese conocimieno dado por los &en$menos s$lo corresponder+ a un saber (+lido" es decir" lo %ue la modernidad eniende por saber" en la medida en %ue el noumeno se corresponda con el &en$meno) a eplicaci$n dada en el p+rra&o anerior sería la llamada 7Teoría de la 8epresenaci$n9" ambi,n conocida como la de correspondencia" %ue podemos eplicar con palabras m+s comple!as si decimos %ue el saber s$lo es (erdadero en la medida en la cual el senido episemol$gico de la (erdad se condice con el senido onol$gico" donde el primero es una idea" una represenaci$n %ue aneriormene llamamos &en$meno" ' el segundo es el ob!eo mismo" %ue aneriormene llamamos no:meno) e esa manera el su!eo 8e;Presena con una idea lo %ue es+ Presene en el ob!eo) *in embargo" George George
pueso %ue un !ue(es" razon$ de al &orma %ue lleg$ a la conclusi$n de %ue la :nica manera en la cual se puede seguir la eoría de la represenaci$n" es decir" %ue #a'a correspondencia enre el ob!eo ' la idea" es %ue eisa un obser(ador eerno al primer su!eo %ue obser(a %ue permia corroborar %ue el ob!eo se corresponde e&eci(amene con la idea) l problema es" %ue de obener un segundo obser(ador %ue inene corroborar eso" s$lo endremos a un segundo su!eo con una segunda represenaci$n menal respeco del ob!eo" ' no podremos enonces de&inir nue(amene %ue realmene #a'a correspondencia" pueso %ue necesiaremos oro nue(o obser(ador %ue a#ora compruebe la represenaci$n del segundo obser(ador" ' así #asa %ue se nos agoen odos los posibles obser(adores" ' a:n enonces no endríamos ninguna corroboraci$n de %ue realmene #a'a correspondencia) e esa &orma" no eise en realidad el saber ob!ei(o pueso en el primer su!eo s$lo por eperimenar una cosa" sino %ue el saber esa dado a ra(,s de un consenso inersub!ei(o" donde los obser(adores dicen esar de acuerdo %ue en %ue a%uello %ue (en se corresponde con lo %ue #a' pueso en la realidad pueso %ue odos creemos esar (iendo lo mismo) Por lo dem+s ese mismo #ec#o es dudable pueso %ue >?u, nos asegura %ue realmene esamos obser(ando lo mismo ' no es s$lo un consenso ling@ísico *implemene no es p osible conocer la realidad eerior al su!eo) esde 4an #asa 3egel se asumi$ la imposibilidad de obener el conocimieno ob!eo direcamene desde la realidad ' se inen$ responder a ,sa" a ra(,s de las &iloso&ías idealisas) *in embargo" esas respuesas &ueron rec#azadas con el a(ance ' desarrollo de la e&icacia ,cnica) a culura pr+cica ' e$rica surgida desde esa re(oluci$n ecnol$gica" lleg$ a asumir el saber empírico sin anes cuesionarse el &undameno del mismo" simplemene asumi$ como ob(iedades elemenos %ue anes se #abían pueso en duda) so lleg$ a ser la &undaci$n de las disciplinas ' la insiucionalizaci$n de los saberes modernos" una &ormalizaci$n del conocimieno %ue aneriormene 'a eisía) A#ora bien" 'a #abiendo eplicado b+sicamene en %ue consise el saber para la modernidad ' de %u, manera se eplica la eoría de las represenaciones" podemos coninuar con la eplicaci$n de la me+&ora espacial ' su relaci$n con lo aneriormene mencionado) Para eso (ol(eremos a uilizar los aspecos de la eoría 4aniana con el &en$meno ' el noumeno) Tendemos a buscar una (erdad la cual no conocemos" la ciencia busca esablecer nue(os saberes sin anes conocer en %u, consisen esos saberes" cosa %ue en principio suena l$gica" pero recae en un problema susancial %ue corresponde a la aproimaci$n a esos saberes) a ciencia esablece un camino para alcanzar los saberes a ra(,s de lo %ue denomina el m,odo ciení&ico" sin embargo" el inenar acercarse a ra(,s de un camino a un lugar al %ue se desconoce >C$mo sabr, %ue an cerca eso' o no del lugar al %ue deseo llegar 3agamos un e!emplo a coninuaci$n" asumamos %ue %ueremos llegar a una plaza en paricular %ue 7sabemos9 Bpor%ue en realidad lo %ue #acemos es asumir %ue eise" sin embargo" no conocemos como es ' nadie nos la #a descrio anes como para %ue engamos una idea" de odas &ormas" nosoros preendemos llegar a ella a ra(,s de una rua" siguiendo una calle %ue llamaremos 7D,odo ciení&ico9) A#ora bien" #emos caminado durane largos períodos de iempo" #emos (iso muc#as cosas %ue podrían considerarse plaza" ' decidimos %ue una de ellas debe ser al lugar %ue %ueríamos llegar" esa decisi$n de asumir un lugar como plaza >s realmene el #aber llegado a la
plaza (erdadera >s un aco de descubrimieno de la plaza a ra(,s del m,odo ciení&ico >E m+s bien podemos llamar a eso un proceso de mero asumir a%uello %ue con(enienemene #emos decidido %ue sea lo %ue %ueremos %ue sea con la &inalidad de !usi&icar nuesros deseos de rans&ormar el saber en ciení&ico Por supueso podr+ alguien decir %ue podemos inuii(amene saber %ue donde esamos es en la plaza en %ue deberíamos esar" %ue eisa guía inerior" sin embargo" asumir esa posura implicaría 'a no cumplir con los re%uisios del saber ciení&ico mediado por los senidos) e esa manera la b:s%ueda de un saber ciení&ico" %ue ermin$ consiu'endo las ciencias sociales" no iene sino ning:n reparo en sus propios principios pueso %ue asume como ob(ios ' de 7senido com:n9 a%uello %ue en realidad es presunamene cuesionable" como %ue el #ec#o de %ue >8ealmene eise una realidad 3abiendo eplicado enonces la me+&ora espacial #emos erminado por de&inir así mismo al m,odo ciení&ico" %ue a#ora ser+ el urno de di&erenciar respeco del procedimieno) o primero %ue debemos esclarecer es %ue el m,odo consise en un modo de buscar ' alcanzar la (erdad" con la preensi$n de alcanzar un saber ob!ei(o) Dienras ano el procedimieno consisiría pura ' llanamene en la b:s%ueda de un ob!ei(o paricular siguiendo una esrucura deerminada" independiene o no de %ue #a'a (erdad en ese saber) so nos lle(a a consaar la disinci$n enre dos ipos de procedimienos/ 1 Procedimieno De$dico/ consisiría en a%u,l procedimieno esablecido de manera consisene con el &in de buscar ' alcanzar una deerminada (erdad &inal" como sería en el caso de cual%uier ipo de es psicol$gico" preensiosos de obener la (erdad sobre los su!eos %ue analiza" ' 2 Procedimieno no;me$dico/ %ue consisiría en a%u,l proceso %ue no iene ninguna preensi$n necesaria de alcanzar la (erdad ' %ue a su (ez ampoco busca un saber ob!ei(o" aun%ue si sigue deerminada esrucura a saber) !empli&i%uemos ese puno con una ineracci$n social simple" eise un procedimieno deerminado para saludar a ora persona dependiendo de su cercanía ' su coneo culural" '" de #ec#o" %ui,n no lo acae probablemene su&ra recriminaci$n social" sin embargo" no #a' preensi$n de (erdad en ese #ec#o) A#ora bien" esa disinci$n se #ace necesaria en la medida en %ue D,odo se #a llegado a con&undir con la idea de Procedimieno por la caracerísica com:n de esar regidos por una esrucura deerminada pre(iamene %ue debe seguirse) se #ec#o #a conlle(ado a errores de comprensi$n" por lo %ue nunca es+ de m+s aclarar) Para comprender a ma'or cabalidad esos elemenos debemos relacionarlos direcamene con la psicología ' su proceso &undacional como disciplina) n ese puno es esencial #acer un llamado a escena a .(an Pa(lo(" el principal iniciador del m,odo esímulo;respuesa %ue lleg$ a ser considerado uno de los &undadores de la disciplina psicol$gica" en paricular de las eorías conducisas) 3ombres como F#on ason ' *=inner siguieron su raba!o a ra(,s de un en&o%ue direco al condicionamieno de la conduca #umana ' animal) Por supueso" ' en ese puno" podemos cuesionar el discurso legiimador de las ciencias sociales" en paricular a la Psicología" ' su ineno de borrar a%uellos saberes %ue no se correspondiesen con su m,odo ciení&ico) 5 eso es precisamene lo %ue #aremos) Para #acerlo nos esrucuraremos de la siguiene &ormaH
1) ebemos comprender %ue el surgimieno del saber moderno es+ enmarcado en un proceso socio;#is$rico de consane b:s%ueda del auosenido #umano" inenando ale!arse del alero de ios" la ma'or pare de los &il$so&os de principios de la modernidad a:n no se despegan de esa concepci$n" pero sienan las primeras bases e$ricas %ue en el &uuro oros podr+n apro(ec#ar) 2) Una (ez iniciada la separaci$n de ios con escares" el #ombre se acerc$ m+s ' m+s a la raz$n ' al deseo de ener un senido propio" dado desde sí mismo para sí mismo) 5 así mismo conocer la realidad eerior de la perspeci(a de los su!eos" pero no de cual%uier manera" enía %ue ser ob!ei(a" cerera" llena de (erdades innegables ' %ue &uesen de senido com:n para odos los #ombres" eso pueso" %ue en dic#a ,poca no eisía ninguna (alidaci$n para las mu!eres I) Teniendo 'a una esrucura e$rica separada de ios" el #ombre esablece en sí mismo el senido de la #umanidad" ' absorbe así odo saber a ra(,s de la raz$n a oda cosa" aun cuando en&rena re&uaciones e$ricas como la de George
%.- Explique paso a paso en qué consiste el &étodo 'ipotético educti(o. Explique porqué este modelo del método es conceptualmente distinto del propuesto por los inducti(istas.
Para eplicar en %u, consise el m,odo #ipo,ico deduci(o" debemos parir por comprender cu+l es el modelo propueso primero por los induci(isas) n el m,odo induci(o se espera %ue desde los #ec#os se logre &ormar una eoría" en oras palabras" eniendo en consideraci$n los #ec#os ocurridos uno puede obener una conclusi$n e$rica %ue es, enonces susenada en la realidad obser(ada) n ese puno podemos (isualizar esa pr+cica en las in(esigaciones policiales" persona!es cl+sicos como *#erloc= 3olmes" creado por el escrior escoc,s *ir Ar#ur Conan o'le" nos per mien ilusrar ese modo de pensar al esablecer un proceso induci(o en sus in(esigaciones" al noar cieros #ec#os en paricular crea una #ip$esis %ue epli%ue los sucesos) e ese modo podemos (er %ue eise una l$gica de descubrimieno por der+s de esa meodología) 5 si bien #acemos una primera re(isi$n pr+cica nos enconramos con un sisema l$gico basane sensao ' %ue no s$lo #a de ener una uilidad susancial denro del ciencias" sino ambi,n en la (ida coidiana como un m,odo %ue permie generar aribuciones" sobre lo cual no a#ondaremos por ,rminos de la comple!idad concepual %ue presenan las eorías aribucionales" sin embargo" es esencial nombrarlo como un aspeco signi&icai(o) A#ora bien" el m,odo #ipo,ico deduci(o es episemol$gicamene di&erene al induci(o mencionado aneriormene" pueso %ue se &ormula una eoría" ' con los #ec#os re(isado a poseriori Bdespu,s de la &ormulaci$n de la eoría se inena comprobar" ' se buscan" por lo dem+s" #ec#os %ue e&eci(amene permian !usi&icar racionalmene la eoría) Pensemos enonces en la &ormulaci$n #ec#a en clase %ue diceH 7Todos los cisnes con blancos9) Con esa &ormulaci$n e$rica de base" el in(esigador proceder+ a buscar cisnes %ue !usi&i%uen su eoría" ' así mismo podr+ asumir %ue cual%uier cisne %ue logre obser(ar" s$lo por su condici$n de ser cisne ser+ blanco) *i eso no #a sido su&icienemene clari&icane #agamos una re(isi$n de los silogismos propuesos por Aris$eles" en paricular a%uellos %ue #an de considerarse enimemas Ba%uellos silogismos en los cuales se suprime un enunciado por considerarse ob(io por el mismo) Pensemos enonces en el enunciado/ 7Todos los #ombres son morales9" %ue por ob(iedad #a de considerarse enimema" a#ora bien" el in(esigador proceder+ a buscar su!eos %ue cumplan con la condici$n de ser #ombre a la (ez %ue morales" para así llegar a !usi&icar la eoría inicial) l problema susancial de esa perspeci(a es %ue independiene de la canidad de elemenos analizados denro del problema es absoluamene imposible re(isarlos a odos en el espacio ' en el iempo" por ano" sus preensiones de Uni(ersalidad ' Necesariedad %uedarían denegadas" pueso %ue no s$lo no podemos comprobar %ue odos los #ombres sean morales" 'a %ue para eso deberíamos in(esigar a odos los #ombres de nuesro iempo" como ampoco podemos asumir %ue sea una condici$n necesaria %ue esar+ dada a ra(,s del iempo" no podemos asumir %ue los #ombres del &uuro ambi,n lo (a'an a ser) e esa manera denro de m,odo" lo %ue se pone a prueba son las consecuencias conrasables de las #ip$esis" es de esa &orma %ue la carga de la prueba ' la conesaci$n es+ dada en el proceso de eperimenaci$n) so %uiere decir %ue a la #ora de rec#azar o !usi&icar una eoría deben
#acerse a ra(,s de eperimenos ' no pueden simplemene #acerse de manera e$rica" pueso %ue mienras no #a'an de denegarse los supuesos planeados por la ciencia se seguir+ cre'endo en ellos) s decir" mienras no #a'a alguna eperimenaci$n %ue indi%ue la le' de gra(edad no &unciona como #asa a#ora #emos creído %ue &unciona" los ciení&icos seguir+n cre'endo %ue lo #ace de la manera en %ue #emos esablecido %ue lo #ace) n ese puno el a(ance e$rico para los in(esigadores es+ dado en la &alsi&icaci$n de las eorías" ' no en la acepaci$n de las eorías" pueso %ue en la medida en %ue se con&irmen los casos la eoría se maniene" mienras %ue en caso de &alsearse se buscar+n nue(as #ip$esis ' se realizar+n a(ances e$ricos %ue permian ener una me!or comprensi$n de la realidad con #ip$esis me!or &ormuladas) A#ora bien" ese m,odo u(o una serie de cambios %ue #an de ser rele(anes para comprender de %u, manera #a e(olucionado ' #asa %u, puno es episemol$gicamene disino de m,odo induci(o) n un principio ese m,odo esaba basado principalmene en la liberad de imaginaci$n ' creadora de los ciení&icos" %uienes con sus conocimienos pre(ios #abrían de consruir eorías %ue luego inenarían comprobar) *in embargo" eso &ue sumamene cuesionado con el iempo" principalmene por %ue #a de considerarse odo conocimieno pre(io como mero pre!uicio del in(esigador" siendo insu&iciene para la obsesi$n ob!ei(a) sa liberad de creaci$n u(o elemenos ano negai(os como posii(os a lo largo de la #isoria" #agamos cuena de dos e!emplos claros" por un lado" endríamos a esupidez %ue inen$ !usi&icar por años %ue las mu!eres ' los niños ' las personas de una raza disina a la europea eran simplemene sal(a!es" bruos e ignoranes %ue debían ser raados como in&eriores pueso %ue no cumplían con la condici$n de ser 7#ombres9) Por oro lado" enemos a(ances como la le' de gra(edad %ue permien una compresi$n m+s enri%uecedora ' comple!a del planea en el cual (i(imos) Con ese proceso de modi&icaci$n el m,odo #ipo,ico deduci(o acual lleg$ a incluir denro de sí dos procesos de inducci$n %ue dieron un cambio susancial a su modo de pensar) Primero se produce una inducci$n desde la cual surgir+n las primeras #ip$esis" es decir" se buscar+n #ec#os en la realidad %ue permiir+n la producci$n de una #ip$esis" pueso %ue se cree %ue con la inducci$n se lograr+n probar las #ip$esis" %ue luego deber+ ser comprobada con una segunda inducci$n" eso es" se buscar+n en la realidad nue(os #ec#os %ue permian comprobar %ue la #ip$esis es (erdadera o &alsa) Pensemos en ese caso en la Psicología misma ' el proceso %ue se nos #a enseñado para realizar in(esigaciones" en especial en cualiai(a) Pueso %ue primero se nos in(ia a re(isar la realidad para enconrar %ue elemenos #an de ser de imporancia para la comunidad ' por ano dignos de in(esigaci$n ' &ormulaci$n de #ip$esis poseriores" %ue luego" con un raba!o de campo pro&undo deber+n ser comprobadas o no) A#ora bien" ese modo de in(esigaci$n es+ en&ocado 'a no a &ines" sino al proceso de consrucci$n %ue se #ace de las eorías ' como los su!eos in(esigados se sienen represenados" o no" por esas mismas) e &orma %ue se (alora e&eci(amene el aspeco sub!ei(o ' se de!a un poco de lado la obsesi$n ob!ei(a &rene a la cual nos #emos pueso en reieradas ocasiones en oposici$n) ).- *exto Andreski : explique las críticas que +ace ,tanisla( ndresi al uso que se le da al método cientí"ico en Ciencias ,ociales. E/empli"ique estas críticas en el caso de la 0sicolo#ía.
Andres=i realiza una serie de críicas al uso del m,odo ciení&ico %ue se #ace en las Ciencias *ociales" para epliciar esas" proceder, a mencionarlas una a una ' al mismo iempo a
e!empli&icarlas con claridad denro de lo %ue puede (erse en la Psicología misma) 1) ise una críica #ec#a en la inerpreaci$n del lengua!e dado en el uso de las ciencias sociales" ' es imporane para ese puno #acer una di&erenciaci$n enre lo %ue #a de enenderse por sem+nica neural ' la neuralidad pr+cica) Dienras la primera para Andres=i es+ siempre presene en la realizaci$n de cual%uier enunciado" pueso %ue" sem+nicamene #ablando" cual%uier enunciado es+ compueso desde una perspeci(a neural" sin cargarse en su composici$n ling@ísica en direcci$n alguna) Dienras ano la neuralidad pr+cica es imposible de obener seg:n Andres=i" eso debido a %ue" si bien el lengua!e se compone en sí mismo de manera neural" sus preensiones de uso ' comprensi$n ienen un ras&ondo cargado de signi&icaciones ' emociones %ue los su!eos le oorgan) A#ora bien" podemos (er ese #ec#o en la aplicaci$n %ue se #ace de la Psicología" de manera al %ue cuando un psic$logo clínico le indica a uno de sus 7clienes9 %ue ,se iene un d,&ici aencional" lo %ue es+ #aciendo no es enregarle una (erdad psicol$gica neural en el lengua!e" aun cuando su a&irmaci$n es, dada sem+nicamene neural" pueso %ue carga con una serie de signi&icaciones de suma rele(ancia %ue enmarcan a los su!eos con una caegorizaci$n en paricular) so puede ser" por supueso" sumamene criicable" en paricular debido a la signi&icaci$n de eposici$n %ue #a' en el uso del lengua!e) *in embargo" no eise la posibilidad de despo!ar al lengua!e de sus signi&icaciones e inerpreaciones" lo %ue sí es posible es de!ar de lado la preensi$n de neuralidad %ue preende alcanzarse en las ciencias sociales en cuano al segundo ipo de neuralidad Bpr+cica" pueso %ue de insisir en ello no s$lo se recae en una &alsedad" sino %ue de lograrse se perdería oda concepci$n :il del lengua!e ' no #abría nada m+s %ue una p,rdida del senido en el uso de la comunicaci$n >e %u, nos ser(iría poder comunicarnos los unos con los oros si en odo a%uello %ue algo decimos no esamos inenando decir nada m+s %ue un con!uno de sonidos neurales sin signi&icaci$n
2) l segundo puno cuesionado corresponde a la capacidad manipulai(a %ue ienen las de&iniciones realizadas por las ciencias sociales) so %uiere decir %ue la uilizaci$n del lengua!e denro de las ciencias sociales" como mencionamos aneriormene" no es+ eena de signi&icaciones" %ue" adem+s" ienen una carga emocional de suma imporancia" a un ni(el al %ue pueden ser uilizadas como propaganda ' de conrol social con el &in de manipular las aciudes ' comporamienos de los su!eos) .maginemos en ese puno los eperimenos realizados por la Psicología ba!o el conducismo" %ue preendieron en m+s de una ocasi$n manipular la perspeci(a %ue se enía de los modelos políicos durane la *egunda Guerra Dundial) *e propuso de manera roai(a un grupo de niños !uno a uores %ue guiarían su modelo de raba!o siguiendo una perspeci(a políica" un uor %ue apelaría a la obediencia erema acerc+ndose al &ascismo" uno %ue apelaría a la liberad erema acerc+ndose al comunismo ' oro %ue inenaría generar un clima de raba!o en con!uno de modo democr+ico) e esa manera el eperimeno permiiría 7demosrar9 Bpor%ue en realidad no demuesra nada %ue la democracia noreamericana era el me!or modelo para el progreso #umano)
Por supueso ese pe%ueño eperimeno" como #emos mencionado" en realidad no demuesra nada ' es+ eclusi(amene diseñado para manipular a las personas ' #acerles creer %ue un sisema democr+ico es lo me!or %ue eise" cuando en realidad podemos (er %ue consise en un sisema lleno de &allos" compleamene criicable ' %ue en buena medida ni si%uiera cumple con las promesas de &uncionalidad %ue ano se #a compromeido a conseguir) l aspeco posii(o de los inenos manipulai(os %ue e!ercen las ciencias sociales corresponde a la eposici$n consane e inadecuada de in&ormaci$n in(erosímil" como en ese caso" %ue permiiría con ma'or &acilidad sacarle los rapos sucios al sol) I) Ero de los aspecos a considerar en las ciencias sociales ' su error de preensi$n ciení&ica se corresponde con la imposibilidad de neuralizar el lengua!e mismo) Aun%ue m+s de un auor #a preendido a lo largo de la #isoria esablecer %ue el lengua!e puede ir con&igur+ndose de al &orma %ue pierda su carga de signi&icados pe'orai(os" la (erdad es %ue es imposible) l lengua!e no s$lo esa cargado de signi&icados emocionales" sino %ue con el paso del iempo ' la generalizaci$n de su uso se le aribu'en nue(os signi&icados) e esa manera" ' apro(ec#ando los e!emplos presenados por Andros=i" la preensi$n de llamar a alguien psic$ico iene una connoaci$n ling@ísica sumamene &uere" %ue" aun%ue en origen preende ener una caracerizaci$n de neuralidad ciení&ica" simplemene (iene cargada de caegorizaci$n %ue limia ' agrede al su!eo %ue la recibe) se uso del lengua!e es encasillane ' agresi(o) *in embargo" parece ener un senido %ue sea de esa &orma" el problema no es+ dado en %ue el lengua!e signi&i%ue un elemeno negai(o o posii(o" sino %ue preenda no serlo en lo absoluo e ignore así su propia nauraleza) Preender %ue el lengua!e esconda su propio signi&icado en el senido de una ciencia ob!ei(a" no s$lo es una preensi$n ridícula" sino %ue imposible en sí misma como 'a #emos mencionado con anerioridad) A#ora bien" asumiendo %ue #asa el momeno se #a'a comprendido el lineamieno críico #asa el momeno debemos adenrarnos en la eplicaci$n %ue realiza Andros=i sobre la comple!idad %ue iene el ideal de ob!ei(idad propueso en las ciencias sociales) n palabras resumidas" podemos decir de lleno %ue la ob!ei(idad en las ciencias sociales es imposible de alcanzar" ' aun%ue Andros=i cree %ue no por ello (a a ser ideal indigno de alcanzar" 'o en paricular esimo %ue no #a' dignidad alguna en alcanzar un ob!ei(o ineisene) 3abiendo llegado a la conclusi$n de %ue es imposible alcanzar un ob!ei(o como ,se >?u, senido iene perseguirlo #asa el &inal de iempos cuando podríamos en&ocar los es&uerzos sisem+icos del saber en &ines no s$lo alcanzables sino plausibles como la acepaci$n de la sub!ei(idad #umana ' la irreconciliable incapacidad de conocer a%uello %ue preendemos conocer J) A coninuaci$n" oro de los elemenos %ue Andros=i menciona como rele(anes denro de las críicas #ace re&erencia al ol(ido del :nico m,odo de in(esigaci$n %ue iene senido denro de las ciencias sociales" %ue se corresponde con la in(esigaci$n libre de pre!uicios) a obsesi$n laene de las ciencias sociales con el apego a las ciencias naurales #a lle(ado adelane un ,n&asis ecesi(o de la meodología en&ocada en sobre(alorar los medios para llegar a un deerminado &in" perdiendo así el (alor mismo del &in) n ese puno es di&ícil ponerse del lado del in(esigador" pueso %ue considerando %ue
eise un proceso con!uno a una &inalidad" sobre(alorar cual%uiera de ambos aspecos parece a simple (isa ser un error garra&al en el proceso de realizaci$n de las ciencias sociales) *in embargo" ' como #abremos de (er en Deodología de la .n(esigaci$n Cualiai(a" enregarse en ma'or medida a la (aloraci$n del proceso realizado" es decir a los medios uilizados para alcanzar un deerminado &in" suele ener un ma'or signi&icado e imporancia para los su!eos %ue esamos in(esigando" a %uienes adem+s #emos de considerar como personas (aliosas con una perspeci(a propia ' no c$mo meros ob!eos de obser(aci$n neurales e ignoranes como el m,odo ciení&ico cl+sico preende esablecer) >?u, error #a' en (alorar el proceso" especialmene cuando ese #a de ener una carga emocional sumamene signi&icai(a para las personas con %uienes raamos >3a ol(idado Andros=i %ue las ciencias sociales" aun%ue preendan en buena medida aseme!arse a las ciencias naurales" pueden ambi,n sensibilizarse en direcci$n a los su!eos como en ese caso iene posibilidad de lograrlo K) Era de las críicas elemenales %ue realiza Andros=i corresponden a la eisencia de enre(isas arregladas ' la imposibilidad de asegurarse %ue esas realmene correspondan a la (erdad) o declara así pueso %ue mienras en las ciencias eperimenales" ,l asume" cual%uier moral podría realizar el eperimeno %ue realizaron los in(esigadores" en las ciencias sociales se (uel(e imposible realizar el mismo ipo de in(esigaci$n" >C$mo (a a ser posible enre(isar a oda una naci$n luego de dudar del me!or censo de oda la #isoria en C#ile B2012 *eg:n Andros=i simplemene no se puede en las ciencias sociales realizar ese ipo de in(esigaciones con ales &ines de acercarse a la (erdad pueso %ue !am+s ser+n (eri&icables los daos presenados) e esa manera" ' siguiendo su pensamieno" el error de la ciencia social no recae en cuano a la realizaci$n de ese ipo de producci$n de in&ormaci$n" sino en cuano a su &inalidad de ob!ei(idad ' (erdad) Un censo de ese ipo &ue un &racaso lleno de in&ormaci$n err$nea e in(enada" a%u,l censo %ue osaría llamarse el me!or de la #isoria ermin$ siendo el #azmerreír por un buen iempo del gobierno" ' el error es+ en cuano a su preensi$n de ob!ei(idad" ' por lo mismo al modo en el %ue es+ consruida la #erramiena para obener la in&ormaci$n) n la medida en %ue eisa un espacio ' un proceso de manipulaci$n %ue ese dado &uera de la sub!ei(idad de las personas permie %ue en la realidad ocurran ese ipo de #ec#os an (ergonzosos) 6) Eras de las críicas planeadas #acen direca relaci$n al llamado .nduci(ismo ingenuo %ue preende obener una gran canidad de #ec#os aleaorios desde los cuales m+gicamene sur!a una gran eoría) sa críica a la (ez se relaciona direcamene con la siguiene %ue menciona" ' #ace re&erencia a una concenraci$n eclusi(a de las ciencias sociales en los aspecos cuani&icables" de!ando de lado así los elemenos cualiai(os %ue ana imporancia ienen en esa +rea) n ese puno podemos (er %ue la Psicología se #a ido lenamene abriendo m+s en la direcci$n cualiai(a aun cuando (arias +reas conser(an el &anaismo de las ciencias naurales ' los aspecos cuaniai(os" basa con (er la amplia gama de es psicol$gicos ' de la manera en %ue esos es+n consruidos para noar %ue eise una endencia signi&icai(a #acia lo cuani&icable) e esa &orma se genera una p,rdida (aliosa de in&ormaci$n %ue puede ser en realidad
apro(ec#ada de me!or manera si se les diese un (alor correspondiene a los elemenos sub!ei(os por sobre la obsesi$n con el ob!ei(ismo en (ano) Podemos enonces llegar a la comprensi$n de %ue Andres=i iene serias críicas re&eridas a la uilizaci$n del m,odo ciení&ico denro de las llamadas ciencias sociales" en paricular con su preensi$n inconsecuene de ob!ei(idad) s bien sabido %ue uno de los aspecos principales de una ciencia social es (erse en(uela con su!eos" %ue ienen de por sí una sub!ei(idad propia digna de consaar" pero cuando se recae en a%uellos elemenos %ue se mencionan en el eo se pierde el senido propio de una ciencia social" se resringe a un es&uerzo (ano ' mediocre" por%ue por m+s %ue preenda acercarse a ese especro de (erdad" lo me!or %ue debiese #acer es acepar %ue no iene la posibilidad de lograrlo ' %ue en el camino #abr+n elemenos de ma'or rele(ancia a ener en consideraci$n %ue el mero &in de auosais&acci$n ob!ei(a %ue an obsesionados iene a los supuesos ciení&icos)