2013
Informe de Evaluación de Ruido MINERA ARUNTANI S.A.C.
Informe N°: PRSL-H-879-13 Agente Evaluado: Ruído – Dosimetria Informe N°: PRSL-H-494-13 Agente Evaluado: Ruido – Sonometría Actividad realizada en: Unidad Minera Tucari S.A.C. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Resumen Ejecutivo El presente informe cuantifica la exposición a ruido ocupacional al personal que labora en la Unidad Minera Tucari S.A.C. de la empresa Aruntani S.A.C. durante las actividades de minería. La evaluación de higiene ocupacional se efectuó los días 23, 24 y 25 de Agosto del presente año; y la jornada de trabajo del personal evaluado es de 10 horas laborales, que va desde las 7:00 am a 6:00 pm, en condiciones típicas. El régimen de trabajo en la unidad es de 20x10. Para dosimetría se evaluaron a nueve (09) puestos de trabajo: Un (01) Mantenimiento ARU – Mecánico 1, Un (01) Operaciones Mina – Operador de Cargador Frontal, UN (01) Planta MC 1 – Operador de planta, Un (01) Laboratorio Químico – Preparador de muestras, Un (01) Mantenimiento ARU – Soldador 4, Un (01) Operaciones Mina – Ayudante Perforadora DML, Un (01) Refinería 1 - Veedor, Un (01) Operaciones Mina – Cuadrador y Un (01) PAD Lixiviación Cuadrador, los cuales previo a la evaluación fueron seleccionados como los más críticos. Para sonometría se evaluaron a siete (07) áreas o lugares de trabajo: Planta MC 2, Sub-estación Casa Fuerza, Mantenimiento ARU, PAD Lixiviación, Operaciones Mina – Camión Fábrica, Operaciones Mina – Perforación DML y Laboratorio Químico, los cuales fueron seleccionados por la empresa Tucari S.A.C. como los más críticos debido a las actividades realizadas.
Los resultados de dosimetría indican que cuatro (04) puestos de trabajo de los nueve (09) evaluados, poseen un Nivel de Exposición Bajo. Los demás puestos de trabajo evaluados poseen un Nivel de Exposición Inapreciable. Los resultados de sonometría indican que existen dos áreas con un Nivel de Exposición Crítico las cuales son Sub Estación y Casa Fuerza y PAD Lixiviación. El área de Planta MC 2 posee un Nivel de Exposición Alto.
NOTA: RÍMAC SEGUROS garantiza la confidencialidad de este documento en su elaboración, conservación y divulgación. RÍMAC SEGUROS se encuentra impedido de difundir a terceros el presente documento o su contenido, salvo autorización escrita por parte del CLIENTE. RÍMAC SEGUROS no es responsable por la pérdida de la confidencialidad originada en la difusión unilateral de este documento por parte del CLIENTE o de algún destinatario autorizado por éste.
Prevención de Riesgos Laborales 1 www.prevencionlaboralrimac.com
Índice Resumen Ejecutivo .............................................................................................................. 1 1.
Antecedentes ................................................................................................................ 3
2.
Objetivo de la Evaluación ............................................................................................. 4
3.
Límite Máximo Permisible (LMP) .................................................................................. 4
4.
Metodología de Evaluación .......................................................................................... 5
4.1. Protocolo de Trabajo en Campo ................................................................................... 5 4.2. Parámetro de Medición ................................................................................................. 5 4.3. Instrumentos de Medición ............................................................................................. 5 5.
Desarrollo de la Evaluación .......................................................................................... 6
5.1. Descripción de actividades por puesto de trabajo en dosimetría .................................. 6 5.2. Descripción de áreas para evaluación por sonometría ................................................. 8 5.3. Categorización de los niveles de exposición ................................................................ 9 5.4. Puesto de Trabajo Evaluados ....................................................................................... 9 6.
Análisis de Resultados ............................................................................................... 10
7.
Conclusiones .............................................................................................................. 13
8.
Recomendaciones ...................................................................................................... 14
9.
Anexos........................................................................................................................ 15 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6.
Definiciones y conceptos en relación al Agente Evaluado. ................................... 15 Límites permisibles ............................................................................................... 17 Atenuación de Ruido según protector auditivo utilizado ....................................... 18 Plan de trabajo firmado por el cliente. .................................................................. 21 Certificado de Calibración de Equipo utilizado y de los calibradores. ................... 24 Fotos Adicionales complementarias a la evaluación. ........................................... 34
Prevención de Riesgos Laborales 2 www.prevencionlaboralrimac.com
MINERA TUCARI S.A.C. Servicio realizado:
Monitoreo de Ruido Ocupacional.
Dirección donde se realizó la evaluación:
Distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, Dpto. Moquegua.
Fecha de Evaluación:
23, 24 y 25 de Agosto del 2013
Contacto Cliente:
Ing. Freddy López B.
Informe Elaborado por:
HSE Golden Solution S.A.C.
Informe Revisado por:
Ing. José Toalino Huayanay
1. Antecedentes La unidad de Producción Tucari está ubicada en la jurisdicción del distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua, en altitudes que varían entre 4600 y 5000 msnm. En la cuenca alta del río Tambo, en la cuenca del río Aruntaya, específicamente en la microcuenca Margaritani, entre las quebradas Apostoloni y Margaritani. La unidad minera es una minería a tajo abierto con extracción de oro. Los procesos que se evaluaron fueron la explotación, procesamiento, fundición del mineral y lo que comprende las actividades de las áreas administrativas, el personal está conformado por ingenieros, técnicos, operarios, peones y personal administrativo que se encuentran distribuidos en 17 áreas de trabajos con un total de 174 puestos de trabajo como operadores de equipo pesados, supervisor de pruebas metalúrgicas, cuadradores, etc.
Prevención de Riesgos Laborales 3 www.prevencionlaboralrimac.com
2. Objetivo de la Evaluación Efectuar la medición de la dosis de ruido a la que se exponen los trabajadores de los puestos de trabajo seleccionados en la unidad minera Tucari S.A.C. Efectuar la medición del nivel de ruido en los puestos y áreas de trabajo solicitados por el cliente. Evaluar y comparar los niveles medidos con la normativa vigente. Establecer recomendaciones, en base a los resultados obtenidos, para así contribuir en la reducción del riesgo de enfermedades ocupacionales al personal presente en la unidad minera Tucari S.A.C.
3. Límite Máximo Permisible (LMP) DECRETO SUPREMO Nº 055-2010-EM: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería. “Artículo 96.- Se proporcionará protección auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición superen los valores de Nivel de Ruido establecidos en el ANEXO Nº 7-E.” A partir de 100 decibeles se debe utilizar doble protección auditiva mientras se implementa las medidas de control necesarias. No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de un nivel de 140 dB en la escala de ponderación “C”. Para la medición de ruido se utilizará la Guía Nº 1. Tabla N°1. Límites Máximos Permisibles Para Exposición a Ruido Nivel de ruido en la Escala de Tiempo de Exposición Máximo en una jornada laboral ponderación “A” 82 decibeles 83 decibeles
16 horas/día 12 horas/día
85 decibeles
8 horas/día
88 decibeles
4 horas/día
91 decibeles
1 1/2 horas/día
94 decibeles
1 horas/día
97 decibeles
1/2 horas/día
100 decibeles
1/4 horas/día
Prevención de Riesgos Laborales 4 www.prevencionlaboralrimac.com
4. Metodología de Evaluación 4.1. Protocolo de Trabajo en Campo Reconocimiento de los puestos de trabajo de la unidad minera Tucari S.A.C., con mayor exposición a ruido. Medición del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) en los puntos de monitoreo identificados en las áreas de trabajo;
considerando los criterios y
prácticas establecidas por el Manual de Ruido Industrial de la American Industrial Hygienist Association (AIHA)- Ohio – USA 1975 y la Guía N°1: Medición de Ruido del DS N°055 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Determinación de los niveles de ruido en términos de Leq. 4.2. Parámetro de Medición Tabla N°2. Parámetros de medición PARAMETRO
MEDIDA
Tasa de Intercambio
3dB
Nivel Sonoro Criterio (10 horas)
84dB
1
1. Guía 1: Medición de Ruido. D.S. – 055: 2010. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería.
4.3. Instrumentos de Medición Para la evaluación del ruido ocupacional, se utilizaron 4 dosímetros de ruido, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla N°3. Equipos de Medición Equipo
Dosímetro
Sonómetro
Marca
Modelo
Nº Serie
SV 102
28720
SV 102
28143
Ruido, Dosis
Svantek
Larson Davis
Parámetros de Medición
SV 102
28152
SV 102
28138
Sound Track LxT
0002237
Ruido, Nivel de presión sonora.
Prevención de Riesgos Laborales 5 www.prevencionlaboralrimac.com
5. Desarrollo de la Evaluación Los días 23, 24 y 25 de Agosto del 2013, se realizó el monitoreo de ruido por dosimetría y sonometría en los puestos y áreas de trabajo seleccionados dentro de la unidad minera TUCARI S.A.C., durante la cual se evaluaron un total de nueve (9) puestos de trabajo para dosimetría y siete (7) áreas de trabajo por sonometría.
5.1. Descripción de actividades por puesto de trabajo en dosimetría Se realizó la evaluación de la exposición al ruido a los puesto de trabajo de las áreas de Mantenimiento ARU – Mecánico 1, Operaciones Mina – Operador de Cargador Frontal, Planta MC 1 – Operador de planta, Laboratorio Químico – Preparador de muestras, Mantenimiento ARU – Soldador 4, Operaciones Mina – Ayudante Perforadora DML, Refinería 1 - Veedor, Operaciones Mina – Cuadrador y PAD Lixiviación - Cuadrador. A continuación se detalla los puestos de las áreas evaluadas. Mecánico: El mecánico del taller de mantenimiento Tucari realiza la reparación, mantenimiento, inspección de los equipos pesados e industriales y de maquinaría en general en planta. Realiza el mantenimiento mecánico de equipo tanto preventivo como predictivo, restablece el buen funcionamiento de los sistemas de lubricación e hidráulicos de equipos. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por pistolas neumáticas, herramientas manuales, de poder, pruebas de equipos y de ruido en áreas de influencia como chancadora, planta, operaciones mina cuando se realiza el trabajo en campo. Operador de Cargador Frontal: El Operador de Cargador Frontal realiza el abastecimiento de mineral a los volquetes a través del carguío de mineral de los bancos de operaciones mina para su posterior descarga a la tolva de los volquetes. También realiza la carga/ descarga de desmonte a los volquetes para el traslado al botadero. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por el motor del equipo pesado, motor de volquetes, golpeteo de tapa de tolva de volquetes, sacudida de cucharón, sirena de retroceso de vehículos, etc. Operador de Planta: El Operador de Planta se encarga del mantenimiento del proceso de la planta, realiza el lavado de filtros del sistema, el arranque y parada de planta, la verificación y control de parámetros (turbidez. Zinc, pH, etc.). En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por las bombas de la planta, arranca de planta, sirena de alarma.
Prevención de Riesgos Laborales 6 www.prevencionlaboralrimac.com
Laboratorio Químico: Se encarga de la disgregación de muestras de mineral a dimensiones más pequeñas para su posterior proceso en el área de fundición. Comprende las actividades de Chancado primario, secundario, cuarteo de muestras de mineral, el pulverizado y el ensobrado del mineral tratado en sobre para su posterior codificación y envío al área subsiguiente del laboratorio. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por la máquina chancadora de rodillo, en pulverizado y por el extractor encendido durante la operación. Soldador: El soldador del taller de mantenimiento Anabi realiza la reparación, inspección de los equipos pesados e industriales y de maquinaría en general en planta trabajando en colaboración los mecánicos de mantenimiento para la ejecución de tareas definidas de su supervisor. Realiza trabajos de soldadura, soldadura de recuperación reparando equipos móviles utilizando soldadura eléctrica, oxiacetilénica, etc. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por soldadura MIG, eléctrica, pistolas neumáticas, herramientas manuales, amoladoras, soldadura y prueba de ajuste de equipos. Ayudante de Perforadora DML: El ayudante de perforadora DML dirige externamente la perforación de la máquina DML y se encarga del ajuste durante el cambio de la broca cónica de la perforadora, además lleva el registro de los taladros realizados. Veedor: Se encarga del control físico del proceso, vigila el ingreso y salida del personal en la refinería. Cuadrador Operaciones Mina: El Cuadrador se encarga de la dirigir, controlar y registrar la descarga de mineral de los volquetes. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por la sirena de retroceso de vehículos, golpeteo de la tapa de la tolva del volquete, motor de equipos pesados cerca al área de influencia. Cuadrador PAD Lixiviación: El Cuadrador se encarga de la dirigir, controlar y registrar la descarga de mineral de los volquetes. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por la sirena de retroceso de vehículos, golpeteo de la tapa de la tolva del volquete, motor de equipos pesados cerca al área de influencia. La evaluación se realizó a los operadores de los puestos de trabajo, durante una jornada laboral típica, con períodos de monitoreo que superaron el 70% del tiempo total de trabajo, acorde con la recomendación del NIOSH.
Prevención de Riesgos Laborales 7 www.prevencionlaboralrimac.com
5.2. Descripción de áreas para evaluación por sonometría Se realizó la evaluación de la exposición al ruido en las áreas de Planta MC 2, Sub-estación Casa Fuerza, Mantenimiento ARU, PAD Lixiviación, Operaciones Mina – Camión Fábrica, Operaciones Mina – Perforación DML y Laboratorio Químico. Planta MC 2: El Operador de Planta se encarga del mantenimiento del proceso de la planta, realiza el lavado de filtros del sistema, el arranque y parada de planta, la verificación y control de parámetros (turbidez. Zinc, pH, etc.). En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por las bombas de precipitado y sirena de alarma. Operador de Sub – Estación y Casa Fuerza: El Operador de Sub – Estación y Casa Fuerza se encarga del arranque, control y parada de los grupos electrógenos. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por los motores de los grupos electrógenos y también en menor medida de los extractores de humo. Mantenimiento ARU: En el Taller de Mantenimiento ARU, el personal realiza la reparación, inspección de los equipos pesados e industriales y de maquinaría en general en planta, trabajando en colaboración los mecánicos de mantenimiento para la ejecución de tareas definidas por su supervisor. Verifica la calidad del trabajo realizado, vela por el buen funcionamiento del mismo. PAD – Lixiviación: El operador de equipo pesado tractor realiza el emparejamiento del terreno y la remoción del mineral. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por el motor del tractor, la sirena de alarma y la remoción de tierra seca. Operaciones Mina, Camión Fábrica: Realiza la carga de material explosivo a los taladros realizados por la perforadora. Operaciones Mina, Perforación DML: Proceso durante el cual se realiza la perforación del suelo (taladros), ruido generado por DML. Laboratorio Químico: Se encarga de la disgregación de muestras de mineral a dimensiones más pequeñas para su posterior proceso en el área de fundición. Comprende las actividades de Chancado primario, secundario, cuarteo de muestras de mineral, el pulverizado y el ensobrado del mineral tratado en sobre para su posterior codificación y envío al área subsiguiente del laboratorio. En el ejercicio de su trabajo el personal está expuesto al ruido generado por la máquina chancadora de rodillo, en pulverizado y por el extractor encendido durante la operación.
Prevención de Riesgos Laborales 8 www.prevencionlaboralrimac.com
5.3. Categorización de los niveles de exposición Se establece cinco categorías de exposición tomando como referencia el 25% del LMP, el Nivel de Acción, LMP y el 800% del LMP. Tabla N°4. Semaforización de Niveles de Exposición
CRITICIDAD
NIVEL DE EXPOSICIÓN
1
INAPRECIABLE
2
BAJO
3
MODERADO
4
ALTO
5
CRITICO
CONDICIÓN
Exposición menor a 25% LMP Exposición menor al Nivel de Acción (NA) Exposición mayor o igual al Nivel de Acción y menor que el Límite Permisible (LMP) Exposición mayor o igual al LMP Exposición mayor a 800% LMP
5.4. Puesto de Trabajo Evaluados Las áreas y puestos de trabajo monitoreadas fueron las siguientes: Tabla N°5: Descripción de los Puestos de Trabajo evaluados por dosimetría Puesto de Trabajador Principales actividades Trabajo
N°
Área
1
Mantenimie nto ARU
Mecánico 1
Operacione s Mina
Operador de cargador frontal
Jesús Nazario
2
Quispe Huamani
Nilton Pérez Na
3
Planta MC 1
Operador de planta
Armando Flores
Laboratorio químico
Preparador de muestras
Edgar Quispe
4
5
Mantenimie nto ARU
Soldador 4
6
Operacione s Mina
Ayudante perforadora DML
Arahuana
Quispe
Cambio de repuestos, accesorios de DM 45 (perforación). Realización de pruebas en máquinas. Uso de herramientas para ajuste de piezas.
Tapones auditivos marca 3M modelo 1271.
Carga de mineral para desmonte a volquetes. Recojo de desmonte con cucharon, inspección diaria de equipo pesado.
Mixto: Tapones 3M 1271 y orejeras Howard Leight.
Verificación planta.
Mixto: Tapones auditivos 1271-3M y orejeras Optime Peltor 98 3M
de
parámetros
de
Preparado de muestras, pulverizado del mineral, orden y limpieza constante de las máquinas.
Eusebio Apaza Copa
Preparación de material soldadura en cucharón.
Lucio Mamani
Toma de muestras, guía del equipo, cambio de broca cónica, dirección de la línea de perforación.
Ramos
EPP
para
Orejeras MSA modelo XLS, color: rojo. Tapones auditivos marca 3M modelo 1271 Mixto: Tapones auditivos 1271-3M y orejeras Optime Peltor 98 3M
Prevención de Riesgos Laborales 9 www.prevencionlaboralrimac.com
Puesto de Trabajo
N°
Área
7
Refinería 1
Veedor
8
Operacione s Mina
Cuadrador
9
PAD Lixiviación
Cuadrador
Trabajador Georgino Valdez Vaca
Isidro Perca Callapa
Fabián Tabala Gutiérrez
Principales actividades
EPP
Vigilancia constante del proceso (cosecha).
Tapones auditivos marca 3M modelo 1271.
Guía la descarga de mineral del volquete. Autoriza la descarga del mineral. Control de descarga.
Orejeras MSA modelo XLS, color: rojo.
Autorización de vaciado en zona de descarga. Cuadrado de volquete.
Tapones auditivos marca 3M modelo 1271.
6. Análisis de Resultados La siguiente tabla muestra los resultados del Nivel Equivalente, Lmax, Lmin, Lpico, la dosis y el tiempo de medición en cada puesto de trabajo. Tabla N°6: Resultados de Medición de Dosimetría – Leq (dB A) Lmin
Lmax
Lpico
LMP (10 horas)
Leq (dB
Mecánico 1
23.9
117.8
141.5
84
78.3
Operador de cargador frontal
38.8
96.9
122.5
84
66.0
Planta MC 1
Operador de planta
48.1
106.9
140.4
84
70.8
Laboratorio químico Mantenimiento ARU Operaciones Mina
Preparador de muestras
39.1
114.0
138.1
84
73.3
Soldador 4
38.4
113.3
141.7
84
72.4
Ayudante perforadora DML
47.5
123.5
148.1
84
80.9
7
Refinería 1
Veedor
39.0
119.9
136.6
84
80.8
8
Operaciones Mina
Cuadrador
34.9
116.0
139.0
84
79.2
9
PAD Lixiviación
Cuadrador
31.2
98.1
121.8
84
73.1
N°
1 2 3 4 5 6
AREA Mantenimiento ARU Operaciones Mina
PUESTO DE TRABAJO
A)
Prevención de Riesgos Laborales 10 www.prevencionlaboralrimac.com
Tabla N°7: Resultados de Medición de Dosimetría – Dosis X 10horas N°
AREA
PUESTO DE TRABAJO
Leq (dBA) Tiempo de Máximo Medición (10h/día)
Dosis (%) para 10 horas
1
Mantenimiento ARU
Mecánico 1
78.3
480 min
26.79
2
Operaciones Mina
Operador de cargador frontal
66.0
480 min
1.56
3
Planta MC 1
Operador de planta
70.8
480 min
4.74
4
Laboratorio químico
Preparador de muestras
73.3
480 min
8.44
5
Mantenimiento ARU
Soldador 4
72.4
480 min
6.86
6
Operaciones Mina
Ayudante perforadora DML
80.9
480 min
48.86
7
Refinería 1
Veedor
80.8
480 min
47.74
8
Operaciones Mina
Cuadrador
79.2
480 min
32.99
9
PAD Lixiviación
Cuadrador
73.1
480 min
8.06
Tabla N°8: Resultados de Medición de Sonometría – Leq (dB A) Leq (dBA) Máximo (8h/día)
Leq (dB A)
N°
AREA
AMBIENTE DE TRABAJO
Lmin
Lmax
Lpico
1
Planta MC 2
Bombas de precipitado
86.7
89.0
102.6
87.8
2
Sub estación Casa Fuerza
Dpto. E – Grupo electrógeno
107.8
108.9
122.3
108.4
3
Mantenimiento ARU
Proceso de soldadura
57.3
85.4
102.6
76.0
4
PAD Lixiviación
Descarga de volquetes
53.0
91.8
76.6
113.6
5
Operaciones Mina
Vaciado de ANFO
68.5
83.7
92.2
6
Operaciones Mina
Perforadora DML
80.6
87.7
99.4
81.8
7
Laboratorio Químico
Cuarteo de muestras
75.1
96.0
115.6
82.8
84
78.9
Prevención de Riesgos Laborales 11 www.prevencionlaboralrimac.com
Tabla N°9: Atenuación de Ruido de Protectores Auditivos (Percepción real de los trabajadores en dB) Niveles de Ruido Atenuados con el uso de distintos tipos de protección auditiva Tapones Auditivos 3M modelo 1271 (NRR 25 dB)
Doble protección: Tapones 3M-1271 (NRR 25 dB) y orejeras Howard Leight (NRR 25 dB)
Doble protección: Tapones 3M-1271 (NRR 25 dB) y orejeras 3M Optime Peltor ( NRR 23 dB)
Orejeras MS modelo XLS ( NRR 24 dB)
72.9
-
-
-
Operador de cargador frontal
-
47.5
-
-
3
Operador de planta
-
-
53.8
-
4
Preparador de muestras
-
-
-
60.55
5
Soldador 4
67.0
-
-
-
6
Ayudante perforadora DML
-
-
63.9
-
7
Veedor
75.4
-
-
-
-
-
66.45
67.7
-
-
-
N°
Puesto de Trabajo
1
Mecánico 1
2
8 9
Operaciones Mina Cuadrador PAD Lixiviación Cuadrador
Prevención de Riesgos Laborales 12 www.prevencionlaboralrimac.com
7. Conclusiones De acuerdo a las evaluaciones de Higiene Industrial para el agente ruido en la unidad minera Tucari S.A.C. se constata que la empresa promueve la protección auditiva del personal, brinda capacitación de manera constante, provee de equipos de protección personal adecuados para su personal, y así como también realiza la supervisión de los trabajos realizados.
Para las áreas evaluadas por dosimetría, se concluye que: De los nueve (9) puestos de trabajo evaluados en la unidad minera, concluimos que cuatro (4) poseen un índice de exposición entre el 25% y 50% (nivel de acción) por lo cual se consideran como un Nivel de Exposición Bajo (ver tabla N°6) para una jornada de trabajo de 10 horas al día. Los demás puestos de trabajo evaluados poseen un Nivel de Exposición Inapreciable por debajo del 25% de la dosis de exposición permitida. No se considera la atenuación de los protectores auditivos, por lo tanto no existe riesgo de lesión y/o enfermedad ocupacional en caso de falta de controles, para las actuales condiciones de trabajo en la mina.
Existen puestos de trabajo expuestos a un Nivel de Presión Sonora Pico (NPSpico) por encima de 140 dB, los cuales son: Mantenimiento ARU – Mecánico 1, NPS pico = 141.5 dB Planta MC 1 – Operador de planta, NPS pico = 140.4 dB Mantenimiento ARU – Soldador 4, NPS pico = 141. 7 dB Operaciones Mina – Ayudante Perforadora DML, NPS pico = 148.1 dB
Para las áreas evaluadas por sonometría, se concluye que: Existen 2 áreas con un Nivel de Exposición Crítico las cuales son: Sub estación-Casa Fuerza en el Dpto. E - Grupo Electrógeno (108.4 dB) y PAD lixiviación durante la descarga de volquetes (113.6 dB). El área de Planta MC 2 – Bombas de Precipitado tiene un Nivel de Exposición Alto con un nivel de ruido equivalente de 87.8 dB. Las áreas de Operaciones Mina – Perforadora DML con 81.8 dB y Laboratorio Químico – Cuarteo de Muestras con 82.8 dB tienen un Nivel de Exposición Moderado, lo cual indica que su índice de exposición se encuentra entre el nivel de acción (50%) y el Límite Máximo Permisible.
Prevención de Riesgos Laborales 13 www.prevencionlaboralrimac.com
8. Recomendaciones Continuar con el uso de Protección auditiva. Para ello será necesario calcular la atenuación real del equipo de protección. El Nivel de reducción de ruido (NRR) etiquetados en los equipos de protección auditiva indican valores de laboratorio, por ello es necesario corregirles para su uso.
Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición a niveles altos de ruido, las medidas de control e incentivar el uso continuo de los equipos de protección, según las recomendaciones del fabricante. Además del uso de los equipos de protección, se debe tomar controles en la fuente de generación de ruido que puede incluir mantenimiento de las máquinas, o controles administrativos como la rotación de los puestos de trabajo y disminución del tiempo de exposición. Realizar monitoreos periódicos de ruido por dosimetría según lo indicado en la NTP- ISO 9612:2010, la cual indica que se requiere por lo menos 3 mediciones en cada puesto de trabajo, en caso de que se presenten valores dispersos se realizarán 3 mediciones adicionales. Comunicar a los trabajadores sobre sus niveles de exposición, efectos en la salud y controles establecidos, además del correcto uso de protección auditiva, como parte de las charlas de capacitación y sensibilización. Realizar la vigilancia audiométrica de los trabajadores expuestos, considerando realizar seguimiento semestral.
Prevención de Riesgos Laborales 14 www.prevencionlaboralrimac.com
9. Anexos 9.1. Definiciones y conceptos en relación al Agente Evaluado. Calibrador Acústico: Equipo verificador del nivel de presión sonoro del normalmente se calibra a 94 y 114 dB con una frecuencia de 1000 Hz. Decibel (dB).- Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
Decibel A (dBA).- Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana. Dosímetro de ruido.- Es un instrumento que mide el porcentaje de la dosis de ruido diaria máxima permitida por las normas; suele estar diseñado para que la persona lo lleve encima. Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LA eqT).- Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
Nivel de Presión sonora Máxima (LAmax ò NPS MAX): Es el máximo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado. Nivel de presión sonora Mínima (LAmin ò NPS MIN): Es el mínimo nivel de presión sonora registrado utilizando la curva ponderada A (dBA) durante un periodo de medición dado. Nivel Sonoro Criterio.- Es un nivel sonoro que corresponde a la máxima exposición al ruido permitida especificada en una norma o regla. Ruido.- Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas. Sonido.- Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.
Tasas de intercambio: Expresa cuánto tendría que aumentar (o descender) el nivel sonoro para mantener una medida seleccionada de riesgo de pérdida de audición. Se usan Prevención de Riesgos Laborales 15 www.prevencionlaboralrimac.com
tasas de intercambio de 3, 4 y 5. La Tasa que se emplea en esta evaluación es la que establece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Ocupacional (NIOSH) de los EEUU, que tiene reconocimiento internacional. Un aumento de 3dB duplica la energía, por tanto, un aumento de 3dB en el nivel sonoro con ponderación A que el trabajador está expuesto es equivalente a duplicar la duración de la exposición.
Dosis de Ruido La dosis de ruido es una medida de la exposición al ruido que está sometida una persona, y que se desarrolla para evaluar la exposición al ruido en los centros de trabajo para proteger a los trabajadores de la pérdida de audición. Esta dosis se expresa como porcentaje de la exposición diaria máxima permisible al ruido, combina el nivel sonoro continuo equivalente estable con ponderación A y la duración del tiempo de exposición del trabajador al ruido. También toma en cuenta una tasa de intercambio de tres decibeles, un nivel sonoro criterio para las ocho horas de trabajo en cada caso (NIOSH).
Noise Reduction Rating (NRR) El NRR describe el nivel promedio de reducción de sonido (atenuación) proporcionada por una protección auditiva dispositivo (HPD) en una prueba de laboratorio. Dado que el NRR se basa en pruebas de laboratorio, que no tiene en cuenta la pérdida de la protección que se produce cuando protectores auditivos no se ajustan adecuadamente o cuando están no usadas durante todo el tiempo que el usuario está expuesto al ruido Para la mayoría de usuarios, el NRR identificada en la etiqueta actual EPA significativamente sobreestima la protección del protector de la audición en el lugar de trabajo
Prevención de Riesgos Laborales 16 www.prevencionlaboralrimac.com
9.2. Límites permisibles Según la Guía N°1: Medición de Ruido del D.S. – 055: 2010. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LA eqT) para una jornada de 10 horas es 84dB. Esto se calcula según la tabla N°1 y la fórmula N°1 siguiente. OBS: La hora de refrigerio no se está considerando en el tiempo de exposición de la jornada de trabajo.
Tabla N°1. Límites Máximos Permisibles Para Exposición a Ruido Nivel de ruido en la Escala de ponderación Tiempo de Exposición Máximo en una jornada laboral “A” 82 decibeles
16 horas/día
83 decibeles
12 horas/día
85 decibeles
8 horas/día
88 decibeles
4 horas/día
91 decibeles
1 1/2 horas/día
94 decibeles
1 horas/día
97 decibeles
1/2 horas/día
100 decibeles
1/4 horas/día
Fórmula N°1. Límites Máximos Permisibles Para Exposición a Ruido Nivel de ruido en la Escala de ponderación “A” para una jornada laboral de T horas
8 / { 2 EXP[ (L - 85)/3] } = T
Prevención de Riesgos Laborales 17 www.prevencionlaboralrimac.com
9.3. Atenuación de Ruido según protector auditivo utilizado Minera Tucari S.A.C. provee protección auditiva al personal, lo cual se evidenció durante la evaluación, según se detalla a continuación: Tapones Auditivos de la Marca 3M modelo 1270, con NRR = 25 dB Orejeras Howard Leight, con NRR = 25 dB Orejeras 3M Peltor Optime 98, con NRR = 23 dB Orejeras MS modelo XLS, con NRR = 24 dB El cálculo para la atenuación de los niveles de ruido se ha efectuado en base al NRR del fabricante, aplicando la siguiente fórmula: Fórmula N°2. Nivel de Reducción de Ruido Real o Efectivo 2
TIPOS DE PROTECCIÓN
NRRreal
Tapones Reutilizables
NRR real= (NRR(empaque)-7)*0.3
Orejeras
NRR real = (NRR(empaque)-7)*0.75
Tapones + Orejeras
NRR real = NRR del mayor (corregido) + 5
2. NIOSH 1998. Guía de estándares de criterios y recomendaciones en la exposición a ruido (Criteria For a Recommended Standard – Occupational Noise Exposure -1998 pag.- 61)
Por lo tanto, los niveles de atenuación de ruido para cada puesto de trabajo son los siguientes: Puesto – N°1. Una sola protección, Tapones auditivos 3M-1271 (NRR=25 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (30%) Eficiencia de Atenuación = (25-7)* 30% Eficiencia de Atenuación = 5.4 dB Nivel de Ruido Final = 78.3 – 5.4 = 72.9 dB Puesto – N°2. Doble Protección, Tapones 3M-1271 (NRR 25 dB) y Orejera Howard Leight (NRR=25 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (75%) + 5 dB Eficiencia de Atenuación = (25-7)* 75% + 5 dB Eficiencia de Atenuación = 13.5 + 5 = 18.5 dB Nivel de Ruido Final = 66.0 – 18.5 = 47.5 dB
Prevención de Riesgos Laborales 18 www.prevencionlaboralrimac.com
Puesto – N°3. Doble Protección, Tapones 3M-1271 (NRR 25 dB) y Orejera Optime Peltor 3M (NRR=23 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (75%) Eficiencia de Atenuación = (23-7)* 75% + 5 Eficiencia de Atenuación = 17 dB Nivel de Ruido Final = 70.8 – 17.0 = 53.8 dB Puesto – N°4. Una sola Protección, Orejera MSA modelo XLS (NRR=24 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (75%) Eficiencia de Atenuación = (24-7)* 75% Eficiencia de Atenuación = 12.75 dB Nivel de Ruido Final = 73.3 – 12.75 = 60.55 dB Puesto – N°5. Una sola Protección, Tapones Auditivos 3M modelo 1271 (NRR=25 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (30%) Eficiencia de Atenuación = (25-7)* 30% Eficiencia de Atenuación = 5.4 dB Nivel de Ruido Final = 72.4 – 5.4 = 67.0 dB Puesto – N°6. Doble Protección, Tapones 3M-1271 (NRR 25 dB) y Orejera Optime Peltor 3M (NRR=23 dB):
Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (75%) + 5 Eficiencia de Atenuación = (23-7)* 75% + 5 Eficiencia de Atenuación = 17 dB Nivel de Ruido Final = 80.9 – 17.0 = 63.9 dB Puesto – N°7. Una sola protección, Tapones auditivos 3M-1271 (NRR=25 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (30%) Eficiencia de Atenuación = (25-7)* 30% Eficiencia de Atenuación = 5.4 dB Nivel de Ruido Final = 80.8 – 5.4 = 75.4 dB Puesto – N°8. Una sola Protección, Orejera MSA modelo XLS (NRR=24 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (75%) Eficiencia de Atenuación = (24-7)* 75% Eficiencia de Atenuación = 12.75 dB Nivel de Ruido Final = 79.2 – 12.75 = 66.45 dB Prevención de Riesgos Laborales 19 www.prevencionlaboralrimac.com
Puesto – N°9. Una sola protección, Tapones auditivos 3M-1271 (NRR=25 dB): Eficiencia de Atenuación = (NRR-7)* Eficiencia de atenuación (30%) Eficiencia de Atenuación = (25-7)* 30% Eficiencia de Atenuación = 5.4 dB Nivel de Ruido Final = 73.1 – 5.4 = 67.7 dB
Prevención de Riesgos Laborales 20 www.prevencionlaboralrimac.com
9.4. Plan de trabajo firmado por el cliente.
Prevención de Riesgos Laborales 21 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 22 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 23 www.prevencionlaboralrimac.com
9.5. Certificado de Calibración de Equipo utilizado y de los calibradores.
Prevención de Riesgos Laborales 24 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 25 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 26 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 27 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 28 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 29 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 30 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 31 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 32 www.prevencionlaboralrimac.com
Prevención de Riesgos Laborales 33 www.prevencionlaboralrimac.com
9.6. Fotos Adicionales complementarias a la evaluación.
Puesto N°1: Monitoreo de Ruido. Sr. Jesús Quispe (12 años en el puesto)
Puesto 2: Monitoreo de Ruido. Sr. Nilton Pérez (10 años en el puesto)
Puesto 3: Monitoreo de Ruido. Sr. Armando Flores, (3 años en el puesto)
Puesto 4: Monitoreo de Ruido. Sr. Edgar Quispe (7 años en el puesto)
Prevención de Riesgos Laborales 34 www.prevencionlaboralrimac.com
Foto 1: Monitoreo de Ruido por Sonometría Área de Planta MC – Bomba de Precipitado.
Foto 3: Monitoreo de Ruido por Sonometría Área de PAD Lixiviación – Descarga de Volquetes.
Foto 2: Monitoreo de Ruido por Sonometría Área de Sub Estación y Casa Fuerza.
Foto 4: Monitoreo de Ruido por Sonometría Área de Perforadora DML – Vaciado de ANFO.
Prevención de Riesgos Laborales 35 www.prevencionlaboralrimac.com