“Año 2015: 2015: de la Divers Diversifc ifcac ación ión Produc Productiv tiva a y del Fortale ortaleci cimie miento nto de la Educación”
FA!"#AD DE $%&E%$E'(A E)!E"A DE $%&E%$E'(A A&'*$%D!)#'$A" + *,E'$* E-#E'$*'
urso: Dirección Estratégica de Operaciones Docente:
$nte.rantes:
iclo:
Aquino Cayro, Frank Barreto Ramos, Amelhyn e!"a #aa$edra, %u& ercedes Calderón, %ucy ondragón, ónica Rios 'uerta, (uan anuel
)*
#ru/illo Per 2015$ A%3"$)$)4 D$)E* + ,E6*'A DE "*) P'*E)*) P'*D!#$7*) DE "A E,P'E)A “DA%PE' #'!6$""* )8A8”
$8
DE)'$P$9% DE "A E,P'E)A 18 )ect )ector or Econ Económ ómic ico o •
Empresa agroindustrial
•
Acti$idad de comercio e+terior E-'OR.ADOR
•
Ela/oración de 0rutas, legum/res y hortali&as1
28 !ic !icac ació ión n •
CAR1 *2D3#.R*A% A %AREDO 2RO1 #2 F2D1 BARR*O 23E)O 4A567 .# O)A%O %A AR*2A CA*2O A %AREDO8 %A %*BER.AD 9 .R3(*%%O : OC;E
;8 *r.a *r.ani ni.r .ram ama a
Imagen 1. Organigrama de “DANPER TRUJILLO S.A.C”
<8 ,a=a ,a=a de de =roc =roces esos os
Ima en 2. Ma a de Proc Proceso esos s de “DAN “DANPER PER TRU ILLO ILLO
$$ 8
,*DE"* DE DE %E %E&*$* > >A%7A)?
18 Eta=a Eta=a de ident identifc ifcac ación ión
a8 @uB @uB oCre oCrece ce a sus sus clie client ntes es en tBrm tBrmin inos os de =rod =roduc ucto tos s yo yo servicios 9
Danper Danper o0rec o0rece e Esp
presentaciones son en conser$as, 0resco re0rigerado, congelado, granos secos y productos org
uinua ?Ready to Eat@, productos a /ase de quinua org
8 @ules son aGuellas cosas =or las Gue =a.an sus clientes 9 'or la alta calidad de los productos y por la calidad de la relación comercial que construyen con sus clientes en /ase a credi/ilidad y competiti$idad que permiten satis0acer las necesidades mundiales de los mercados m
c8 @Por GuB los clientes vienen a la em=resa 9 Danper desarrolla importantes alian&as estratégicas con agricultores, que complementan su programa de a/astecimiento de materia prima1 .iene el #istema *ntegrado de estión de la Calidad, con0ormado por las certi=caciones y est
de materias
primas1 Compromiso en productos alimenticios seguros y de alta calidad que /uscan satis0acer las necesidades de los consumidores1 'or lo tanto, tienen la pol"tica de esta/lecer iniciati$as para minimi&ar yHo eliminar los aspectos e impactos am/ientales signi=cati$os
generados
por
las
operaciones
incorporando
tecnolog"a, equipamientos y procesos acorde con el medio am/iente, la seguridad personal y la legislación $igente1
d8 @En GuB se diCerencia su oCerta de la de otros com=etidores 9 Actualmente la tendencia del mercado est< marcada por la producción /asada en econom"as de escala, con nue$as l"nea de productos ?R"o #anta@ dirigido al canal institucional, pro0esional y
;oreca 4hoteles, restaurantes, catering81 Danper destacó que esta nue$a l"nea se creó con el propósito de hacer m
28 Eta=a de Evaluación uadro %H 1 Cuadro de e$aluación E7A"!A$9% E%EE2.O# >3E OR*E2.A2 %A REF%E-*I2
2i$el de di0erenciación de nuestros productos yHo
7A"*'A$9% Deilid Fortale ad Ia A , J J , A -
ser$icios1 Calidad con la que cuentan nuestros productos yHo
-
ser$icios Desarrollo o me!oramiento permanente de nuestros
-
productos yHo ser$icios
;8 "ienIo anvas
Imagen 3. Lieno Can!as “DANPER TRUJILLO S.A.C”
$$$8
)$)#E,A DE *PE'A$*%E) 18 Proceso de =roducción .eneral
Imagen 4. Diagrama de "#$o prod#c%i!o de &a empresa “DANPER
28 $ndicadores de Productividad
P'*D!#$7$DAD %a producti$idad de la empresa DA2'ER .ru!illo #1A1C con respecto a la materia que utili&a como recurso se determina mediante la siguiente 0ormula
Productividad K Producción 'ecursos ProductividadK 561JJ tonHd"a esparrago /lanco drenado K716 tonHd"a esp
Productividad con res=ecto a la mano de ora: 'ara determinar la producti$idad de la empresa DA2'ER .ru!illo #1A1C con respecto a la mano de o/ra utili&ada como recurso, procedemos de la siguiente manera %a producción 0ue de 56,JJ7 kgHd"a esparrago /lanco drenado1 #e utili&ó KN7 tra/a!adores, tra/a!ando sin ni$el de ausentismo1
Producción K Producción 'ecursos Productividad L 56,JJ7 kgH d"a esparrago /lanco drenado H KN7 hom/res + horas diarias1 Productividad L 15kg esparrago /lanco drenadoH H ;; El resultado nos indica que por cada ;; que se utili&a en el proceso de producción, se o/tiene 15 Pg de esparrago /lanco drenado, para su en$asado y posterior comerciali&ación como producto terminado1 o
o
.omamos como dato la producción
de 5, 577 PgHd"a de
esp
de
ausentismo promedio de 516 d"as al mes, esto signi=ca que cada d"a se tra/a!a una menor cantidad de hora determinadas por 4516
d"asHmes8 + 4 horasHd"a8 H N6HmesL 71 L716
horasHd"a En consecuencia, la producti$idad se calcula mediante
ProductividadK 5,577 kgHesparrago /lanco drenado H KN7 hom/res + 497168 horas diarias1
ProductividadK 61J kg esparrago /lanco drenadoH ;;
El resultado nos indica que por cada ;; que se utili&a en el proceso de producción, se o/tiene 61J kg de esparrago /lanco drenado, para su en$asado y posterior comerciali&ación como producto terminado lo cual signi=ca que ante una reducción del nmero de horas tra/a!adas por el ni$el de ausentismo, tam/ién se est< reduciendo el ni$el de producción, conlle$ado as" a la o/tención de una menor producti$idad1
;8 Descri=ción de los =rocesos Princi=ales =roductos A8 E)P3''A&*
Es=arra.o lanco y es=arra.o verde %os esp
Ensalada de es=arra.o %a ensalada de esp
J8 P$,$E%#* P$!$""* El pimiento del piquillo, producto rico en $itamina A y en minerales, se o0rece en las siguientes presentaciones
'imiento del piquillo entero, roto o tiras al natural con o sin a!o1
'imiento del piquillo entero, roto o tiras condimentadas en aceite de oli$a con o sin a!o1
8 A"AN*FA #a=enade de alcacOoCa 'roducto dentro de la l"nea de especialidades, de alto $alor nutriti$o por su contenido de alcacho0a, aceite de oli$a y aceituna1 #u $ersatilidad le permite ser utili&ado tanto en preparaciones de alta cocina como en comida casera1
)alsa de alcacOoCa Dentro de l"nea de especialidades representa un producto adapta/le para la tendencia .e+9e+1 Ela/orada a partir de la alcacho0a, tomate y especias que internacionali&an el sa/or latino1
D8 PAPA+A
Pa=aya en almar o en Iumo de Crutas %a papaya es una 0ruta de delicioso sa/or y con alto contenido de $itamina A y /eta caroteno de propiedades antio+idantes, presentado en ta!adas o en /olitas, en alm"/ar ligero o en alm"/ar regular, o con &umo de u$a o de naran!a9maracuy< con la =nalidad de darle un sa/or m
E8 ,A%&* ,an.o en almar o en Iumo de Crutas El mango es una 0ruta rica en $itaminas A y C, de propiedades antio+idantes, color $istoso, arom
)alsa de man.o *ntegrante de nuestra l"nea de especialidades y direccionado a e+plorar los sa/ores e+óticos que d"a ad"a se posicionan en la cocina internacional, con un toque agridulce que el saluda/le y sa/roso mango le otorga1
<8 'e=resentación .rfca de los =rocesos =roductivos
$78
P'*D!#*) 18 Actuales =roductos 28 ,atriI Joston onsultin. &rou= >,J&? ;8 Diseño de nuevos =roductos DA2'ER es pro$eedor de las m
Modi'caci(n 4producto conocido por la empresa y el mercado81
'roductos
que
ya
e+ist"an
pero
que
incorporan
nue$as
tecnolog"as, es decir, $ar"an sus caracter"sticas 0"sico9qu"micas de
modo que desean me!or los ser$icios que $en"an prestando1 N#e!o mercado 4producto conocido por la empresa y nue$o para el mercado81 'roducto que por di0erentes ra&ones no han sido
$endidos a determinados clientes por la empresa1 *mitación de la competencia 4producto nue$o para la empresa
pero conocido para el mercado8 *nno$ación 4producto nue$o para la empresa y el mercado8 'roductos inno$adores que satis0acen necesidades no satis0echas por ningn producto hasta el momento1
<8 Documentos de =roducción
Imagen 5. Cer%i'caciones ) Econ(mico “DANPER TRUJILLO S.A.C”
Imagen 6. Cer%i'caciones ) Econ(mico “DANPER TRUJILLO S.A.C”
Imagen 7. Cer%i'caciones ) Medio Am*ien%a& “DANPER TRUJILLO
78
,ED$$9% DE" #'AJA6*
18 lculo de oservaciones necesarias Anlisis de tiem=os de =rocesamiento de otención de conserva de =imiento morrón con =rocesamiento soasado Diagrama 2Q 75 An
o/tención de
.a/la 2Q 76 Resultados procesamiento soasado
M
En
el
=Brdida Proc
Maume
eso
nto
A
Actividad Descargue
B C
;orno NJ7 kilogramos ;orno : %a$ado * NNG,6 kilogramos %a$ado :
498 56M 7M 498
NNG,6 kilogramos NNG,6 kilogramos 5JJ,
NNG,6 kilogramos
NN,6M
D
Despe&onado Despe&onado
kilogramos 5JJ,
5JJ, kilogramos
7M
E
%a$ado ** %a$ado
kilogramos 5JJ,
5JJ, kilogramos
7M
F
En$asado En$asado
kilogramos 5G7,K5
4S8 JM
'esado 5JJ, kilogramos 'esado 9 %iquido
kilogramos 5GJ,GN
4S8 M
kilogramos
;
o/ierno %"quido
de
o/ierno
:
*
#ellado #ellado
,8P in.resa
=eso
,8P salida
9
: : :
5G7,K5 kilogramos
5GJ,GN 5GJ,GN kilogramos
7M
:
kilogramos 5J,56
Esterili&ado 5GJ,GN kilogramos 498 55M kilogramos diagrama 2Q 75, se descri/e el proceso de o/tención de conser$a de pimiento morrón con procesamiento soasado, en el cual se nota la cantidad en kilogramos que circulan por cada una de las etapas del proceso, teniendo un ingreso de NJ7 kilogramos en un minuto y una salida de 5J,56 kilogramos, tal como se muestra en la ta/la 2 76, as" como el tiempo apro+imado que dura en cada una de estas1 'ara ello es importante considerar las pérdidas de materia prima en cada etapa del proceso, tal como se mostrara en la en la ta/la 2Q 75 .a/la 2Q 75 ateria prima que circula por el proceso de o/tención de conser$a de pimiento morrón con procesamiento soasado1
%a ta/la 2Q 75, nos presenta
en cada acti$idad del proceso de o/tención de
conser$a de pimiento morrón con procesamiento soasado, los porcenta!es tanto de pérdida, en el caso de ingreso de materia prima, descargue al horno, despe&onado,
esterili&ado, y por otro lado el aumento de peso en etapas de pesado, adición de l"quido de go/ierno, o/tenidos mediante la metodolog"a de mediación del tra/a!o, lo que permitir< esta/lecer que etapas de/en ser anali&adas indi$idualmente para me!orar las pérdidas de materia prima1
C
A8 Descar.ue: El descargue es reali&ado por un operario el cual, reci/e las !a/as de 5N kilogramos que contienen pimiento morrón, pero antes de ser lan&ados al horno, operarios pre$iamente han traspasado de /ines de NJ7 kilogramos a !a/as de 5N kilogramos1 El lan&amiento de !a/as al horno, se reali&a a ra&ón de NK !a/as por minuto1 En esta acti$idad se encuentra la primera y segunda restricción del sistema, de/ido a la irregularidad de 0orma de ingreso de materia prima1
.a/la 2Q 7N Datos de la etapa de descargue en el procesamiento soasado
2Q Operarios ;erramienta
5 lan&ador (a/as de 5N
(a/as
kg NK !a/as
lan&adas .iempo
minuto
.iempo total descargue 5 minuto B8 Norno: El horno donde se reali&ar< el tostado del pimiento morrón, tiene una capacidad de 777 kilogramos por hora, y como se mostró anteriormente a esta etapa, no ingresan los NJ7 kilogramos in"ciales de/ido a la pérdida que se ocasiona en el traspaso de /ines a !a/as, representando esto una pérdida del 56 M, entrando por lo tanto NNG,6 kilogramos, teniendo esta cantidad de materia prima un tiempo de procesamiento apro+imadamente de K, minutos1 An
Capacidad de horno 777 kgH hora 777 kg
999999999999999 7 minutos
NNG,6 kg
999999999999999 +
-L K, min .iempo total en el horno K, minutos Es importante considerar que el horno no tra/a!a en /ase a su capacidad real, teniendo una capacidad ociosa de 5 777 kilogramos por hora, consider
C8 "avado $: Este la$ado se reali&a, después de que el pimiento ha salido del horno para quitar algunos restos que este pueda presentar, de pa!as, c
D8 Des=eIonado: Esta etapa es una de las principales acti$idades del procesamiento de conser$a de pimiento, depende de la e=ciencia de los operarios de despe&onar la mayor cantidad de pimientos por minutos, as" como reali&arlo de la me!or manera1 'ero esta etapa actualmente presenta irregularidad por parte de sus operarios para reali&ar esta acti$idad, consider
.a/la 2Q 7K Datos de la etapa de despe&onado en el procesamiento soasado
2mero de operarios N operario .iempo promedio de J pimientosH min
la/or Cantidad despe&onada
5 pimientos minuto por
minuto Pg totalesH kg de NNG,6 kg H 7,NN6 kg unidad L peso de unidad Cantidad pimientos
57N7 pimientos de 57N7 pimientos a
despe&onar Cantidad de kg que NN,6M de descarte L 5JJ, sale
kg
En esta etapa el despe&onado se reali&a a una ra&ón de J pimientos por minuto, es decir entre los N tra/a!adores despe&onan 5 pimientos en un minuto, entonces teniendo en cuenta la cantidad de pimientos que ingresan, se tiene que esta etapa se reali&a en un tiempo de ,7J minutos1 An
E8 "avado $$: Este la$ado se reali&a, después de que el pimiento ha salido sin pepas, de la etapa del despe&onado, para quitar algunos restos que este pueda presentar1 %a capacidad del tanque de la$ado es de N7 kilogramos por minuto1 Reali&
por
parte de sus operarios para reali&ar el en$asado, consider
quinta restricción del sistema, en la ta/la 2Q 7G se muestra la cantidad de operarios y la cantidad de pimientos en$asados por minuto, es importante considerar que el tipo de 0ormato, para la conser$a de pimiento morrón con procesamiento soasado ser< el 0ormato A57 4N,G77 kilogramos81 'ara esta etapa se emplearan las metodolog"as de medición y estudio del tra/a!o, las cuales nos permiten o/tener el siguiente calculo1 .a/la 2Q 7 Datos de la etapa de en$asado en el procesamiento soasado 2mero de operarios 5 operarios Cantidad materia prima que 5J,K5 kg ingresa Formato /ase .iempo promedio de la/or
A57 L N,G77 kg 5 latasH minuto
L
N,G
kgHminuto Cantidad total de latasH minuto 5 operarios T N,G kgH minuto .otal L 7, kgH minuto En esta etapa el en$asado se reali&a a una ra&ón de 5 lata por minuto, es decir los 5 tra/a!adores en$asan 7, kilogramos en un minuto, entonces teniendo en cuenta la cantidad de pimientos que ingresan, esta etapa se reali&a en un tiempo de ,K minutos1 An
.a/la 2Q 6 Datos de la etapa de pesado en el procesamiento soasado 2mero de operarios operarias Cantidad de latas pesadas por 6 latasHminuto Como
operario Cantidad inicial en kilogramos Adición de JM de peso Cantidad =nal en kilogramos 'eso Formato /ase Cantidad latasHminuto Cantidad total
se
L
5,6
kgHminuto 5JJ, kg 5N,6 kg 5G7,K5 kg A57 L N,G77 kg operariosT 5,6 kgHminuto de 6 kgHminuto
kilogramosHminuto muestra en la ta/la 2Q 57, en esta etapa el pesado se reali&a a una ra&ón de 6 lata por minuto, es decir entre los tra/a!adores pesan 6 kilogramos en un minuto, entonces teniendo en cuenta la cantidad de pimientos que ingresan, esta etapa se reali&a en un tiempo de K,N minutos1 An
999999999 5 minuto
5G7,K5 kg 999999999 + - L K,N minutos .iempo total K,N minutos1 ;8 A=licación de "iGuido de &oierno: A esta etapa entro por medio de una 0a!a las latas con el peso adecuado, para que se les adicione el l"quido de go/ierno el cual /rindara a la conser$a los ingredientes adecuados para que sea consumida, es importante considerar tam/ién que aqu" se adiciona el M del peso1 .a/la 2Q Datos de la etapa de aplicación de l"quido de go/ierno en el procesamiento soasado Capacidad de maquina Cantidad
N7
latasH
minuto
kgHminuto kilogramos 5G7,K5 kgHminuto
ingresan Adición de M de peso
J,5 kg
:
6
Cantidad =nal en kilogramos 5GJ,GN kg Como se muestra en la ta/la 2Q 55, en esta etapa la adición de l"quido de go/ierno, se reali&a a una ra&ón de N7 lata por minuto, considerando en esta, la adición del M del peso, las latas en$asadas, o/teniéndose una salida de 5GJ,GN kilogramos1
An
2o autom
Capacidad %atas que ingresanHminuto
NN latasH minuto latasHminuto
Como se muestra en la ta/la 2Q 5N, la capacidad de la maquinaria selladora es de NN latas por minuto, entonces las 5J latas que ingresan a la maquina selladora, se cierran en N,G minutos1 An
.iempo total N,G minutos (8 EsteriliIado Esta acti$idad es tam/ién de gran importancia de/ido a que de esta depende las caracter"sticas organolépticas, que hacen de la conser$a un alimento li/re de microorganismos patógenos, esta etapa es la que mayor tiempo
emplea,
proceso
dura
hora K7 minutos, considerar que se
estndares de/ido a que este 5 actuales >minutos? de apro+imadamente importante =roducción de es #iem=os
total, saliendo del
conserva de =imiento pierde el 55 M del peso morrón con proceso de los NJ7
kilogramos
=rocesamiento
iniciales que ingresan en
un minuto, 5J,56
soasado Descargue 5 minutos ;orno K, minutos %a$ado * 5 minutos Despe&on
kilogramos1
A .a/la 2Q B esterili&ado en el C D
Datos de la etapa de procesamiento soasado
ado ,7J minutos Cantidad de materia prima que 5GJ,K5 kg E %a$ado ** 5 minutos ingresa F En$asado ,K minutos 'erdida de 55M del peso N5,J7 kg 'esado K,Nminutos Cantidad =nal 5J, kg ; %iquido de
#iem=o total * ;5 minutos8 (
o/ierno K,5 minutos #ellado N,G minutos Esterili&ad o
estalecido:
1
Oora
G7 minutos
28 lculo del #iem=o Estndar .a/la 2Q G .iempo est
)*1
DEC*#*O2E# DE CA%*DAD E2 E% #*#.EA 'ROD3C.*)O 51 Aplicación de herramientas de calidad : Fase de An
)**1
DEC*#*O2E# E2 %A E#.*I2 DE A2.E2**E2.O 51 .ipos de antenimiento identi=cados A2.E2**E2.O 'RE)E2.*)O FA%%A# ECA2*CA# U E%EC.R*CA# #on las 0allas inesperadas de las 3*2A 'OR E#
6!"$* A>3*2A
*23.O
O.*)O
RE'ARAC*O2
# ;OR2O 75
N57
Reseteo del ;orno
%impie&a >uemador
AR*.A 276
56
al estado de )
Cam/io de )
E-A;3#.ER 7
G7
ida Condensación del E+hauster
E%E)ADOR
7
Chumacera pegada a la 0a!a
'egar y Regular Fa!a
DE'**E2.O CADE2A *2.RA%O- 7
K7
#toper alogrado
Cam/io de #toper
K CADE2A *2.RA%O- 7
N7
#alida del Rodillo
Colocar #eguro
N .ABOR DE#'E'*.1 7
56
#istema Eléctrico
Regulación de Ca!a
K
A&*)#* FA(A DE COR.E 75
N66
Fa!a en mal Estado
Cam/io de Fa!a
FA(A #E%ECC*I2 75A
G
Atascamiento de Fa!a
Corte de lamina
FA(A #E%ECC*I2 75A
G7
Atascamiento de Fa!a
Cortar lamina
CADE2A *2.RA%O- 7
K7
Desa!uste de dientes, caden
Cam/io de 'ión
;A2DA 76
K7
a Wo!a Falta de Cali/ración de Rolas
Cali/ración
;A2DA 76
N7
Falta de 'lanchado de .apa
Cali/rar Rolas
K5N E.AUO
J
E!e de Botador Roto
Cam/io de E!e
)EP#$E,J'E ;OR2O 75
K7
)
Cam/io
>3EADOR 75
67
#ensor #ucio y Flo!o
%impie&a y A!uste
>3EADOR 75
577
#uciedad y Regulación 'reso
%impie&a y Regulació
>3EADOR 75
6
statos #uciedad en 'resostatos
n %impie&a
CA2CO 7
J6
Calentamiento de Ca/e&al
'ulida #atélite
CA2CO 7
K7
Rotura de 3a de Cadena Ar
#oldar
N7
rastre #istema Eléctrico
#Xicher de #eg
#9K5N
.AB%A V1 'ORCE2.A(E DE *2C*DE2C*A DE A>3*2A# E2 %A# 'ARADA# *2.E'E#.*)A# 'ARA %O# E#E#, (3%*O, AO#.O U #E'.*EBRE
,A!$%A ,$%!#*) !E,AD*'E) 56 FA6A) #'A%)P*'#AD KG
M K1N N61
*'A) N*'%*)
515
N7
E''AD*'A) E-NA!)#E') ADE%A) $%#'A"*E"E7AD*' P$,$E%#* #A,J*' DE)PEP$#A
5N G7 7 7 56
571J 61K 1J N1 71G
D*' .O.A%
5J75
57717
RAF*CAV1 D*ARAA DE 'ARE.O 57717M G717M C717M J717M O717M 6717M F717M K717M
KO1NM N61CM
N717M
5F15M
5717M
571JM
61KM F1JM
N1FM 71GM
717M
2os en0ocamos en los Equipos >uemadores, Fa!as transportadoras, ;ornos y Cerradoras, ya que pertenecen a los pro/lemas con mayor importancia1 'ara cada Equipo, se desarrolla su an3EADORE# 9 FA(A# .RA2#'OR.ADORE# 9 ;OR2O#
9
CERRADORA#
A2.E2**E2.O A3.O2OO %*'*EYA *2*C*A% Cuando se reali&a la limpie&a de las l"neas de producción, e+isten
&onas de las m
y
desin0ección, a estas &onas las denominamos YO2A# DE D*FZC*% ACC
E#O *DE2.*F*CAC*O2 DE YO2A# DE D*F*C% ACCE#O Reali&amos un diagrama de las Yonas de Di0"cil acceso, distri/ución de l"neas y anali&amos los pro/lemas que se presentan en la limpie&a de las l"neas de producción, para me!orar el tiempo en desarrollarla, so/re todo la que se reali&a en la hora del descanso para el almuer&o, sin descuidar la calidad de la desin0ección para conser$ar la inocuidad de los productos1 'AR.E FA(A
DE#)*ADOR CADE2A# .ABORE# DE#'E'*.ADOR 'E%ADOR
E-;A3#.ER
YO2A A95 A9N A9K
3B*CAC*I2 Entre Rodillos y Fa!a
B
De/a!o de Fa!a Empalmes de Fa!a [ngulos de Des$iad
C
or Entre Esla/ones de
D95 D9N D9K
E
Cadena alla de .am/or Espacio entre .am/or y .ina Espacio entre Rodillo y .ina *nterior de E+hauster
DE#ARRO%%O
U
.*E'O#
DE
%A
%*'*EYA
DE
%*2EA#
DE
'ROD3CC*O2 'ARA %A 'ARADA DE ;ORA DE A%3ERYO PA)* 1 %a parada de producción para la hora de almuer&o se inicia apagando el horno1 %a limpie&a comien&a con la l"nea de tiras 4%"nea 58 la cual es la primera en salir a almor&ar1 ientras el
pimientos enteros dentro de tam/or pelador1 .amao de
9 9
&ona de desra/ado1 .iempo apro+imado min1 2mero de 'ersonal 7J apro+1 PA)* ; #e procede a recoger los desechos mediante un !alador y un recogedor, para luego manguerear las 0a!as de desra/ado as"
9
como tam/ién el piso del
9
aseo de piso1 2mero de 'ersonal 75 'A#O %*'*EYA DE
%A#
FA(A#
#A2*.AR*A#
DE
%Z2EA#
9
DE'ROD3CC*I21 %as l"neas N, K, y contienen cada una N 0a!as sanitarias una 0a!a
9
para desra/ado y una 0a!a para el Re$isado, en$asado y pesado1 .ipo de aseo super=cial y r
9 9 9 9 9
i&quierda a derecha y $ice$ersa1 U con 0a!a encendida1 El la$ado de las N 0a!as se desarrolla en simult
9 9
de o/ierno y Cerrado1 %ongitud de Fa!a de Re$isado:En$asado .iras 1 mts1 .iempo Apro+ N7 min1
'A#O El
.*E'O .O.A% DE %*'*EYA DE %*2EA A'RO-* 7 *2 E%*2*2AC*O2 DE F3E2.E# DE CO2.A*2AC*O2 U E(ORA E2 E%
.*E'O DE E(EC3C*O2 DE %A %*'*EYA E2 %A# %*2EA DE
9 9
'ROD3CC*O2 DE '%A2.A DE '**E2.O #e tra/a!ó con el personal de las [reas Operarios de %impie&a1 4[rea de #eguridad e ;igiene *ndustrial8 Operarios A/astecedores1 4[rea de 'roducción8ediante el diagrama de las Yonas de Di0"cil Acceso, distri/ución de %"neas, y anali&ando los pro/lemas que se presentan en la limpie&a de las l"neas de 'roducción, se redu!o nota/lemente el tiempo de %impie&a que se
9
reali&a en la hora del almuer&o1 'ROCED**E2.O ABA#.ECEDORE# Reducir el a/astecimiento de en$ases $ac"os, cuando se esté =nali&ando la producción para la hora del almuer&o, e$itando so/rantes1 El a/astecedor a cargo de las !a/as, segn su 0uncionalidad, de/er< retirarlos de 0orma ordenada y en la &ona esta/lecida, de las l"neas de producción, con la =nalidad de de!ar
9
li/re los pasadi&os entre las l"neas1 O'ERAR*O# DE %*'*EYA 'roceden a limpiar las 0a!as, haciendo que el chorro del agua sea en el mismo sentido de circulación de la 0a!as, logrando que los retos de materia prima caigan al piso1 El tener los pasadi&os li/res, ahorra considera/lemente el tra/a!o de limpie&a, ya que el operario de limpie&a no pierde el tiempo, como lo hac"a
anteriormente, al retirar las !a/as que se pon"an como o/st
N1 .ipos de antenimiento 'ropuesto antenimiento 'roducti$o .otal 4.'8 Busca cero imper0ecciones y quie/ra cero de los equipos, al lado del de0ecto cero en los productos y pérdida cero en el proceso, actuando directamente en el /ene=cio de la compa"a a la medida que me!ora la producti$idad por lo tanto una mayor competiti$idad en el mercado1 'arte del me!oramiento y del mantenimiento de los equipos a su m
%"nea 2mero 5 se producen los 0ormatos a /ase de tiras de pimiento, y en las otras K l"neas se producen los 0ormatos de pimientos enteros1 A>3*2AR*A# U E>3*'O# En el
,A!$%A'$A N * ' % E A D *
E%E)ADOR DE '**E2.O ;OR2O 75 ;OR2O 7N >3EADOR 75 >3EADOR 7N CADE2A .RA#'A#O A%*E2.ADOR A% 'E%ADOR .ABOR 'E%ADOR FA(A DE D*#.R*B3C*O2
" $
FA(A DE COR.E 75 FA(A #E%ECC*I2 75 A
% E A 1
FA(A #E%ECC*I2 75 B CADE2A 'E#ADO 75 E-A;3#.ER 75 'A*%A 75 COR.ADORA DE .*RA# .A'OR DE#'*#.ADOR 75
"$%EA 2
FA(A DE#RABADO 7N .ABOR DE#'E'*.ADOR 7N FA(A #E%ECC*I2 7NA FA(A #E%ECC*I2 7NB FA(A #E%ECC*I2 7NC CADE2A *2.RA%O- 7N CADE2A 'E#ADO 7N E-A;3#.ER 7N FA(A DE#RABADO 7K
" $ % E A
.ABOR DE#'E'*.ADOR 7K
;
FA(A #E%ECC*I2 7KC
FA(A #E%ECC*I2 7KA FA(A #E%ECC*I2 7KB CADE2A *2.RA%O- 7K CADE2A 'E#ADO 7K E-A;3#.ER 7K FA(A DE#RABADO 7
" E % E A
.ABOR DE#'E'*.ADOR 7
<
FA(A #E%ECC*I2 7C
FA(A #E%ECC*I2 7A FA(A #E%ECC*I2 7B CADE2A *2.RA%O- 7 CADE2A 'E#ADO 7 E-A;3#.ER 7
"$!$D* DE &*J$E'%*
AR*.A 276 AR*.A 27 AR*.A 27J 'A*%A 2Q 75 'A*%A 2Q 7N 'A*%A 2Q 7K #OE NN7 2 5K
E''AD*
;A2DA 76 CA2CO 7 K5N E.AUO K5 2 57
A!#*"A7E
N7N 2 7 A3.OC%A)E 2 57
A3.OC%A)E 2 5N A3.OC%A)E 2 5K A3.OC%A)E 2 5
F3E2.E [rea de mantenimiento Danper * *
*AE2 3/icación de las m
de la planta de pimiento1
D*A2O#.*CO *2*C*A% DE %A EFEC.*)*DAD %OBA% DE %O# E>3*'O# 4OEE8
DO2DE OEEL EAL D*#'O2*B*%*DAD DE %O# E>3*'O# 'EL EF*C*E2C*A E2 E% DE#E'E\O >RL .A#A DE CA%*DAD Basamos estos c3*'O# 4 EA8 El c
0órmula D*#'O2*B*%*DADL DO2DE .O2L .FT.*E'O DE 'ARADA# 2O '%A2*F*CADA# .FL 23ERO A>3*2A# T .*E'O .O.A% D*#'O2*B%E
.AB%A 55 Registro de paradas de maquina por mes
6!"$* A>3*2A
*23.O
O.*)O
RE'ARAC*O2
;OR2O 75
# N57
Reseteo del ;orno
%impie&a >uemador
AR*.A 276
56
al estado de )
Cam/io de )
E-A;3#.ER 7
G7
ida Condensación del E+hauster
E%E)ADOR
7
Chumacera pegada a la 0a!a
'egar y Regular Fa!a
DE'**E2.O CADE2A *2.RA%O- 7
K7
#toper alogrado
Cam/io de #toper
K CADE2A *2.RA%O- 7
N7
#alida del Rodillo
Colocar #eguro
N .ABOR DE#'E'*.1 7
56
#istema Eléctrico
Regulación de Ca!a
K
A&*)#* FA(A DE COR.E 75
N66
Fa!a en mal Estado
Cam/io de Fa!a
FA(A #E%ECC*I2 75A
G
Atascamiento de Fa!a
Corte de lamina
FA(A #E%ECC*I2 75A
G7
Atascamiento de Fa!a
Cortar lamina
CADE2A *2.RA%O- 7
K7
Desa!uste de dientes, caden
Cam/io de 'ión
;A2DA 76
K7
a Wo!a Falta de Cali/ración de Rolas
Cali/ración
;A2DA 76
N7
Falta de 'lanchado de .apa
Cali/rar Rolas
K5N E.AUO
J
E!e de Botador Roto
Cam/io de E!e
)EP#$E,J'E ;OR2O 75
K7
)
Cam/io
>3EADOR 75
67
#ensor #ucio y Flo!o
%impie&a y A!uste
>3EADOR 75
577
#uciedad y Regulación 'reso
%impie&a y Regulació
>3EADOR 75
6
statos #uciedad en 'resostatos
n %impie&a
CA2CO 7
J6
Calentamiento de Ca/e&al
'ulida #atélite
CA2CO 7
K7
Rotura de 3a de Cadena Ar
#oldar
N7
rastre #istema Eléctrico
#Xicher de #eg
#9K5N
Este cuadro representa el registro de los tiempos de paradas de m
.AB%A 5N .*E'O DE 'ARADA# 2O 'RORAADA# DE A>3*2A# U E>3*'O# E2 CADA AREA DE .RABA(O 'OR E# 4minutos8
A'EA,E 6!"$*
A&*)#*
)
)EP#$E, J'E
N*'%* "1 "2 "; "< "$ &*J E''AD
N67 K7 NJ7 NG6 N67 KG6 N67
7 KG 7 7 K7 7 6J
6 6 6 6 6 6 JJ7
* A!#*"A
N67
7
6
7E Representa la suma de todas las paradas de m
,E)
6!"$*
A&*)#*
)EP#$E,J'E
#$E,P*
5G7
NJ77
GN7
D$)P*%$J"E #on los minutos totales de producción de la 'lanta de 'imiento por mes1 'ara calcular el .iempo de Funcionamiento de la 'lanta, de/emos multiplicar los datos de la ta/la 5K con el nmero de 3*2A# 'OR AREA DE .RABA(O
A'EA,E 6!"$*
A&*)#*
) N*'%* "1 "2 ";
)EP#$E, J'E
G
G
G
"< "$ &*J E''AD
* A!#*"A
7E 2os indica la cantidad de m3*2A# %*2EA# 'OR E#
A'EA,E 6!"$*
A&*)#*
)
)EP#$E, J'E
N*'%* "1 "2 "; "< "$ &*J E''AD
G1 GJ1G G1K G15 G1 G1J GJ1G
57717 G17 57717 57717 GG1G 57717 GG1
G16 G1 G1 G1 G1 GJ1 GJ1
* A!#*"A
G1
57717
G1J
7E 2os /rinda las Disponi/ilidades mensuales para las di0erentes
6!"$* GJ1G
P'*,
A&*)#*
)EP#$E,J'E
GG1
G1K
D$)P*%$J$"$DA D >M?
EF*C*E2C*A E2 E% DE#E'E\O *2*C*A% 4'E8 %a E=ciencia de 'roducción de la 'lanta es un dato que nos /rinda la o=cina
del
,E)
6!"$* >M? 1K
A&*)#*
)EP#$E,J'E
J16
15
EF$$E%$A %a E=ciencia de producción *nicial para los meses de (ulio, agosto y septiem/re
son datos directos de la o=cina de 'roducción, y es el
'orcenta!e de la di$isión entre %os Pilogramos Drenados en producto .erminado y %os Pilogramos de ateria 'rima %an&ada g
M EF*C*E2C*AL
.
T577
.A#A DE CA%*DAD *2*C*A% 4R>8 Con la ayuda del
productos o/ser$ados para los meses de !ulio, agosto y septiem/re en el siguiente cuadro .AB%A 5 .A#A DE CA%*DAD 'ARA CADA E# 'OR FORA.O# 6!"$* F*',A#*
F$E)#A 212Q AL
A&*)#*
)EP#$E,J'E
32*1 OB#E
32*D1 .1C 'ROD3
32*1 OB#E
32*D1 .1C 'ROD3
32*1 OB#E
32*D1 .1C 'ROD3
R)
C1
R)
C1
R)
C1
K5KG
676JJ
71GG
5N67
NNK7
71GG
7
K756K
5
NGKG
JG
71GG
5J6
JK5
71G
J56
NJG
71JK
57KN
K N65N
71G6
J57
K 71GG
7
N75
G 5
G ;1<11 15 *R L *R EP$
7 676 NK5N
S *R 7 15 *R 7 EP$ ;1<11 EP$
GJ
7
5
JK
71GN
55GN
G 71G
G 7 N5G
5 5 5
5KG 6
5
75
56GN
71GJ
7
7
7
7
715
5G
GG
71JG
7
5GGJK
J 5
7
KK65
J 5
7 5J7
6 6K7 KG
5 71N
7 7
K7 7
5 7
5KG
G 5
7
G5J
5
65K
7
N
F3E2.E [rea de Aseguramiento de la Calidad El cuadro nos muestra la cantidad de 'roductos O/ser$ados y'roductos 'roducidos para cada 0ormato en la 'lanta 'imiento, o/teniendo
el 'orcenta!e de 'roductos .erminado sin o/ser$aciones lo que denominamos .asa de Calidad1 .AB%A 5G .A#A DE CA%*DAD DE '%A2.A '**E2.O 'OR E#
6!"$*
A&*)#*
)EP#$E,J'E
717 71JN #A)A A"$DAD 71G Este cuadro es el resultado de promediar la tasa de Calidad de los di0erentes productos o 0ormatos de la ta/la 5 para cada mes1 Calculamos la OEE *nicial, con los siguientes datos que hemos o/tenido anteriormente y que presentamos en el siguiente cuadro .AB%A N7 CA%C3%O DE %A OEE *2*C*A% E#
D*#'2*B*%*D
EF*C*E2C*A
.1C
OEE
(3%*O AO#.O #E'.*EBR
AD 71GJG 71GG 71GK
1KM J16M 15M
71G 717 71JN
6M 5M K6M
E El cuadro nos re$ela que la E=ciencia lo/al de los Equipos 4OEE8 decae mientras a$an&a el tiempo producti$o de la 'lanta, y promedi3*'O# 4OEE8
K1 Costos y 'resupuestos de antenimiento 4#i no hay registro, Ela/orar una 'ropuesta8 '%A2 DE *'%EE2.AC*O2 DE% A2.E2**E2.O 'ROD3C.*)O .O.A% #e propone implementar el .' para la 'lanta de 'imiento 'iquillo1 'ara ello consta con dos 0ases principales1 9 FA#E DE *2.ROD3CC*I2, en la cual desarrollamos el indicador inicial de la E=ciencia lo/al de los Equipos, para compararlo con nuestro 9
resultado =nal1 FA#E DE *'%EE2.AC*I2, en donde se desarrolla las acti$idades de
los pilares del .'1 'ROCE#O 'ROD3C.*)O 'ara desarrollar el primer 'ilar, de/emos conocer el proceso de 'roducción del 'imiento, as" como sus estaciones de tra/a!o, personal y m