PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
PROYECTO PROYECTO ATRAVI ESOS ESOS SUBT SUBT ERRANEOS PARA PARA L A A DUCCI ÓN D E A GUA I NDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CERRO CERRO NEGRO NORTE NORTE – PUERTO P UERTO PUNTA PUNTA TOTORALI L L O, RUTAS 5 NORTE, C-44 C-449 9 Y C-32 C-327, 7, COMU NAS DE CAL DERA Y COPIAPO, CO PIAPO, REGION DE ATACAM A
REV1 MAYO 2013
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS PARA LA ADUCCIÓN DE AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CERRO NEGRO NORTE –PUERTO PUNTA TOTORALILLO, RUTAS 5 NORTE, C449 Y C-327, COMUNAS DE CALDERA Y COPIAPO, REGION DE ATACAMA
Ubicación: Ruta 5 Norte kilómetros 903.960 y 905.700; Ruta C-449 kilómetro 7,150; Ruta C-327 kilómetros 27.700 y 31.959 (nuevo trazado), Comunas de Caldera y Copiapó, Región de Atacama Instalación: Impulsión Agua Industrial Planta Osmosis Inversa – Inversa – Punta Punta Totoralillo y Concentraducto Cerro Negro Norte – Norte – Puerto Puerto Punta Totoralillo RUT : 94.638.000-8 Consultor: LAFF INGENIERIA INGENIERIA Dirección: La Cruz 681, Copiapó Teléfono : 89219055
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
INDICE
1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO 2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.- NORMATIVAS Y DISPOSICIONES LEGALES Y TÉCNICAS 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 106 INSTALACION DE FAENAS Y CAMPAMENTO 202-1 EXCAVACION EN TCN PARA OBRAS DE DRENAJE 206-1 RELLENO ESTRUCTURAL 209-1 PREPARACION DE LA SUBRASANTE 210 APERTURA, EXPLOTACION Y ABANDONO DE EMPRÉSTITOS 303-2 CARPETA GRANULAR ESTABILIZADA CON BISCHOFITA CBR>60% 602 - 4 TUBOS CIRCULARES DE METAL PARA ENCAMIZADO ENCAMIZADO 803-2 CAMARAS CON VALVULA DE CORTE 804 APERTURA, EXPLOTACION Y ABANDONO DE BOTADEROS 807 ATRAVIESO SUBTERRÁNEO MEDIANTE TUNELERA 5.- ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES 6.- PLAN DE SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA 7.- CUBICACIONES Y PRESUPUESTO 8.- ANEXO 9.- PLANOS
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El Proyecto CNN ha sido concebido con el propósito de aprovechar los recursos minerales de hierro existentes en la mina del mismo nombre para producir, en una primera etapa, del orden de 4.0 millones de toneladas secas promedio anual de concentrado de hierro, dentro de un horizonte de 19 años, el proyecto involucra la explotación de la mina Cerro Negro Norte, bajo un esquema de operación a rajo abierto, cuyo mineral será posteriormente chancado e ingresado a una planta concentradora que procesará el mineral para obtener un concentrado de hierro de alta pureza, que luego enviará mediante un concentraducto, al puerto de embarque en Punta Totoralillo. Debe destacarse que el Puerto original se encuentra aprobado por RCA Nº070/2005 y fue modificado mediante una solicitud de pertinencia, sobre la cual la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la III Región resolvió que no era necesario ingresar al SEIA mediante Resolución Nº161/2006 (27 de Septiembre de 2006). Con respecto al proyecto Cerro Negro Norte, este ha sido aprobado por RCA Nº0247/2009. El yacimiento Minero Cerro Negro Norte, consistente en tres rajos que abarcarán una superficie estimada de 200 hás. Acopios de mineral de 41 hás en total para el almacenamiento de mineral que no alcance la ley de corte pero que tenga potencial para ser procesado a posteriori. Botadero de estériles con una superficie estimada de 500 hás. Chancado Primario: Planta de beneficio de mineral, consistente en chancado secundario, molino de rodillos, molino de rodillos secundario y formación de acopio secundario. Planta concentradora, consistente en un proceso de concentración magnética gruesa, molienda y clasificación, concentración magnética de terminación, flotación neumática y adecuación de concentrado para su transporte. Relaves Embalse de relaves espesados. El sobreflujo del proceso de concentración neumática se envía al embalse de relaves, el cual se denomina tranque Los Corralillos. Cabe mencionar, que este proyecto se enmarca dentro del macro proyecto Hierro-Atacama, el cual posee las siguientes instalaciones en funcionamiento:
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
-
Puerto Punta Totoralillo Planta Magnetita Concentraducto desde planta magnetita a puerto Punta Tototalillo
El agua industrial será abastecida desde la planta de osmosis inversa en Punta Totoralillo, comuna de caldera, la cual posee un diámetro de proyecto de 18”. Este ducto bordeara los
llanos del sector hasta llegar a la planta de procesamiento de CNN. Para el caso del traslado del mineral, este será mediante un concentraducto de diámetro 10” que ira desde la planta de tratamiento hasta la planta de filtros en el puerto de embarque de Punta Totoralillo. Su trazado será en paralelo al de agua industrial, utilizando la misma faja y plataforma de servicio. Para ambos trazados subterráneos, se contemplan tecnologías de última generación, ya que incorpora una línea de fibra óptima en toda su extensión, la cual llevara censores en toda su longitud con control remoto de flujos y presiones de trabajo, con tal de llevar un control de caudales y evitar sobrepresiones de trabajo que puedan dañar las aducciones. En tal sentido, con este sistema de control se evita el instalar válvulas de control y cierre, solamente en los puntos singulares, como son estanques y piscinas de acumulación y control de flujo tanto en la planta de osmosis inversa, planta de filtros y salida de la planta concentradora, ya que el sistema detecta y corta los flujos ante la eventualidad de pérdida de presión, en el sistema, producto de alguna falla, rotura o mantención fuera de programa. Por tal motivo, se presentan en los atraviesos subterráneos bajo los caminos públicos cámaras de visualización pero sin la necesidad de colocar válvulas de corte. Importante de destacar es el sentido de avance de los metrajes de cada ducto, el cual se describe a continuación: -
Concentraducto Dm. Inicial 0,00 en planta de concentración CNN y Dm. Final 81,929 en planta de filtros Puerto Punta Totoralillo. Acueducto Dm. Inicial 0,00 en planta osmosis inversa Punta Totoralillo y Dm. Final 79,627 en planta concentradora CNN.
Para tal efecto, se está solicitando a la Dirección de Regional de Vialidad la autorización de los atraviesos subterráneos de dicha tubería en lo que le compete por estas instalaciones, por lo que se presenta Memoria Explicativa, Especificaciones Técnicas y Diseños.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los atraviesos subterráneos obedecen a condiciones geométricas de trazado de ambos ductos, los cuales van en paralelo sobre la plataforma de servicio de las aducciones. El proyecto considera un Sistema de Transporte de Agua de Mezcla (STAM), que transportará agua de mezcla desde la Planta Desaladora ubicada en el sector costero del Puerto Punta Totoralillo, al Norte de la ciudad de Caldera, la que será impulsada hasta la Planta de la Mina mediante una tubería de acero y un sistema de estaciones de bombeo a lo largo del trayecto, al que se le suma un caudal proveniente del Sistema de Agua Recuperada de la Planta de Filtros ubicada en el mismo sector costero. El proyecto considera también un Sistema de Transporte de Concentrado (STC) entre la Planta Concentradora de la Mina hasta la Planta de Filtros ubicada en el sector costero del Puerto Punta Totoralillo, en la misma zona costera donde se ubicará la Planta Desaladora. Ambos sistemas compartirán el trazado completando un desarrollo cercano a los 82 km cada uno, a excepción de los primeros kilómetros costeros donde ambas líneas van separadas. Se consideran 5 atraviesos subterráneos, los cuales se detallan a continuación: -
Ruta 5 Norte, km. 905,700 Contempla el paso del concentraducto mediante tunelera que viene desde la planta concentradora en CNN por la ruta 5 Norte hacia el sector de la planta de filtros ubicado en el Puerto de Punta Totoralillo, de propiedad de CMP. El metraje del concentraducto en el sector del atravieso subterráneo es el 79,825.
-
Ruta 5 Norte, km. 903,960 Contempla el paso del acueducto proveniente desde la planta de osmosis inversa mediante tunelera por la ruta 5 Norte hacia el sector de Punta Totoralillo, de propiedad de CMP. El metraje del acueducto en el sector del atravieso subterráneo es el 1,242.
-
Ruta C-449, km. 7,150 Contempla el paso del concentraducto y acueducto mediante zanja. El metraje del concentraducto en el sector del atravieso subterráneo es el 60,610 y para el acueducto es el 19,809.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
-
Ruta C-327, km. 27,700 Contempla el paso del concentraducto y acueducto mediante zanja. El metraje del concentraducto en el sector del atravieso subterráneo es el 5,154 y para el acueducto es el 74,317.
-
Ruta C-327, km. 31,959 (nuevo trazado) Contempla el paso del concentraducto y acueducto mediante zanja. El metraje del concentraducto en el sector del atravieso subterráneo es el 2,197 y para el acueducto es el 77,959. Para el caso de la Ruta C-327, se considera nuevo trazado, ya que está en construcción la variante esta ruta producto de la construcción del proyecto minero; una vez terminado, este será el nuevo trazado para este camino público.
Imagen Google Earth atravieso Subterráneo Ruta 5 Norte km. 905,700
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Imagen Google Earth atravieso Subterráneo Ruta 5 Norte km. 903,960
Imagen Google Earth atravieso Subterráneo Ruta C-449 km. 7,150
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CONCENTRADUCTO CNN – CNN – PUERTO PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Imagen Google Earth atravieso Subterráneo Ruta C-327 km. 27,700
Imagen Google Earth atravieso Subterráneo Ruta C-327 km. 31,959 (nuevo trazado)
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
3.- NORMATIVAS Y DISPOSICIONES LEGALES Y TÉCNICAS
La ejecución de la obra se realizará de acuerdo a las Normas y disposiciones técnicas de la Dirección de Vialidad a la fecha, tales como: a) Instructivo sobre paralelismos y atraviesos en caminos públicos, Dirección de Vialidad, Diciembre 2006. b) Las Especificaciones Técnicas de Construcción, señaladas en el Volumen Nº 5 del Manual de Carreteras y sus posteriores modificaciones, las Normas del Laboratorio Nacional, correspondiente al Volumen Nº8 del Manual de Carreteras y sus posteriores modificaciones, ambas de la Dirección de Vialidad. c) Plano de obras tipo, establecidos en el Manual de Carreteras Volumen Nº4 y sus posteriores modificaciones de la Dirección de Vialidad. d) Especificaciones Ambientales, establecidas en Volumen Nº9 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad. e) Manual se Carreteras Volumen 6 de Seguridad Vial. f)
El
Decreto
Nº
90
de
20.03.03,
del
Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, que tiene relación con la “Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía”.
g) El Decreto MOP Nº 850 de 12.09.97 ( que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 15.840, Ley de Caminos),en lo que se refiere el párrafo III Policía de Caminos y en el Art. Nº41. Compatibilizando este conjunto de normas, se presenta este Proyecto a la Dirección de Vialidad, con el propósito de someterlo a consideración. Para facilitar su revisión y consecuente con lo señalado en los párrafos precedentes se adjuntan planos y especificaciones técnicas de los distintos ítems que consulta el Proyecto.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTIDAS AMBIENTALES
106 - 1 INSTALACION DE FAENAS Y CAMPAMENTOS 1.-
( Gl )
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a la(s) Instalación(es) de Faenas y Campamentos que requiere la obra, y a las consideraciones y criterios ambientales que se deben tener en cuenta para la localización, operación y abandono de esta(s) Instalación(es) de Faenas y Campamentos durante la ejecución de la obra, en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.106 del MC-V5 y en el numeral 9.702.301 del MC-V9. Lo anterior debe ser respaldado por un documento denominado "Plan de Manejo para Instalación de Faenas y Campamentos", el cual será elaborado por el Contratista en forma independiente para cada instalación, de acuerdo con los requisitos y contenidos señalados en el numeral 9.702.301(2) del MC-V9. Dicho(s) Plan(es) deberá(n) contar con la aprobación de la Inspección Fiscal, como condición previa para el emplazamiento de la instalación respectiva. La posterior localización, operación, abandono y plazos de cada instalación deberán ajustarse a lo especificado en dicho(s) Plan(es).
2.-
MATERIALES
Los materiales que se utilicen en esta partida se deben ajustar a lo indicado en el Tópico 5.106.2 del MC-V5.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en la Sección 5.106 del MC-V5 y, en particular, lo indicado expresamente en el Tópico 5.106.3 del MC-V5, que se complementa con lo señalado en el Volumen 9 del Manual de Carreteras, en especial en su Capítulo 9.700, y en particular con lo establecido para el "Plan de Manejo para Instalación de Faenas y Campamentos" descrito en el numeral 9.702.301 del MC-V9, considerando además las instrucciones que imparta la Inspección Fiscal.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
El Contratista deberá dar cumplimiento a las condiciones de abandono del área intervenida en el contexto del Plan de Manejo de cada instalación, inmediatamente después de concluido el uso de la misma, salvo razones debidamente justificadas ante la Inspección Fiscal y que sean aprobadas por dicha Inspección.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será Global (Gl), incluyendo todo lo necesario para cumplir con lo señalado en esta especificación y en el Plan de Manejo para cada Instalación de Faenas y Campamento presentado por el Contratista y aprobado por la Inspección Fiscal. Su pago se efectuará en conformidad a lo señalado en el Tópico 5.106.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
210 -1 APERTURA, EXPLOTACION Y ABANDONO DE EMPRESTITOS ( Gl ) 1.-
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a las consideraciones y criterios ambientales que se deben tener en cuenta para la localización, operación y abandono del(los) Empréstito(s) utilizado(s) durante la ejecución de la obra, en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.210 del MC-V5 y en el numeral 9.702.303 del MC-V9. Lo anterior debe ser respaldado por un documento denominado "Plan de Manejo para Apertura, Explotación y Abandono de Empréstitos", el cual será elaborado por el Contratista en forma independiente para cada empréstito, de acuerdo con los requisitos y contenidos señalados en el numeral 9.702.303(2) del MC-V9. Dicho(s) Plan(es) deberá(n) contar con la aprobación de la Inspección Fiscal, como condición previa para el inicio de la explotación del empréstito respectivo. La posterior localización, operación, abandono y plazos de cada empréstito deberán ajustarse a lo especificado en dicho(s) Plan(es).
2.-
MATERIALES
Los materiales que se utilicen en esta partida se deben ajustar a lo indicado en el Tópico 5.210 del MC-V5.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en la Sección 5.210 del MC-V5 y, en particular, lo indicado expresamente en el Tópico 5.210.3 del MC-V5, que se complementa con lo señalado en el Volumen 9 del Manual de Carreteras, en especial en su Capítulo 9.700, y en particular con lo establecido para el "Plan de Manejo para Apertura, Explotación y Abandono de Empréstitos" descrito en el numeral 9.702.303 del MC-V9, considerando además las instrucciones que imparta la Inspección Fiscal. El Contratista deberá dar cumplimiento a las condiciones de abandono del área intervenida en el contexto del Plan de Manejo de cada empréstito, inmediatamente después de finalizada la explotación del mismo, salvo razones debidamente justificadas ante la Inspección Fiscal y que sean aprobadas por dicha Inspección.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será Global (Gl), incluyendo todo lo necesario para cumplir con lo señalado en esta especificación y en el Plan de Manejo para cada Empréstito presentado por el Contratista y aprobado por la Inspección Fiscal. Se pagará en conformidad a lo señalado en el Tópico 5.210.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
804 -1 APERTURA, USO Y ABANDONO DE BOTADEROS 1.-
( Gl )
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a las consideraciones y criterios ambientales que se deben tener en cuenta para la apertura, uso y abandono de los Botaderos utilizados durante la ejecución de la obra, en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.804 del MC-V5 y en el numeral 9.702.302 del MC-V9. Lo anterior debe ser respaldado por un documento denominado "Plan de Manejo para Apertura, Uso y Abandono de Botaderos", el cual será elaborado por el Contratista en forma independiente para cada botadero, de acuerdo con los requisitos y contenidos señalados en el numeral 9.702.302(2) del MC-V9. Dicho(s) Plan(es) deberá(n) contar con la aprobación de la Inspección Fiscal, como condición previa para iniciar el uso del botadero respectivo. La posterior localización, operación, abandono y plazos de cada botadero deberán ajustarse a lo especificado en dicho(s) Plan(es).
2.-
MATERIALES
Los materiales que se utilicen en esta partida se deben ajustar a lo indicado en el Tópico 5.804.2 del MC-V5.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en la Sección 5.804 del MC-V5 y, en particular, lo indicado expresamente en el Tópico 5.804.3 del MC-V5, que se complementa con lo señalado en el Volumen 9 del Manual de Carreteras, en especial en su Capítulo 9.700, y en particular con lo establecido para el "Plan de Manejo para Apertura, Uso y Abandono de Botaderos" descrito en el numeral 9.702.302 del MC-V9, considerando además las instrucciones que imparta la Inspección Fiscal. El Contratista deberá dar cumplimiento a las condiciones de abandono del área intervenida en el contexto del Plan de Manejo de cada botadero, inmediatamente después de finalizado el uso del mismo, salvo razones debidamente justificadas ante la Inspección Fiscal y que sean aprobadas por dicha Inspección.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será Global (Gl), incluyendo todo lo necesario para cumplir con lo señalado en esta especificación y en el Plan de Manejo para cada Botadero presentado por el Contratista y aprobado por la Inspección Fiscal. Se pagará en conformidad a lo señalado en el Tópico 5.804.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
PARTIDAS DE CONSTRUCCION 202 – 1 1.-
EXCAVACION EN TCN PARA OBRAS DE DRENAJE
( m3 )
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a la excavación en terreno de cualquier naturaleza (TCN) para obras de drenaje en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.202 del MC-V5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto. Esta excavación será ejecutada en los cinco atraviesos subterráneos proyectados según los perfiles tipo adjuntos.
2.-
MATERIALES Los trabajos comprendidos en esta partida no requieren el uso de materiales.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en el Tópico 5.202.3 del MC-V5.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el metro cúbico (m3) de excavación en terreno de cualquier naturaleza para obras de drenaje, en conformidad con lo dispuesto en el Tópico 5.202.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
206 – 1
1.-
RELLENO ESTRUCTURAL ( m3 )
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere al suministro y colocación de relleno estructural en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.206 del MC-V5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto.
2.-
MATERIALES El material a emplear se ajustará a lo señalado en el Tópico 5.206.2 del MC-V5.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en el Tópico 5.206.3 del MC-V5.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el metro cúbico (m3) de relleno estructural, en conformidad con lo dispuesto en el Tópico 5.206.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
209 – 1 1.-
PREPARACION DE LA SUBRASANTE
( m2 )
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a los trabajos requeridos para conformar la plataforma del camino al nivel de subrasante en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.209 del MCV5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto, en los atraviesos que requieran la conformación de la carpeta de rodado.
2.-
MATERIALES
Los materiales que eventualmente sea necesario incorporar deberán cumplir con lo señalado en el Tópico 5.209.2 del MC-V5.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos se efectuarán en conformidad con lo estipulado en el Tópico 5.209.3 del MC-V5, en los anchos y longitudes establecidos en el Proyecto.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de preparación de subrasante, en conformidad con lo dispuesto en el Tópico 5.209.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
303-2 CARPETA CBR>60% (m3)
1.-
GRANULAR
ESTABILIZADA
CON
BISCHOFITA
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta operación se refiere a la provisión, mezclado, colocación, perfiladura y compactación de material de la carpeta de rodado estabilizado con 60 kg/m3 de bischofita en los sectores de construcción de zanjas para dar cabida a las tuberías proyectadas.
2.-
MATERIALES
Materiales y maquinarias necesarias para la correcta ejecución de esta operación: Maquinaria -
Motoniveladora Camión Aljibe de capacidad mínima de 10 m3. Rodillo Autopropulsado de 10 Ton. mínimo. Cargador o retroexcavadora chica (para cargar bischoffita y/o estabilizado). Camión Tolva (cuando corresponda) Estanque de capacidad mínima de 10 m3. Parrilla o seleccionadora. Bulldozer Cargador o excavadora Motobomba de 3”.
Compresor de aire ( optativo).
Materiales -
Carpeta de rodado granular, seleccionada en pozo de empréstito. Sal de tipo bischofita. Agua.
Elementos necesarios para determinar análisis químicos que debe efectuar el laboratorio de autocontrol. 1 bureta graduada a la decima de ml. De 100 ml con dosificador. 2 pipetas graduadas de 10 ml. Con rango de 1 ml. 1 pipeta volumétrica de 100 ml., 10 ml. y 5 ml 1 matraz aforado de 250 ml. +/ 0,12 ml, T 20°C. 1 vaso p.p. de vidrio de 250 ml., y 1000 ml.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
8 varillas de vidrio. 1 balanza analítica de 400 +/- 0,01 gr. 1 espátula. 1 pera reguladora. 8 probeta graduadas de 500 ml. 1 densímetro de probeta. 1 termómetro de precisión. Papel filtro N° 50. Solución E.D.T.A., 0,1 molar. Indicador negro de eriocromo. Solución tampón con ph 10. Agua destilada Cromato de potasio sólido. Amoniaco. Agua utilizada en faena. Características del material Tamiz % Pasa 2 1/2” 100 N°4 35 – 65 N°40 15 – 30 N°200 5 – 20 Razón de soporte Desgaste de los Ángeles (máximo) Límite Líquido (máximo) Indice de plasticidad Material chancado
: : : : :
70 % 35% 35% 0 – 6 Mín. 50%
La inspección fiscal podrá autorizar el uso de material de granulometría, características y plasticidad distinta al indicado, previo análisis técnico y aprobación expresa de la Dirección Regional de Vialidad. Características químicas de la sal La sal debe ser del tipo Mg Cl2 x 6H2O (bischofita). Los valores de cloro y magnesio presentes en la sal deben regirse por los entregados en la hoja de seguridad del producto. Estos valores se verifican a través de un certificado de análisis químico emitido por un laboratorio competente el cual debe especificar el porcentaje en que se encuentran los elementos señalados en la muestra. Este certificado debe presentarse a la I.F. antes de iniciar los trabajos y debe realizarse por cada partida recepcionada. La concentración del magnesio, no debe ser inferior al 10% y la
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
concentración de cloro no debe superar el 40%, ambos compuestos están referido al total de la sal.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Para aplicar la bischofita se debe emplear la dosificación 60 Kg. de bischofita por cada metro cúbico de material de carpeta compactada, la empresa contratista deberá presentar ante de comenzar la operación, la memoria de cálculo de la preparación de la solución de bischofita, de acuerdo a la siguiente metodología, el que será visada por el laboratorio regional. Para la colocación de la solución se deberá considerar la incorporación de un 95% cómo mínimo de la dosis total en el cuerpo de la carpeta de rodado granular y el 5% restante deberá ser aplicado como riego de sello. 1.- PREPARACIÓN SALMUERA EN TERRENO Datos Generales: Proctor modificado Húmedad óptima Húmedad suelo natural Húmedad aporte bischofita Húmedad estimada evap. Dosis Bischofita Espesor carpeta Ancho carpeta Longitud tramo
P ( Kg/M3 ) Wop ( % ) Wnat ( % ) Wab ( Ton. ) We ( % ) DB ( Kg/M3 ) E(m) AC ( m ) L ( Mts )
Volumen Carpeta ( VC ): Es el volumen total del tramo a construir: VC = LxACxE (M3) Ton. de Carpeta (TC): Es el tonelaje total de materia que conforma la carpeta as construir. T= VCxP (Ton ) 1000
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Bischofita a aplicar (BA): Es la cantidad de bischofita a aplicar en un tramo determinado de acuerdo a la dosis. BA = VCxDB (Ton) 1000 Humedad a aplicar (HA): Es la cantidad total de agua a adicionar a un material para lograr su hum. óptima. HA = TxWop ( Ton) 100 Humedad aportada por la bischofita (Wab): Es la cantidad de agua que libera la bischofita al mezclarse con el agua. Wab = 0.5315xBA (Ton) Cantidad de agua a adicionar por estanque (CAE): Es la cantidad de agua a adicionar por estanque para lograr en conjunto con la bischofita, la densidad de la solución requerida. CAE = HTA (M3) N 2.- Preparación de la Plataforma Se deberá preparar la subrasante de acuerdo a lo especificado en la sección 5.209 del MC V5, para luego agregar el material según características especificadas, y de acuerdo al espesor contratado. 3.- Mezclado y Homogenización del Arido con la Salmuera. Para efectuar el mezclado del árido con la salmuera se podrá emplear una motoniveladora con camión aljibe, teniendo especial cuidado de que el cordón de los áridos queden con la humedad optima con el objeto de garantizar la concentración de bischoffita por m3. de material estabilizado.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Extendido y Compactación La superficie deberá quedar fielmente posible a las condiciones y normas de diseño primitivo, eliminando tanto baches como deformaciones longitudinales (ahuellamientos y acumulación de materiales), y deformaciones transversales (ondulaciones y calaminas), y con los bombeos establecidos en el perfil tipo, dejando longitudinalmente sangrías laterales que permitan drenar las aguas lluvias para evitar la destrucción de la carpeta de rodado. Antes de compactar se deberá chequear la humedad del material extendido, con el fin de garantizar la densidad de material y una terminación superficial adecuada. El rodillo deberá comenzar a ejecutar la compactación desde el borde de la calzada hacia el eje del camino. La compactación debe ser igual o superior a un 95% de la D.M.C.S., de acuerdo a la sección 8.102.7 o el 80% de la densidad , según sección 8.102.8 del MC-V8. Humedad natural del suelo (HNS): Es la humedad que contiene el suelo en estado natural. HNS = T x Wnat (Ton) 100 Humedad adicionada por evaporación (HAE): Es la cantidad de agua perdida por efecto de la evaporación donde queda a criterio del jefe de terreno la cantidad estimada, siendo variable dependiendo del lugar de la aplicación, con rangos de 0 a 2%. HAE = T x We (Ton) 100 Humedad total a adicionar (HTA): Es la cantidad de agua real a adicionar al material para lograr su humedad óptima. HTA = HA + HAE – Wab – HNS (Ton) Relación en peso de bischofita/agua a utilizar (R): Esta relación es el cociente en peso de la cantidad de bischofita a aplicar y la cantidad de humedad total a adicionar a un tramo determinado. R = BA (Ton.Bisch./Ton.agua) HTA
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Tabla de densidad de la solución: Se genera en laboratorio mezclando distintas cantidades de bischofita y agua, donde cada cantidad mezclada lleva asociada una densidad de la solución, que es medida por un densímetro de probeta. Esta relación nos permite saber en terreno que densidad de solución debemos tener para las cantidades de bischofita y agua que debemos mezclar. Densidad de solución (Js): Es el cociente entre el peso y el volumen de una solución formada por la mezcla de una cantidad de bischofita y una cantidad de agua. Esta densidad es obtenida por medio de un densímetro de probeta. Densidad del agua (J): Es el cociente entre el peso y el volumen de una cantidad de agua. Tonelaje de bischofita por m3 de solución (T): Es la cantidad de bischofita que hay en 1 m3 de solución, esta dado por la expresión: T = Js x R (Ton/m3 de soluc.) R+J Volumen total de solución a utilizar (VTS): Es la cantidad total de solución a aplicar en un tramo determinado. VTS = BA + HTA (m3) Js Preparación de solución de bischofita en terreno: Este punto especifica la forma de preparar la solución de bischofita/agua de acuerdo a los medios existentes. Datos: Vol. A ras balde cargador de bischofita Densidad aparente bischofita Vol. Efectivo estanque
VB (m3) Jab (ton/m3) VEE (m3)
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Tonelaje de bischofita por balde (TB): Es el tonelaje a ras de bischofita que ocupa el balde. TB = VB x Jab (Ton) N° de estanque a preparar (N): Es la cantidad de estanque que se deben preparar para obtener la cantidad de solución requerida. N = VTS VEE Cantidad de Bischofita por Estanque (TBE): Es la cantidad necesaria de bischofita para preparar un estanque de solución. TBE = BA (Ton) N N° de baldes por estanque (NBE): Es la cantidad de baldes de bischofita a adicionar por estanque. NBE = TBE TB Proceso de control y recepción de la cantidad de bischofita. El sistema de control será basándose en lo siguiente: Procedimiento de muestreo para análisis de bischofita Curva de calibración: Para construir una curva de calibración, la muestra de material a utilizar se extrae de dos fuentes posibles. Pozo de material: Se extraen 4 muestras de 4kg.c/u, en distintos sectores del pozo, que en su conjunto sean representativas del mismo. Cordón de material: Se genera por adición de material sobre la carpeta o por material existente a través de escarificado. Del cordón se extraen 4 muestras de 4 kg, c/u a lo largo del camino, representativas de un mismo tipo de suelo.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Autocontrol de Bischofita El autocontrol se realiza una vez terminado cada tramo, con una frecuencia de muestreo de 1 muestra cada 250 ml. o lo que determine la I.F. de carpeta terminada. Esta muestra debe ser representativa del espesor de la carpeta a controlar y se toma en el centro de la faja alternando secuencialmente el lado a medida que se toman os testigos a lo largo del camino. En resumen, el listado de frecuencias para el Laboratorio de Autocontrol será el siguiente: 7.306.5a1
Carpeta de Análisis químico de rodadura elementos contenidos en la Bischofita Bischofita Ensayos de granulometría sección según MC-V8 Ensayos de límites líquido y plástico según MC-V8 Ensayos de proctor modificado según MC-V8 Ensayo de razón de soporte según MC-V8 Ensayo de desgaste de los Ángeles según MC-V8 Compactación en terreno según MC-V8 Concentración de Bischofita en carpeta
Concentración Mg>= 10% Cl<= 40% Cumplimiento de ETE IP máx 6% LL máx. 35%
Un análisis químico cada 100 Ton de Bischofita puesta en obra 1 ensayo cada 700 m3 de material de carpeta 1 ensayo cada 700 m3 de material de carpeta 1 ensayo cada 700 m3 de material de carpeta
Mínimo un 60% CBR Máximo un 35%
1 ensayo cada 1400 m3 de material de carpeta 1 ensayo por pozo de empréstito a ocupar
Mínimo un 95% de la 1 ensayo cada 200 ml. de carpeta de rodadura D.M.C.S. Concentración mínima de 1 ensayo cada 250 ml. de carpeta de rodadura 60 Kg/m3
Procedimiento de acondicionamiento de muestras Secar la muestra a 110+/-5°C y dejar enfriar Por cuarteo se selecciona 1 kg. de material. Depositar cada kg. seleccionado en un bolo de capacidad superior a 2 lts. Agregar 1 lts. de agua destilada y dejar reposar 10 minutos. Agitar por 30 segundos y reposar por 4 minutos. Extraer solución decantada y filtrar. Repetir el proceso desde 7 a 9 hasta completar +/- 50 ml.de solución filtrada. De la solución filtrada se extraen 2 muestras de 5 ml. Titular ambas muestras por separado, determinar la cantidad de magnesio en cada una y promediar ambos resultados.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Procedimiento de reconocimiento del magnesio Procedimiento Se adicionan 50 grs. de agua en el vaso de 250 ml.( no influye la cantidad de agua adicionada, el valor dado es solo referencial), Se recogen en una pipeta volumétrica, 5 ml. de solución filtrada decantada, se vacían en el vaso de vidrio de 250 ml., se agregan 3 ml de solución tampón más indicador negro de eriocromo, quedando un tono morado violáceo, se agita por 5 segundos y se titula con solución EDTA 0,1 molar hasta coloración azul violáceo. Ley Mg = Gasto(EDTA) x M x meqMg x 2000 = grs. totales de Mg. Ml de muestra Gasto (EDTA) : Ml. de solución EDTA 0,1 M. M : molaridad exacta dla solución. MeqMg : mili equivalente del magnesio = PE Mg/1000 PE Mg : peso equivalente del magnesio = 24,31 Ml. : Ml. de solución a analizar. Preparación de la solución tampón Esta solución cumple con el objetivo de llevar a ph 10 la solución a evaluar y poder reconocer solo el magnesio y no el calcio más magnesio. Se prepara con 14,7 Ml. de amoniaco medidos con una pipeta simple graduada de 10 Ml. más 17 grs., de cloruro de amonio (NH4Cl), pesados en una balanza analítica, más 250 Ml., de agua destilada medidas en matraz de 250 Ml., se verifica el PH 10 con un indicador de PH. Procedimiento para confeccionar la curva de calibración: Preparación dosis: - Definir 4 dosis de bischofita que encierren La cantidad a controlar (%). - Seleccionar por cuarteo 8 muestras del suelo seco de 1200 grs. cada una. - Depositar cada muestras en un recipiente metálico. - Calcular la cantidad de bischofita en grs. de las dosis respecto a la muestra seca. - Pesar 2 cantidades de bischofita de cada dosis - Adicionar cada cantidad de bischofita a un vaso p.p. de 500 ml. - Adicionar a c/vaso una cantidad de agua destilada equivalente a la humedad Optima del suelo. - Agitar por 30 segundos c/vaso en forma reiterativa hasta diluir la bischofita. - Adicionar el contenido de c/vaso a c/u de las muestras del suelo seco y homogenizar - Dejar reposar por 24 horas en caso que el suelo sea plastico. - Colocar muestras en horno a 110° C por 24 horas. - Enfriar y titular las muestras.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Preparación suelo natural - Seleccionar por cuarteo 4 muestras de +/- 1200 grs., cada una. - Aplicar procedimiento de acondicionamiento de muestras. Confección de curva de calibración. - Promediar los valores de magnesio obtenidos por cada tipo de dosis. - Graficar los valores promedios de Magnesio de cada dosis y los valores de magnesio obtenidos en titulación del suelo natural, donde el eje de las ordenadas es el % de bischofita y las abscisas es la ley de magnesio obtenida. Reconocimiento de bischofita - Acondicionar la muestra. - Comparar los valores de magnesio obtenidos en la grafica de la curva de calibración obteniendo el % de bischofita al cual pertenecen. - El porcentaje de bischofita obtenido, tiene su equivalente en kg/m3 por el producto entre la densidad de la carpeta de rodado en el punto de extracción de la muestra y el porcentaje de bischofita expresado en tanto por uno. - Dosis Bisch. ( Kg/m3) = D.C.S. x % Bisch. de la curva 100 Procedimiento experimental curva densidad de solución: - Pesar 8 cantidades de bischofita en la razón de 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700 y 750 grs., y adicionar cada cantidad a un vaso de 1000 ml. - A cada vaso adicionar 500 grs., de agua utilizada en la faena. - Agitar 30 seg., con las varillas de vidrio de cada vaso p.p. en forma secuencial cada 5 min. Hasta disolver por completo la bischofita. - Pesar en vaso p.p. de 250 ml., 100 ml. de agua de faena, repetir 3 veces la medición y promediar sus pesos, obteniendo la densidad promedio del agua por medio de densidad = peso/volumen. - Se vacían en las probetas las soluciones formadas. - Medir la temperatura por 20 seg., a cada solución. - Medir con densímetro de probeta en cada solución, anotando cada medición.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
5.- Proceso de Control y Recepción de la concentración de Bischofita El sistema de control será basándose esto en lo siguiente: Análisis químico del material sin bischofita para cada material de aporte empleado. Análisis químico del material granular con bischofita cada 1.000 m. donde la muestra inicial será determinada aleatoriamente para después continuar en forma sistemática. El análisis del material con bischofita será determinado por el método de titulación, a través de una tabla de calibración, de acuerdo al producto recepcionado e indicado en el punto B párrafo “Certificación de la Bischofita”, de las presentes especificaciones.
Los espesores serán verificados topográficamente y a través de controles de laboratorios mediante perforaciones de diámetro 0,1 m. hasta la profundidad especificada, estas determinaciones se efectuarán cada 500 ml. y su punto de inicio será determinado en forma aleatorio, para posteriormente continuar en forma sistemática. Se podrán solicitar chequeos, como además análisis adicionales cuando a su juicio lo requiera la inspección técnica. El contratista podrá solicitar a la I.F. la recepción parcial de la carpeta de rodado estabilizada con bischofita de acuerdo al avance de las obras y en el ámbito de la certificación de la calidad de los materiales ocupados. Esta recepción parcial podrá solicitarse cuando a lo menos se haya cumplido 7000 m2 correctamente ejecutados y de acuerdo a las E.T., La I.T.O. deberá comunicar a el LRV la solicitud del contratista una vez que haya revisado y visto en terreno los sectores a entregar. LRV dará respuesta dentro de 15 días hábiles desde el momento de la presentación por parte del I.F.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el METRO CÚBICO (m³) de Carpeta de Rodado estabilizada con bischofita, conforme a la presente especificación y se medirá de acuerdo a sus dimensiones geométricas (ancho por espesor y longitud de cada tramo homogéneo en ancho) especificado en cada proyecto. El precio unitario incluirá todas las actividades necesarias para ejecutar la operación conforme a estas especificaciones.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
602 - 4 TUBOS CIRCULARES DE METAL PARA ENCAMIZADO ( m ) 1.-
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere al suministro y colocación de tubos de metal y se ajustaran con lo dispuesto en la Sección 5.602 del MC-V5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto. Las tuberías serán las indicadas en los planos y demás documentos del proyecto, en los diámetros, espesores y calidad especificados.
2.-
MATERIALES El material a emplear se ajustará a lo señalado en los planos de proyecto.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Los trabajos se ajustaran con lo estipulado en el Tópico 5.602.3 del MC-V5.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el metro lineal (m) de tubo de metal para encamizado, y se ajustaran con lo dispuesto en el Tópico 5.602.4 del MC-V5.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
803-2 CAMARAS DE INSPECCION 1.-
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta especificación se refiere a la construcción de cámaras de inspección señaladas en el Proyecto.
2.-
MATERIALES
Las cama de apoyo de material granular bajo las cámaras y material de relleno en las caras externas de los muros, deberán cumplir con lo señalado en el Tópico 5.206 del MCV5. El hormigón será H-30 y deberá cumplir con lo estipulado en el Tópico 5.501 del MC-V5. La enfierradura deberá cumplir con lo estipulado en el Tópico 5.503 del MC-V5. Los materiales para válvulas, uniones y anclajes serán las indicadas en los planos de detalle de construcción de cámaras de corte a entregar por el mandante e indicados en los planos de proyecto.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos de construcción de las cámaras se deberán realizar en forma estricta según las indicaciones de la Inspección Fiscal y mandante, en cuanto a seguridad y apego a las buenas prácticas constructivas y según se indica en los planos del proyecto.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será la unidad (un) de cámara construida, según su ubicación, dimensiones y características e indicadas en los planos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
807 ATRAVIESO SUBTERRÁNEO MEDIANTE TUNELERA (M) 1.- DESCRIPCIÓN Y ALCANCES El atravieso subterráneo bajo la calzada pavimentada indicada en los planos del proyecto se efectuará mediante sistema de tunelera o martillo neumático.
2.- MATERIALES No se considera la utilización de materiales para esta partida, con excepción de los propios a utilizar en el encamizado.
3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Se consideran las obras de excavación de zanjas de ataque necesarias para la instalación de los ductos, así como la materialización de la ventana para la ejecución del atravieso. Se utilizara solo una ventana de ataque la que se ubicara fuera de la faja fiscal de Vialidad. El relleno de la ventana se efectuara según recomendaciones e indicaciones en los planos del proyecto. El “Martillo Neumático” es un martillo cilíndrico de desplazamiento, propulsado
neumáticamente, que se abre paso a través del suelo estableciendo agujeros para la colocación de instalaciones subterráneas. Este proceso ofrece ventajas considerables con respecto al atravieso común de calzada a zanja abierta, dada la precisión de la perforación y la no rotura del pavimento. Para tales efectos, el Martillo Neumático dispone de un cincel de desplazamiento axial cargado por resorte pretensionado y un ensamblaje de cabeza para conos multicortantes intercambiables, el cual trabaja en una doble operación; la tierra es primero desplazada por la cabeza, la cual se arrastra tras de su carcasa. El Martillo Neumático, funciona con aire comprimido, a una presión máxima de 7 bar (100 psi) suministrado por cualquier tipo de compresor. Batiendo un émbolo dentro de otro, el cilindro es propulsado a través del terreno (tierra, suelos gravosos o mampostería), automáticamente. El terreno es comprimido, produciéndose tras penetración del martillo una perforación tal cual es su diámetro, donde se colocan tuberías de protección o definitivas inmediatamente después del paso del martillo. De esta manera, incluso en terrenos gravosos la perforación queda protegida. El Martillo Neumático puede ser utilizado en todos los terrenos que se puedan comprimir, lo que quiere decir, excepto en la roca firme y en terrenos pantanosos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será el metro (m) de atravieso subterráneo, según su ubicación, dimensiones y características indicadas en los planos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
5.- ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES 5.1.
Generalidades
El mandante incorpora las presentes Especificaciones Ambientales Generales (EAG), como parte integrante del proyecto de construcción de los atraviesos. El objetivo de las EAG es procurar que las obras de construcción no alteren las condiciones medio ambientales y el espacio físico, tanto natural como artificial que circunda la obra, evitando modificaciones innecesarias no contempladas en el proyecto, la contaminación con residuos derivados de la mantención y demás acciones que pudieran dañar el ambiente. La empresa (CMP) deberá acatar las órdenes que imparta la I.T.O. en relación a la protección del medio ambiente, las que se deberían efectuar siempre por escrito y conforme a los términos y condiciones de la obra. El cumplimiento de las EAG será controlada por la I.T.O. Cuando se requieran autorizaciones de otros organismos técnicos (p.e. Municipalidades, SNS, etc.), la empresa antes de iniciar cualquier actividad deberá contar con dichas autorizaciones y presentarlas a la I.T.O. El costo en que la empresa debe incurrir para cumplir con las exigencias de las EAG podrá incluirlos en los gastos generales del contrato, o según lo estipule CMP, para la ejecución de las obras. 5.2.
Area para la Instalación de Faenas
La ubicación de las áreas destinadas a las instalaciones de faenas, tales como campamentos, talleres, plantas de producción, oficinas, etc. Deberá ser estudiada cuidadosamente por la empresa con el objeto de alejarse de aquellos sectores más sensible al deterioro ambiental, restringido al mínimo la superficie de ocupación. En todo caso el área de ocupación de la instalación de faenas deberá ser aprobado por la I.T.O. Antes de hacer uso de lugares para las instalaciones de faenas, la empresa deberá presentar a la I.T.O. lo siguiente: Fotografías de área de emplazamiento ante de la instalación de faenas. Planos de Planta de las instalaciones programadas. Planos complementarios que se indique donde serán acopiados los desechos sólidos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Terminados los trabajos de construcción, se deberá restituir rigurosamente las condiciones que se refieren a: Retirar absolutamente todos los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras, radíeres y pavimentos. Eliminar en su totalidad las rampas de carga y descarga. Sólo podrán permanecer en el lugar los elementos que efectivamente signifiquen una mejora para el ambiente o presten utilidad práctica o evidente y que sean aprobados por la I.T.O. en el Libro de Obra. 5.3.
Responsabilidad del Contratista
Allí donde se requiera la aprobación de la I.T.O., conforme a estas especificaciones, dicha aprobación no liberará a la empresa de sus deberes o responsabilidades conforme al proyecto. Cuando corresponda será responsabilidad de la empresa la coordinación para la ejecución oportuna de todos los trabajos de traslado de cañerías, ductos, postaciones eléctricas y/o de teléfonos, etc., que sean ejecutados a petición de la Dirección de Vialidad, por las respectivas compañías propietarias de los mismos. 5.4.
Empréstitos
Bajo ninguna circunstancia se autorizará abrir pozos de empréstito dentro de la faja del camino. En caso que la empresa desee abrir un pozo de empréstito cercano de la ruta, éste no podrá estar a una distancia inferior a 200 m. del eje del camino, salvo consentimiento por escrito de la I.T.O., previa autorización del propietario, sea éste particular u organismo fiscal. En caso de no cumplirse estas disposiciones, la I.T.O. ordenará la paralización de las Obras hasta la restitución de las condiciones originales del terreno. Cuando un pozo de empréstito se ubique en el río, deberá cumplirse el acápite 5.208 del Volumen 5 del Manual de Carreteras. En general podrán utilizarse como empréstito los lechos de los ríos, para lo cual las excavaciones deberán ajustarse a la forma general de dicho lecho, de manera tal de facilitar el escurrimiento de las aguas de acuerdo a lo que indique la autoridad correspondiente. No se autorizarán excavaciones en las cercanías de los puentes, obras de captación, defensas de las riberas u otras similares.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Previo a utilizar empréstitos de los ríos, la empresa deberá presentar a la I.T.O. un plano del sector del cual se extraerá material, donde se indique claramente el volumen de árido a extraer por zonas, maquinarias y métodos a utilizar. La I.T.O podrá objetar, modificar o solicitar aclaraciones al plano entregado si no se cumple con las normas de Defensas Fluviales. Mientras esto no sea aprobado, no se podrá extraer ningún árido de la zona en cuestión. 5.5.
Botaderos
Todos los botadores que utilice la empresa durante la ejecución de la obra deberán contar con la aprobación de la I.T.O. El lugar será elegido por la empresa y presentado a la inspección para su aprobación. No podrán utilizarse como botaderos propiedades particulares, salvo autorización previa y expresa por escrito del propietario. Su ubicación deberá quedar fuera de la faja y vista del camino y a una distancia mínima de 200 mts. de los cercos que delimitan la faja. Terminada su utilización, el lugar deberá quedar limpio y perfilado para dejar el sitio en condiciones aceptables para la I.T.O. 5.6.
Transporte durante la faena de construcción y movimiento de maquinarias
La empresa deberá proveer señalizaciones adecuadas en todos los lugares utilizados frecuentemente por los vehículos de la obra y proveedores, que se encuentren el en perímetro y/o accesos a la obra. La empresa deberá tomar todas las precauciones para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, emplear lonas de recubrimientos, envases herméticos, etc. La I.T.O podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con ésta disposición. 5.7.
Mantención durante la faena de mantención y movimiento de maquinarias
5.7.1. Regulaciones del tránsito usuario El tránsito vehicular deberá controlarse y regularse de acuerdo a las disposiciones estipuladas en la Sección 5.004 del MC-V5. La empresa estará obligado a permitir que el tránsito sea fluido en todas aquellas partes del camino donde se efectúen obras de remoción y reparación parcial o total de la estructura del camino, tomando todas las precauciones para proteger las obras en ejecución y la seguridad en el tránsito.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Esta obligación será para la totalidad del sector contratado y durante todo el período de ejecución de las obras y períodos de paralización. Por lo tanto, tendrá que mantener a su costo personal, los elementos y materiales necesarios para efectuar periódicamente la conservación requerida y, en general, todo trabajo necesario para mantener un tránsito fluido y expedito. De igual modo deberá también mantener a su costa los caminos públicos o variantes por los que fuere necesario desviar el tránsito a causa de la ejecución de las obras contratadas. La empresa estará obligado a mantener el tránsito fluido, procurando la mayor seguridad para los usuarios del camino, debiendo colocar y mantener los letreros y señales de peligro diurnos, conforme a lo establecido en El Decreto Nº 90 de 23.03.03, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que aprueba nuevo Reglamento relacionado con la señalización de faena, complementado con lo estipulado por la Resolución D.V. Nº 1826 del 02 de junio de 1983, durante todo el período que duren las faenas. Igualmente deberá proveer personal de señaleros durante el día, como también los equipos de ayuda para emergencias. La Inspección Fiscal exigirá el uso de luces de advertencia, señalización reflectante y todo otro dispositivo que asegure el cumplimiento de los requisitos indicados. La señalización de faenas deberá retirarse tan pronto como ella se haga innecesaria. Considerando la importancia que la función de los señaleros (bandereros) tienen en la seguridad de los usuarios del camino y siendo, además quienes tienen mayor contacto público, ellos deberán ser seleccionados cuidadosamente debiendo cumplir con los requisitos de seriedad y responsabilidad en el desempeño de su trabajo. El personal de terreno deberá usar casaquilla reflectante y los elementos de seguridad necesarios para la ejecución de los trabajos que se realicen a nivel de calzada. Los tramos con trabajos en calzadas tendrán una longitud máxima de 2,0 Km., espaciados entre ellos en una longitud igual. Estas longitudes solo podrán ser modificadas por el I.T.O., de acuerdo a los flujos de tránsito existentes, condiciones topográficas u otras que aconsejen esta medida. El incumplimiento de todas las disposiciones referentes a señalización, seguridad y mantención del tránsito, o su insuficiencia, autorizará a la Dirección para su complementación y mantención. Los gastos correspondientes serán de cargo exclusivo de la empresa y su recuperación se hará administrativamente, sin forma de juicio. Todos los efectos que emanen del incumplimiento de las disposiciones anteriores será de responsabilidad de la empresa.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
No obstante lo anterior si, a juicio de la I.T.O., no son satisfactorios el flujo vehicular, el estado de las pistas de rodado y/o señalización, la empresa será sancionado con una multa equivalente a 7 Unidades de Fomento (U.F.) por cada día de incumplimiento. Para estos efectos, se considerará el valor de la UF del último día del mes anterior a la fecha de cursada la multa. c) El Decreto Nº11 del 19 de enero de 1996 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. d) Las presentes Especificaciones. 5.7.2. Desvíos dentro del sector en mantención La empresa no suspenderá el tránsito en el camino existente durante la ejecución de las obras. 5.7.3. Generalidades aplicables a desvíos dentro del sector en mantención a.- Señalización La empresa deberá prever todas las medidas y precauciones necesarias para que la circulación del tránsito se realice con el máximo de seguridad durante la construcción de las obras. Para ello dispondrá de la señalización diurna adecuada, además del personal de control que permita facilitar al máximo posible la circulación de los vehículos. Su provisión, colocación y retiro serán por cuenta de la empresa. 5.7.4. Seguridad e higiene Todos los trabajos que realice la empresa dentro de los términos del contrato, deberán ejecutarse respetando las disposiciones legales vigentes y las que señalen las Bases Administrativas respectivas del Contrato, en relación a la prevención de accidentes, seguridad e higiene. Todo vehículo de construcción deberá circular con las luces encendidas y todo trabajador que debe realizar labores caminando, deberá vestir chaquetas o huinchas reflectantes de color naranja.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
El almacenamiento y manipulación de combustibles se regirá por lo establecido en el Decreto Nº379 del Ministerio de Economía, del 08 de noviembre de 1985, incluso sus modificaciones posteriores que aprueba el Reglamento sobre requisitos mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos derivados del Petróleo, destinados a consumos propios. La I.T.O. velará que la empresa y subcontratista cumplan las obligaciones y responsabilidades que guarden relación con esta materia. 5.8.
Ensaye y Control de Calidad de las Obras
Serán de responsabilidad de la empresa todos los ensayos y análisis necesarios para el debido control de las obras. En el programa de control de calidad deberá quedar expresamente claro los criterios de aceptación y rechazo para cada una de las etapas de control establecidos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
6.- PLAN SE SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA EN FAENA El diseño y metodología que se presenta ha sido desarrollado considerando la legislación vigente, en especial el Manual de Señalización de Tránsito – Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía – Capítulo 5. Las medidas de seguridad a implementar, garantizarán una circulación segura de los usuarios por las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327, considerando los trabajos a realizar de construcción En anexo se adjunta plano con dispositivos de señalización y advertencia a los usuarios de trabajos en la ruta. El plan de señalización y horarios de trabajo será exclusivamente en el horario descrito, no realizando ningún trabajo en la calzada en horario sin luz de día.
GENELARIDADES SOBRE LAS SEÑALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA. FUNCIÓN Las señales y medidas de seguridad que se utilizarán en este camino tienen como objetivo asegurar un paso seguro y expedito, con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores de la minera, contratistas y los usuarios de las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327 Para esto se propondrán señales y medidas de seguridad que reglamenten la circulación, adviertan peligros y guíen a los usuarios de las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327, los que serán instalados en el lugar indicados en los planos del presente Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad.
ZONA DE TRABAJOS EN LA VÍA Las zonas de trabajos identificadas en este plan de señalización particular, están compuestas por las siguientes áreas que se definen a continuación:
Área de advertencia: En esta área se advierte a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón de conducción. Para este caso es de 200 metros. Área de Transición: Es el área en donde los vehículos deben disminuir y estar atento a las condiciones que se aproximan a continuación. Para este caso es de 40 metros.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Área de Seguridad: Es el área que separa el área de trabajos del flujo vehicular, para este caso en particular, la longitud es de 50 metros. Área de Trabajos: Es la zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades requeridas de mantención. La zona de trabajo corresponde a la zona de 500 a 2000 metros por donde estarán trabajando los equipos de mantención. Estas áreas de trabajo serán móviles, en el sentido que se avance será ascendente y dependerá de las condiciones de los trabajos y rapidez con que se efectúen. Estos trabajos se efectuaran a media faja. Área de Tránsito: Es la zona en donde circularán los vehículos, que para este caso corresponde a la zona de la segunda pista donde circulan las maquinarias. Fin zona de trabajos: Es el área para que el tránsito retorne a las condiciones de circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Debido a que se realizarán trabajos de mantención por sectores en lasRuta 5 Norte, C-449 y C-327 , los cuales serán materializados en la plataforma, se proyecta indicar a los usuarios mediante señales verticales y elementos de canalización la realización de los trabajos, de la forma indicada en el plano adjunto y procedimientos. El presente Plan de Señalización está definido de la siguiente manera: Se proyecta un control de tráfico con banderero. Al realizar esta operación se tendrá especial cuidado en mantener siempre habilitada una pista, la cual será controlada por
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
bandereros que darán el paso mediante el sistema PARE/SIGA de la manera que se detalla a continuación. Procedimiento Operativo
Debido a que se realizara la mantención en las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327 en forma extemporánea, o sea, dentro de la jornada de trabajo (12 horas diarias) según el detalle que se describe a continuación. Ambos bandereros estarán separados a una distancia dependiendo de las zonas de trabajo, pero que en ningún caso será superior a los 2000 metros. Su forma de comunicación será mediante radios. Además se dispone de radios para los operadores de equipos y maquinarias. Detalle del sistema de control de tránsito Función El sistema de control de tránsito debe detener los vehículos que circulan por las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327 ante el paso de maquinarias que estén realizando los trabajos. Para tal efecto, y en virtud de la velocidad de los equipos, la cual no superara los 20 km/hr en el área del camino público, los bandereros al divisar la aproximación de vehículos en la ruta, realizará la detención de los vehículos mediante la señalización de disco Pare y colocándose de la pista, sea esta la ascendente o descendente. Clasificación El sistema a utilizar se clasificará en: a) Señales PARE / SIGA Emplazamiento Los elementos del sistema que indican a los conductores el derecho de paso o la obligación de detenerse – PARE / SIGA – se ubicarán en los extremos del área de trabajo, en total habrán dos bandereros en el área. Control PARE / SIGA En este sistema de control de tránsito, personal de la obra - trabajadores comúnmente llamados Bandereros - otorgan el derecho de paso alternado, utilizando la señal PARE / SIGA.
Señal PARE / SIGA
Esta señal debe ser indeformable por la acción del viento u otros factores. Sus colores de fondo son verde en la cara donde se ubica la palabra SIGA y rojo en aquella que lleva la
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
leyenda PARE, mientras que ambos textos son blancos. Estos colores deben cumplir siempre con los niveles mínimos de retrorreflexión que se entregan, los que serán de alta intensidad.
Norma ASTM D 4956 – 95
Norma DIN 67 520 89
Banderero
En el sistema de control PARE / SIGA el Banderero es el responsable de la seguridad de los usuarios de la vía, por lo que debe ser seleccionado cuidadosamente, debiendo cumplir, a lo menos, con los siguientes requisitos: a) Haber aprobado la Educación Básica, b) Haber aprobado un curso que lo habilite como Banderero y c) Poseer visión y audición compatibles con sus labores.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
El banderero estará siempre visible para todos los conductores, por ello debe usar permanentemente la vestimenta acorde a sus funciones. Deberá ubicarse frente al tránsito que se acerca al área de transición. Su puesto de trabajo debe situarse fuera de la calzada. Operación del Sistema La duración del derecho de paso será determinada sólo por uno de los Bandereros, el que tiene la misión de coordinar los movimientos vehiculares y es responsable de la operación general. Cuando no exista visibilidad directa entre los Bandereros, ante la presencia de neblina y en otros casos de visibilidad reducida, se utilizarán equipos de radiotelefonía u otros que garanticen la comunicación entre ellos. Para indicar a los conductores si deben avanzar o detenerse, los Bandereros deben realizar los siguientes pasos: Detención del tránsito. El Banderero debe ubicarse de frente a los conductores que deben detenerse, con la paleta en posición vertical enfrentando a éstos con la señal PARE. Cuando se hayan detenido los primeros vehículos, puede dejar la paleta en un soporte adecuado, que la mantenga siempre en posición vertical y con la señal PARE hacia dichos conductores. Permitido avanzar. El Banderero girará la paleta hasta que la señal SIGA enfrente a los conductores detenidos. Cuando los primeros vehículos hayan avanzado, puede dejar la paleta en un soporte adecuado que la mantenga siempre en posición vertical y con la señal SIGA hacia los conductores.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
La duración de los trabajos se desarrollará en un lapso de 2 meses o mientras duren las obras de construcción de los atraviesos en las Ruta 5 Norte, C-449 y C-327.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
CONDI CIONES DE SEGURID AD PARA L AS M ÁQUI NAS Y EQUI POS
En la zona de trabajos, será necesario que el accionar de las maquinarias y equipos de la minera o contratista sea percibido por los conductores con anticipación, especialmente en períodos de visibilidad reducida. Esto exige la utilización de elementos luminosos o que retrorreflecten la luz proyectada por los focos de los vehículos y que garanticen un alto grado de contraste con el entorno. En esta sección se detallan la indumentaria de las maquinarias y equipos presentes en la operación.
Elementos Retrorreflectantes para Máquinas y Equipos En este punto se abordan los elementos retrorreflectantes con que deben contar todos los vehículos, livianos y pesados, que transiten por la ruta. Con esto se busca asegurar que en toda condición, incluso cuando dichos vehículos no hacen uso de sus luces, sean percibidos oportunamente por los usuarios de la vía y por otros vehículos que participan en la obra.
Forma y Color Los elementos retrorreflectantes utilizados en los vehículos de obras son cintas de color rojo y blanco alternadas, de las siguientes dimensiones:
Ubicación Las cintas se ubican en la parte posterior y en los costados de los vehículos, de acuerdo a los siguientes criterios, sin embargo, debido a la geometría y tamaño de los equipos, estos serán instalados en la mejor posición posible, siempre tratando de resguardar las alturas y geometrías indicadas a continuación.
Parte Posterior La cinta retrorreflectiva de colores rojo y blanco alternados se debe ubicar en forma horizontal a todo lo ancho del vehículo, a una altura sobre el suelo de 1,25 m, como se muestra a modo de ejemplo. Cuando por las características del vehículo ello no sea posible, se debe ubicar a una altura lo más cercana posible a la indicada. En los vértices superiores traseros de la carrocería, se deben ubicar dos pares de cintas retrorreflectivas de color blanco, de 300 mm. de largo y 50 mm. de ancho mínimo cada una, formando un ángulo recto cuando sea posible para indicar la forma del vehículo.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Costados A cada costado del vehículo se deben ubicar cintas retrorreflectantes de color rojo y blanco alternado, cubriendo al menos la mitad de cada costado. Estas cintas deben originarse en los extremos delanteros y posteriores del vehículo, y se deben distribuir lo más equitativamente posible. Su altura sobre el suelo debe ser lo más cercana posible a 1,25 m.
Retrorreflectancia Las cintas deben cumplir con lo siguiente:
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
EL EM ENTOS DE SEGURIDA D DEL PERSONAL
Si bien en la zona de trabajos, no será necesario por el accionar de bandereros o señaleros, se incluye en este Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad, la vestimenta a utilizar por los trabajadores a cargo de las obras de mantención, de tal manera que estos sean percibido por los conductores con anticipación, especialmente en períodos de visibilidad reducida. En esta sección se detallan la indumentaria de todo el personal.
Vestimenta de Trabajo de Alta Visibilidad La vestimenta de trabajo de alta visibilidad está destinada a destacar visualmente la presencia de un trabajador, con el fin de que éste, en cualquier circunstancia, sea apropiado y oportunamente percibido. Dicha vestimenta está compuesta por una parte fluorescente, o fondo, y otra de material retrorreflectivo. La porción fluorescente de la prenda tiene la función de destacarla durante el día, cuando existe baja luminosidad y los vehículos pueden llevar sus focos apagados, como ocurre al amanecer, al atardecer, cuando llueve o nieva. La parte retrorreflectiva destaca la prenda cuando los vehículos llevan sus focos encendidos durante la noche y otros períodos de oscuridad. Por el grado de visibilidad que otorga y el área que cubre, la vestimenta de trabajo que debe utilizar el personal que labora o permanece cerca de las obras se clasifica como Clase I por no tratarse de un entorno complejo. Según su clase, la indumentaria de alta visibilidad debe tener incorporadas a la prenda las superficies mínimas de material de fondo y retrorreflectivo que se indican:
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Color Se han definido el color de fondo para la vestimenta como naranja.
Retrorreflexión Niveles más altos de retrorreflexión aseguran mayor contraste y mejor visibilidad de la vestimenta de trabajo en la oscuridad, bajo las luces de un vehículo. Por lo tanto, cuando se requiera mayor visibilidad se deben utilizar materiales con mayores coeficientes de retrorreflexión. Por las características de este trabajo se ha definido el Nivel 2, el que se detalla a continuación.
Diseño La vestimenta de trabajo de alta visibilidad incluye, entre otras prendas, arneses, pecheras, petos, chalecos, chaquetas, overoles y pantalones.
Material de Fondo Con la excepción de los arneses, pecheras y petos, el material de fondo debe rodear horizontal y totalmente el torso, las mangas y la parte inferior del pantalón.
Material Retrorreflectante El material retrorreflectante se debe disponer en bandas de ancho no menor a 50 mm.
a) Chaquetas y chalecos. Se utilizaran prendas que presenten la Configuración 1 según Manual de Señalización, de material retrorreflectante:
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
i) Configuración 1 -
-
dos bandas horizontales de material retrorreflectante alrededor del torso, espaciadas como mínimo 50 mm una de otra. dos bandas verticales del mismo material, que unan la parte frontal (pecho) y posterior (espalda) de la banda horizontal superior, pasando por encima de cada hombro y cruzándose en la espalda.
La parte baja de la banda horizontal inferior no debe estar a menos de 50 mm del borde inferior de la prenda.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
I DEN TI F I CACI ÓN DE L OS SECTORES DE M AYOR RI ESGO
El presente Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad, presenta los sectores de mayor riesgo solo entre los kilometrajes indicados:
Ruta 5 Norte Sector Km. 903,960 y Km. 905,700. Ruta C-449 km. 7,150 Ruta C-327 km. 27,700 Para el caso de la ruta C-327 km. 31,959 se encuentra en ejecución y en terrenos particulares por el momento. Debido a que se realizarán los trabajos sobre la plataforma, se proyecta indicar a los usuarios mediante señales verticales y elementos de canalización la realización el paso de estas maquinarias, de la forma indicada en plano adjunto.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
ESPECIF I CACI ONES TÉCNI CAS DE SEÑALI ZACI ÓN
SEÑAL ES VERTI CAL ES
La función de estas señales es reglamentar o advertir los peligros e informar acerca de las obras. En esta sección se especifican las características de las señales verticales transitorias consideradas en cada etapa de este plan de señalización. EMPLAZAMIENTO
Las señales irán ubicadas a los costados de la calzada destinada a circulación. Para su instalación se considerará lo siguiente para garantizar su eficacia: a) distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal b) distancia entre la señal y la o las pistas destinadas a la circulación o ubicación lateral c) altura d) orientación En general las señales verticales se instalan a los costados del sector de calzada destinada a la circulación, en el Área de Advertencia o de Fin de Trabajos. a.- Ubicación Longitudinal La ubicación longitudinal de cada señal debe ser tal que garantice al usuario que viaja a la velocidad máxima permitida en la vía, ver, leer y comprender su mensaje con suficiente tiempo para reaccionar y ejecutar la maniobra adecuada, de modo de satisfacer uno de los siguientes objetivos:
Indicar el inicio o fin de una restricción o autorización, en cuyo caso la señal debe ubicarse en el lugar específico donde esto ocurre. Advertir o informar sobre condiciones de la vía o de acciones que se deben o pueden realizar más adelante.
b.- Ubicación Lateral Para que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso que éstas se ubiquen dentro de su cono de atención, esto es, dentro de 10º respecto de su eje visual, evitando instalarlas alejadas de la calzada, demasiado elevadas o muy bajo respecto del nivel de ésta.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Para lograr una buena visibilidad nocturna de las señales se recomienda ubicarlas en lugares donde puedan ser adecuadamente iluminadas por los focos de los vehículos. En general, los conductores están acostumbrados a encontrar las señales al lado derecho de la vía, por lo tanto es allí donde deben ser ubicadas. Los postes y demás elementos estructurales de las señales pueden representar un peligro para los usuarios que eventualmente los impacten y para los trabajadores de la obra. Por ello, teniendo presente la ubicación de las señales dentro del cono de atención, es conveniente situarlas alejadas del borde de la o las pistas de circulación, disminuyendo así las probabilidades de que sus soportes sean embestidos por los vehículos. Las señales que se instalen en el Área de Transición, se deben ubicar detrás de la canalización. c.- Altura La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello la elevación correcta queda definida, en primer lugar, por los factores que podrían afectar dicha visibilidad, como altura de vehículos en circulación, alto de la vegetación existente o la presencia de cualquier otro obstáculo. En segundo lugar, debe considerarse la geometría horizontal y vertical de la vía. d.- Orientación Cuando un haz de luz incide perpendicularmente en la cara de una señal se produce el fenómeno de reflectancia especular, que deteriora su nitidez. Para minimizar dicho efecto, se orientaran las señales de modo que la cara de éstas y una línea paralela al eje de calzada formen un ángulo ligeramente superior a 90º.
Ubicación longitudinal
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Altura
SI STEM A D E SOPORTE
Se utilizará un sistema de soporte que asegure que estas señales se mantengan en la posición correcta ante cargas de viento y que si inadvertidamente es impactada por un vehículo, no represente peligro para éste, para los peatones o para los trabajadores. Debido al tiempo de empleo de estas señales y que estas serán del tipo móvil, podrán ser instaladas mediante trípodes de madera o metálicos y deberán tener una base lo suficientemente pesada para evitar que estas se vuelquen ante el paso de vehículos o el viento. SEÑAL ES VERTI CAL ES DIMENSIONES
Las dimensiones de las señales informativas serán de acuerdo a lo definido en el Punto 2.3.3 letra d. del Manual de Señalización de Tránsito – Capítulo Nº 2, se utilizarán de dimensiones del tramo “Velocidad máxima permitida de 60 km./hr. o 70 km./hr.”.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
F ORM A Y COLOR
SEÑALES INFORMATIVAS
Forma y Color Serán rectangulares y su color de fondo será naranja y sus símbolos, leyendas y orlas, negras, se exceptúa la señal (PT-1) a 300 metros, que posee fondo amarillo.
Emplazamiento de las Señales de Advertencia. Se emplazarán en el lugar indicado en el plano.
DETALL E DE SEÑALES I NFORMATI VAS
TRABAJOS EN LA VIA (PT-1)
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
FIN DE TRABAJOS EN LA VIA (PT-2)
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
BANDERERO (PT-3)
TRANSITO DE MAQUINARIA (PT-4)
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
CANALIZACIONES
La canalización de una zona de trabajos cumplirá con las funciones de indicar a los peatones y conductores en forma segura a través del área afectada por los trabajos, advertir sobre el riesgo que ésta representa. Se materializa a través de los elementos, los que además de cumplir con los estándares mínimos aquí especificados, deben ser de forma, dimensiones y colores uniformes a lo largo de toda la zona de trabajos. Elementos de Canalización a utilizar: Conos de transito
Función La canalización se utiliza debido a que es necesario indicar la existencia y delimitación de los trabajos.
Color Los elementos de canalización utilizan combinaciones de franjas o sectores blancos y naranjas, como se especifica más adelante.
Emplazamiento El emplazamiento de los elementos canalizadores asegurara indicar la existencia de trabajos en el interior de la plataforma.
Materiales Todos los materiales que conforman los elementos de canalización aseguraran que al ser impactados por un vehículo, éste no sufrirá daños de consideración y que el dispositivo golpeado no constituirá un peligro para otros usuarios de la vía o trabajadores del sector. Por ello no deben se utilizaran elementos metálicos, como el fierro. Tampoco se utilizan bases de hormigón o de piedra para el soporte de los elementos.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Los materiales y procesos de instalación deben asegurar que la forma del elemento se mantenga invariable mientras sean utilizados. Los elementos cuya forma se haya deteriorado por su uso habitual o por impactos de vehículos, serán reemplazados inmediatamente por otros en buen estado. CONOS DE T RÁNSI TO
Se emplearan conos de PVC. Estos serán de color naranja con dos bandas retroreflectantes en su parte superior.
ESPECIFICACIONES DE LA CALIDAD DE RETROREFLEXIÓN EN ALTA INTENSIDAD. RETRORREFLEXIÓN DE SEÑALES VERTALES Los colores de las señales verticales que se utilizarán cumplirán con los niveles mínimos de retrorreflexión especificados en Norma ASTM D4956-95 y Norma DIN 67 520 89, para lo cual se utilizarán láminas tipo III de alta intensidad, que cumplan con la certificación que se detalla a continuación:
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Norma ASTM D4956-95
Norma DIN 67 520 89
RETRORREFLEXIÓN DE CANALIZACIONES Los colores de las partes retrorreflectantes de los elementos de canalización deben cumplir siempre con los niveles mínimos de retrorreflexión, cuyos ángulos de entrada y de observación corresponden a los definidos en la Norma ASTM D 4956 – 95, o en la que los ángulos corresponden a los definidos en la Norma DIN 67 520 89.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
Norma ASTM D 4956-95
Norma DIN 67 520 89
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
CONSERVACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL LATERAL, TIPO 1 (Nº)
1.-
DESCRIPCION Y ALCANCES
Esta partida se refiere a la conservación de señalización caminera del tipo vertical lateral. La definición para cada tipo de señal será la siguiente:
SEÑAL VERTICAL LATERAL, TIPO 1: Aquéllas cuya sección sea menor que 1,0 m2. 2.-
MATERIALES
No se requiere el uso de materiales.
3.-
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Los trabajos de conservación incluyen mantener las señales en óptimas condiciones en cuanto a su color, retrorreflectancia, emplazamiento transversal y longitudinal. Se hace presente que la limpieza se realizará cada vez que sea necesario, pero con una periocidad máxima de 24 horas.
4.-
UNIDAD DE MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida y pago será la unidad (Nº) de señalización vertical lateral conservada.
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
7.- CUBICACIONES Y PRESUPUESTO
N° PARTIDA
DESCRIPCION
UNIDAD
202-1
EXC. CORTE TCN OBRAS DE DRENAJE RELLENO ESTRUCTURAL PREP. SUB RASANTE CARPETA GRANULAR CON BISCHOFITTA TUBOS DE METAL PARA ENCAMIZADO CAMARAS DE INSPECCIÓN ATRAVIESO SUBTERRÁNEO MEDIANTE TUNELERA
206-1 209-1 303-2
602-4 803-2 807
ATRAVIESO RUTA 5 NORTE KM. 905,700 170
ATRAVIESO RUTA C-449 KM. 7,150
ATRAVIESO RUTA C-327 KM 27,700
M3
ATRAVIESO RUTA 5 NORTE KM. 903,960 170
240
240
M3
155
155
220
220
M2
X
X
18
18
M3
X
X
2
2
M
120
120
96
120
UN
X
X
2
2
M
24
24
X
X
Para el caso del atravieso del km. 31,959 de la Ruta C-327 nuevo trazado, no se consideran las partidas constructivas, ya que a la fecha este atravieso se encuentra en terrenos particulares, sin embargo, este tendrá el mismo tenor, calidad y partidas involucradas en el atravieso de la ruta C-327 km. 27,700.
N° PARTIDA 202-1 206-1 209-1 303-2 602-4 803-2 807
DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
AMBIENTALES EXC. CORTE TCN OBRAS DE DRENAJE RELLENO ESTRUCTURAL PREP. SUB RASANTE CARPETA GRANULAR CON BISCHOFITTA TUBOS DE METAL PARA ENCAMIZADO CAMARAS DE INSPECCI N ATRAVIESO SUBTERR NEO MEDIANTE TUNELERA
GL M3 M3 M2 M3 M UN M
1 820 750 36 4 46 4 48
PRECIO UNITARIO 2.000.000 5.000 15.000 10.000 40.000 150.000 500.000 200.000
VALOR 2.000.000 4.100.000 11.250.000 360.000 160.000 6.900.000 2.000.000 9.600.000
El presupuesto final es $36.370.000.- más iva Nota : Los valores son referenciales para el cálculo de las boletas y pólizas de garantía
PROYECTO ATRAVIESOS SUBTERRANEOS ADUCCIONES AGUA INDUSTRIAL Y CONCENTRADUCTO CNN – PUERTO PUNTA TOTORALILLO
8.- ANEXO - DECLARACION NOTARIAL