PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 1 de 12
1. OBJETO OBJETO Y CAMPO CAMPO DE APLICA APLICACIÓN CIÓN OBJETO: Garantizar una atención segura a todos los usuarios en la prestación del servicio proporcionando recursos necesarios para minimizar o evitar riesgos, fomentando cultura de seguridad en todos los trabajadores, ambiente fsico ! tecnologa para el mejoramiento continuo de la "#$.
CAMPO DE APLICACIÓN APLICACIÓN %ste proceso se aplica a todas las &reas asistenciales ! administrativas administrativas de la "#$, garantizando las actividades, procedimientos e intervenciones seguras durante la atención integral del paciente desde su ingreso hasta su egreso.
2. DESA DESARRO RROLLO LLO 2.1.
RESPONSABLES
'a gerencia, el coordinador del programa ! todo el personal involucrado en la atención al paciente.
2.2. DEFINICIONES define ne como como el conj conjun unto to de Sist Sistem emaa e !est !esti" i"# # e$ e$ e% e%e# e#t& t& a%e a%e's 's&: &: $e defi herramientas, procedimientos ! acciones utilizadas para identificar ! analizar la progresión de una falla a la producción de da(o al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias. acontecimiento o una circunst circunstancia ancia *ue puede I#i(i& e ate#(i"# i#se!)'a: )n acontecimiento alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o un evento adverso.
E%e#t& E%e #t& a%e's& a%e's&:: %s la lesión o da(o no intencional *ue se le produce a un paciente mientras se le atiende. 'os eventos adversos pueden ser prevenibles ! no prevenibles.
E%e# E% e#t& t& a a%e %e's 's& & *' *'e% e%e#i e#i+$ +$e: e: +*uella lesión o da(o *ue se habra evitado mediante el cumplimiento de los est&ndares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.
Fecha. 11/01/16
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Página 2 de 12
E%e#t& a%e's& #& *'e%e#i+$e: +*uella lesión o da(o *ue se presenta a pesar del cumplimiento de los est&ndares del cuidado asistencial.
E%e#t& Ce#ti#e$a: %s un tipo de evento adverso en donde est& presente la muerte o un da(o fsico o psicológico $%%- de car&cter permanente, *ue no estaba presente anteriormente ! *ue re*uiere tratamiento o un cambio permanente de estilo de vida.
I#(ie#te: %s un evento *ue sucede en la atención clnica de un paciente ! *ue no le genera da(o, pero *ue en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.
Se!)'ia e$ *a(ie#te: +usencia de accidentes, lesiones o complicaciones evitables, producidos como consecuencia de la atención a la salud recibida, es consecuencia de la interacción ! el e*uilibrio permanente de mltiples actuaciones del sistema sanitario ! de sus profesionales.
Ba''e'a e se!)'ia: )na acción o circunstancia *ue reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso.
Fa$$a e $a ate#(i"# e# sa$): )na deficiencia no intencional en la planeación o ejecución de una atención en salud, bien sea por acción u omisión.
Fa$$a a(ti%a: %rrores resultantes de las decisiones !/o acciones de las personas *ue participan en el proceso.
Fa$$a $ate#te: Fallas en los sistemas de soporte. Ries!&: %s la probabilidad *ue un incidente o evento adverso ocurra. Te(#&%i!i$a#(ia: sistema de vigilancia postmercado, constituido por el conjunto de instituciones, normas, mecanismos, procesos, recursos financieros, tcnicos ! de talento humano *ue interactan para la identificación, recolección, evaluación, gestión ! divulgación de los eventos o incidentes adversos no descritos *ue presentan los dispositivos mdicos durante su uso, la cuantificación del riesgo ! la
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 3 de 12
realización de medidas en salud pblica, con el fin de mejorar la protección de la salud ! la seguridad de los pacientes, usuarios ! todo a*uel *ue se vea implicado directa o indirectamente con la utilización del dispositivo.
Fa'ma(&%i!i$a#(ia: sistema *ue recoge, vigila, investiga ! evala la información sobre los efectos de los medicamentos, productos %sto har& *ue muchos de los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en las condiciones de trabajo a decuadas ! con los elementos de seguridad, esenciales para brindar una atención mdica oportuna ! de la mejor calidad de identificar información de nuevas reacciones adversas, conocer su frecuencia ! prevenir los da(os en los pacientes. 2$3. +ctividad en salud pblica *ue se encarga de la detección, valoración, entendimiento ! prevención de efectos adversos o de cual*uier otro problema relacionado con medicamentos, *ue se dispensan con o sin fórmula "4"2+3.
,em&%i!i$a#(ia5 procedimiento consistente en la detección, recogida ! an&lisis de la información, sobre los efectos adversos e inesperados de la transfusión ! donación sangunea.
2.-.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:
'+ )4"+ G+$7-8)"-)-G"9+ %' -"%47%, define su poltica de seguridad del paciente en los servicios asistenciales *ue presta, buscando proteger a sus usuarios de los riesgos en la prestación de servicios de salud, buscando eliminar los eventos adversos ! mitigar las secuelas de stos, de forma tica, confiable, humana e integral, buscando siempre el mejoramiento continuo, cumpliendo con la normatividad vigente en salud.
2..
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD
:.;.1. "dentificar correctamente al usuario a. )na vez el paciente sea valorado por el gastroenterólogo se proceder& a enviarlo a la sala de procedimientos. b. $e elabora un formato en el cual se colocara5 nombre completo del paciente nombre ! apellidos3, identificación del paciente < de historia clnica3, seguradora a la cual se encuentra afiliado ! el servicio al cual se dirige.
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 4 de 12
c. $iempre se debe identificar al paciente antes de la realización de cual*uier procedimiento5 administración medicamentos, procedimientos diagnósticos. :.;.:. 2ejorar la comunicación efectiva a. 9onfirmar las órdenes mdicas verbales, la cual debe ser corroborada por el personal *ue recibe la orden repitiendo la orden dada ! dejando un riesgo previa confirmación de la orden recibida3. :.;.=. -educir el riesgo de infecciones asociadas a la atención mdica a. $eguimiento de protocolo de lavado de manos b. "mplementar un programa efectivo de higiene de manos a los usuarios de la institución. c. $eguimiento ! an&lisis de caso a los eventos adversos. :.;.;. 2inimizar el riesgo de cadas a. 9onsentimiento informado de acompa(ante permanente. b. isponer de personal *ue acompa(e al paciente en el traslado en caso necesario.
2./.
,ERRAMIENTAS DE SEGURIDAD
:.>.1. -ondas de lderes enfocadas en seguridad del paciente. a. 9onformadas por un grupo de apo!o5 gerente, director cientfico, coordinador admón., coordinador del programa de seguridad al paciente. b. $e realizara una vez cada 1> das, durante =0 minutos.
2.0.
SISTEMA DE REPORTE DE EENTOS
:.6.1. "dentificación de eventos adversos, incidentes, factores de riesgo ocurridos durante el proceso asistencias. listado de eventos adversos3. :.6.:. -eporte institucional de evento adverso, incidente o factores de riesgos a travs del formato institucional de eventos adversos. formato de reporte3. :.6.=. -ecolección diaria de los reportes.
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 5 de 12
:.6.;. +n&lisis preliminar para tamizar ! clasificar los reportes de eventos adversos, incidentes o factores de riesgos. :.6.>. igitación de los reportes de en una base de datos ! distribución de eventos adversos centinelas a los responsables de los diferentes procesos para su an&lisis. :.6.6. $i el evento adverso es centinela se debe analizar en las ?: horas h&biles posteriores a la presentación del evento por el responsable del programa de seguridad del paciente, por el responsable del proceso de atención ! la persona implicadas en el protocolo de 'ondres #rotocolo para "nvestigación ! +n&lisis de "ncidentes 9lnicos3. e ser necesario dependiendo de la complejidad del caso ! de las probables repercusiones de tipo legal o penal, participara un abogado establecido por la institución3, gerencia, especialistas ! las dem&s personas a criterio del grupo. $e registra en el formato an&lisis del evento. :.6.?. 'a metodologa a utilizar ser& el protocolo de 'ondres involucrando al jefe de &rea ! personal asistencial *ue reporta el evento adverso. :.6.@. $e realizara mensualmente el comit de seguridad en donde se reportaran los eventos adversos presentados, an&lisis ! actividades realizadasA se determinaran los correctivos a aplicar en las fallas encontradas. :.6.B. 'os incidentes se reportaran una vez ocurran al jefe de &rea para *ue determinen los correctivos a aplicar en las fallas encontradas. :.6.10. %n caso de presentarse una complicación debe hacerse la notificación institucional. :.6.11."nformar al usuario ! familiares el evento adverso presentado, eCplicarle a los usuarios ! familia los correctivos a seguir.
2..
DESARROLLO
ACTIIDAD
DESCRIPCIÓN
-eporte de evento adverso %+3
$i durante el cuidado asistencial se produce un da(o no intencional causado al paciente como resultado clnico no esperado ! puede o no estar asociado al error. )na vez se presente el %+ o
-eporte
RESPONSABLE
REGISTRO
#ersonal 'istado de %+ asistencial de salud involucrado en la atención del paciente. #ersonal Formato de
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 6 de 12
institucional del %+
+n&lisis de caso de %+
"nforme de los eventos reportados ! su gestión
incidente se debe llenar el formato institucional de %+
involucrado en el control de %+, proceso de formato de atención en salud, reporte %+ jefe de &rea. institucional. $e realizar& reunión del grupo de Grupo focal, jefe +ctas ! registros $eguridad del paciente para el de &rea. de reunión. an&lisis de los reportes de %+, #rotocolo donde se involucra al jefe de &rea ! institucional para personal asistencial *ue reporta el an&lisis del caso. %+. 9ada mes se presentar& informe de 9omit de +cta de comit. los eventos reportadosA toma de $eguridad del decisiones institucionales paciente
"ncidentes
$e deben reportar una vez sucedidos al jefe de &rea, para discutir *ue parte del proceso est& fallando ! aplicar correctivos.
Defes de 9omit $eguridad #aciente.
"ntervenciones como resultado de an&lisis
%n las reuniones el comit de $eguridad del #aciente ! los jefes de &rea determinan los correctivos a aplicar en las fallas encontradas.
9omit seguridad paciente.
9omplicaciones
%n caso de presentarse debe hacerse la notificación institucional.
2anejo del paciente una vez se presente el %+ o incidente
2.3.
&rea. de del
Formato de reporte de %+, incidentes o factores de riesgo. +ctas ! registro de reunión. de Formato del institucional de mejoramiento continuo. Formato de an&lisis ! gestión del %+. de del
9omit $eguridad paciente. Erindar información sobre el %+ 2dico tratante, presentado. +uC. de %Cplicarles a los usuarios ! enfermera, comit familiares los correctivos a seguir. de seguridad del paciente
ACCIONES INSEGURAS.
-egistro en la historia clnica de actividades.
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 7 de 12
$e clasifican en errores ! violaciones. :
[email protected]. %---%$ %4 $+')5 esviación en un proceso de atención en salud, el cual puede causar da(o o no en el paciente. %stos se clasifican a su vea en5 a. %---%$ % %9"$"45 $on acciones u omisiones involuntarias, en las cuales el individuo de buena fe, cree *ue est& tomando la decisión correcta. b. %---%$ E+$+$ %4 '+ +E"'"+5 $e refieren a comportamientos relacionados con las habilidades *ue el individuo realiza de forma autom&tica, ! con poco nivel de conciencia. c. %---%$ E+$+$ %4 '+ #%-9%#9"45 curre cuando el organismo recibe o interpreta se(ales erradas, provenientes de sus sentidos. 'a persona interpreta una cosa diferente a lo *ue en realidad est& ocurriendo. "nclu!e la percepción errónea de alturas, distancias ! situaciones :.@.:. "'+9"4%$ a. "'+9"4%$ -)7"4+-"+$5 $e refiere a cual*uier tipo de contravención, falta de adherencia u omisión internacional de normas ! procedimientos. %stas generalmente son conocidas, inducidas ! toleradas por la administración. iolación de normas de entrenamiento, complacencia con procedimientos inseguros, no adherencia a órdenes, guas o protocolos. b. "'+9"4%$ %9%#9"4+'%$5 4o corresponde a lo habitual ! generalmente no son conocidas, ni toleradas por la administraciónA generalmente no son graves ! producen resultados desastrosos. -ealizar procedimientos no autorizados, aceptar un riesgo por cuenta propia, no estar entrenado o calificado para el &rea.
2.4. •
•
DOCUMENTOS Y REGISTROS RELACIONADOS
-eporte de %vento +n&lisis de %vento ! #lan de acción.
•
#rograma de famacovigilancia
•
#rograma de tecnovigilancia
Fecha. 11/01/16
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Página 8 de 12 •
+cciones correctivas, preventivas ! de mejora
ANE5O1. PROCESO DE ANALISIS DEL REPORTE Y RETROALIMENTACION: El modelo explicativo de la ocurrencia y la causalidad del evento adverso: $e tiende a se(alar al profesional ! a pedir su sanción. 4o obstante, la evidencia cientfica ha demostrado *ue cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final, derivada de una secuencia de procesos defectuosos *ue han favorecido la aparición del evento adverso o no lo han prevenido.
%l mejor modelo eCplicativo acerca de la ocurrencia del evento adverso es del *ueso suizo5 para *ue se produzca un da(o, es necesario *ue se alineen las diferentes fallas en los diferentes procesos, a semejanza de los orificios de un *ueso5 cuando alguno de ellos no lo hace, el da(o no se produce. "gualmente se produce una falla en uno de los procesos *ue puede acentuar las fallas eCistentes en otros procesos a manera de un efecto dominó. %l siguiente gr&fico ilustra este modelo.
Fecha. 11/01/16
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Página 9 de 12
#or esa razón, es fundamental la bs*ueda de las causas *ue originaron el evento adverso5 el an&lisis causal, an&lisis de la ruta causal o de la causa raz, de tal manera *ue se puedan definir e identificar las barreras de seguridad. %n el an&lisis del incidente o del evento adverso sucedido se debe considerar la ocurrencia de fallas en los procesos de atención para identificar las barreras de seguridad *ue deber&n prevenir o neutralizar la ocurrencia del evento. %ste protocolo cubre el proceso de investigación, an&lisis ! recomendaciones, para lo cual se aplica el #rotocolo de 'ondres. %l #rograma de $eguridad debe hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones de mejoramiento planeadas ! garantizar retroalimentación al reportante.
6COMO SE ESTIMULA EL REPORTE7 'as irectivas ! 9oordinadores de &rea de la " #$ deben demostrar ! ser eCplcitos en el compromiso con la seguridad del paciente como estrategia indispensable para un entorno seguro ! promover una transformación hacia una cultura de seguridad. %s
necesario
promover
una
cultura
*ue
anime
la
discusión
!
la
Fecha. 11/01/16
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Página 10 de 12
comunicación de a*uellas situaciones ! circunstancias *ue puedan suponer una amenaza para la seguridad de los pacientesA ! *ue vea en la aparición de errores ! sucesos adversos una oportunidad de mejora. "nstituir una cultura de seguridad del paciente5 cultura justa, educativa ! no punitiva pero *ue no fomente la irresponsabilidad. %ducar, capacitar, entrenar ! motivar el personal para la seguridad del paciente. Garantizar la confidencialidad de los an&lisis ! sensibilizar al personal acerca de la importancia de reportar errores ! eventos adversos, resaltando *ue no se denuncia a las personas sino los hechos.
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Fecha. 11/01/16
Página 11 de 12
ANE5O 2. LISTADO DE REFERENCIA DE EENTOS ADERSOS TRA8ADORES DEL ANE5O T9CNICO DE LA RESOLUCIÓN 10 DE 20 CLASIFICADOS SEG;N LA TERMINOLOG
•
• • • •
#rocedimientos cancelados por factores atribuibles al desempe(o de la organización o de los profesionales. #acientes con trombosis venosa profunda a *uienes no se les realiza control de pruebas de coagulación. )tilización inadecuada de elementos con otra indicación. -eacción medicamentosa o efecto adverso. %ntrega e*uivocada de resultados de endoscopia. 9onsumo intra H institucional de psicoactivos.
Fecha. 11/01/16
PROTOCOLO DE SEGUIRAD DEL PACIENTE
Página 12 de 12 • • • •
9adas desde su propia altura intra I institucional. +salto seCual en la institución. $ecuelas post I endoscopia. #rdida de pertenencias de usuarios.
Otros eventos que serán reportados que no se encuentran en el listado 5 • • • • • • • • • • •
9onsecuencias de inmovilización. -etiro accidental o autoretiro de dispositivos invasivo. #rurito, rash o lesiones drmicas por f&rmacos. emorragia por anticoagulación. eterioro de función renal por medicamentos. -etraso en el tratamiento. %rror en administración de medicamentos. %rror en registro de medicamentos. Eacteriemia sin asociación. emorragia !/o hematoma secundario a procedimiento. 'esión de órgano secundario a procedimiento.