_______04______ ______Cuauhtémoc __________ __________ _________LXXXIII__________ : _SECUNDARIA PARA TRABAJADORES No. 73_____ : _____MATUTINO_________________________
:_DSN0073H
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE DOCENTES :__LUZ MARIA QUEZADA MONDRAGÓN. : SEGUNDO : __A Y B_____________________________________________
1
En general los alumnos tienen muy pocos conocimientos básicos para poder abordar los temas de la materia, debido a esto dedicare las primeras sesiones a recuperar esos datos. Los jóvenes se notan participativos y entusiastas. COMPRENDE TRES DIMENSIONES QUE SON: A) FAVORECER EL ANALISIS ÉTICO DE LOS ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS ACERCA DE SU PERSONA, VALORES QUE ENTRAN EN JUEGO EN SUS DECISIONES Y LOS NIVELES DE RESPONDABILIDAD QUE DEBEN ASUMIR SOBRE LAS MISMAS. B) LA SEGUNDA DIMENSIÓN COMPRENDE LA CONTRIBUCIÓN DE TODAS LAS ASIGNATURAS DEL CURRÍCULO AL DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN CÍVICA Y ÉTICA, A TRAVÉS DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS EN LOS QUE SE BRINDA INFORMACIÓN SOBRE TEMÉTICAS MORALMENTE RELEVANTES EN LA SOCIEDAD ACTUAL. C) SE REFIERE AL AMBIENTE ESCOLAR COMO UN ESPACIO QUE BRINDA LA OPORTUNIDAD DE DAR SENTIDO Y VALIDEZ A COMPORTAMIETOS QUE ENRIQUECEN EL EJERCIO DE LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA.
2
El grupo elaborará su reglamento de disciplina y
Comprendan la identidad nacional como derecho de
los individuos.
convivencia social, el cual se calificará por medio de una evaluación grupal. Apoyaremos a las alumnas con menores rendimientos por medio de sus compañeras y estrategias especiales. Al finalizar cada periodo
Comprendan las razones de asistir a la secundaria,
aprovechando lo que la escuela les ofrece y lo que
elaboraran un mapa conceptual con todo lo que aprendieron en clase y su aplicación en la vida cotidiana.
puedan hacer para mejorarla. Mediante actividades lúdicas que no interfieran
Respeten y preserven el medio ambiente y reconozcan
la importancia de mantener el equilibrio ambiental.
en la disciplina del plantel, formaremos equipos de trabajo con la finalidad de que las alumnas logren trabajar con todas sus compañeras y así conocer distintas formas de trabajo, haré uso de técnicas grupales como: Torbellino de ideas, Cuchicheo (diálogos simultáneos), Phillips 66, La rejilla, Simposio, Mesa redonda, 3
Seminario, Foro, Comisión, Entrevista colectiva, etc. Esto con el fin de que la alumna este a la expectativa para aprender nuevas formas de trabajo.
Reflexionen sobre los factores que transforman la vida
comunitaria (delincuencia, soberanía, independencia, igualdad entre otras).
Organización de investigaciones, lecturas dirigidas, formulación de problemas. "Al principio de cada semana los alumnos definirán cuáles van a ser sus objetivos para mejorar su vida cotidiana", en los temas referentes a problemas familiares o sociales se realizaran entrevistas para tener una perspectiva más amplia al respecto. Al terminar cada semana los alumnos dedicarán tres minutos para evaluar su desempeño y si es el caso, detectar errores si los resultados no fueron los esperados. Como las alumnas se sienten atraídas hacia el aprendizaje de sensación se apoyaran las clases con un cuaderno de trabajo, en donde ellas resolverán los ejercicios que correspondan a las lecciones que se ven en clase.
4
Predicar con el ejemplo. Atendiendo a los
padres cuando soliciten nuestra ayuda.
Reflexionen y o presenten propuestas que
logren mejorar su acción presente y futura en la familia, la escuela y la sociedad.
Identifiquen a la familia como núcleo social para
el desarrollo de los individuos, así como de las sociedades en sus diferentes etapas y formas de identificación.
Realizando llamadas telefonicas a sus
domicilios para dar aviso cuando los jóvenes no asistan a clase o muestren una situación que afecte su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Invitando a los padres de familia a las juntas
de periodo con suficiente tiempo de antelación para que se puedan prevenir y logren asistir.
Reflexionen y o presenten propuestas que
logren mejorar su acción presente y futura en la familia, la escuela y la sociedad.
Al
finalizar cada semestre se hace participes
a los padres y familiares del alumno a un convivió que se organiza con motivo de la clausura de curso. 5
1. QUÉ ES LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Y PARA QUE NOS SIRVE. 1.1 APRENDER A SER, CONVIVIR Y CONOCER. 2. LA DIMENSIÓN MORAL DE LA VIDA HUMANA. 2.1 LOS SERES HUMANOS Y SU CAPACIDAD PARA PENSAR Y JUZGAR SUS ACCIONES. 2.2. LIBERTAD PARA ELEGIR Y PARA DECIDIR: RASGO ESENCIAL DE LA NATURALEZA HUMANA. 2.3. CARÁCTERÍTICAS DE LA AUTONOMIA MORAL. CONCIENSICA DE LA PROPIA CAPACIDAD PARA JUZGAR. 2.4. DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE ETICA Y MORAL. 3. REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA. 3.1 LAS REGLAS Y NORMAS EN DIVERSOS AMBITOS DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS. 3.2 DIVERSOS TIPOS DE NORMAS: JURÍDICAS, CONVENCIONALES Y MORALES. 3.3 LA CONCIENCIA MORAL INDIVIDUAL: PRINCIPIOS QUE GUIAN LA ACTUACIÓN PERSONAL. 4. LA MORAL SE CONTRUYE CON LOS DEMAS 4.1 LAS PRERPECTIVAS, LOS INTERESES LOS SENTIMIETOS DE LOS DEMAS. 4.2 CONSIDERACIÓN DE LOS DEMÁS EN LA REFLEXIÓN ÉTICA.
Del 18 de Agosto Al 12 de septiembre.
1. EL SIGNIFICADO DE SER ESTUDIANTE EN LA ACTUALIDAD. 1.1 CAMBIOS FÍSICOS, SOCIALES Y AFECTIVOS EN LA ADOLESCENCIA, JÓVENES Y ADULTOS. 1.2 DIFERENTES FORMAS DE SER ADOLESCENTE, JOVEN YA ADULTO VALORACIÓN SOCIAL YCULTURAL DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA EN DIFERENTES CONCEPTOS. 1.3 LOS ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS COMO SUJETOS CON DERECHOS Y RESPONSABLILIDADES LOS ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS Y SU DERECHO A UN DESARROLLO INTEGRAL. 2. IDENTIFICACIÓN Y PERTENENCIA CON PERSONAS Y GRUPOS. 2.1 SIGNIFICADO DE LAS REALCIONES DE AMISTAD Y COMPAÑERISMO EN LA ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y ADULTEZ. 2.2 RELACIONES SENTIMENTALES CON LA ADOLESCENCIA. 2.3 COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD CON LAS RELACIONES HUMANAS Y EN LA REALLIZACIÓN PERSONAL. 3. VALORAR LA DIVERSIDAD: RESPETO, SOLIDARIDAD Y EQUIDAD. 3.1 LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS RELACIONES ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 3.2 LOS ADOLESCENTES ANTE LA DIVERSIDAD. 3.3 ACTITUDES QUE DETERIORAN Y OBSTACULIZAN LA CONVIVENCIA IGUALITARIA Y JUSTA. 4. LOS ADOLESCENETES JOVENS Y ADULTOS ANTE SITUACIONES QUE ENFRENTAN EN LOS AMBITOS QUE PARTICIPAN. 4.1 IDENTIFICACIÓN DE TRANSTORNOS ALIMENTOICIOS A LOS QUE PUEDEN ESTAR EXPUESTOS LOS ADOLESCENTES. 4.2 RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS. 4.3 SIRUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DE LOS ADOLESCENTES. 4.4 PERSONAS, GRUPOS E INSTITUCIONES QUE BRINDAN AYUDA Y ORIENTACIÓN A LOS ADOLESCENTES EN SITUACIONES DE RIESGO.
Del 17 de septiembre al 14 de octubre.
6
1. EL RETO DE APRENDER A CONVIVIR. 1.1 ASPECTOS DE LA CONVIVENCIA QUE ENRIQUECEN A LAS PERSONAS. 1.2 EL CONFLICTO COMO ELEMENTO INHERENTE A LA CONVIVENCIA. 2. RESPONSABILIDADES DE LA VIDA COLECTIVA. 2.1 EL SENTIDO COMUNITARIO EN LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL. 2.2 EL LUGAR DE LOS INDIVIDUOS ANTE EL SENTIDO DE LA COMUNIDAD. 3. LOS VALORES COMO REFERENCIAS DE LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN MORAL. 3.1 TODOS TENEMOS VALORES. 3.2 DIFERENTES TIPOS DE VALORES. 3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS VALORES PERSONALES Y COLECTIVOS. BLOQUE IV 1. LOS DERECHOS HUMANOS. 1.1 ASPECTOS DEL DESARROLLO HISTORICO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO Y EL MUNDO. 1.2 LOS DERECHOS HUMANOS COMO FUENTE DE VALOR. 2. PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA. 2.1 EXPERIENCIAS Y MANIFESTACIONES CODIANAS DE LA DEMOCRACIA. 2.2 PARTICIPACION EN ASUNTOS DE INTERES COLECTIVO. 2.3 RELACIONES ENTRE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
Del 15 de octubre al 11 de noviembre
Del 12 de noviembre al 10 de diciembre.
3. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO. 3.1 EL GOBIERNO DEMOCRATICO, RESULTADO HISTORICO DE LA HUMANIDAD. 3.2 PROCEDIMIETNOS DE LA DEMOCRACIA. 3.3 MECANISMOS DE LA REPRESETACION DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO DEMOCRATICO. 3.4 PRESENCIA DE LOS ADOLESCENTES Y LOS JOVENES EN LA VIDA INSTITUCIONAL DEL PAIS. BLOQUE V. 1. COMPROMISOS CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. 1.1 EL ENTORNO NATURAL SOCIAL EN LA SARISFACCION DE NECESIDADES HUMANAS. 1.2 EXPERIENCIAS CULTURALES QUE FORTALECEN UNA CONVIVENCIA ARMONICA CON EL MEDIO. 2. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ENTORNO PROXIMO. 2.1 ROLES, ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SOCIALES Y CULTURALES SOBRE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES. 2.2 CONVIVIR Y CRECER CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. 2.3 DERECHO A LA INFORMACIÓN CIENTIFICA SOBRE PROCESOS QUE INVOLUCRAN A AL SEXUALIDAD.
Del 11 de diciembre al 23 de enero.
3. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD DEMOCRÁTICA Y ESPACIOS PARA LA SOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS. 3.1 CRECER Y CONVIVIR CON LOS DEMÁS. 3.2 TENSIONES Y CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA DIARIA. 3.3 RECURSOS Y CONDICIONES PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SIN VIOLENCIA. 7
MATERIALES
QUE SE SOLICITARÁN AL ALUMNO:
Libro que proporciona la SEP. Cuaderno para apuntes. Bolígrafos. MATERIALES
QUE UTILIZARÁ COMO MAESTRO:
Libro de texto. Carteles, Plumones, Cuaderno de trabajo, Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Periódicos , Revistas, Noticiarios, Internet, Entrevista, Anuncios publicitarios de sustancias nocivas. Canciones, Poemas, Programas de radio, Maratón de las adicciones, Memorama de Formación Cívica y Ética 1 RECURSOS
EN FORMA GENERAL, ANOTAR LOS RASGOS QUE TOMARÁ EN CUENTA PARA ELEVAR EL APROVECHAMIENTO DE SUS ALUMNOS DURANTE EL CURSO ESCOLAR. 50% Examen parcial. 20% Cuadernos 30% Proyectos.
DIDÁCTICOS QUE OFRECE LA ESUELA:
Libros de lectura. Sala de computación. (Sin acceso a Internet) Pizarrón. 8
CONCURSOS, VISITAS, EXCURSIONES, MUESTRAS PEDAGÓGICAS, EXPOSICIONES, ETC)
• •
•
Visitas periódicas de elementos de la SSP sobre temas de Civismo. Al finalizar el semestre elaboramos la muestra pedagógica por materias.
POR EXPERIENCIAS ANTERIORES MUY DESAGRADABLES, EN CONSEJO ESCOLAR SE DECIDIO QUE POR BIEN DE NUESTROS ALUMNOS Y PERSONAL DOCENTE NO SE HARÁN NINGÚN TIPO DE ACTIVIDADES FUERA DEL PLANTEL.
PROFR.(A) LUZ MARIA QUEZADA MONDRAGÓN FIRMA:____________________________________ ______________________________________
DIRECTOR (A) SAUL VARGAS Y SANDOVAL FIRMA:
9
Documento que guía, en forma general, todo el trabajo del curso escolar y que deberá estar de acuerdo a la organización de la escuela; en él se deberá registrar lo que como profesores pensamos y deseamos realizar con los grupos, nuestra academia y escuela. PARTES DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL DE DOCENTES 1.- Datos de las autoridades educativas, de la escuela, asignatura, grado, grupos y nombre del maestro. 2.-Diagnóstico de la Asignatura.Del alumno: Deberá incluir los resultados de un examen de conocimientos previos (que contendrá contenidos en forma breve del curso anterior), observaciones que después de dos o tres semanas se pueden hacer de los grupos y alumnos, posibles casos especiales localizados, aspectos en los que es necesario intervenir, la interpretación de esa información (gráficas, porcentajes, conclusiones, etc.). 3.-Prioridades de la Asignatura (según el grado).- Después de revisar el programa ubicar los propósitos generales y principales que propone. 4.-Metas.- De acuerdo a los resultados del Diagnóstico, qué resultados concretos, alcanzables y reales se pretenden obtener en el curso escolar. 5.- Ámbitos de trabajo.- Son las áreas o espacios en las que nuestro trabajo docente se debe desarrollar y a través de ellos influir en los resultados escolares, que son tres: 10
Trabajo en el aula y las formas de enseñanza.- Registrar los propósitos del programa y a través de qué estrategias generales de enseñanza se pretenden conseguir en cuanto al trabajo del aula entre el maestro y los alumnos. Organización y funcionamiento de la escuela (apoyo al Proyecto Escolar).-- De qué manera se va a colaborar con el funcionamiento general de la escuela (comisiones, Asesorias, jefatura local, juntas, etc.).Anotar El nombre del Proyecto Escolar, su objetivo y qué acciones específicas realizará como docente para participar en los resultados que se propone como escuela. Relación con los padres de familia.- De qué manera va a establecer comunicación con los padres de sus alumnos, en forma general o particular; para informarles de las necesidades de trabajo, del aprovechamiento, orientarlos y coordinar el apoyo que requieran sus hijos.
6.- Cronograma de Contenidos Programáticos.- Es la organización y distribución general, durante el curso escolar, de todos los temas de los programas a desarrollar, incluir el grado, mes o periodo, bloque, nombre del tema y número de sesiones (dosificación y jerarquización). 7.- Recursos para la Evaluación.- Registrar las formas fundamentales o aspectos generales que se utilizaran para evaluar a los alumnos durante el curso escolar, se sugiere: Textos producidos, proyectos de trabajo e investigación; exámenes y tareas, cuadros, esquemas y mapas conceptuales. Registro de actitudes y las opiniones de los alumnos observadas en las actividades. Portafolios y carpetas de trabajos. etc. 8.- Materiales de Trabajo y Recursos Didácticos.- Son los materiales que utilizamos como recursos básicos del trabajo cotidiano durante el ciclo escolar; cuadernos, libros de texto, lecturas, libros de ejercicios, libreta de tareas, incluyendo la biblioteca escolar, la de aula o circulante, uso de las TICS y otros como apoyo al trabajo. 9.- Actividades de apoyo al aprendizaje.- Anotar las visitas, excursiones o salidas que se piensan realizar registrando el propósito, lugar y fecha aproximada: concursos, muestras y otras actividades oficiales o internas en las que se vaya a participar de común acuerdo con la academia y la escuela. NOTA: El Plan de Trabajo Anual se envía a las autoridades a través de la Dirección de la escuela, con el Vo. Bo. del Director en los tiempos en el que le sea solicitado. 11
Documento que da seguimiento al Plan de Trabajo Anual, principalmente al cronograma o dosificación y jerarquizaciòn de los programas; es el registro más detallado de los contenidos programáticos a desarrollar en nuestras clases, como su nombre lo dice de acuerdo a como vamos avanzando en el año se van registrando los temas y actividades a realizar, es un formato de secuencias didácticas, que debe incluir la materia, el grado, el tiempo (diario de clase, semanal, quincenal o mensual de común acuerdo con la academia y la escuela), el bloque, el tema, las actividades, los recursos didácticos y la evaluación. NOTA: El avance se entrega a las autoridades correspondientes de la escuela para sus Vo. Bo. como muestra del trabajo que se va desarrollando en la materia y motivo de supervisiones.
12