GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CONSULTORIA POR PRODUCTO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN PARA LA DINAMIZACIÓN CONCURRENTE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ ESPECIAL DE ALTURA Y CAFÉ SOLUBLE EN LA REGIÓN AMAZÓNICA Y REGIÓN YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (SEGUNDA CONVOCATORIA)
GADLP/ANPE/89/201
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN APOYO APOY O NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO
201
FORMULARIO A-1 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA (Para Empresas, Asociaciones Accien!a"es # Or$ani%acion O r$ani%aciones es no 'ernamen!a"es 'ernamen!a"es
1. DATO DATOS S DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN CUCE:
1 6
- 0
9
0
SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:
2
- 0
0
- 6
7
0
9
7
3
- 2
- 1
CONSULTORIA POR PRODUCTO ESTUDIO E INVESTIGACION PARA LA DINAMIZACION CONCURRENTE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE ESPECIAL DE ALTURA Y CAFE SOLUBLE EN LA REGION AMAZONICA Y REGION YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (SEGUNDA CONVOCATORIA)
2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (e !"#$ %#&e!#') (El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio de consultora!
DESCRIPCIÓN CONSULTORIA POR PRODUCTO ESTUDIO E INVESTIGACION PARA LA DINAMIZACION CONCURRENTE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE ESPECIAL DE ALTURA Y CAFE SOLUBLE EN LA REGION AMAZONICA Y REGION YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (SEGUNDA CONVOCATORIA)
MONTO NUMERAL (B$.)
MONTO LITERAL
PLAZO DE VALIDEZ
*+,.-.
T!"#$%"&'# C*!"&'* + O$, M%.%&%"&'# 00/100 B-%%*&#
/ !#$
I)- De "as Coniciones e" Proceso a) Declaro Declaro y garantizo garantizo haber haber examinado examinado el DBC, así como los Formul Formularios arios para para la presentación presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesión al texto del contrato. b) Declaro Declaro cumplir cumplir estrictame estrictamente nte la normativa normativa de la ey !" ##$%, ##$%, de &dministrac &dministración ión y Control Control 'ubernamentales, lo establecido en las !B(&B y el presente DBC. c) Declaro Declaro la veracida veracidad d de toda la in*ormación in*ormación propor proporciona cionada da y autorizo autorizo mediante mediante la presente, presente, para +ue en caso de ser adudicado, cual+uier persona natural o urídica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, convocante, toda la in*ormación +ue re+uieran para
d) e) *) g)
h)
i) ) 7) l)
veri*icar la documentación +ue presento. -n caso de comprobarse *alsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descali*icar la presente propuesta y eecutar la 'arantía de eriedad de ropuesta, si esta *ue re+uerida, sin peruicio de lo dispuesto en normativa especí*ica. Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su veri*icación en las instancias correspondientes. &cepto a sola *irma de este documento, +ue todos los Formularios presentados se tienen por suscritos. Declaro +ue el 'erente y el ersonal ropuesto se encuentra inscrito en los registros +ue prev/ la normativa vigente 0cuando corresponda). Declaro respetar el desempe1o de los servidores p2blicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento +ue no sea a trav/s de medio escrito, salvo en los actos de car3cter p2blico y exceptuando las consultas e*ectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas. 4e comprometo a denunciar por escrito, ante la 4&- de la entidad convocante, cual+uier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores p2blicos de la entidad convocante o de otras personas, para +ue se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes. Declaro no tener con*licto de intereses para el presente proceso de contratación. Declaro, +ue como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el &rtículo 56 de las !B(&B, para participar en el proceso de contratación. Declaro haber realizado la 8nspección revia 0Cuando corresponda). Comprometo mi inscripción en el 9egistro :nico de roveedores del -stado 09;-), una vez presentada mi propuesta a la entidad convocante 0excepto a+uellos proponentes +ue ya se encuentren inscritos en el 9;-.
II)- De "a Presen!aci*n e Doc#men!os -n caso de ser adudicado, para la suscripción de contrato, se presentar3 la siguiente documentación, en original o *otocopia legalizada, salvo a+uella documentación cuya in*ormación se encuentre consignas en el Certi*icado del 9;-, aceptando +ue el incumplimiento es causal de descali*icación de la propuesta. -n caso de &sociaciones &ccidentales, la documentación conunta a presentar es la se1alada en los incisos a), d), g), h) y ). a) Certi*icado del 9;- +ue respalde la in*ormación declarada en su propuesta b) Documento de constitución de la empresa, excepto a+uellas empresas +ue se encuentran inscritas en el 9egistro de Comercio. c) 4atricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. d) oder 'eneral &mplio y u*iciente del 9epresentante egal del proponente con *acultades para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el 9egistro de Comercio, esta inscripción podr3 exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. &+uellas empresas unipersonales +ue no acrediten a un 9epresentante egal, no deber3n presentar este oder. e) Certi*icado de 8nscripción en el adrón !acional de Contribuyentes 0!8<). *) Certi*icado de no &deudo por Contribuciones al eguro ocial =bligatorio de argo lazo y al istema 8ntegral de ensiones. g) 'arantía de Cumplimiento de Contrato e+uivalente al siete por ciento 0$>) del monto del contrato. -n el caso de &sociaciones &ccidentales esta garantía podr3 ser presentada por una o m3s empresas +ue con*orman la &sociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de eecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante. h)
) Documentación +ue respalde la -xperiencia 'eneral y -speci*ica, y Formación del personal propuesto, (especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso) 0-n caso de +ue el proponente adudicado sea una =rganización !o 'ubernamental 0=!'), debe presentar la siguiente documentación, en original o *otocopia legalizada? a) b) c) d)
Certi*icado del 9;- +ue respalde la in*ormación declarada en su propuesta &cta de Fundación. -statutos y 9eglamento 8nterno, si corresponde. 9esolución uprema +ue aprueba la personalidad urídica correspondiente.
FORMULARIO A-+a IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE (Para Empresas
1.
DATOS GENERALES DEL PROPONENTE N0'e !e& 'e3e R#45 S%#&:
PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES 6IBALTABER7 S. R. L. País
D0%& P'%#&:
"#$%&%' 1-2,/+/ /21**/
Te&89$:
Dirección
E$ '$#
)alle * +, 9 rb. /an )arlos istrito 12 - El 'lto
N;0e' !e I!e39%#%5 T'<3#'#:
NIT
(Valido y Activo)
230732021
M#3'%< !e C0e'%:
Número de Matricula
(Actualizada)
2.
Ciudad
/
JUNIO
21*
ec!a de e"#edición (Día Mes A$o)
23706*
20
06
DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE
2013
(Suprimir este numeral cuando el proponente sea una
empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).
N0'e !e& Re'e$e3#3e Le=#&
:
'pellido aterno
'pellido aterno
)4%'+'
E/)#"'5
Nom%re(s)
'$%)%'
Número
C8!< !e I!e3!#! !e& Re'e$e3#3e Le=#&
P!e' !e& Re'e$e3#3e Le=#&
:
*7*720$. Número de Testimoni o
&u'ar de emisión
(Día
Mes
A$o)
0326
$' '
1
*
2013
:
ec!a de "#edición
Declaro en calidad de 9epresentante egal contar con un poder general amplio y su*iciente con *acultades para presentar propuestas y suscribir Contratos. (Declaro +ue el poder del 9epresentante egal se encuentra inscrito en el 9egistro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de omercio de !oli"ia)
*.
INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES >COMUNICACIONES S&%3 ?
F#: C''e E&e%3'5%:
ibaltabersrl8otmail.com
FORMULARIO A- EPERIENCIA &ENERAL DEL PROPONENTE [NOMBRE DEL PROPONENTE]
N
#
6
5
G
E
$
%
E3!#! C3'#3#3e
Oe3 !e C3'#3#%5
Construcción de un 'obierno &utónomo aboratorio de Física 4unicipal de an @ Auímica ;.-. edro de Curahuara Cho1a 'obierno &utónomo Construcción de un 4unicipal de an &ula de Computación edro de Curahuara ;. -. Hernando iles &sociación de -laboración proyecto productores 8ncremento de la &gropecuarios roducción de ca*/ en ataIi 0&& el municipio de &<&J8) Coroico -studio de 8denti*icación para la 'obierno &utonomo producción de granos 4unicipal de an andinos sobre el &ndr/s de 4achaca territorio de in*luencia del 9ío Desaguadero. Construcción 4uro 'obierno &utónomo perimetral ;.-. 4unicipal de an 4ariscal ucre @ Fase edro de Curahuara 88 -laboración proyecto roduccion de Cacao en as Centrales el almar y iempre Central almar ;nidos, egunda Central iempre eccion del 4unicipio ;nidos de an Bora, rovincia Ballivian del Departamento del Beni 'obierno &utónomo Construcción 4uro 4unicipal de an perimetral ;.-. edro de Curahuara 4ariscal ucre -laboración proyecto &poyo a la producción Comunidad de ca*/ asociado con 8ntercultural de banano en la antiago Comunidad de antiago de la rovincia arecaa -laboración del -studio 8ntegral
Pe'! !e Ee%<%5
L<=#' !e Re#&4#%5
M3 9#& e'%! ' e& %3'#3 e B$.
Comunidad Cho1a
#%,#$.#6
E## días #G #E calendario
Comunidad 4an+uiri
#$G,#.6E
E## días #G #E calendario
Coroico
#..(
5(5( #(#( días #G #G calendario
Aanapata an &ndr/s de 4achaca
$..(
6*eb 5G# días #5 5 calendario
Centrales el almar y iempre ;nidos, egunda eccion del 4unicipio de an Bora
G..(
G(E( (#( #% días #5 #5 calendario
an edro de Curahuara
#5%,EEG.E6
6# # E días #6 #6 calendario
Comunidad 8ntercultural de antiago Cantón anto Domingo 4unicipio
E..(
G( #(( #% días ago( #5 calendario #6
ud =este Departamento de otosí
%..
ul #E(#( #% dias #6 #5 calendario
I%
F
Te0 !e Ee%<%5
an edro de Curahuara
TOTAL PERCI.IDO
,-./.12
NOTA. oda la información contenida en este formulario es una declaración :urada.
F'0# !e P#'3%#%5 (A$%#!>N A$%#!)
EPERIENCIA ESPEC/FICA DEL PROPONENTE [NOMBRE DEL PROPONENTE]
N
#
6
5
G
E3!#! C3'#3#3e
Oe3 !e C3'#3#%5
-laboración proyecto 8ncremento de la roducción de ca*/ en el municipio de Coroico -studio de 8denti*icación para 'obierno &utonomo la producción de 4unicipal de an granos andinos &ndr/s de 4achaca sobre el territorio de in*luencia del 9ío Desaguadero. -laboración royecto roducción de Cacao en as Centrales el almar Central almar y iempre ;nidos, Central iempre egunda ección ;nidos del 4unicipio de an Bora, rovincia Ballivian del Departamento del Beni -laboración proyecto &poyo a la producción de ca*/ Comunidad asociado con 8ntercultural de banano en la antiago Comunidad de antiago de la rovincia arecaa -laboración del -studio 8ntegral
Pe'! !e Ee%<%5
L<=#' !e Re#&4#%5
M3 9#& e'%! ' e& %3'#3 e B$.
Coroico
#..(
5(5( #(#( días #G #G calendario
Aanapata an &ndr/s de 4achaca
$..(
6*eb 5G# días #5 5 calendario
Centrales el almar y iempre ;nidos, egunda ección del 4unicipio de an Bora
G..(
G(E( (#( #% días #5 #5 calendario
Comunidad 8ntercultural de antiago Cantón anto Domingo 4unicipio
E..(
G( #(( #% días ago( #6 #5 calendario
ud =este Departamento de otosí
%..
ul #E(#( #% dias #6 #5 calendario
TOTAL PERCIBIDO
-,..
NOTA. oda la información contenida en este formulario es una declaración :urada.
I%
F
Te0 !e Ee%<%5
F'0# !e P#'3%#%5 (A$%#!>N A$%#!)
FORMULARIO A-0 O2A DE 3IDA DEL &ERENTE
1. DATOS GENERALES Paterno
N0'e C0&e3 :
;%5# Número
C8!< !e I!e3!#! E!#! N#%#&!#! P'9e$5 N;0e' !e Re=$3' P'9e$#&
: : : : :
Materno
'5%+E
Nom%re(s)
<#/E $%/
&u'ar de e"#edición
3*2=99 $' ' *6 "#$%&%'+# %+>E+%E5# %+/5%'$ /%" 1320
2 FORMACIÓN ACADÉMICA U&%"!#%* / I'%'$%& MAYOR DE SAN ANDRES
F"$,*# D"#"
6*#'*
T5'- "& P!%#%& N*$%&*-
G!* A$*34%$
SEMESTRE SEMESTRE INGENIERO INDUSTRIAL I/1991 I/1997
3/02/2004
MASTER EN MAESTRIA EN GESTION Y GESTION Y FUNDACION UNIVERSITARIA AUDITORIAS AUDITORIAS IBEROAMERICANA 1 18 ENERO AMBIENTALES CON AMBIENTALES CON UNIVERSIDAD DE LEON NOVIEMBR DE 2010 ESPECIALI!ACI"N ESPECIALI!ACI"N ESPAÑA E 2011 TRATAMIENTO DE AGUAS TRATAMIENTO DE INDUSTRIALES AGUAS INDUSTRIALES MAYOR DE SAN ANDRES SISTEMAS INSTITUTO DE SISTEMAS INTEGRADOS INTEGRADOS DE 24 DE 30 DE INVESTIGACIONES DE GESTION GESTION $ULIO DE ENERO DE INDUSTRIALES #ISO14000&ISO 9000& #ISO14000&ISO 2008 2009 UNIVERSIDAD TECNICA DE O'SAS 18000% 9000& O'SAS CUBA #CU$AE% 18000% ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA AREA DE POST 3 DE 2( DE DIPLOMADO EN DIPLOMADO EN GRADO SEPTIEMBR MAR!O DE EDUCACION EDUCACION SUPERIOR #EMI% E DE 2009 2010 SUPERIOR
7 CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN U&%"!#%* / I'%'$%&
F"$,*# D"#" 6*#'*
FEBOPI - INASET
14/08/2001 17/08/2001
CALIDAD TOTAL AMBIENTAL
CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIA
13/01/2003 17/01/2003 AUDITOR LIDER ISO 14000
INSTITUO NACIONAL DE ESTADISTICA - INE
PRIMER SEMINARIO 01/03/2004 04/03/2004 ESTADISTICAS DE AMBIENTE
FACULTAD REGIONAL DE BUENOS AIRES INSITUTO DE INVESTIGACIONES INDUSTRIALES ) CU$AE CUBA
D!*$%& "& 6!*#
N4!" "- C!#
40 80
DE MEDIO
20
12/04/200 24/0/200 GESTION DE LA CALIDAD
4
22/07/2008 ACTUALME DIPLOMADO EN SISTEMAS NTE INTEGRADOS DE GESTION * CALIDAD & MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
20
E:PERIENCIA EN CONSULTOR;AS EN GENERAL M&' " -* E&'%* / O>"' " -* N< C-'!5* E4=!"#* C-'!5* (B#) •
1
EMPRESA CONSULTORA INCOM
•
2
EMPRESA CONSULTORA INCOM
3
5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $
4
EMPRESA CONSULTORA INCOM
•
•
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Y ECONOMIA PLURAL PROBOLIVIA FONDO PROLEC'E
•
•
5#CE)#/ C ( )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $
7
5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $.
•
•
8
9
G%"!& A'&4 M&%$%=*- D" PELEC6UCO UMSA INSTITUTO DE DESARROLLO
•
>erente de ro?ecto del Estudio @cnico de reinversión para el ro?. E/'55#$$# E $' 5#))%#+ $E)4E5' E+ )#+%'E/ E$ +%)%%# E 5'&E$# E$ E'5'E+# E ##/% iseAo de procesos %ndustriales para el E/' %$EE+')%B+ $'+' %+/5%'$%'#5' E "E"%'/ E+E5>%'+E/ E ;%+' ##/% Elaboración pro?ecto %ncremento de la roducción de caf@ en el municipio de )oroico iseAo de procesos industriales para el E/' )#$E<# %+/5%'$ E 5%># 5E>%#+ )E+5# E ##/% Evaluación ? >estión de pro?ectosF especficamente para el Grea de productos lGcteos e instalación de plantas Elaboración ro?ecto roduccion de )acao en $as )entrales el almar ? /iempre nidosF /egunda /eccion del unicipio de /an "or:aF rovincia "allivian del epartamento del "eni Elaboración ro?ecto 'po?o a la producción de caf@ asociado con banano en la )omunidad de /antiago de la rovincia $areca:a >estión t@cnica ? administrativa para la obtención de la $icencia 'mbiental del /istema de micro 5iego )acuca ? el /istema de 'gua potable Heara rocesamientoF transformación ? preservación de la carne de lagarto en el norte de "olivia
C*!?
F"$,* (5*/ 4"# / *@) D"#" 6*#'*
0000
C-'!
12/01/2 2/0/2 01 01
2000
C-'!
01/09/2 22/07/2 01 01
70000
C!%&* 55 ## #G #G ! 0/01/2 22/0/2 01 01
7000
C-'!
200
C-'! 1/02/2 28/02/2 R"#= 01 01
2000
C!%&* GE # ! #5 #5
70000
C!%&* Gago # ! #6 #5
1900
C-'!
70/08/2 1/12/2 017 017
18000
C+,.+ R
02/07/2 30/08/20 013 13
REGIONAL #IDR% •
10
11
12
13
14
LE5 BOLIVIA E6 C.6: SIDEMP S6 I,;+ G<, E6 MADINBOL SIDEMP TESAR?:><, P, I,.@+ '+ 'ILBO ORURO FABRICA BOLIVIANA DE MUNICI"N COFADENA E>. M I,;, $+ A,+,+ S.> EMI
•
•
•
•
•
•
•
1
I,. A G> SAGITARIO
• •
Estudio de 5econversión del roceso roductivo de $EI "#$%&%' ba:o el enfoque de integración de los sistemas de calidadF 'mbiente ? /eguridad #cupacional 'nGlisis ? >estión 'mbiental de la Empresa >estión de /alud ? /eguridad %ndustrial
000
C+,.+
07/0/2 13/08/20 013 13
10000
C++,+ 08/0/2 29/0(/20 +=>+ 012 12
iseAo @cnico para la 5eabilitación de la lanta de ilado 'crlico 4%$"# /' de #ruro
1000
C-'! 07/02/2 1/0/2 R"#= 011 011 E#'%
'nGlisis de la &iabilidad t@cnica ro?ecto )obre Electroltico
10000
C-'!
28000
D+>,
3/02/09
10000
C+,.+
03/0(/2 12/08/20 009 09
1100
C-'!
70/09/2 29/11/2 008 008
1000
C+,.+
30/0(/0 24/11/08 8
(000
D+>,
02/2008 11/2008
ocente de la ateriaJ %nvestigación #perativa %% /eguridad e 4igiene %ndustrialF >estión de calidad Elaboración de ocumentos 'mbientales anifiesto 'mbiental %ndustrial lan de mane:o 'mbiental
1/09/2 2/10/2 010 010 14/12/20 10
• •
•
•
MINISTERIO DE DESARROLLO 1( RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE
17 18
REINGENIERHA TOTAL SRL
•
•
•
5#CE)# E '$%'+'/ 55'$E/ '5 #rganiKación de 'sociaciones roductivas en el Lrea 5ural Elaboración de lanes de +egocio ? ro?ectos para las distintas 'sociaciones roductivas )omercialiKación de roductos 'gropecuarios
A+6,+ = C>><, , M+ A6:, +:><, P+=>+ ro?ecto de desarrollo del +orte de $a aK
D+>, C GLOBAL T>,> MULTISERVICIOS A6,><, M=PE = C+,: G,
•
esempeAando las siguientes actividades - 'sesor t@cnico en la elaboración e implementación del pro?ecto
M+ F;+>+ 19 I,. A.+ D S. S - A+ , 6> 6:, •
•
20
UMSA I,.+ D I,;>+, I,.
•
•
MINISTERIO DE DESARROLLO 21 RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE
22
•
5#CE)# E '$%'+'/ 55'$E/ '5 #rganiKación de 'sociaciones roductivas en el Lrea 5ural Elaboración de lanes de +egocio ? ro?ectos para las distintas 'sociaciones roductivas )omercialiKación de roductos 'gropecuarios
A#"#!*4%"&' + C*=*$%'*$%& "& "!"* " M"% A4%"&'" =*!* -* *=!*$%& " P!+"$'# E:+><, D P+=>+& A>+,>+,6,+ EJ.+ = MJ., M,+ D I66,><, D++ R. ., P, A;+>.+ Y P+>6,+ K.,. M+ A6:, S+> TCP - ALBA P+,> P+.>+ K.,. SOPROKUI , L+> U=., ) P++ •
•
23
ro?ecto DE/%# E '+L$%/%/ #5>'+%')%#+'$ E+ $' /'F #$# %$##J E'5'E+# E %+M5'E/5)5'.
CONSULTING TRINING SRL
)onsultor en ro?ectos ? lanes de +egocio para el Lrea 5ural realiKandoJ - ro?ecto ? rograma Ecoturistico de la comunidad )uAavi en el unicipio de %rupana
28000
A+ >,>+ R
2007
2008
1000
D+>, I,;+
2008
2008
1100
C-'!
2000
C-'! 0/0/2 R"#= 00
200
000
C+,.+
2007
2007
000
C+,.+
200(
200(
0/0/2 7/08/20 00 0
P+=>+ E>+.>+ E6 C+6., T>+ +,> I6 24
GLOBAL MULTISERVICIOS
•
•
Elaboración de ro?ectos ? lanes de +egocio enJ - %ndustrialiKación de elo de $lama para la 'sociación de u:eres %llimani
- I,.@><, L>? M.,>+ A>?>>? •
•
2
inisterio de Educación
•
/istematiKación de %nformación de eNperiencias educativas eNitosas ligadas a la producción &isitas a los centros educativos de ma?or @Nito en )ocabamba
C-'! 27/10/2 20/12/2 00 00
100
D%*?&#'%$ " -* "$*$%& =!$'%* "& C$,**4* •
EMPRESA MINERA ) 'IDROMETALURGI 2( CA IM IM SRL
•
•
'sesoramiento en roducción en lanta de Electrodeposición de )obre )orocoro 'sesoramiento en la Elaboración del lan de 4igiene ? /eguridad %ndustrial 'sesoramiento en la Elaboración de la Mica 'mbientalF '$"' ? EE%' de la Empresa inera H% H% /5$
1000
C+,.+ R+,: L+;>
200(
200(
R+,: L+;> •
•
27
•
&%)E%+%/E5%# E %+/5%' C )#E5)%# 5#>5'' E )##E5')%B+ '+E/' '$ /E)#5 E%# '"%E+E
R"$=%-*$%& " $*!'?!*5* 4&%$%=*=*!* -* "-*!*$%& "SIG DE INDUSTRIAS * &%"&*$%&*- •
28
VICEMINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO P+;6 D C++><, D, A S>+ M+ A6:,
5'/% 5egistro 'mbiental %ndustrial 5'%F rocedimientos administrativosF manifiesto 'mbiental %ndustrial '%F lan de ane:o 'mbiental 'F ? el %nforme 'mbiental 'nual %''.
)onsultor en lanificación 'mbiental
D"#*!!-- D"- S%#'"4* " I&!4*$%& A4%"&'*- I&#'!%*SIAI "- =!?!*4* RASIM "& $!%&*$%& $& "#="$%*-%#'*# %&'"!&*$%&*-"# •
esignación de
•
000
V>6,+ D I,. U, 2000 29 D M+ P>><, , A6:, >+,. :> RASIM -. EPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORAS ESPECFICAS •
C-'! 0/02/2 70/12/2 R"#= 00 00
7000
)onsultor en lanificación 'mbiental
1/0/2 71/12/2 007 007
"" " 01/02/2 07/0/2 D"=*!'*4" 002 007 &'
N
E3!#! > E0'e$# •
1
EMPRESA CONSULTORA INCOM
3
5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $
*
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO 4 ECONOMIA PLURAL PRO.OLI3IA FONDO PROLECE
•
•
•
5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $
•
(
5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $.
7
SIDEMP TESARe8a'i"i!aci*n e "a P"an!a In#s!ria"i%aor e i"os IL.O ORURO
•
•
•
•
=
C#'=
Fe%H#(!"#> 0e$ > #) De$!e #$3#
0000
C-'!
12/01/20 2/0/201 1
70000
C!%&*!
55 ###G #G
5+566
Cons#"!or Resp)
1576+7+ 17167+6 610 10
2000
C!%&*!
GE ##5 #5
70000
C!%&*!
Gago ##5 #6
M3 !e Oe3 !e C$<&3'"# C$<&3'"# (B$.)
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL A&ROPECUARIO 4 MEDIO AM.IENTE •
>erente de ro?ecto del Estudio @cnico de reinversión para el ro?. E/'55#$$# E $' 5#))%#+ $E)4E5' E+ )#+%'E/ E$ +%)%%# E 5'&E$# E$ E'5'E+# E ##/% Elaboración pro?ecto %ncremento de la roducción de caf@ en el municipio de )oroico Evaluación ? >estión de pro?ectosF especficamente para el Grea de productos lGcteos Elaboración ro?ecto roduccion de )acao en $as )entrales el almar ? /iempre nidosF /egunda /eccion del unicipio de /an "or:aF rovincia "allivian del epartamento del "eni Elaboración ro?ecto 'po?o a la producción de caf@ asociado con banano en la )omunidad de /antiago de la rovincia $areca:a iseAo @cnico para la 5eabilitación de la lanta de ilado 'crlico 4%$"# /' de #ruro
5#CE)# E '$%'+'/ 55'$E/ '5 #rganiKación de 'sociaciones roductivas en el Lrea 5ural Elaboración de lanes de +egocio ? ro?ectos agroindustriales para las distintas 'sociaciones roductivas )omercialiKación de roductos 'gropecuarios
&sesoramiento y Capacitación en el Krea de 4edio &mbiente para la aprobación de royectos -laboración Del royecto, &condicionamiento de -+uipos
15666
Cons#"!orResp 676+7+ 197697+6 ) 611 11
11566
Cons#"!or
G
Consultor 9esponsable
676:7+ +:7117+6 66; 6;
•
9
Minis!erio De Desarro""o R#ra"
697697+ 66<
+66<
A$ropec#ario 4 Meio Am'ien!e TCP - AL.A
y 4a+uinas para la 8mplementación de una lanta de rocesamiento de Auinua para la ociedad rovincial de roductores de Auinua =9=A;8 en la ocalidad de ;yuni @ otosí. •
•
10
esignación de
3iceminis!erio De In#s!ria Unia articipación en la consulta De Meio Am'ien!e p2blica del 9&84
G
Le*e de 6176+7+ 67607+6 Departamento 66+ 6
6. E)$'5')%B+ <5'' CoF JOSE LUIS KUIROZ MARTINEZ con ).%. +O *+2,- LP, de nacionalidad BOLIVIANA me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeAar la función de >erente del /ervicio F Pnicamente con la Empresa 5#CE)#/ C )#+/5))%#+E/ D%"'$'"E5 /. 5. $ F en caso que se suscriba el contrato para a proveedor para CONSULTORIA POR PRODUCTO ESTUDIO E INVESTIGACION PARA LA DINAMIZACION CONCURRENTE DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFE ESPECIAL DE ALTURA Y CAFE SOLUBLE EN LA REGION AMAZONICA Y REGION YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (SEGUNDA CONVOCATORIA! con la entidad Ge' A<350 De#'3#0e3#& !e L# P#4.. 'simismoF confirmo que tengo pleno dominio ablado ? escrito del idioma castellano. El 5epresentante $egal del proponenteF a verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. e encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contrataciónF asumo la descalificación de la presente propuesta. a.
&u'ar y +ec!a, &a Paz- . de se#tiem%re de /01
NOTA. oda la información contenida en este formulario es una declaración :urada. En caso de ad:udicación el proponente se compromete a presentar los certificados de los traba:os detalladosF en original o fotocopia legaliKada emitida por la entidad contratante.
2os= L#is >#iro% Mar!ine% CI 0+;::5 L)P)
FORMULARIO A-5 O2A DE 3IDA DEL PERSONAL CLA3E
ESPECIALISTA EN SILVICULTURA Y AGROFORESTERIA 1) DATOS &ENERALES Paterno
Nom're Comp"e!o ?
M&9'&
C=#"a e Ien!ia ?
5%6%6#
Número
Ea
?
Naciona"ia ? Pro@esi*n ?
Materno
<8N8!8
Nombre(s)
&!& O=&!D&
Lugar de Expedición
& &P
5 B=8M8&!& 8!'-!8-9= &'9=!=4=
Nmero e Re$is!ro Pro@esiona" ? +) FORMACIÓN ACADBMICA Fec8as
Uniersia 7 Ins!i!#ci*n
Dese ;niversidad 4ayor de an &ndr/s ;niversidad 4ayor de an &ndr/s ;niversidad 4ayor de an &ndres ) CURSOS DE ESPECIALIACIÓN Uniersia 7 Ins!i!#ci*n
as!a
&rao Aca=mico
EE
8ngeniero &grónomo
5GG
8ngeniero &grónomo Diplomado de -ducación uperior
##$ Fec8as
T!#"o en Proisi*n Naciona"
Nom're e" C#rso
D#raci*n en oras $ horas
$ horas
Dese
as!a
-scuela de 'estión ublica lurinacional
#G
#####G
&98& &'B=
##5 $#6
#5 $#6
&'B=
$#6
$#6
&<=9& C&98<& ;4&(F&C;<&D D&'9=!=48& Fundación Mida uperior(Cali Colombia ;niversidad Federal de elotas. Brasil. anta Cruz Bolivia Centro de 8nvestigación y Desarrollo de royectos ocio -conómicos para el empoderamiento comunitario ;niversidad Federal de elotas. Brasil. anta Cruz Bolivia BC' S 4anagemet =*icina 9egional de emillas @ a az ;4& @Facultad de &gronomía re*ectura del Departamento de a az -D&'( & &P
#$5#6
#5#6
$##
$##
&ymara B3sico Curso
6##
6##
&gricultura =rg3nica
meses
#G5%
#G5%
-specialización en rotección de Cultivos
G% horas
65%
6G%
reparación y -valuación de royectos 4edio &mbientales
$ horas
6#E #E
6#E #E
55G $
$G $
#5$
5$
-specialización en
#E horas # horas 5 horas 5 horas
G horas #G horas 5% horas % horas % horas
0) EPERIENCIA EN CONSULTOR/AS EN &ENERAL N
En!ia 7 Empresa
O'Ge!o e "a Cons#"!ora
#
8!<8<;C8T! ;B8C& D-C=!C-!<9&D& =B-9&!U& &84-!<&98&( 9='9&4& !&C8=!& DF9;<&
Desarrollar actividades en el marco de eecución de los componentes de producción de Fruta de
6
5
G
-laboración proyecto 9=O-C<= O 8ncremento de la roducción C=!<9;CC8=!- Q8B&<&B-9R . 9. de ca*/ en el municipio de Coroico -laboración royecto roduccion de Cacao en as Centrales el almar y iempre 9=O-C<= O C=!<9;CC8=!- ;nidos, egunda eccion del Q8B&<&B-9R . 9. 4unicipio de an Bora, rovincia Ballivian del Departamento del Beni -laboración royecto &poyo a la producción de ca*/ asociado 9=O-C<= O C=!<9;CC8=!- con banano en la Comunidad Q8B&<&B-9R . 9. . de antiago de la rovincia arecaa Fundación &'B= 8mplementación del Q4odelo de 'estión 4unicipal en laguicidasR -!&&'
$G5
Fec8a (a 7 mes 7 aHo Dese as!a ro*esional M888 E#5 de Fortalecimiento =rganizacional y ##G Capacitación Car$o
#
Dise1o &grónomico
55 ## #G #G
#
Dise1o &grónomico
GE # #5 #5
#
Dise1o &grónomico
Gago # #6 #5
G
Clasi*icación e identi*icación 5G taxonómica de muestras de 4oscas de la Fruta.
9esponsable del Q4odelo 'estión 4unicipal laguicidasR 8denti*icación moscas de *ruta en rograma 9=4=C&
de
## ##6
en de ## la el
##
;niversidad 4ayor de Clasi*icación e identi*icación 6 an &ndres @ taxonómica de insectos de aboratorio de di*erentes especies. anidad Megetal 9eordenamiento, readecuación y supervisión de muestras recibidas.
Clasi*icación e # 8denti*icación taxonómica de 8nsectos
##
royecto 9urales
Facilitador &lianzas 0Broc7ers)
de $#
%#
#
E#
E
$
Mon!o e "a Cons#"!ora (.s)
&poyo en el llenado de base de datos de la identi*icación de moscas en el programa de 9=4=C&.
%
&lianzas -laboración de lan de GE !egocio de &sociación de Ca*icultores en el 4unicipio de Coroico en el departamento de a az. Curso de capacitación a productores con la tem3tica de producción de ca*/.
F;!D&C8=! &'B=
Coadyuvar en la generación G de proceso de capacitación en
Consultor especialista
en
C=!;<=98& D-M&;&C8=! D84&C<= &4B8-!<&( 8!8&F
48 con /n*asis en el uso y maneo de plaguicidas para t/cnicos y agricultores en a/reas de intervención del &9 orientados a una agricultura m3s segura, rentable y competitiva de capacitación a productores con la tem3tica de producción de ca*/.
Capacitación de 4aneo 8ntegrado de lagas 048).
8mplementación de estrategias de
Consultor -valuación 8mpacto &mbiental
de 5# de
G#
9esponsable de ##$ la 8mplementación del rograma QComunidades en &cciónR a nivel !acional
#%
9esponsable de #$ Comercialización y ventas de productos agropecuarios
#%
=rganización y eecución de
#
##
# -48-98& -8'&
9evisión de los proyectos solicitados por los 'obiernos 4unicipales, =rganizaciones sociales y del 4D9&y4& en sus di*erentes componentes. -valuación ex ante, *ichas t/cnicas y presentaciones de proyectos de &poyo a la producción para su inclusión dentro de los programas del &&. 'estión del tr3mite de su implementación hasta su culminación del Qrograma Comunidades en &cciónR Comercialización y venta de G productos agropecuarios. upervisión de venta lote de semillas a &sociaciones de productores de la zona del <iplano y municipios del
departamento de a az. &poyo en la elaboración del 56 lan de =rdenamiento #6
#E
-laboración del proyecto Q4ultiplicación y Comercialización de semilla de papaR. 4;!8C88= D- &O&<& Coordinación con el -!&&', G en la implementación del proyecto Q4aneo 8ntegrado de lagas de la apaR 48( &&.
C=!-9M&C8=! 8!<-9!&C8=!& -!&&'
5$
Consultor -laboración proyectos productivos
en G$ de
$
de GE
#E
Coordinación para la implementación del royecto en la realización de talleres de Capacitación con agricultores y autoridades locales. &poyo en la elaboración del 5G lan de =rdenamiento
de $E
#E
&uxiliar Fitosanitario
E
5E
&sistente
#6
GG
&poyo en la captura de la mosca de la *ruta y 48 papa.
#$
8!D- 9.
#%
de $
-laboración del proyecto Q4aneo de recursos naturales y praderas nativas para el pastoreo de ovinosR
#5
#G
Desarrollo de talleres de capacitación a agricultores del 4unicipio de Coroico. ondeos de recopilación de 6 in*ormación sobre el *luo de semilla da papa a nivel nacional 0F;!D-). -laboración y
-laboración de base de datos re*erentes a la producción del cultivo de ca*/ en la rovincia de Caranavi. # ;!8M-98D&D 8denti*icación de 4&O=9 D&! en*ermedades y plagas en &!D9- @ F&C;<&D di*erentes cultivos. D- &'9=!=48& ( &B=9&<=98= D- -laboración de in*ormes de &!8D&D M-'-<& control y prevención de plagas y en*ermedades.
&sistente aboratorio
de ##( ##( #5 #5
Capacitación y &sistencia
En!ia 7 Empresa
O'Ge!o e "a Cons#"!ora
#
8!<8<;C8T! ;B8C& D-C=!C-!<9&D& =B-9&!U& &84-!<&98&( 9='9&4& !&C8=!& DF9;<&
Desarrollar actividades en el marco de eecución de los componentes de producción de Fruta de
-laboración proyecto 9=O-C<= O 8ncremento de la roducción C=!<9;CC8=!- Q8B&<&B-9R . 9. de ca*/ en el municipio de Coroico -laboración royecto roduccion de Cacao en as Centrales el almar y iempre 9=O-C<= O 6 C=!<9;CC8=!- ;nidos, egunda eccion del Q8B&<&B-9R . 9. 4unicipio de an Bora, rovincia Ballivian del Departamento del Beni -laboración royecto &poyo a la producción de ca*/ asociado 9=O-C<= O 5 C=!<9;CC8=!- con banano en la Comunidad Q8B&<&B-9R . 9. . de antiago de la rovincia arecaa -!&&' Clasi*icación e identi*icación taxonómica de muestras de 4oscas de la Fruta. E
$
Mon!o e "a Cons#"!ora (.s) $G5
Fec8a (a 7 mes 7 aHo Dese as!a ro*esional M888 E#5 de Fortalecimiento =rganizacional y ##G Capacitación Car$o
Dise1o &grónomico
55 ## #G #G
#
Dise1o &grónomico
GE # #5 #5
#
Dise1o &grónomico
Gago # #6 #5
5G
&lianzas -laboración de lan de GE !egocio de &sociación de Ca*icultores en el 4unicipio de Coroico en el departamento de a az. Curso de capacitación a productores con la tem3tica
de $#( $#( ## ##
#
&poyo en el llenado de base de datos de la identi*icación de moscas en el programa de 9=4=C&. royecto 9urales
8denti*icación de ## moscas de la *ruta en el rograma 9=4=C&
##
Facilitador &lianzas 0Broc7ers)
%#
de $#
de producción de ca*/. F;!D&C8=! &'B=
Coadyuvar en la generación G de proceso de capacitación en 48 con /n*asis en el uso y maneo de plaguicidas para t/cnicos y agricultores en a/reas de intervención del &9 orientados a una agricultura m3s segura, rentable y competitiva de capacitación a productores con la tem3tica de producción de ca*/.
Consultor # especialista en Capacitación de 4aneo 8ntegrado de lagas 048).
E#
C=!;<=98& D-M&;&C8=! D84&C<= &4B8-!<&( 8!8&F
8mplementación de estrategias de
Consultor -valuación 8mpacto &mbiental
de 5# de
G#
de $
5$
de $E
#E
E
5E
%
=rganización y eecución de
#
##
C=!-9M&C8=! 8!<-9!&C8=!& C=!-9M&C8=! 8!<-9!&C8=!& -!&&'
#
-ntrevistas y consultas a actores ambientales nacionales de instituciones p2blicas y privadas. -laboración de instrumentos ambientales. &poyo en la elaboración del 56 lan de =rdenamiento
DECLARACIÓN 2URADA
&uxiliar Fitosanitario
Oo, #na $olanda %argas &i'ini con C.8. !" 5%6%6# .. de nacionalidad !oli"iana me comprometo a prestar mis servicios pro*esionales para desempe1ar la *unción de -specialista en ilvicultura y &gro*orestería, 2nicamente con la -mpresa 9=O-C<= O C=!<9;CC8=!- Q8B&<&B-9R . 9. , en caso +ue se suscriba el contrato para CONSULTORIA POR PRODUCTO ESTUDIO E IN3ESTI&ACION PARA LA DINAMIACION CONCURRENTE DE LA CADENA PRODUCTI3A DEL CAFE ESPECIAL DE ALTURA 4 CAFE SOLU.LE EN LA RE&ION AMAONICA 4 RE&ION 4UN&AS DEL DEPARTAMENTO DE LA PA (SE&UNDA CON3OCATORIA) con la entidad &o'ierno A#!*nomo Depar!amen!a" e La Pa%). &simismo, con*irmo +ue tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano. -l 9epresentante egal del proponente, ha veri*icado +ue el pro*esional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descali*icación de la presente propuesta. a) L#$ar @ec8a? La Pa%, 65 e sep!iem're e +619 NOTA)-
#na $olanda %argas &i'ini .. *+,-,- L./.
FORMULARIO A-5 O2A DE 3IDA DEL PERSONAL CLA3E
1. DATOS GENERALES Paterno
Materno
Nom%re(s)
Número
&u'ar de "#edición
N0'e C0&e3 : C8!< !e I!e3!#! E!#! N#%#&!#! P'9e$5 N;0e' !e Re=$3' P'9e$#&
: : : : :
2. FORMACIÓN ACADMICA U@e'$!#! > I$33<%5
Fe%H#$ De$!e #$3#
G'#! A%#!80%
T"3<& e P'@$5 N#%#&
*. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN U@e'$!#! > I$33<%5
Fe%H#$ De$!e #$3#
D<'#%5 e '#$
N0'e !e& C<'$
+. EPERIENCIA EN CONSULTORAS EN GENERAL N
E3!#! > E0'e$#
M3 !e Oe3 !e C$<&3'"# C$<&3'"# (B$.)
C#'=
Fe%H# (!"# > 0e$ > #) De$!e #$3#
C#'=
Fe%H# (!"# > 0e$ > #) De$!e #$3#
1 2 + -. EPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORAS ESPECFICAS
N
E3!#! > E0'e$#
Oe3 !e C$<&3'"#
M3 !e C$<&3'"# (B$.)
1 2 + DECLARACIÓN JURADA CoF [Nombre completo de la Persona] con ).%. +O [Número de documento de identificacin], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeAar la función de [!ar"o en la !onsultor#a] F Pnicamente con [Nombre de la empresa o de la $sociacin $ccidental] F en caso que se suscriba el contrato para [Ob%eto de la !ontratacin] con la entidad [Nombre de la Entidad] . 'simismoF confirmo que tengo pleno dominio ablado ? escrito del i dioma castellano. El 5epresentante $egal del proponenteF a verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. e encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contrataciónF asumo la descalificación de la presente propuesta. .
Lu"ar & fec'a( I!%#' e& &<=#' 9e%H#
NOTA. oda la información contenida en este formulario es una declaración :urada. En caso de ad:udicación el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detallaF en original o fotocopia legaliKada. Este formulario deberG ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos. (0irma del /rofesional /ropuesto) (1om2re completo del /rofesional /ropuesto)
FORMULARIO NJ .-1 PROPUESTA ECONOMICA
FORMULARIO C-1 PROPUESTA TECNICA
Para ser ""enao por e" proponen!e e ac#ero a "o es!a'"ecio en e" n#mera" +9 (T=rminos e Re@erencia P'
ANTECEDENTES) Bolivia es uno de los principales productores de ca*/ conuntamente con Colombia y Brasil a nivel mundial, siendo su producción y comercialización la actividad económica m3s importante del departamento de a az de sus provincias, localidades y regiones, +ue para el presente estudio se ubican entre los #G a m.s.n.m., donde el ca*/ es una una de las las caden cadenas as prod product uctiv ivas as prior prioriz izad adas as para para el desar desarro rollllo o de la 9e 9egi gión ón &mazónica y de los Oungas. -l 'obierno &utónomo Departamental de a az asume la decisión de potenciar el desarrollo de la cadena productiva del ca*/ 0Co**ea &r3bica) por por ser ser un rubro rubro cuya cuya prod produc ucci ción ón ocup ocupaa a prod produc ucto tore ress en amba ambass regio regione ness del del departamento de a az. -l -studio e 8nvestigación para la Dinamización Concurrente de la Cadena roductiva del Ca*/ -special de <ura y Ca*/ oluble en la 9egión &mazónica y 9egión Oungas del Departamento de a az ha surgido de los resultados de una serie de Foros Foros 9egionales de lan lani* i*ic icaci ación ón del del Desa Desarro rrollllo o -con -conóm ómic ico o rodu roducti ctivo vo en las las siet sietee regio regione ness del del Departamento de a az, realizado en la 'estión #G por el 'obierno Departamental de a az, con el obetivo de identi*icar y priorizar proyectos de inversión orientadas a desarrollar potencialidades y vocaciones productivas. a pres presen ente te acci acción ón deriv derivaa de la conv convoc ocat atori oriaa por por part partee del del 'obi 'obier erno no &utó &utóno nomo mo Departamental de a az para en*ocar la solución, en partes, de la situación actual del ca*/ +ue en*renta muchos problemas en cuanto a producción y productividad debido a muchos *actores, donde los m3s importantes son la antigVedad de las plantas de ca*/ y la alta incidencia de en*ermedades 0por eemplo, la incidencia de la roya). Desarrollar alternativas de meora de ingresos @en esa situación( es uno de los desa*íos +ue tiene la gobernación. & pesar de esas condiciones, el ca*/ producido en el departamento tiene un mercado importante en el Comercio Lusto, al +ue se exporta ca*/ org3nico en grano. Frente a esta situación, la presente propuesta se orienta en la presente propuesta para desarrollar de *orma e*ectiva el contexto planteado por la entidad convocante, para el rubro del ca*/? i)
;na alte altern rnat ativ ivaa inte intere resa sant ntee es la prod produc ucci ción ón y proce rocesa sam mient iento o de ca* ca*/ espe especi cial al de altu altura ra,, en su moda modalid lidad ad de ca*/ ca*/ de orig origen en,, como como ca*/ ca*/ producido en una determinada región. a de*inición de ca*/ especial de origen 0ca*/ amazónico o yungas) hace re*erencia a a+uel ca*/ +ue tiene consistenci consistenciaa en sus características características *ísicas 0*orma, 0*orma, tama1o, tama1o, humedad, humedad, aparie aparienci ncia), a), sensori sensoriale aless 0ol*at 0ol*ativa ivas, s, visual visuales es y gustat gustativa ivas), s), pr3cti pr3cticas cas culturales culturales 0cosecha y bene*iciado bene*iciado h2medo). h2medo). -s un ca*/ no mezclado con
# 0W) a propuesta deber3 contener como mínimo? =betivos, &lcance, 4etodología y lan de trabao.
ii)
ca*/s de otras regiones o alturas. -s un ca*/ cuyo potencial de degustación se expresa en un puntae de taza superior a los %G puntos, +ue le da un sabor 2nico. -l rango altitudinal para apoyar este producto es el comprendido entre los #G a msnm o m3s. =tra alternativa es la *abricación de ca*/ soluble o ca*/ instant3neo. -sta alternativa est3 pensada para los productores de ca*/ +ue no venden ca*/ org3nico, y +ue producen variedades distintas del ca*/ ar3bico, o +ue son producidas en alturas menores a los #G msnm,
-s así +ue en adelante ese contexto en*oca la presente propuesta para el desarrollo del -studio e 8nvestigación para la Dinamización Concurrente de la Cadena roductiva del Ca*/ -special de <ura y Ca*/ oluble en a 9egión &mazónica y 9egión Oungas del Departamento de a az.
1 CARACTERISTICA PRODUCTI3AS) 1)1 NI3EL DE PRODUCCION) -n Bolivia el cultivo de ca*/ se remonta al a1o #$% introducido por los esclavos de la realeza a*ricana +ue huían del Brasil, en principio el ca*/ servía como cultivo de lindero para marcar los límites de la propiedad rural, reci/n a partir del a1o #G se constituye como producción rentable, con excedentes +ue son destinados a la exportación. a az es el departamento +ue genera actualmente el G.5> del ca*/ producido en el país, seguido por anta Cruz con un .G> y Cochabamba con un #> 0F-C&F- & #) Fi$#ra + orcentae de roducción de Ca*/ seg2n departamento . in embargo, un estudio realizado por 84' Consulting 0E) 6 indica como un cuello de botella la K0alta de información del sector cafetalero las unidades producti"as las asociaciones 3ect4reas etc.5.
Fi$#ra 1) Porcen!aGe e pro#cci*n e ca@= se$n epar!amen!o)
&ctualmente la producción del ca*/ en Bolivia est3 distribuida en los siguientes departamentos?
C#aro 1) Depar!amen!os pro#c!ores e ca@=) D-&9<&4-!<= a az G>
9=M8!C8& rov. Caranavi? rov. !or yungas? rov. ud Oungas? rov. Franz
=C&8D&D- Caranavi Coroico, Coripata &sunta, Chulumani, 8rupana &polo Circuata, icoma, Cauata arecaa Buena Mista an 8gnacio de Melasco
rov. arecaa? anta Cruz 6> rov. 8chilo? rov. an 8gnacio de Melasco? rov. ara Cochabamba #> rovincia Chapare? Chapare rovincia &rce? Bermeo Beni ,G> rovincia Maca Diez? Maca Diez a super*icie de ca*/ cultivada en estos departamentos asciende a 6. hect3reas, donde trabaan alrededor de . *amilias de manera directa y alrededor de #. *amilias de manera indirecta, con una producción aproximada de #. sacos de E 7g. de los cuales casi un 6> se destina al mercado nacional y un $> a mercados extraneros.
1)+ CAFBS ESPECIALES) -n #%, se creó la &sociación &mericana de Ca*/s -speciales 0C&&), y /sta de*inió el t/rmino Xca*/ especialY como Qun ca*/ de buena preparación, de un origen 2nico y sabor distintivoR -sta interpretación de*ine +ue Qos ca*/s especiales son a+uellos +ue conservan una consistencia en sus características *ísicas 0*orma, tama1o, humedad, apariencia y de*ectos), sensoriales 0ol*ativas, visuales y gustativas), pr3cticas culturales 0recolección, lavado, secado) y en sus procesos *inales 0tostión, molienda y preparación)Z características +ue los distinguen del com2n de los ca*/s y por las cuales los clientes est3n dispuestos a pagar un precio superiorR. 0'iovannucci y [oe7oe7, 6Z C&&, 5). os ca*/s especiales, seg2n los t/rminos de re*erencia y para entender el obetivo general, se clasi*ican de diversas maneras, seg2n el C&&. ;na de esas clasi*icaciones es la modalidad de origen, +ue signi*ica +ue es un ca*/ +ue proviene de una determinada zona geogr3*ica y altura, +ue es un ca*/ puro, no mezclado con ca*/s de otras latitudes. a propuesta debe re*erirse a ca*/ especial de altura, +ue implica +ue ese ca*/ es de las zonas de altura 0#G a msnm) de la región amazónica o yungue1a, zona +ue le da el atributo de Qca*/ especial de origenR. Caranavi, seg2n la regionalización del gobierno departamental de a az es parte de la 9egión &mazónica, aun+ue tradicionalmente se conoce como parte de la región yungue1a.
1) SE&MENTOS DE CAFES ESPECIALES) eg2n la &sociación de Ca*/s -speciales de &m/rica 0C&&, 5), los Ca*/s -speciales se agrupan en cinco segmentos 0Figura #).
Fi$#ra +) Mercao e ca@=s en Es!aos Unios, se$n "a Asociaci*n e Ca@=s Especia"es e Am=rica (SCAA, +660)
Fuente? Ca*/s -speciales, Far*an 0#)
1))1 CAFES DE ORI&EN) Ca*/s de origen on ca*/s +ue provienen de un país, región o *inca, con un sinn2mero de cualidades 2nicas, debido a +ue crecen en sitios especiales, y +ue son vendidos al consumidor *inal sin ser mezclados con ca*/s de otras calidades o con ca*/s de otros orígenes 0Figura #.).
1))+ CATE&ORIAS DE CAFES DE ORI&EN)
afés regionales? provienen de una región especí*ica reconocida por sus
cualidades particulares. e le o*recen al consumidor *inal puros, sin mezclas. afés exóticos? cultivados en zonas determinadas bao condiciones excepcionalesZ poseen características sensoriales y organol/pticas +ue permiten obtener una taza de altísima calidad. afés de finca? producidos en una sola *inca, provienen de un sólo cultivo, tienen un bene*icio centralizado y o*recen un producto sobresaliente en calidad y consistente en el tiempo.
1)0 CONSUMO POR TIPOS DE CAFB) -n el mercado nacional se comercializa tres principales tipos de ca*/ procesado, el ca*/ torrado, tostado y soluble, pero suetos de este estudio son los dos primeros. eg2n la de*inición de Ji7ipedia 0##)se denomina ca*/ torrado al ca*/ +ue se tuesta a1adiendo una cantidad limitada de az2car, un #G> como m3ximo, durante el proceso. &l alcanzar temperaturas cercanas a los "C el az2car se carameliza y se adhiere al ca*/. Dicha t/cnica tostadora se creó por la creencia de +ue permitiría mantener durante m3s tiempo los aromas y sabores naturales del ca*/.
1)5 CAFB SOLU.LE) -l ca*/ soluble o instant3neo es el polvo o granulado +ue +ueda luego de +ue al extracto de ca*/ se le ha retirado el agua. & di*erencia del ca*/ tostado, cuando es empacado en un recipiente herm/tico, es estable y puede mantener su calidad durante muchos meses e incluso a1os pues es menos vulnerable a procesos de oxidación. e prepara muy *3cilmente con sólo adicionarle agua o leche sin necesidad de m3+uinas con *iltros o alta presión.
1)9 NI3EL OR&ANIACIONAL) 1)9)1 OR&ANIACIONES) F-C&F-B& 0#) indica +ue representa alrededor de #. *amilias productoras de ca*/, de las 6E organizaciones +ue ha logrado a*iliar, n2mero de *amilias productoras +ue *3cilmente se duplicarían pues untando diversas *uentes de in*ormación se encuentran registradas mas de E organizaciones en a az, a eso se suma productores independientes y empresas agrícolas ca*etaleras. 4ientras +ue en el Chapare existían alrededor de #G productoresas en 6% organizaciones a*iliados a C&F-<9=8C, pero problemas organizativos han hecho +ue la organización se *raccione y actualmente existen tres grupos separados y tan solo 6 productores activos 04amani ##). -n anta Cruz existen alrededor de #G productoresas de ca*/, en la Figura podemos apreciar un crecimiento constante pero lento en el incremento de n2mero de hect3reas, la tasa de crecimiento de los 2ltimos G a1os es de ##,6>, es decir en promedio un ,6> cada a1o. in embargo, representantes de di*erentes organizaciones mani*iestan +ue ha habido una disminución en la producción general, algunos como Cata 0##) mencionan +ue se debe al incremento de cocales, otros como Chincheros 0##) atribuyen a problemas con las vieas plantaciones
1)9)+ ASOCIACION DE CAFES ESPECIALES DE .OLI3IA (ACE.) Con el obetivo *undamental de promocionar a Bolivia como país de origen de Ca*/s -speciales y coordinar programas y actividades con organismos e instituciones y mismos actores de la actividad ca*etalera nacional, e internacional +ue *avorezcan al desarrollo del sector es +ue el ano se ha creado la &sociación de Ca*/s -speciales de Bolivia 0&C-B. a &C-B ( &sociación de Ca*/ -special de Bolivia, es miembro de la pecialty Co**ee &ssociation o* &merica ( C&& 0&sociación de Ca*/s -speciales de &m/rica), y participa anualmente con producto y con stand propio en las Convención &nual organizada por este organismo internacional. -ntre los miembros de la &C-B, se cuenta a organizaciones de productores entre Cooperativas, &sociaciones y Corporaciones, como productores individuales, empresas exportadoras, comercializadores, empresas de servicio, ca*eterías, etc., es decir todos +uienes interesados en los ca*/s de especialidad.
+ O.2ETI3OS) +)1 O.2ETI3O &ENERAL -l obetivo principal del servicio solicitado es la elaborar el -studio e 8nvestigación de la cadena productiva del ca*/ para la Qdinamización concurrente de la cadena productiva del ca*/ especial de altura en modalidad de origenR y para establecer la viabilidad de una unidad de procesamiento de ca*/ soluble, +ue le permita al 'obierno Departamental de a az, orientar la inversión p2blica en las 9egiones &mazónica y Oungue1a del departamento de a az.
+)+ O.2ETI3OS ESPEC/FICOS ..# 8denti*icar la cadena productiva existente en el proceso de producción, trans*ormación y comercialización del ca*/ especial de altura 0entre #G a msnm) en la región amazónica y yungue1a del Departamento de a az, para dinamizarla con inversiones desde el 'obierno Departamental de a az, y superar las debilidades yo potenciar los *actores de competitividad de este rubro. .. 8denti*icar y cuanti*icar las organizaciones de productores de ca*/, en la altura establecida y la proporción actual +ue se dedica a la producción de ca*/ especialZ estableciendo problem3ticas y potencialidades de las organizaciones de productores ya existentes. ..6 Cuanti*icar el potencial existente de Ca*/ -special de altura de la 9egión &mazónica en la altura comprendida entre los #G a msnm, para su comercialización en la modalidad ca*/ especial de origen. ..5 8denti*icar la viabilidad t/cnica y social para establecer una unidad de Bene*icio h2medo 0y seco) de Ca*/ -special de <ura.
..G 8denti*icar la existencia de materia prima para establecer una unidad de producción de ca*/ soluble, para los productores +ue no participen de la producción de ca*/ especial de altura u otra modalidad de ca*/ especial como el ca*/ org3nico. ..E roponer alternativas operacionales y tecnológicas +ue meoren el rendimiento de toda la cadena productiva por separado? uno, para la *ase de producciónZ un segundo, para la *ase de trans*ormación y un tercero, para la *ase de comercialización tanto para la cadena productiva de ca*/ especial de altura como para el ca*/ soluble. -n cuanto a comercialización, proponer alternativas de creación de una comercializadora de ca*/ especial y de ca*/ soluble.
A"cance) $os alcancesF actores ? responsabilidades para el traba:o solicitadoF son los que se describen en este punto ? sirven para los dos productos que se espera apo?ar con el estudioJ el caf@ especial de altura ? el caf@ soluble.
)1 DIA&NÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTI3A )1)1 DIA&NÓSTICO A&ROECONÓMICO? -l diagnóstico agroeconómico de la cadena del ca*/ se realizar3 considerando los dos productos +ue se espera dinamizar con el estudio, uno es el ca*/ especial de altura y otro el ca*/ solubleZ en ese sentido debe *ocalizarse en determinar las características de la producción, procesos de trans*ormación 0o bene*iciado) y la comercialización. a. En "a e!apa e "a pro#cci*n? se analizar3 la producción actual del ca*/ especial de altura localizado entre los #G a msnm, en el departamento de la paz y del resto del ca*/ en altura menor a los #G msnm. -ste an3lisis debe precisar? el 3rea de la actividad, super*icies, t/cnica de cosecha, vol2menes cosechados, densidad de ca*etales, rendimientos actuales. ituación *itosanitaria general del ca*/ 0tanto de zonas productoras como de variedades de ca*/). &nalizar los *actores positivos yo limitantes +ue a*ectan a la producción del ca*/ especial de altura y para elaborar ca*/ soluble. b. En "a e!apa e" 'ene@iciao o "a !rans@ormaci*n? se analizar3? el e+uipamiento existente para el acopio del ca*/ cosechado, e+uipamiento para el bene*iciado del ca*/ en h2medo y seco, los m/todos +ue aplican los productores para garantizar la calidad del ca*/ de alturaZ las t/cnicas y e+uipos utilizados para determinar la calidad de ca*/ especial. -l e+uipamiento y las condiciones para almacenae del ca*/ bene*iciado en h2medo yo seco. &nalizar los *actores positivos yo limitantes +ue a*ectan a esta etapa de la cadena productiva del ca*/ especial de altura. -n este aspecto, para el ca*/ soluble deber3 indagarse experiencias nacionales +ue realizan este tipo de producto, analizando *actores limitantes o potenciales. c. En "a e!apa e comercia"i%aci*n? se analizar3 los siguientes *actores para ambos productos? el producto comercializado 0ca*/ especial de altura y ca*/ soluble), puntae del productoZ modalidades de comercialización, cartera de clientes, mercados a los +ue se envía el producto, políticas de precios del producto, d. -n todas las etapas de la cadena, se analizar3 los temas ambientales e identi*icar los impactos generados por la actividad económica 0para ambos productos).
e. -s deseable +ue para una meor ilustración y comprensión de la situación del ca*/ especial de altura, se realizar3 un estudio de caso de productores y exportadores de ca*/ especial de altura para cada una de las etapas de la cadena, es decir, en producción, bene*iciado o trans*ormación y comercialización. -sta condición sirve tambi/n para el caso del ca*/ soluble, en la medida de lo existente en el departamento. *. -n lo absoluto ser3 necesario +ue la in*ormación solicitada ser3 in*ormación primaria obtenida en campo y complementada con in*ormación proporcionada por dirigentes campesinos, vecinos y autoridades del lugar, líderes locales yu otros in*ormantes clave +ue se considerar3 en el desarrollo del servicio.
)1)+ DETERMINACION DE LOS MODELOS DE ESLA.OMIENTO DE LA CADENA DEL CAFB) ;n aspecto importante del diagnóstico de la cadena productiva del ca*/ especial de altura y para el ca*/ soluble, se determinar3 los modelos de eslabonamiento de la cadena 0continua o dispersa u otra modalidad a considerar)Z los actores participantes y los intereses +ue tienen en su participación en la cadena, los escenarios de con*lictos entre actores y los escenarios de potenciales sinergias. -n el an3lisis de los actores, es importante analizar las condiciones de participación de cada uno de ellos, los recursos t/cnicos 0y ma+uinaria), de capital, humanos y otros, con los +ue participan de la cadena, así como el peso especí*ico de cada actor en la cadena.
)1) IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DESARROLLO DE LA CADENA DEL CAFB)
>UE
LIMITAN
EL
-l diagnóstico lograr3 la identi*icación de los *actores +ue limitan 0o puedan limitar) el desarrollo de la cadena, tanto en la etapa de producción, trans*ormación y comercialización, se utilizar3 la herramienta m3s pertinente para ese *in 0por eemplo, la espina de pescado), tanto en la etapa de producción, trans*ormación yo comercialización. -n el mismo sentido, deber3 analizarse la cadena de valor de los eslabones m3s importantes.
)1)0 PROPUESTA DEL PLAN DE ME2ORAS DE LA CADENA DEL CAFB) Como corolario del diagnóstico, se propondr3 un plan de meoras de la cadena del ca*/, en tres aspectos? producción, trans*ormación y comercialización. -ste plan de meoras ser3 el plan +ue deber3 seguir la 'obernación Departamental para dinamizar la cadena del ca*/ en general. -n el aspecto de producción se considerar3 la alternativa la propuesta de renovación de ca*etales con variedades resistentes y tolerantes a di*erentes en*ermedades. in embargo, en este punto se considerar3, tambi/n, la existencia de la propuesta hecha por los productores de ca*/ 0F-C&F-B y &!9=C&), para renovar los ca*etales vieos de todas las comunidades a*iliadas a estas organizaciones matrices
)1)5 DIA&NÓSTICO SOCIOECONÓMICO) -l diagnóstico socioeconómico, analizar3 la estructura demogr3*ica, ocupacional, ambiental y agropecuaria de los productores de ca*/ especial de alturaZ así como el acceso a servicios, vivienda, salud, educación, comunicación, *ormas de organización, asistencia institucional, ingresos, actividades principales, cuanti*icación de cada uno de los actores en la cadena productiva etc. a in*ormación re+uerida ser3 obtenida
principalmente mediante levantamientos de in*ormación primaria en campo y complementada con in*ormación proporcionada por dirigentes campesinos, vecinos y autoridades del lugar, líderes locales. e propone un diagnóstico, aplicado al estudio de la cadena productiva, con metodología participativa, especialmente para aspectos cualitativos de la cadenaZ y de aplicación de m/todos cuantitativos para aspectos +ue re+uieren de datos estadísticos, para ello se aduntar3 las notas de c3lculo de la muestra estadística +ue se utilice, debiendo geo re*erenciar las comunidades visitadas para levantar las encuestas o cuestionarios. -n ese marco, se propone +ue el so*tIare para el procesamiento de datos sea en , base de datos +ue ser3 entregada unto con el estudio.
)+ PROPUESTA DE UNIDAD DE PROCESAMIENTO DEL CAFB ESPECIAL DE ALTURA EN LA MODALIDAD DE ORI&EN & partir de los datos anteriores 0puntos 6.#.# al 6.#.G), y en particular luego del an3lisis de la situación de las plantas de bene*iciado existentes en la zona del estudio, se desarrollar3 una propuesta de dise1o de una unidad de procesamiento del ca*/ especial de altura en la modalidad de origen 0unidad de bene*iciado h2medo yo seco), y de una unidad de procesamiento de ca*/ soluble, así como la propuesta de organización y gestión de la misma. e entiende, por lo tanto, +ue la propuesta de la unidad de procesamiento incluir3 tanto el proceso de bene*iciado h2medo, seco, pero tambi/n el proceso de *abricación del ca*/ soluble. a decisión de presentar sólo un dise1o de unidad de procesamiento de ca*/ o de dos unidades, depender3 de los datos t/cnicos con +ue sustenten la propuesta. a localización de dicha unidad de procesamiento de ca*/ se realizar3 de manera concertada con los productores.
) ESTUDIO DE MERCADO &un+ue parte del diagnóstico es el an3lisis de la situación de la comercialización, en este ac3pite se establecer3 la situación de mercado 0o*erta y demanda) para el producto Qca*/ especial de altura, en modalidad de origenR y del ca*/ soluble, así como establecer el diamante de competencia de ambos productos. -l estudio de mercado para el ca*/ soluble considerar3 a las ciudades de a az, Cochabamba y anta Cruz, por ser los principales centros de consumo nacional. os aspectos mínimos de este estudio, son? 1.1.1. 'nGlisis de la demanda nacional e internacional de caf@ especialF ? mu? particularmente para el caf) especial de altura en su modalidad de ori"en *ama+nico & &un"ueo- & del caf) soluble. 1.1.2. 'nGlisis de la oferta del caf@ en generalF pero en particular del caf@ especial de altura ? del caf@ soluble. El anGlisis de la oferta debe considerar las diferencias de calidad entre el caf@ especial de altura ? otras modalidades de caf@ producidos ? comercialiKados en la región. En generalF el anGlisis de la oferta se focaliKarG en la calidad del producto ofertado ? los atributos que pueden establecer diferencias competitivas en mercadoF en ambos productos. 1.1.3. El anGlisis de mercadoF incluirG los mecanismos de mercadeo con que se comercialiKa ? promociona el caf@ especial de altura ? el caf@ soluble en la situación actual ? valorar si las mismas son las mGs adecuadas para lo que quiere realiKar la gobernación.
1.1.*. El anGlisis del mercado deberG identificar las condiciones de calidad que eNige el mercado de eNportación del caf@ especial de altura ? en el caf@ soluble. 1.1.. "alance entre oferta ? demandaF en ambos productos. 1.1.6. /ituación de la materia prima (disponibilidad! en relación al mercado (para ambos productos! 1.1.7. Estudio de costos Q mGrgenes (para ambos productos! 1.1.=. Estudio de precios ? comercialiKación de toda la cadena productiva del caf@ de altura de origen ? caf@ especial. 1.1.9. 'nGlisis de sostenibilidad del emprendimiento para dinamiKar la cadena del caf@ en ambos productos 1.1.10. En el anGlisis de mercadoF se contemplarG los sustitutos que eNisten para el caf@ especial de altura ? para el caf@ soluble ? las dificultades a superar en ambos productos.
a in*ormación obtenida, del -studio de 4ercado. er3 la base para dise1ar la propuesta de la unidad de procesamiento +ue se solicita en el punto 6..
)0 LOCALIACIÓN DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO (.ENEFICIO MEDO 47O SECO 4 PRODUCCIÓN DE CAFB SOLU.LE -l estudio estar3 *ocalizado en las regiones &mazónica y Oungas del departamento de a az, se establecer3 de manera precisa el establecimiento de la sede para la unidad de procesamiento. Es!a "oca"i%aci*n es!ar ser s#s!en!aa con cri!erios !=cnicos comercia"es per!inen!es, desarrollados en los puntos precedentes. -sta localización estar3 geo re*erenciada y acompa1ado con una descripción de rutas, vías de acceso, colindancias y distancias. ólo en caso necesario, se mencionar3 las inversiones previas +ue deben realizarse para *acilitar la implementación de la unidad de procesamiento de ca*/. -l tomar la decisión de la posibilidad de la localización de la unidad de procesamiento de ca*/, no se descartar3 las ciudades de a az yo -l <o.
•
•
•
;ue el lote de emplaKamiento sea de una determinada comunidad ? si la misma serG cedida a ttulo gratuito o vendido a la gobernaciónF en cu?o casoF mencionar el costo de la misma. ;ue el terreno de emplaKamiento sea de una alcalda. En este casoF mencionar si la misma sera cedida en el dereco propietarioF o cedido en alguna otra modalidad. ;ue el terreno de emplaKamiento sea de la gobernación. Especificar la situación de propiedad que pudiera establecerse. #tra modalidad.
En caso de que el lote de emplaKamiento deba ser adquirido para la fase de inversiónF este costo se incorporarG en los costos generales solicitados e n el servicio.
)5 TAMAO DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO DEL CAFB) En función al balance de la situación de producción ? de mercado (demanda ? oferta!F sus pro?ecciones ? disponibilidad presente ? futura de la materia primaF se establecerG el dimensionamiento de la unidad de procesamiento del caf@ ? se sustentarG el mismo t@cnica ? comercialmente.
)9 DETALLES TBCNICOS PROCESAMIENTO)
DE
LA
UNIDAD
DE
)onforme a la definición del tamaAo de la unidad de procesamiento definida en el punto 3. se presentarG la ingeniera completa de dica unidad de procesamiento a ser desarrollada por el gobierno departamental. Esta ingeniera incluirG (para ambos productos!J
6.E.# Descripción
)< ELA.ORACIÓN DE ESPECIFICACIONES ADMINISTRATI3AS 4 OPERACIONALES
TBCNICAS
& partir de lo establecido en el punto 6.E, se elaborar3 el pliego de especi*icaciones t/cnicas de todos los ítems +ue re+uiera la unidad de procesamiento del ca*/ 0para ambos productos) para su puesta en marcha.
)<)1 Or$ani%aci*n para Imp"emen!aci*n e "a prop#es!a Debe plantear un tipo de organización +ue contemple la estructura org3nica *uncional, manual de *unciones y manual de procesos y procedimientos, seg2n el detalle solicitado en el punto 6.E.
)<)+ Es!#io e" Impac!o Am'ien!a") Considerando la instalación de una unidad de procesamiento de ca*/ 0para bene*icio h2medo, seco y para elaborar ca*/ soluble), se presentar3 la *icha ambiental para la unidad de procesamiento de ca*/, seg2n lo de*inido en la ey #66 y sus reglamentos, asimismo, se pronpondr3 un dise1o de tratamiento y maneo de aguas mieles, así como de los residuos sólidos, en el marco de la mencionada ley.
); IN3ERSIONES 4 FINANCIAMIENTO) );)1 IN3ERSIONES) e establecer3 el valor de las inversiones en activos *ios, tales como implementación de e+uipos, in*raestructura, terreno, etc.Z inversión en activos di*eridos yo capital de trabao necesario para la puesta en marcha.
);)+ FINANCIAMIENTO e establecer3 la estructura de *inanciamiento para la *ase de inversión de la propuesta y se dar3 a conocer posibles *uentes de *inanciamiento. -s necesario +ue en este ítem, se establezca los dispositivos de *inanciamiento concurrente entre los municipios productores de ca*/ y la gobernación para dinamizar la cadena del ca*/ especial de altura y para la producción de ca*/ soluble.
);) CRONO&RAMA DE LA FASE DE IN3ERSIÓN -l estudio de programación de la eecución *ísica y *inanciera se incluir3 el plan de eecución y la organización necesaria para el e*ecto, +ue comprende la estimación del plazo de construcción y las metas de avance *ísico y *inanciero en dicho plazo. ara este *in se utilizar3 el instrumento del istema de 'erencia de royectos 0'), como instrumento alternativo o en su caso una metodología +ue sea m3s conveniente, alternativa +ue deber3 ser sustentada t/cnicamente.
);)0 COSTOS e establecer3 y di*erenciar3 con claridad los costos de implementación de la unidad de procesamiento de ca*/, así como la estructura de costos del producto *inal, incluyendo los indicadores *inancieros pertinentes y los m3rgenes de utilidad,
considerando los dos productos a ser comercializados? ca*/ especial de altura y ca*/ soluble. -n ese marco, se recomendar3 la meor estructura de costos para +ue ambos productos sean competitivos en el mercado, así como deber3 proponer un presupuesto +uin+uenal de costos e ingresos.
);)5 IN&RESOS & partir de la estructura de costos, y del estudio de mercado, se propondr3 el precio de venta 0tanto del ca*/ especial de altura, como del ca*/ soluble), como base para negociar un precio de exportación o de venta en el mercado nacional, así como los m3rgenes de utilidad tanto para los productores, como para la gobernación por concepto de regalías.
);)9 ESTADO DE RESULTADOS) e tomar3 en cuenta los ingresos totales, los costos pertinentes, las utilidades y la incidencia de impuestos 0tanto del ca*/ especial de altura, como del ca*/ soluble).
);)< 3IDA TIL Considerando la normativa sobre depreciación de bienes e inmuebles y de las consideraciones t/cnicas del dise1os de in*raestructura, dise1o de meoramiento de los productos de ca*/ especial de altura y del ca*/ soluble, adem3s, de las instalaciones expresadas en innovación tecnológica se determinar3 la vida 2til de la unidad de procesamiento de ca*/, para ambos productos.
);); FLU2O DE CA2A e considerar3 los costos totales de inversión, ingresos, amortización de activos di*eridos, costos de operación, depreciación de activos *ios y otros. -l *luo de caa debe mostrar el desglose de valores 0tanto del ca*/ especial de altura, como del ca*/ soluble).
): E3ALUACIÓN SOCIOECONÓMICA) ):)1 E3ALUACIÓN FINANCIERA EN MODALIDAD CONCURRENTE) -l c3lculo del Malor &ctual !eto 0M&!) y el Bene*icioCosto, identi*icar los valores +ue no son económicamente cuanti*icables, pero +ue pueden ser de importancia para el desarrollo de la región, se realizar3n en hoas de 4icroso*t -xcel para +ue el emprendimiento sea bao responsabilidad de la gobernación o bao una modalidad concurrente municipios(gobernación.
):)+ E3ALUACIÓN FINANCIERA PRI3ADA) &nte la posibilidad de +ue el emprendimiento sea realizado por un privado 0las asociaciones de productores de ca*/ del 3rea de estudio, por eemplo) o en alianza con la gobernación 0empresa intergubernativa u otra modalidad autorizada por ley), se realizar3 todos los c3lculos de evaluación *inanciera tal como recomiendan las metodologías para la preparación y evaluación de proyectos del M8F- para proyectos
privados? -l c3lculo del Malor &ctual rivada 0M&!p), bene*icio costo, y el establecer la conclusión sobre la *actibilidad económica se realizar3n en 4icroso*t -xcel. ara el c3lculo de los indicadores de evaluación *inanciera se tomar3 una tasa de descuento privado igual a #,%# > +ue sirve de base para el c3lculo de los indicadores privados *inanciero o el porcentae +ue haya establecido el M8F- a la *echa del estudio. -n la medida del nuevo reglamento de reinversión 09.4.##G#G) se propondr3 otra metodología de evaluación *inanciera, si es *actible, +ue sea meor +ue lo solicitado, cuidando de usti*icar t/cnicamente la propuesta. os c3lculos solicitados en el punto 6. se realizar3n seg2n la modalidad organizativa y de gestión +ue derive de los datos del diagnóstico de la cadena y la propuesta realizada en los puntos 6.E y 6.$ y seg2n los productos priorizados para apoyar la cadena del ca*/, es decir, el ca*/ especial de altura, como del ca*/ soluble.
)16 ANLISIS DE SENSI.ILIDAD DE LAS 3ARIA.LES >UE INCIDEN DIRECTAMENTE EN LA RENTA.ILIDAD -l an3lisis de sensibilidad, se realizar3 sobre las variables m3s signi*icativas. e aplicar3 un an3lisis de sensibilidad 0costo \ # > y bene*icio @ # >Z costo \ > y bene*icio @ >). -n la medida del nuevo reglamento de reinversión 09.4.##G#G) se propondr3 otra metodología de an3lisis de sensibilidad, si es *actible, +ue sea meor +ue lo solicitado, cuidando de usti*icar t/cnicamente la propuesta. -ste c3lculo deber3 realizarse para ambos productos, es decir, el ca*/ especial de altura y para el ca*/ soluble.
)11 PLAN DE E2ECUCIÓN e elaborar3 el programa de eecución por componentes de la unidad de procesamiento de ca*/ 0para ambos productos), utilizando periodos realistas mediante un diagrama de '&!<<.
)1+ CONCLUSIONES) Basados en los datos del diagnóstico, se dar3 un conunto de conclusiones y recomendaciones +ue se deben seguir para implementar la unidad de procesamiento de ca*/ de manera +ue no se tengan inconvenientes, tanto en relación a la pro#cci*n e ma!eria prima, procesos e !rans@ormaci*n, procesos de comercia"i%aci*n y en temas asocia!ios 7# or$ani%a!ios.
)1 ACTORES 4 RESPONSA.ILIDADES) os actores para la realización del servicio solicitado son? •
-l proponente del presente servicio, en la medida de resultados positivos en la adudicación, +ue es el responsable de realizar el trabao solicitado y los productos +ue con*orman el estudio solicitado.
•
•
•
a gobernación departamental, a trav/s de las siguientes instancias? la unidad solicitante del servicio 0el -D F4C), +ue ser3 la responsable de realizar el pago por el servicioZ la ecretaría Departamental de Desarrollo -conómico y
0 METODOLO&/A) 0)1 ANALISIS METODOLÓ&ICO) ;na de los principales re+uerimientos constituye la in*ormación primaria, t/cnica y cientí*ica para implementar los ]-studio e 8nvestigación para la Dinamización Concurrente de la Cadena roductiva del Ca*/ -special de <ura y Ca*/ oluble en la 9egión &mazónica y 9egión Oungas del Departamento de a az], con capacidades de producir ca*/ y acorde a las exigencias actuales, seguridad, in*ormación necesaria y su*iciente el desarrollo integrado y e*iciente de la Cadena productiva del ca*/ incluida la venta de productos en los mercados regionales, locales e internacionales. -ste primer an3lisis expresa el dise1o de una 4etodología 8ndicativa. e supone +ue los datos obtenidos mediante la in*ormación primaria, t/cnica y cientí*ica re*lear3n necesidades y re+uerimientos en la cadena productiva de ca*/ y +ue deriva en una alternativa a re*lear en un proyecto integral de productos en base al ca*/ +ue para este *in de la propuesta denominamos la 4etodología de 8ngeniería del proyecto.
0)+ METODOLO&IA INDICATI3A) Considerando +ue son dos los productos +ue con los cuales se busca potenciar el ca*/ especial de altura 0en modalidad de origen) y ca*/ soluble. 8ndicativamente se espera +ue se apli+ue los siguientes criterios metodológicos, +ue en*o+ue un proyecto o actividades +ue no se relacione con el nivel central?
•
•
•
9evisión de la documentación existente sobre el ca*/ 0ca*/ especial de altura y ca*/ soluble), muy particularmente de los programas del gobierno central relacionados con el ca*/, para adecuar lo solicitado en los t/rminos de re*erencia para la presente consultoría. Cuerpo conceptual de an3lisis de la cadena productiva del ca*/ especial de altura y categoría de an3lisis 0eemplo, cadena continua, encadenamiento por eslabones separados, clusters, otros). a identi*icación de la situación de la cadena productiva del ca*/ deber3 ser @en lo posible( participativa, con los actores de la cadena.
•
•
•
•
•
•
•
•
ara el levantamiento de datos cuantitativos, se deber3 dise1ar una muestra estadísticamente representativa, la +ue deber3 ser geo re*erenciada para veri*icar la altura estipulada en estos t/rminos de re*erencia, especialmente para el ca*/ especial de altura. Dise1o de instrumentos cuantitativos para relevamiento de datos num/ricos relacionados con la cantidad de hect3reas de ca*/, n2mero de productores, cantidades producidas, mano de obra involucrada, procesos de bene*iciado y vol2menes cosechados y vendidos, así como la calidad del producto entregado y circuitos de comercialización. Dise1o de instrumentos de relevamiento de datos cualitativos como cuestionarios de entrevistas a pro*undidad, estudio de casos, mapas parlantes u otro tipo de t/cnicas adecuadas a este *in, pero +ue garanticen la calidad de la in*ormación. Dise1o de t/cnicas de diagnóstico de los *actores limitantes yo potenciales de la cadena productiva del ca*/ especial de altura. -ntrevistas con productores clave, en particular con productores +ue han participado de competencias de la Qtasa del ca*/R, y +ue actualmente producen y venden ca*/ especial. -stas entrevistas deber3n identi*icar los aspectos m3s importantes de la producción, bene*iciado, comercialización y criterios de la calidad del ca*/ especial. 'rupos *ocales con productores para identi*icar potencialidades, amenazas o limitantes para encarar la producción y comercialización de ca*/ especial. 9evisión bibliogr3*ica especializada sobre el tema. Dise1o de la base de datos cuantitativos, se espera en u otro so*tIare accesible para su maneo posterior.
•
Dise1o de sistema de an3lisis de in*ormación cualitativa
•
Dise1o del índice del in*orme por producto
•
-laboración de in*ormes
•
0) METODOLO&IA DE DESARROLLO DEL SER3ICIO) -n los t/rminos de re*erencia se solicitan los siguientes productos, +ue resumen las actividades de manera general, +ue sobre esa base se plantea la metodología para el desarrollo del servicio?
0))1 Pro#c!o 1 -l primer producto +ue deber3 entregar el proponente del servicio de consultoría es el documento de Diagnóstico de la cadena productiva del ca*/ especial de altura y para el ca*/ soluble, +ue comprende lo establecido en el punto 6 de alcance del trabao. #) D8&'!T<8C= D- & C&D-!& 9=D;C<8M& D8&'!T<8C= &'9=-C=!T48C= D8&'!T<8C= =C8=-C=!T48C= 8<;&C8=! D- & C&D-!& 9=D;C<8M& D- C&F^ --C8& D- &<;9& O D- C&F^ =;B-. ) -<;D8= D- 4-9C&D= • • •
0))+ Pro#c!o + -l producto , constituye la propuesta de la unidad de procesamiento de ca*/ 0para ambos productos) solicitado en los t/rminos de re*erencia. Dependiendo de la alternativa seleccionada, podr3 incluir? tama1o, localización, ingeniería, elaboración de especi*icaciones t/cnicas, administrativas y operacionales, organización para la implementación de la unidad de procesamiento de ca*/, aspectos legales, estudio de impacto ambiental, inversiones y *inanciamiento, costos, ingresos, estado de resultados, vida 2til, *luo de caa, plan de eecución, evaluación socioeconómica, evaluación *inanciera privada, an3lisis de sensibilidad de la variable +ue incide directamente en la rentabilidad de la propuesta.. 6) 9=;-<& D- ;!8D&D D- 9=C-&48-!<= 0B-!-F8C8= H:4-D= O= -C= O 9=D;CC8T! D- C&F^ =;B-) D- C&F^ --C8& D- &<;9& -! & 4=D&8D&D D- =98'-!. =C&8P&C8T! D- & ;!8D&D D- 9=C-&48-!<= 0B-!-F8C8= H:4-D= O= -C= O 9=D;CC8T! D- C&F^ =;B-). <&4&N= D- & ;!8D&D D- 9=C-&48-!<= D- C&F^. D-<&- <^C!8C= D- & ;!8D&D D- 9=C-&48-!<=. -&B=9&C8T! D- --C8F8C&C8=!- <^C!8C& &D48!8<9&<8M& O =-9&C8=!&-. 8!M-98=!- O F8!&!C8&48-!<=. -M&;&C8T! =C8=-C=!T48C&. &!K88 D- -!8B88D&D D- & M&98&B- A;- 8!C8D-! D89-C<&4-!<- -! & 9-!<&B88D&D. •
• • •
• • •
0)) Pro#c!o Documento *inal consolidado +ue incluye los productos # y y la estructura total de la unidad de procesamiento de ca*/ 0para ambos productos)
0)0 METODOLO&/A 0)0)1 METODOLO&IA PRODUCTI3A)
PARA
EL
DIA&NÓSTICO
DE
LA
CADENA
a metodología propuesta se basa en el diagnóstico de la cadena productiva, en el presente caso del ca*/, +ue permitir3 analizar el *uncionamiento de los sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conunto y, de esta *orma, entender las estrategias desarrolladas por los productores para valorizar de la meor *orma posible sus escasos recursos 0tierra, mano de obra yo capital).
A) ENFO>UE DEL DIA&NOSTICO) os en*o+ues del diagnóstico pueden interpretarse como los elementos importantes +ue guían el trabao de los usuarios a lo largo del an3lisis. os autores de la guía uzgaron pertinente de*inir dos grandes en*o+ues? e+uidad y participación. -stos en*o+ues tienen su aplicación pr3ctica a trav/s de herramientas +ue se presentan en la guía para los di*erentes momentos del an3lisis de cadenas.
1 ENFO>UE DE E>UIDAD) a incorporación del en*o+ue de e+uidad en el an3lisis de la cadena debe permitirnos conocer y visualizar las principales ine+uidades +ue se originan entre los di*erentes actores de las cadenas productivas y tomarlas en cuenta para eventualmente lograr corregirlas mediante la *ormulación de estrategias de acción. -l en*o+ue de e+uidad comprende? • • • • •
•
•
•
•
•
-+uidad económica -+uidad social -+uidad de g/nero -+uidad generacional -+uidad cultural -n una cadena con e#ia econ*mica, todos los actores deberían percibir una ganancia producto de su actividad económica, de tal manera +ue se *acilite y garantice su permanencia como actores. -n una cadena con e#ia socia", cada actor debería tener la posibilidad de optar por la alternativa de articulación +ue satis*aga meor sus intereses, respetando los compromisos comerciales previamente establecidos. -n una cadena con e#ia e $=nero, las mueres y hombres deberían tener las mismas oportunidades para participar y tomar decisiones sobre los recursos y los bene*icios. -n una cadena con e#ia $eneraciona" las pr3cticas de uso, maneo y control de los recursos +ue desarrollan las generaciones actuales deberían garantizar +ue las *uturas generaciones accedan a estos mismos recursos y dispongan de ellos en condiciones cada vez meores. -n una cadena con e#ia c#"!#ra", toda persona o grupo humano debería tener derecho a utilizar su propia cultura _y a identi*icarse seg2n ella_ en los
diversos 3mbitos de la vida 0costumbres, organización, tecnología, tradiciones y otros), sin +ue esto sea motivo de discriminación.
+ ENFO>UE DE PARTICIPACIÓN -l en*o+ue de participación en el an3lisis de la cadena permite recoger opiniones desde di*erentes visiones, *ormular propuestas legítimas desde las necesidades e intereses de los propios actores, consensuar decisiones sobre las estrategias +ue hay +ue adoptar y *acilitar la generación de responsabilidad local entre los actores para su desarrollo. &sí, la participación en el an3lisis de la cadena va m3s all3 de las *unciones tradicionales de los actores? presencia y generación de in*ormación.
.) FASES DEL ANALISIS) Como se muestra en el es+uema, el an3lisis de cadenas productivas propuesto en esta guía se divide en tres *ases sucesivas +ue permiten dirigir el trabao de los usuarios? #. a *ase preliminar precisa el obetivo del an3lisis, la selección del producto de inter/s y los alcances del estudio. -s una *ase de preparación y de delimitación. . a *ase central abarca la recopilación, sistematización y ordenamiento de los datos. e divide en seis blo+ues tem3ticos +ue permiten una clasi*icación ordenada de la in*ormación. 6. a *ase *inal corresponde a los momentos de an3lisis de la in*ormación, identi*icación de los puntos críticos y ventaas competitivas de la cadena, con la *inalidad de *ormular estrategias de acción.
Fi$#ra ) Fases e" an"isis
1 FASE PRELIMINAR) a *ase preliminar del an3lisis permite delimitar el estudio, para lo cual el e+uipo de trabao debe responder tres preguntas clave. Como muestra el es+uema, se recomienda empezar con la de*inición del obetivo?
-stas tres preguntas se tratan y se contestan en un taller inicial, en el cual participa todo el e+uipo de trabao y otras personas interesadas.
FASE CENTRAL) -n esta parte se presentan seis blo+ues de in*ormación +ue ayudar3n al usuario a recolectar, ordenar y sistematizar la in*ormación necesaria para el an3lisis de la cadena. os blo+ues solo tienen como *unción clasi*icar la in*ormación. !o existe un orden especí*ico para tratarlos.
-sta Fase ser3 complementada con el -studio de 4ercado y con un an3lisis con el en*o+ue de cadena de valor para establecer la situación productiva del ca*/ especial de altura y del ca*/ soluble.
a) .LO>UE ISTORIA os criterios principales +ue se propone estudiar son? •
•
cambios socioeconómicos, políticos, ambientales y tecnológicos y sus consecuencias. evolución de los actores relevantes en la historia de la cadena.
') .LO>UE ENTORNO -l entorno se puede de*inir como los procesos y las tendencias externas +ue inciden en el desarrollo de la cadena. -stos *actores de incidencia pueden ser de di*erentes tipos? políticos, *ísicos, económicos, sociales, ambientales, legales, culturales, entre otros. e puede tambi/n distinguir el entorno local, regional, nacional o internacional.
c) .LO>UE ACTORES) Cuando se logra una buena caracterización de los actores, la selección de grupos de actores y actoras para participar en una estrategia de acción resulta m3s *3cil. •
•
&ctores directos on los actores directamente involucrados en los di*erentes eslabones y +ue act2an e interact2an dentro de la cadena 0en alg2n momento tienen +ue ser propietarios del bien al cual nos re*erimos). &ctores indirectos on actores +ue brindan un servicio de apoyo a los actores directos? proveedores de insumos o servicios 0asistencia t/cnica, investigación, cr/dito, transporte, comunicaciones y otros). u *unción es *undamental para el desarrollo de la cadena.
Fi$#ra 0) Ac!ores irec!os e inirec!os en "a caena pro#c!ia)
) .LO>UE RELACIONES) ;na vez analizadas las características de los actores, se estudiar3n las relaciones entre los actores de los di*erentes eslabones y de un mismo eslabón. -s importante tomar en cuenta +ue los *actores de poder inciden directamente en las relaciones entre las personas y los grupos. -n este blo+ue se prestar3 especial atención a las ine+uidades +ue existen entre los di*erentes actores de la cadena. as relaciones entre los actores se analizan desde tres entradas? relaciones de compraventa? transacciones relaciones sociales organización y concertación. • • •
e) .LO>UE MERCADO META) e trata del an3lisis del mercado *inal considerado en la delimitación del estudio. -sta parte del an3lisis propone partir de la caracterización de la demandaZ luego se har3 el an3lisis de la o*erta y la competencia. -n caso necesario, se identi*icar3n los productos sustitutos y complementarios +ue inciden en la demanda. -l resultado de este an3lisis debe contribuir al conocimiento del mercado y de la posición del producto en este mercado.
@) .LO>UE RESULTADOS FINANCIEROS 4 ECONÓMICOS & continuación presentamos una lista re*erencial. ería ideal obtener toda esta in*ormación, sin embargo cada usuario puede establecer sus prioridades a partir de sus posibilidades.
• •
• •
• •
•
recio del producto o los productos analizados. 4ecanismos de in*ormación de precios 0este aspecto permite establecer el nivel de transparencia en la cadena y, por lo tanto, los grados de competencia existentes). -volución del precio a lo largo del a1o 0estacionalidad). -volución histórica del precio 0mínimos, m3ximos, promedios, existencia de ciclos económicos, etc/tera) y de las tendencias probables para el *uturo. -volución del precio en *unción de la ubicación geogr3*ica del producto. -volución de los precios en *unción de la calidad y cantidad de los productos o*recidos. 8denti*icación de Qtrampas y enga1osR usados por algunos actores de la cadena +ue distorsionan los precios reales.
0 FASE FINAL) a *ase *inal debe ser3 muy participativa. as etapas de an3lisis de in*ormación, identi*icación de puntos críticos y ventaas competitivas, así como la de*inición de estrategias de acción pueden lograrse en dos o tres talleres. -n el taller de an3lisis de in*ormación participar3 el e+uipo de trabao y se puede invitar a algunas personas clave +ue hayan demostrado inter/s por el diagnóstico y capacidades de investigación. -n el taller de de*inición de estrategias de acción deben participar todos los actores relevantes de la cadena. -l e+uipo de trabao act2a como *acilitador de la de*inición de estrategias. -ste taller tambi/n puede tener una duración de uno o dos días.
C) CONFORMACIÓN DEL E>UIPO DE TRA.A2O) ara la aplicación de la metodología, se recomienda con*ormar un e+uipo de trabao interinstitucional y multidisciplinario. e sugiere tambi/n +ue las *unciones de cada miembro del e+uipo est/n bien de*inidas desde el inicio del trabao.
D) METODOS DE LA RECOLECCION DE INFORMACION) a metodología tiene varios m/todos de recolección y an3lisis de la in*ormación 0talleres participativos, entrevistas, entre otros) a lo largo del documento. & continuación se presenta una lista re*erencial de los m/todos propuestos para cada *ase del an3lisis de cadenas productivas.
Fi$#ra 5) Fases para "a reco"ecci*n e "a in@ormaci*n)
0)0)+ METODOLOCIA DE ANALISISIS DE LA SITUACION DE LA CADENA PRODUCTI3A DEL CAFB ESPECIAL DE ALTURA 4 DEL CAFB SOLU.LE .A2O EL ENFO>UE DE CADENAS DE 3ALOR) -n los t/rminos de re*erencia se estable +ue deber3 analizarse la cadena de valor de los eslabones m3s importantes de la situación productiva del ca*/ especial de altura y del ca*/ soluble. as cadenas productivas o cadenas de producción existen en todas partes, pero no siempre bao un en*o+ue de cadena de valor. -ste 2ltimo constituye un marco de an3lisis integral 0desde la provisión de insumos hasta la comercialización) orientado a meorar la competitividad y e+uidad en las cadenas productivas. &nalizar3 el contexto, los actores 0el rol +ue uegan y sus relaciones), los puntos críticos así como las principales barreras de participación, acceso a servicios de apoyo y recursos por parte de personas en riesgo de exclusión. & partir de ahí, se dise1ar3
una estrategia o plan de acción con el +ue se busca a1adir un valor económico y social sostenible para las personas +ue *orman parte de la cadena y lograr un impacto m3s sostenible. & continuación, se presenta la metodología.
A PRESENTACIÓN) e tomó como base la metodología de an3lisis de servicios en cadenas desarrollada por el Centro de 8nvestigación de &gricultura
Fi$#ra 9) Me!oo"o$a e an"isis con en@o#e e caena e a"or
E) ERRAMIENTAS UTILIADAS PARA CADA FASE) Con el *in de *acilitar el trabao de recopilación, organización y an3lisis de la in*ormación de la cadena en cada *ase, se de*inen una serie de herramientas metodológicas para cada uno de los momentos de an3lisis propuestos, los cuales permitir3n orientar meor el trabao de an3lisis de la cadena. as herramientas utilizadas en cada paso propuesto en la metodología se muestran en el siguiente cuadro?
C#aro +) erramien!as para caa @ase me!oo"*$ica)
F) FASE 1) ANLISIS PRODUCTO7S)
DEL
MERCADO
POTENCIAL
PARA
EL7LOS
-n este proceso de impulsar cadenas de valor, se propone tener en cuenta un en*o+ue de mercado, indagando cuales son las reales posibilidades de venta dellos productos en mercados di*erenciados, antes de impulsar cual+uier opción productiva en un territorio. -s necesario conocer cu3l es el segmento de inter/s para el producto de la cadena y, en ese segmento, +uienes son los clientes con posibilidades de negociar. -n esta *ase se utilizar3 el -studio de 4ercado, cuya metodología se desarrolla mas adelante.
&) Fase +) Mapeo e "a caena an"isis e "os p#n!os cr!icos -l obetivo es visualizar los *luos de producto, servicios de apoyo y los insumos dentro de la cadena del inicio al *in y seg2n todos los di*erentes puntos de vista. eg2n C8&< 05), es importante tener en cuenta di*erentes elementos? 5. los actores? +ui/nes son, sus características, dónde est3n ubicados y las relaciones entre sí G. el mercado? dónde se vende lo +ue se produce en cada eslabón de la cadena E. el producto? características, vol2menes de producción *rente a la venta 0mes o anual), estacionalidad o periodicidad de la o*erta $. los costes, rendimiento y distribución del valor a lo largo de la cadena? coste de producción para cada eslabón 0aproximado), precios de compra y venta en cada eslabón 0`son estables o *luct2an), e*iciencia de la cadena 0el rendimiento por 3rea), distribución del valor total de la cadena entre los actores 0`+u/ grupos ganan m3s y cuales menos y por +u/%) %. los D- para cada eslabón de la cadena? +ui/nes, con +u/ servicios y calidad.
. las reglas de uego? *orma de pago para cada eslabón, re+uisitos de calidad, *recuencia de compra, relaciones internas verticales y horizontales, y si los actores est3n contentos con las relaciones existentes.
) FASE ) ANLISIS DE LOS SER3ICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL (SDE EN LA CADENA) -l sistema de apoyo a una cadena de valor est3 compuesto por todas las personas, instituciones yo entidades (p2blicas y privadas(, +ue brindan todo tipo de servicios a los actores de la cadena, tales como la asistencia t/cnica, el cr/dito, la capacitación, el transporte, la venta de insumos, la investigación y otros tr3mites especializados, entre otros.
I) FASE 0) PROSPECTI3A DE LA CADENA) ;na vez identi*icados los D- presentes en los di*erentes eslabones de la cadena, se procede a realizar el eercicio de prospección con los participantes, el cual consiste en dimensionar los logros u obetivos concretos +ue se persiguen en cada uno de los eslabones de una cadena productiva para meorar su desempe1o y competitividad. ara ello, inicialmente se identi*ican y se priorizan los problemas y limitaciones existentes por cada eslabón de la cadena +ue se analiza. osteriormente, sobre la base de la problem3tica existente, se de*inen las soluciones +ue se convierten en obetivos y acciones a realizar. ara de*inir los obetivos, se puede hacer uso de varias herramientas?
Construir 3rboles de problemas +ue se trans*orman en 3rboles de obetivos o soluciones Construir un F=D& y determinar los obetivos estrat/gicos o*ensivos y de*ensivos 8denti*icar problemas por eslabón y determinar los obetivos +ue engloben su solución.
;na vez de*inidos los obetivos estrat/gicos a conseguir en cada eslabón, se solicita +ue se identi*i+uen las actividades y los servicios de apoyo necesarios para conseguir tales obetivos, es decir los servicios +ue deben prestarse para +ue se puedan cumplir las actividades y obetivos planteados.
2) FASE 5) COMPARACIÓN ENTRE LA OFERTA 4 DEMANDA DE SDE EN EL TERRITORIO) ;n aspecto importante en la articulación de cadenas de valor es conocer si en el territorio en el +ue est3 inserta la cadena se cuenta con la su*iciente o*erta de servicios especializados 0de calidad, diversi*icados y con o*erentes comprometidos), acorde a los re+uerimientos identi*icados en la prospectiva de la cadena realizada anteriormente.
Q) FASE 9) DISEO DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CADENA DE 3ALOR) Finalmente, y con base en los resultados de los an3lisis realizados en todos los pasos de la metodología, se de*inen las estrategias y acciones necesarias para meorar el desempe1o de la cadenaZ es decir para conseguir los obetivos estrat/gicos de*inidos previamente, y muy seguramente para migrar a un en*o+ue de cadena de valor. e trata de las necesidades de la cadenaZ lo +ue se re+uiere para salir adelante. -n este momento, no interesa tanto si se dispone o no actualmente de los D- para atender la demanda. -n este proceso se visibiliza la necesidad de meorar los Dexistentes así como de establecer nuevos D- en el territorio, +ue permitan conseguir los obetivos planteados y migrar hacia el concepto de cadena de valor 0*inanciamiento, investigación, innovación, estudios, etc.) +ue son re+ueridos pero no siempre o*recidos.
0)0) METODOLO&IA PARA EL ESTUDIO DE MERCADO) -sta metodología esta propuesta para cumplir los obetivos especí*icos +ue contemplan a la comercialización, estos son? (
9ealizar un estudio de mercado basado en in*ormación primaria y secundaria? an3lisis del producto 0base primaria), an3lisis de la o*erta, an3lisis de la demanda, an3lisis de la competencia, an3lisis de los productos elaborados yo trans*ormados, estudio de clientes. -n el mercado interno y externo 0existentes y potenciales).
(
8denti*icar y plantear estrategias de solución a los aspectos críticos de los Q-studio e 8nvestigación para la Dinamización Concurrente de la Cadena roductiva del Ca*/ -special de <ura y Ca*/ oluble en la 9egión &mazónica y 9egión Oungas del Departamento de a azR.
A TIPO DE IN3ESTI&ACIÓN) a investigación a emplearse para e*ectos del desarrollo del estudio es mixta, donde los criterios tomados para la clasi*icación son el lugar y los recursos donde se obtendr3 la in*ormación re+uerida.
L) DISEO DE LA IN3ESTI&ACION) or dise1o de la investigación se entiende el en*o+ue de investigación para llevarla a cabo, unto con la de*inición de las decisiones relativas a las *uentes de datos, instrumentos de obtención de in*ormación, muestra, cuestionario y presupuesto. • • •
Enfoque - @todos (instrumentos! Muentes %nstrumentos resupuestos - )uestionario
a investigación de mercado permitir3 describir la situación actual de los mercados, así como el mercado potencial y las necesidades y características reales del producto.
M) TBCNICAS E INSTRUMENTOS) Encuestas personales. Entrevistas a eNpertos %nvestigación a trav@s de Muentes secundarias Muentes de datos secundarios ublicaciones del gobierno (demogrGficoF económico! atos comerciales (atos sobre los auditorios de televisiónF participación
de mercados ? precios al detalle! atos internacionales (comercio eNtran:ero para pases ? bienes especficos!
N) UNIDADES DE ANLISIS &mos y amas de casas encargadas de las compras *amiliares y alimentación de la *amilia con una edad comprendida entre #% y E a1os.
O) DISEO 4 TAMAO DE LA MUESTRA efinición de los ob:etivos de la encuesta. efinición de la población ob:eto de estudioJ Establecer el tamaAo de la muestra. 'lcance iempo efinición del marco muestral. /elección del m@todo de muestreo. niverso de consumidores
P) DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA e considerar3 como población in*inita y por lo tanto se utilizar3 el modelo matem3tico siguiente?
óndeJ nJ amaAo de la muestra J +ivel de confianKa de la investigación. eJ Error muestral. pJ probabilidad de ocurrencia del evento. qJ probabilidad de la no ocurrencia de un evento. (1 - p!. +J amaAo de la población
>) MBTODOS 4 FUENTES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS) Método Estructurado ? on listados con preguntas especí*icas cerradas, en las +ue se
incluir3n preguntas de opción m2ltiple con selección simple o selección m2ltiple. rocesamiento de datos de campo? reparar plan preliminar de anGlisis datos &erificar cuestionarios
Editar )odificar ranscribir epurar datos ':ustar datos estadsticosF
en o:as electrónicas de cGlculo en ENcel para su posterior eNportación al paquete estadstico del /// para su procesamientoF anGlisis ? posterior interpretación.
R) ANLISIS ESTAD/STICO E INTERPRETATI3O) • •
•
Elegir estrategia anGlisis de datos. $os datos se transcribirGn en o:as electrónicas de E Ncel para su procesamiento en el paquete estadstico del ///. Elaboración de grGficos estadsticos ? su respectiva interpretación.
-sta metodología est3 enmarcado en la metodología indicativa +ue realizando una sistematización se lograr3 cumplir los siguientes puntos? •
•
•
•
•
ara el levantamiento de datos cuantitativosF se deberG diseAar una muestra estadsticamente representativaF la que deberG ser geo referenciada para verificar la altura estipulada en estos t@rminos de referencia. iseAo de instrumentos cuantitativos para relevamiento de datos num@ricos relacionados con la cantidad de ectGreas de caf@F nPmero de productoresF cantidades producidasF mano de obra involucradaF procesos de beneficiado ? volPmenes cosecados ? vendidosF as como la calidad del producto entregado ? circuitos de comercialiKación. iseAo de instrumentos de relevamiento de datos cualitativos como cuestionarios de entrevistas a profundidadF estudio de casosF mapas parlantes u otro tipo de t@cnicas adecuadas a este finF pero que garanticen la calidad de la información. iseAo de la base de datos cuantitativosF se espera en /// u otro softRare accesible para su mane:o posterior. iseAo de sistema de anGlisis de información cualitativa
1)1)1 MARCO NORMATI3O) e propone la elaboración de la 8nvestigación y -studio de re*erencia enmarcados en la normativa vigente en el -stado lurinacional de Bolivia, establecida en el reglamento B3sico de reinversión 094 ##G#G) proporcionar los elementos t/cnicos esenciales para la elaboración del -studio de Dise1o
0)0)0 METODOLO&IA PARA ELA.ORAR LA PROPUESTA DE UNIDAD DE PROCESAMIENTO DEL CAFB ESPECIAL DE ALTURA EN LA MODALIDAD DE ORI&EN) S) METODOLO&/A PARA PROCESAMIENTO)
LA
LOCALIACIÓN
DE
LA
UNIDAD
DE
$os Mactores que influirGn mGs comPnmente en la decisión del amaAo ? la $ocaliKación del estudio se proponen en este apartado. $as 'lternativas de determinación deben compararse en Munción de las MuerKas #casionales tpicas de los ro?ectos. na clasificación concentrada debe incluir por lo menos los siguientes Mactores >lobalesJ
•
•
edios ? costos de transporte.
•
isponibilidad ? costo de mano de obra.
•
)ercana de las Muentes de abastecimiento.
•
Mactores 'mbientales.
•
)ercana del ercado.
•
)osto ? disponibilidad de terrenos.
•
opografa de suelos.
•
Estructura impositiva ? legal.
•
isponibilidad de aguaF energa ? otros suministros.
•
)omunicaciones.
•
osibilidad de desprenderse de desecos.
MTODOS DE EVALUACIÓN DE LA LOCALIZACION POR FACTORES NO CUANTIFICABLES $as principales @cnicas sub:etivas utiliKadas para emplaKar solo tienen en cuenta Mactores )ualitativos ? no )uantificativosF que tienen ma?or valideK en la selección de la macro-Kona que en la bicación especfica. $os tres @todos que se destacan los denominados comoJ 'ntecedentes %ndustrialesF Mactor referencial ? Mactor ominante.
MTODO CUALITATIVO DE LA LOCALIZACION POR PUNTOS Este @todo consiste en definir los principales Mactores determinantes de una $ocaliKaciónF para asignarles &alores ponderados de peso relativoF de acuerdo con la %mportancia que se les atribu?e. El peso relativoF sobre la base de una suma igual a unoF depende fuertemente del criterio ? eNperiencia del Evaluador.
MTODO DE BROQN Y GIBSON PARA LA LOCALIZACION. na variación del @todo anterior es propuesta por "5#S+ ? >%"/#+F donde combinan Mactores posibles de cuantificar con Mactores /ub:etivos a los que asignan &alores ponderados de peso relativo. El @todo consta de cuatro etapasJ 1. 'signar un &alor relativo a cada Mactor #b:etivo M#i para cada $ocaliKación optativa viable. 2. Estimar un &alor relativo de cada Mactor /ub:etivo M/ i para cada $ocaliKación optativa viable. 3. )ombinar los Mactores #b:etivos ? /ub:etivosF asignGndoles una ponderación relativaF para obtener una medida de preferencia de $ocaliKación $. *. /eleccionar la bicación que tenga la mGNima medida de preferencia de $ocaliKación.
T) METODOLO&IA PARA EL TAMAO DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO DEL CAFB FACTORES >UE DETERMINAN EL TAMAO DE UN PRO4ECTO $a eterminación del amaAo responde a un 'nGlisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un ro?ectoJ emandaF disponibilidad de insumosF $ocaliKación ? plan estrat@gico comercial de desarrollo futuro de la %+&E/%>')%#+ ? E/%# que se crearaF entre otras cosas.
TAMAÑO Y MERCADO: Este Mactor estG condicionado al amaAo del ercado consumidorF es decir al nPmero de consumidores o lo que es lo mismoF la )apacidad de roducción de la %nvestigación ? Estudio que debe estar relacionada con la emanda in satisfeca. El amaAo propuesto por la %nvestigación ? EstudioF se :ustifica en la medida que la emanda eNistente sea superior a dico amaAo. or lo general el ro?ecto solo tiene que cubrir una pequeAa parte de esa emanda. $a información sobre la emanda insatisfeca se obtiene del balance de la oferta ? emanda pro?ectada obtenida en el estudio de ercado. El 'nGlisis de este punto permite seleccionar el amaAo del ro?ecto.
TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS: /e refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad ? )alidad para cubrir las necesidades de la %nvestigación ? Estudio durante los aAos de vida del mismo. $a fluideK de la materia primaF su )alidad ? cantidad son vitales para el desarrollo de la %nvestigación ? Estudio. Es recomendable levantar un listado de todos los proveedores as como las cotiKaciones de los productos requeridos para el roceso productivo.
TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO: /i los 5ecursos Minancieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión de la %nvestigación ? Estudio que no se e:ecutaF por tal raKónF el amaAo del ro?ecto debe ser aquel que pueda financiarse fGcilmente ? que en lo posible presente menores costos financieros. $a disponibilidad de 5ecursos Minancieros que la %nvestigación ? Estudio requiere para inversiones fi:asF diferidas ?To capital de traba:o es u na condicionante que determina la cantidad a producir.
TAMAÑO Y TECNOLOGA: El amaAo tambi@n estG en Munción del ercado de maquinarias ? equiposF porque el nPmero de unidades que pretende producir emergente de la %nvestigación ? Estudio que depende de la disponibilidad ? eNistencias de activos de capital. En algunos casos el amaAo se define por la )apacidad estGndar de los equipos ? maquinarias eNistentesF las mismas que se allan diseAadas para tratar una determinada cantidad de productosF entoncesF el ro?ecto deberG fi:ar su amaAo de acuerdo a las especificaciones @cnica de la maquinariaF por e:emplo 2000 unidades por ora.
TAMAÑO PROPUESTO: 'naliKados los puntos anterioresF se determina el amaAo de la %nvestigación ? Estudio considerandoJ El volumen de roducciónF cu?o componente deberG encontrarse dentro de los mGrgenes de la emanda insatisfeca del ercado. $os aspectos relacionados con el abastecimiento de materia primaF insumosF materialesF equiposF personal suficienteF etc.
U) METODOLO&/A PARA LOS DETALLES TECNICOS DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO (IN&ENIER/A DEL ESTUDIO) er3 el an3lisis de ingeniería para elaborar los estudios de ingeniería necesarios +ue permita realizar el planteamiento de las alternativas de solución para la realización de campo y gabinete. a ingeniería b3sica uega un papel *undamental en el desarrollo de los proyectos, en principio como una lluvia de ideas de lo +ue pretendemos transmitir y o*recer, a esto se le conoce como 8ngeniería Conceptual, pero +ue pronto llegar3n a convertirse en un producto tangible. 8ngeniería del estudio, principalmente para plasmar el proceso productivo seleccionado. a ingeniería del estudio, se austa en un todo a valores y especi*icaciones t/cnicas de la ingeniería b3sica 0admitida correcta), es siempre conveniente antes de iniciar esta etapa, someter la ingeniería b3sica a una cuidadosa revisión, detectando las observaciones +ue merezca, y proponiendo las meoras +ue correspondan. a ingeniería de estudio, se debe realizar con*orme a normas aceptadas por las partes, reglas de arte, y criterios de seguridad, todo esto debe ser tambi/n discutido convenientemente al inicio de este trabao. alvo obras de poca monta, la relación entre los +ue eecutaron la ingeniería b3sica, y los +ue desarrollan la ingeniería del estudio, no se mantienen directamente, sino se hacen a trav/s del Comitente. -l trabao consiste en convertir la in*ormación de la ingeniería b3sica en el dise1o detallado de la estación el/ctrica, de manera de +ue se pueda comprar y o construir los elementos constitutivos, puedan ser montados en *orma lógica cumpliendo los re+uerimientos t/cnicos de la instalación. 8ntegran la ingeniería de detalle? planos, planillas, cro+uis, memorias de c3lculo, especi*icaciones t/cnicas, en *orma y con alcance tal +ue permitan realizar a un tercero 0el contratista) todos los trabaos detallados. -l proyecto constructivo de las instalaciones es en distintas disciplinas? electricidad, ar+uitectura, obras civiles. a ingeniería de detalle se *undamenta en la ingeniería b3sica, tomando los lineamientos indicados, y desarrollando planos constructivos, la nueva variable es la de*inición y documentación precisa de los e+uipos a montarZ es decir se debe contar con planos +ue re*leen los e+uipos ad+uiridos 0se debería contar con los planos con*orme a *abricación de los e+uipos).
3) METODOLO&/A PARA LAS ESPECIFICACIONES ADMINISTRATI3AS 4 OPERACIONALES)
TBCNICAS,
-speci*icaciones t/cnicas, administrativas y operacionales del estudio, para de*inir las características t/cnicas de operación, comercialización y estructura organizacional( *uncional para la operación de la ;nidad roductiva. -n lo +ue corresponde valen las mismas consideraciones +ue para las memorias de c3lculo. as especi*icaciones t/cnicas deben de*inir con claridad cómo se deben realizar
t/cnicamente las tareas especi*icadas a cargo del contratista, o como se debe eecutar la provisión de determinado e+uipo. as especi*icaciones deben de*inir la *unción, no son un manual constructivo del e+uipo o del procedimiento, se debe tener en claro +ue la responsabilidad del producto, o de la construcción es del contratista o del proveedor. -l ingeniero de proyecto no es ingeniero de producto, y para obtener la calidad deseada se basa en las normas, la sola mención de las mismas debe de*inir correctamente la calidad deseada del producto. Durante los pasos intermedios de *abricación, debe veri*icarse los di*erentes re+uerimientos de las normas. ;na advertencia importante es +ue en una misma provisión, no se deben mezclar normas, ya +ue de hacerlo se generan problemas imposibles de li+uidar. as especi*icaciones t/cnicas deben tener un desarrollo claro de sus puntos, similarmente a las memorias de c3lculo, por eemplo? •
ob:eto
•
alcance
•
caractersticas generales
•
caractersticas particulares
•
ensa?os
Frecuentemente el proveedor debe anticipar con documentación las características detalladas de su provisión, el alcance, necesidad e importancia de esta documentación debe ser claramente transmitida al momento del contrato. -n cuanto a revisiones, re*erencias, reciben el mismo tratamiento +ue antes se detallo para los planos.
) METODOLO&/A PARA EL ESTUDIO DE E3ALUACIÓN DE IMPACTO AM.IENTAL) 4etodología para identi*icar, predecir y valorar los impactos sociales y ambientales positivos y negativos, +ue la eecución del estudio pueda ocasionar al medio ambiente.
Categoría #? 9e+uieren de -valuación de 8mpacto &mbiental &nalítica 8ntegral, nivel +ue por el grado de incidencia de e*ectos en el ecosistema, deber3 incluir en sus estudios el an3lisis detallado y la evaluación conunta de todos los *actores del sistema ambiental? *ísico, biológico, socioeconómico. Categoría ? 9e+uieren de -valuación de 8mpacto &mbiental &nalítica -specí*ica, nivel +ue por el grado de incidencia de e*ectos en algunos de los *actores ambientales del ecosistema, considera en sus estudios el an3lisis detallado y la evaluación de uno o m3s de los *actores se1alados en la categoría 8. Categoría 6? 9e+uieren la preparación del lan de &plicación y eguimiento &mbiental 0&&), nivel +ue por las características conocidas de los proyectos, obras o actividades, necesite sólo la adopción de medidas precisas para evitar, mitigar o compensar e*ectos adversos. Categoría 5? !o re+uieren de --8&, los proyectos, obras o actividades +ue no est3n considerados dentro de las tres categorías anteriores. -l an3lisis ambiental se realizar3 para la etapa de inversión, si corresponde, durante la eecución de la implementación de la in*raestructura o construcción y por otro lado a la evaluación cuando esta *uncione como *actoría en el caso de aprobarse la in*raestructura para aumentar valor agregado al ca*/.
) METODOLO&/A PARA IN3ERSIONES 4 FINANCIAMIENTO) 8nversiones y *inanciamiento, para determinar la *actibilidad de la eecución del estudio desde el punto de vista social y privado, considerando los escenarios con y sin *uentes de *inanciamiento, en base al an3lisis de los bene*icios y costos atribuibles +ue generar3n la construcción y operación del estudio durante su vida 2til.
4) METODOLO&IA PARA EL ANALISIS SOCIOENOMICO) PUNTO DE 3ISTA PRI3ADO) a metodología para la inversión y *inanciamiento, inicialmente se enmarcar3 en la legislación vigente y tambi/n a la reglamentación del nuevo 9eglamento de reinversión, mencionada anteriormente. Debe considerarse +ue el proyecto de inversión ha de ser completo y t/cnicamente autosu*iciente y analizados en dos situaciones distintas? (
QCon proyectoR, esto es, la situación +ue se plantear3 en el *uturo si el proyecto se realiza y se pone en explotaciónZ y,
(
Qin proyectoR, esto es, la situación +ue se plantear3 en el *uturo si no se realiza el proyecto
-n el caso de +ue el estudio identi*icado de tipo productivo ser3 necesario +ue el en*o+ue de la evaluación se realice desde el punto de vista de +ue sus bene*icios y costos se analizan en un contexto *inanciero, desde el punto de vista de sus resultados *inancieros, por tanto, los ingresos y los costos del proyecto se calculan en t/rminos monetarios a los precios de mercado vigente.
ara e*ectos de an3lisis recurre a analizar aspectos como? W Costos de inversión W Costos de operación W 8ngresos W Fluos de *ondos W 8ndicadores de evaluación *inanciera W Malor &ctual !eto, M&! W
ositivo 0M&! mayor +ue cero) 8ndi*erente 0M&! igual a cero) !egativo 0M&! menor +ue cero)
a +ue es muy com2n, esta sirve de indicador o par3metro de toma de decisiones, tal como se ilustra a continuación? 9esultado Decisión • • •
<89 mayor +ue #.%# > e acepta <89 igual a #.%# > -s indi*erente <89 menor +ue #.%# > e rechaza
9elación Bene*icioCosto a relación bene*icio(costo, es la relación +ue permite evaluar la e*iciencia de la utilización de los recursos de un proyecto, se obtiene al dividir la sumatoria de los bene*icios y la sumatoria de los costos +ue se espera +ue se generen con el proyecto. -l resultado indica la utilidad o el rendimiento +ue se obtendr3 por cada unidad monetaria +ue se invierta en el proyecto, este resultado ser3? • •
i es igual a #, su Malor resente es cero i es mayor +ue #, signi*ica +ue su Malor resente es positivo.
PUNTO DE 3ISTA SOCIAL) A ,> .><, ,,> J. + +: : + >+ 6>+& .><, +>+->+,<6> ., , .+ >+ +>&
J. +, + J. ,, + >++ ++., + :, +> #+ >. :, :>+ + , ,>+%
A&-%#%# C#'/E$%"&$%* E, + >+ , J. ,+ +: + :,>+ ., +=>+ , 6,+ 6+,+& + :, .@+ 6+ ;, Q.>& >, + 6++ >++- >,> E +:Q+ + 6, J. , +=>+ +; + +:Q+ + 6,6+ >++& # > 6 >,6,% E 6,+ >,> +6 >+6+ +;, >+ .+ ,+ ., +>+ >+, + ,.6+ .@+ , 66+
) METODOLO&/A PARA ANLISIS DE SENSI.ILIDAD) &n3lisis de sensibilidad, para -stablecer el impacto de las variables determinantes en los indicadores socioeconómicos y *inancieros privados, sobre la *actibilidad del estudio. -l an3lisis de sensibilidad, busca escenarios sobre variaciones +ue pudiera experimentar el proyecto como resultado en las condiciones originalmente establecidas como bases del proyecto, normalmente se analizan vol2menes y precios de venta +ue tienen +ue ver con los niveles de bene*icios y por otro lado analiza las variaciones +ue pueden experimentar los costos de producción e inversiones y los bene*icios estimados. -xisten diversas t/cnicas o en*o+ues para considerar el e*ecto riesgo en proyectos de inversión, cabe aclarar +ue las t/cnicas no siempre contemplan los mismos elementos por lo +ue no siempre concluyen en los mismos resultados, la calidad y disponibilidad mínima re+uerida de la in*ormación se convierte en el *actor determinante. ;n re+uerimiento en los proyectos de inversión es medir el riesgo +ue se corre cuando alguna de las magnitudes de los *actores *inancieros del proyecto pueda tener variaciones. De igual manera el decisor deber3 saber la sensibilidad del resultado ante las variaciones de esas magnitudes, como lo sería por eemplo el cambio en el programa de inversiones o del *luo de caa, la tasa de inter/s tambi/n pudiese variar a lo largo de la vida 2til del proyecto. 4ediante el an3lisis de la sensibilidad, es posible identi*icar las variaciones m3ximas permisibles de las magnitudes de *actores +ue en nuestro caso serían la inversión inicial, los *luos de caa o bien la tasa de inter/s. os cambios en los *actores pueden modi*icar los resultados de decisión. -ste an3lisis constituye una *orma de introducir el riesgo en la selección de inversiones. Con el maneo de la sensibilidad, es posible establecer los intervalos de comportamiento aceptables para +ue un proyecto contin2e siendo rentable.
El anGlisis de sensibilidadF se realiKarG sobre las variables mGs significativas. /e aplicarG un anGlisis de sensibilidad (costo U 10 V ? beneficio 10 VW costo U 20 V ? beneficio 20 V!. Este cGlculo se realiKarG para ambos productosF es decirF el caf@ especial de altura ? para el caf@ soluble.
AA)
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
An"isis Fina", es el momento m3s di*ícil del D9. `Au/ hacemos con todos los conocimientos generados durante la 8nvestigación y -studio. !o se trata de elaborar una simple documentación, sino de hacer una interpretación +ue permita meorar el conocimiento de la situación actual de la comunidad, de sus opciones para el *uturo y de la propuesta para su desarrollo. -ntre ambas metodologías 8ndicativo de 8ngeniería se establecen tres puntos similares +ue se desarrollaran y eecutaran en actividades similares, estos son? Dise1o del índice del in*orme por producto -laboración de in*ormes.
-l Dise1o del índice del in*orme por producto se re*lea en el documento, este documento durante su proceso es in*ormado hasta llegar al in*orme *inal y el documento +ue contendr3 el relato de los involucrados en su medio ambiente, la identi*icación de sus necesidades y re+uerimientos, y la propuesta de desarrollo se presentar3n en talleres, para su socialización y aprobación por los involucrados.
DISEO DEL INDICE DEL INFORME POR PRODUCTO) a documentación comienza con el dise1o del -studio e 8nvestigación y lo acompa1a durante todo el proceso hasta la presentación *inal. Finalmente, es importante saber desde el inicio para +ui/n se hace la documentación y si es necesario hacer distintos tipos de documentos o in*ormes. -l texto *inal para la entidad solicitante del servicio de 8nvestigación y -studio tendr3 otro *ormato y otro tipo de presentación y contenido +ue el documento para el grupo meta. &yuda hacer un breve an3lisis de los y las lectoresas antes de comenzar y de *iar algunos aspectos como el volumen aproximado, la *echa límite de entrega y el *ormato del documento.
ELA.ORACIÓN DE INFORMES) -s importante documentar toda la in*ormación obtenida instant3neamente en in*ormes, ya +ue se olvidan *3cilmente elementos o la memoria distorsiona la in*ormación a lo largo del tiempo. f&dem3s no tendremos a disposición los materiales 0mapas, modelos, matrices, etc.) elaborados por los y las campesinosas, ya +ue /stos son suyos y se +uedan en la comunidad.
PRESENTACION) os resultados de la 8nvestigación y -studio deber3n ser revisados con todas las personas de la comunidad +ue participaron en su elaboración para identi*icar in*ormación +ue *alta, veri*icarla y evaluar la e*iciencia de las herramientas utilizadas. Oa +ue los hombres y las mueres de la comunidad conocen meor su realidad, pueden criticar y discutir las interpretaciones de los investigadores. or eemplo, valorar las
consideraciones de g/nero y las soluciones +ue se han escogido para determinados problemas. uede valer la pena hacer otras presentaciones tanto para otras instituciones +ue trabaan en la misma zona, como para agencias estatales y otros actores +ue puedan intervenir en la implementación de las actividades. a presentación del -studio e 8nvestigación para la Dinamización Concurrente de la Cadena roductiva del Ca*/ -special de <ura y Ca*/ oluble en la 9egión &mazónica y 9egión Oungas del Departamento de a az es el *inal de la Consultoría, +ue se completa con la socialización y revisión de todos los resultados por la comunidad. &l mismo tiempo es el inicio de la parte m3s importante en el proceso de autogestión de la comunidad, de la verdadera acción? la eecución de las actividades necesarias para alcanzar las metas determinadas en el estudio e investigación.
5 P"an e !ra'aGo) ara el lan de
5)1 INFORMES 5)1)1 E" in@orme inicia" /erG presentado mGNimo a los das calendario despu@s de la orden de proceder. Este informe deberG contener necesariamente lo siguienteJ •
•
•
$a metodologa a:ustada para el logro de los productosF as como los instrumentos a ser aplicados para la generación de información primaria (encuestasF cuestionariosF entrevistas ? otros que propongan en su propuesta t@cnica. )ronograma detallado de actividades seAalando los itos de entrega de cada uno de los productos solicitadosF de manera que permita al contratante realiKar el respectivo seguimiento ? supervisión del estudio. ' la presentación de este informe inicialF se desembolsarG el 20V del monto de la consultoraF para que el proponente realice la etapa de traba:o de campo para el diagnóstico ? los productos que requieran actividades en campo.
A Primer in@orme e aance )ontendrG el producto 1 ? serG presentado a los 30 das emitidos el orden de proceder. 's mismo este debe ser aprobado por el /upervisor designado por la /ecretara epartamental de esarrollo ? ransformación %ndustrialF /E%F este informe serG requisito ? condición para el pago parcial respectivoF previo visto bueno del /E M).
A.)
Se$#no In@orme e aance
)ontendrG el producto 2 ? serG presentado a los 60 das de emitida la orden de proceder. %gualmenteF se establece que la aprobación por el /upervisor designado por la /ecretara
epartamental de esarrollo ? ransformación %ndustrialF /E%F este informe serG requisito para el pago parcial correspondienteF previo visto bueno de l /E M).
AC)
E" In@orme Fina"
/erG presentado el producto 3F del documento consolidado a los 90 das de emitida la orden de procederF incorporando las complementaciones ? a:ustes recomendados al informe final borrador. El contenido de este informe deberG cumplir lo establecido en los presentes t@rminos de referencia. El informe final deberG ser aprobado por el /upervisor del estudio asignado por la /ecretara epartamental de esarrollo ? ransformación %ndustrialF /E% del >obierno 'utónomo epartamental de $a aK ? visto bueno del /E-M).
5)+ PRODUCTOS A ENTRE&AR 5)+)1 Pro#c!o 1 El primer producto que deberG entregar el proponente del servicio de consultora es el documento de iagnóstico de la cadena productiva del caf@ especial de altura ? para el caf@ solubleF que comprende lo establecido en el punto 3 de alcance del traba:o. El iagnóstico deberG entregarse en formato impresoF en tres (3!F e:emplares ? en formato magn@tico ()s!. )omo aneNosF se entregarGnJ la base de datos de la información primaria recolectada en campoW la nómina de familias participantes en talleres organiKados (comunidadesF municipiosF con representante de productores de caf@ especial ? otros!F ? base de datos de las organiKaciones involucradas en el estudioF inclu?endo nombre del responsableF direcciónF tel@fonoF e-mailF etc. El documento del producto 1 ? aneNos serGn redactados en Sord ? planillas en ENcel ? presentación en oRer oint del producto. El contenido mnimo de este primer producto serG (considerando los dos productosJ caf@ especial de altura ? caf@ soluble!2J •
iagnóstico agroeconómicoJ escripción del piso ecológico del rango altitudinal o escripción de los tipos de suelo del rango altitudinal o $ocaliKación ? nPmero de las comunidades ubicadas en el rango altitudinal 100 a o 2000 msnm ? su ubicación segPn alturasF ? su situación en cuanto a recepción de luK solar ?To sombra )uantificación de la cantidad de ectGreas con producción de caf@ ? sus o variedadesF segPn Kona de sol o sombra. )uantificación de productores de caf@ que producen caf@ en el rango altitudinal o )aractersticas de la cadena productiva del caf@ especial de altura o ensidad de cafetales o )aractersticas de roducción (a sol o sombra!F cosecaF beneficio PmedoF o almacenamientoF beneficio seco ? comercialiKación /uperficie cultivada o &olPmenes cosecados o o 5endimientos Equipamiento eNistente para el acopio ? beneficiado d el caf@ en Pmedo ? seco o o Mactores positivos ?To limitantes que intervienen en la cadena. @cnicas de control de calidad del caf@ de altura. o
-l contenido +ue se menciona es indicativo, pero puede servir para organizar el índice del documento solicitado. -l proponente del servicio +ueda en la libertad de organizar el índice del documento.
o
•
•
•
•
•
Estudio de casos de productores ? eNportadores de caf@ especial de altura.
iagnóstico socioeconómicoJ atos demogrGficos de las familias productoras de caf@ (composición por g@neroF o edadF escolaridad ? situación de salud! o /ituación de acceso a servicios bGsicos ? energa 'cceso a servicios de salud ? educación ? equipamiento de educación ? salud o o >rado de escolaridad media lograda por la población ma?or a 2 aAos en ambos seNos. #cupaciones desarrolladas por la población comprendida entre los 19 a 60 aAos. o Edad media de los productores o istribución de roles productivos en la familia o %ngresos económicos de la familia o %ngresos por la venta de caf@ (moteF pergaminoF grano oro verde! o /ituación de la cadena productiva del caf@ especial de altura ? del caf@ soluble. odelos de eslabonamiento de la cadena del caf@ (continua o dispersa u otra o modalidad que considere el proponente del servicio de consultora!W Mactores limitantes al desarrollo de la cadena productiva (o cuellos de botella!F por o lo que se deberG utiliKar la erramienta mGs pertinente para ese fin (por e:emploF la espina de pescado!F tanto en la fase de producciónF transformaciónF comercialiKación. 'nGlisis de la cadena de valor los eslabones mGs importantes de la cadena. o 'ctores participantes de la cadenaF segPn los eslabones identificados. o Escenarios posibles de conflictos entre actores ? los escenarios de potencialidad o de sinergias. /ituación organiKacional de los actores (situación de funcionamiento asociativo ? o gobernanKa! ? condicionesTeNpectativas de participación de la cadena %dentificación de los factores sociales que pueden afectar la viabilidad del o establecimiento de la alternativa seleccionada. Estos factores pueden ser de ndole asociativoF de gobernanKaF de institucionalidad o los factores que identifique el diagnóstico. Estado actual de los cafetalesF segPn KonasF edad ? variedades. o )aptulo de conclusiones ? recomendacionesJ el diagnóstico deberG contener recomendaciones para que la gobernación desarrolle acciones de dinamiKación de la cadena del caf@ de alturaF relacionadas con la preparación de condiciones de competitividad de la misma. El diagnóstico deberG incluir un ap@ndice con las #&3e'#3@#$ !e !#04#%5 !e %#!e# !e& %#98 como resultado del proceso de diagnosisF 3#3 #'# e3## !e '!<%%5 3'#$9'0#%5 %0e'%#&4#%5. Este serG el documento sobre el cual el >'$ deberG planificar las alternativas de intervención para dinamiKar la cadena productiva del caf@ de altura en su modalidad de caf@ de origen amaKónicoF para sostener la funcionalidad de la unidad de procesamiento de caf@. )omo respaldoF del proceso de diagnósticoF el proponente del servicio de consultora presentarG el listado de familias participantes en talleres organiKadosF listado geo referenciado de comunidades visitadas productoras de caf@ de alturaF lista de productores de caf@ especial de alturaW ? base de datos de las organiKaciones involucradas en el estudioF inclu?endo nombre del responsableF direcciónF tel@fonoF e-mail ? otros.
5)+)+ Pro#c!o + El producto 2F constitu?e la propuesta de la unidad de procesamiento de caf@ (para ambos productos! solicitado en estos t@rminos de referencia. ependiendo de la alternativa seleccionadaF podrG incluirJ tamaAoF localiKaciónF ingenieraF elaboración de especificaciones t@cnicasF
administrativas ? operacionalesF organiKación para la implementación de la unidad de procesamiento de caf@F aspectos legalesF estudio de impacto ambientalF inversiones ? financiamientoF costosF ingresosF estado de resultadosF vida PtilF flu:o de ca:aF plan de e:ecuciónF evaluación socioeconómicaF evaluación financiera privadaF anGlisis de sensibilidad de la variable que incide directamente en la rentabilidad de la propuesta. El documento se entregarG en tres e:emplares impresos ? una copia en medio digital ()s o &s!. En caso de que la alternativa seleccionada a?a sido de manera participativaF el proponente del servicio de consultora deberG presentar como respaldo la nómina de familias participantes en talleresF lista de comunidades participantes ? lista de las o rganiKaciones involucradas en el estudioF inclu?endo nombre del responsableF direcciónF tel@fonoF e-mailF etc. Este segundo productoF deberG incluir los t@rminos de referenciaF para la implementación de la unidad de procesamiento de caf@ para ambos productos. El documento del producto 2F pliego de especificaciones t@cnicas ? aneNos serG escrito en Sord ? planillas ENcel ? la presentación en oRer oint. Este segundo documento deberG ser presentado en el plaKo establecido en la oferta t@cnica del proponente. )ualquier incumplimiento del plaKo de entrega del este segundo producto serG pasible a sanciones pecuniarias que se establecerGn en el contratoF conforme normativa vigente.
5)+) Pro#c!o ocumento final consolidado que inclu?e los productos 1 ? 2 ? la estructura total de la unidad de procesamiento de caf@ (para ambos productos! para lo cual el proponente del servicio deberG presentar documento impreso en tres (3! e:emplares ? en formato magn@tico ()s-&s!F ademGs listado nómina de familias participantes en talleres organiKados (comunidadesF municipiosF con representantes de productores de )af@ de altura ? otros!F ? base de datos de las organiKaciones involucradas en el estudioF inclu?endo nombre del responsableF direcciónF tel@fonoF e-mailF etc. El documento del producto final pliego de especificaciones t@cnicas ? aneNos serGn escritos en Sord ? planillas en ENcel. eberG entregar la presentación en oRer oint ? socialiKar con los gobiernos municipalesF beneficiariosF autoridades originarias ? representantes de los productores de caf@ especial de altura de la 5egión 'maKónica ? ante el personal asignado del >obierno 'utónomo del epartamento de $a aKF en especial la /ecretara epartamental de esarrollo ? ransformación %ndustrialF /E%.
5) ACTI3IDADES A REALIAR $as actividades que se espera se realicen para el logro del servicio de consultoraF indicativamenteF son las siguientesJ •
•
)oordinación con las autoridades municipales de los municipios de la región amaKónica ? de los ?ungas (como Konas productoras de caf@!F con las organiKaciones de productores de caf@F para acordar metodologa de traba:o de campoF cronograma ? plan de traba:o ? refrendar esos acuerdos en actas. )oordinación con las instancias de supervisión designada por el >'$ la revisión ? a:ustes de cronograma ? plan de traba:o de campoF acordado con las autoridades ? organiKaciones de productores de caf@.
•
•
•
•
•
iseAar los instrumentos para el relevamiento de datos cuantitativos (encuestas! ? cualitativosF as como el plan de recorridos para este fin. iseAar la muestra estadstica para el relevamiento de información cuantitativa ? el croquis de recorrido de las comunidades. 'simismoF este plan debe incluir los lugares en donde se realiKarGn las entrevistas a productores claveF los grupos focales ? estudios de caso. rocesamiento de la información en paquetes estadsticos accesibles en mercadoF como el /// u otro. resentación de los resultados del diagnóstico ? allaKgos mGs importantes en la cadena productiva ? las recomendaciones para dinamiKar la cadena ? superar los factores limitantes.
•
Elaboración de la propuesta de la unidad de procesamiento del caf@.
•
5edacción de los productos solicitados en estos t@rminos de referencia.
•
•
alleres de socialiKación de allaKgos ? de la propuesta al >'$ ? a las organiKaciones de productores. 5edacción ? entrega del informe final de proponente del servicio de consultora.
5)0 Crono$rama e ac!iiaes a rea"i%ar en!re$a e pro#c!os El tiempo de e:ecución previsto para el servicio de consultora es de 90 das calendario ? los productos deben ser entregados de acuerdo a los numerales .2 ? .3 de acuerdo al siguiente cronograma que fue elaborado con el referencial de los erminos de 5eferencia del ocumento "ase de )ontrataciónF como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro 6. Cronograma de actividades a realizar y entrega de productos ACTIVIDADES
N 1
2
3
4 ( 7
E ,+6 ,> M+++; Q. +;+ + +.>+& >+6+ + ,.6,+ >+ ;,><, ,+6><, 6 #,>.& >.+,+& , = ++ J. ++,;, , . +. >,> C+,+;6 + > ,+ + ?+ ,; > .,+ + +.>+ +>+& 6, J. 6 >+,, @ >+ ;.6,+ = .<, .+ C++,><, >+, .+ 6.,> + 6.,>+ ;<, 6@<,> = + =.,; #>+6+ @+, +.>+ >%& >+, +;,@>+, +.>+ >& >+ 6+++; :Q+ >6+& >+,+;6 = , :Q+ = , + >.+ , > C++,><, >+, ,,> .<, ;, + GADLP <, = Q. >+,+;6 = , :Q+ >6+& >++ >+, .+ = +;,@>+, +.>+ >
D + ,.6,+ 6,+ + >.,+ #,>.% = >.+& >+6+ , >++ , D 6. > 6,+ ,+6><, >., = >+J. >++ >+6., P+>6,+ ,+6><, , J. >+ >>: , 6>+& >+6+ SPSS . ++ P,><, + .+ ;,<>+ = ?@;+ 6 6+, , >, +.> = >+6,>+, ,6@ >, = . + >+ 6,
8
P6 ,+6 ,>
9
E:+><, +. ., +>6,+ >
10
S;.,+ ,+6 ,>
11
R>><, + +.>+ +>+ , + 6,+ ,>
12
T +>@><, ?@;+ = +. GADLP = +;,@>+, +.>+ 5edacción ? entrega del informe final de proponente del servicio de consultora.
13
DI 1 1 2 2 7 7 8 8 9 AS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 (0
90
FORMULARIO C-+ CONDICIONES ADICIONALES
Para ser ""enao por e" proponen!e a" (llenar de manera pre"ia a la pu2licación del momen!o e e"a'orar 6!) s# prop#es!a Coniciones Coniciones Aiciona"es P#n!aGe asi$nao Aiciona"es So"ici!aas ( (e@inir p#n!aGe ( Prop#es!as ( Para ser ""enao por "a En!ia conocan!e
#
6
5
G
E
Eperiencia espec@ica e" proponen!e -xperiencia especí*ica del proponente mínimo de un a1o en elaboración, evaluación y cierre de proyectos productivos en el rubro del ca*/ o similar. e cali*icar3 con un punto adicional por cada proyecto hasta un m3ximo G puntos Eperiencia espec@ica e" &eren!e ;n punto adicional por cada proyecto productivo adicional en el rubro del ca*/ o similar, hasta un puntae m3ximo de # puntos. Eperiencia espec@ica e" especia"is!a en si"ic#"!#ra 7o a$ro@ores!era ;n punto adicional por cada proyecto productivo adicional en el rubro del ca*/ o similar, hasta un puntae m3ximo de G puntos. Eperiencia espec@ica e" especia"is!a en ea"#aci*n socioecon*mica ;n punto adicional por cada estudio socioeconómico en proyectos productivos, hasta un puntae m3ximo de G puntos. Eperiencia espec@ica e" especia"is!a en es!#io e mercao comercia"i%aci*n ;n punto adicional por cada estudio de mercado y comercialización en proyectos productivos, hasta un puntae m3ximo de G puntos. Eperiencia espec@ica e" especia"is!a en procesos e !rans@ormaci*n e in#s!ria"i%aci*n ;n punto adicional por cada estudio o proyecto en procesos productivos o de trans*ormación 0ingeniería de proyecto), hasta un puntae m3ximo de G puntos. PUNTA2E TOTAL DE LA E3ALUACIÓN
Mimo 5 p#n!os
Mimo 16 p#n!os
Mimo 5 p#n!os
Mimo 5 p#n!os
Mimo 5 p#n!os
Mimo 5 p#n!os
5 PUNTOS
-xperiencia especí*ica del proponente mayor a un a1o en elaboración, en el rubro del ca*/ o similar. cinco 0G) proyectos del ca*/ o similar. G
-xperiencia especí*ica del 'erente, en el rubro del ca*/ o similar. # proyectos del ca*/ o similar. # -xperiencia del especialista en silvicultura yo agro*orestería, en el rubro del ca*/ o similar. 43s de G proyectos en el rubro del ca*/ o similar. G -xperiencia especí*ica del especialista en evaluación socioeconómica en proyectos productivos mayor a G. -xperiencia especí*ica del especialista en estudio de mercado y comercialización de G proyectos de mercado y comercialización. G -xperiencia especí*ica del especialista en procesos de trans*ormación e industrialización en G proyectos G 6G
0W) e deber3 describir los criterios +ue se consideren necesarios. or eemplo experiencia especi*ica del proponente o del personal clave, condiciones adicionales o meoras a los