Año: Año de la Union Nacional frente a la Crisis Externa. Universidad: Universidad de San Martín de Porres. Escuela: Ciencias de la Comunicación. Comunicación. Tema:”Aspectos económicos económicos y climáticos del cultivo de cáñamo y sus aplicaciones industriales.” industriales.” Docente: Rosario Campos Alumno: Sebastián Santoro Primer Ciclo Aula 403 Turno Tarde Semestre 2009 - II
“A la Tía Esperanza, que detuvo todos los relojes un buen día.”
Índice Introducción CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. El Tema
1.2. El Problema 1.3. Objetivos 1.1.1. Objetivos Generales 1.1.1. Objetivos Específicos
CAPITULO II : MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes Históricos 2.2. Desarrollo de Contenidos 2.3. Definición de Términos
Conclusiones Bibliografía
Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. El Tema: Aspectos económicos y climáticos del cultivo de cáñamo y sus aplicaciones industriales
1.2. El Problema: ¿De que forma alternativa al consumo de marihuana es aprovechable la fibra del cáñamo y cual es su potencial industrial?
1.3. Objetivos :
1.1.1. Objetivos Generales: Desmitificar la idea de que el uso de la planta de cannabis es únicamente como estupefaciente.
1.1.1. Objetivos Específicos: - Informar acerca de las razones históricas y políticas por las cuales la planta de Cannabis fue penalizada. - Informar sobre los beneficios ambientales de los productos de cáñamo. - Investigar las ganancias que produciría un impuesto sobre el cultivo, compra y venta de cannabis sativa.
Capítulo II: Marco Teórico. 2.1. Antecedentes Históricos. 2.1.1. Historia del uso de la fibra de cáñamo. El uso del cáñamo como fibra se remonta re monta a la edad de piedra; se ha encontrado negativos de fibra de cáñamo en fragmentos de piezas de barro en China y Taiwán de más de 7000 años de antigüedad. Fueron usados para confeccionar ropa, calzado, cuerdas y una forma arcaica de papel, sin embargo no hay noticias de que fuera utilizado como droga. Contrario a la creencia popular de que fue el eunuco y cortesano chino Cai Lun (50 a.C. – 121 a. C.) quien inventó el papel alrededor del 105 a.C., lo cierto es que éste tan sólo es
responsable de la estandarización del proceso al agregar nuevos materiales a su composición. Rastros de papel de cáñamo han sido encontrados en la Gran Muralla, siendo datados en unos 200 años antes. Existen pruebas que indican que la industrialización del cáñamo se dio en Egipto, hace aproximadamente unos 5000 años. De acuerdo a Herodoto (circa 450 a.C.), la fibra de cáñamo fue utilizada por los tracios y los escitas del otro lado del mar Caspio, y probablemente fue introducido a Europa por la migración escita alrededor del 1500 a.C. El cáñamo no fue conocido por los griegos y romanos hasta principios de la era cristiana. El primer registro escrito que se tiene del uso del cáñamo en Europa dice que Heiro, rey de Siracusa, compraba cáñamo para usarlo en las cuerdas de sus naves. Para el siglo XVI, el cáñamo era ampliamente conocido en Europa donde era cultivado por la fibra, y las semillas eran cocinadas con otros granos para el consumo humano. Durante la Baja Edad Media, el cáñamo fue empleado como ingrediente en distintos platillos, en Alemania e Italia, como relleno de pasteles o hervido en sopa. El tradicional Cáñamo Europeo (una variedad de cáñamo que crece a gran altura) no fue utilizado como droga en Europa, dados sus bajos efectos narcóticos. Durante el siglo XIX, el cannabis fue utilizado con fines medicinales. Existía el rumor de que los cólicos menstruales de la reina Victoria eran tratados con cannabis. Su médico de cabecera, Sir John Russel Reynolds, escribió un artículo en la primera edición de la publicación médica The Lancet sobre los beneficios del cannabis. Un 80% de todos los textiles utilizaba el cáñamo como materia prima hasta la década de 1820, con la introducción del algodón. Esto incluye casi la totalidad de cuerdas y velas de barcos; las velas de los barcos de Cristóbal Colón eran de fibra de cannabis. Aún hoy
se le da uso en algunas embarcaciones dada su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas. Fueron los españoles quienes trajeron la planta al nuevo continente y comenzaron su cultivo en Chile, aproximadamente en 1545. Sin embargo, el país cuya historia se vio mas fortalecida gracias a la fibra de cáñamo fue Estados Unidos. En 1607, el cáñamo estaba entre las plantas cultivadas en la villa principal de los nativos Powhatan, donde ahora está situado Richmond, Virginia, según el cronista Gabriel Archer, y en 1613 el aventurero y oficial naval inglés Samuel Argall reportó cáñamo silvestre “de mejor calidad que en Inglaterra” creciendo en las orillas del norte del Potomac. Ya en 1619, la primera Casa de los Burgueses de Virginia aprobó una ley que requería a todos quienes trabajaran la tierra – Ingleses e Indios – a sembrar cáñamo en sus plantaciones. Desde 1631 y hasta la primera década del 1800 era legal pagar impuestos en cáñamo en Estados Unidos, y en los siglos XVII y XVIII era ilegal negarse a cultivarlo; al punto que una persona podía ser s er encarcelada por esto en Virginia entre 1763 y 1769. George Washington habría de escribirle al administrador de su su granja en una carta que debía “sacarle el máximo provecho a la semilla de cáñamo india y cultivarla en todas partes”. Tanto Washington como Thomas Jefferson cultivaron cáñamo en sus granjas, como lo podemos leer en sus diarios. Éste último contrabandeaba las semillas de China a Francia, y de ahí a Estados Unidos. Benjamin Franklin procesaba cáñamo en sus molinos. Las primeras Biblias, mapas y cartas impresas en ese país, así como la primera bandera confeccionada (la bandera de Betsy Ross) y los primeros borradores de la Declaración de Independencia y la Constitución Estadounidense estaban hechos con fibra de cáñamo.
En la Era Napoleónica, muchos uniformes militares estaban hechos con cáñamo. Si bien las telas de fibra de cáñamo eran más ásperas que el lino, eran considerablemente más fuertes y duraderas, y el costo era menor, de manera que los uniformes de cáñamo eran más utilizados que los de lino. El primer Modelo T de Henry Ford no solo estaba construido para funcionar con biodiesel a base de aceites de cáñamo, sino que el carro mismo estaba construido con cáñamo. El vehículo tenía paneles de plástico de cáñamo con una resistencia contra impactos 10 veces mayor que el acero. En 1916, el gobierno de los Estados Es tados Unidos predijo que para 1940 todo el papel estaría hecho con fibras de cáñamo y que no se se necesitaría talar más árboles. Los científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Jason L. Merril y Lyster H. Dewey crearon papel hecho con pulpa de cáñamo, concluyendo que este era “favorable en comparación con aquellos hechos con pulpa de madera”. Los estudios del gobierno indican que un acre de cáñamo, en rotación anual durante un periodo de 20 años produciría tanto papel como 4.1 acres de árboles talados durante el mismo mis mo periodo. Este proceso utilizaría solo entre un cuarto y un séptimo de los ácidos químicos a base de sulfuro utilizados para descomponer la lignina que une las fibras en la pulpa de madera, que causan un gran daño al ambiente. El problema de la contaminación de los ríos con dioxina no se da en el proceso de producción del papel de cáñamo, pues no utiliza cloro para blanquear el papel, sino sustitutos mas seguros como el peróxido de hidrógeno. De ser legal hoy en día el proceso de producción de papel de pulpa de cáñamo, remplazaría cerca del 70% de todo el papel de pulpa de madera. Hasta 1937, los barnices y pinturas de calidad eran fabricados con aceite de semilla de cáñamo. 58000 toneladas de semillas de
cáñamo eran utilizadas en Estados Unidos para productos de esta clase en 1935. La revista “Mechanical Engineering” publicó un artículo en febrero de 1938 titulado “The Most Profitable and Desirable Crop that Can be Grown.” (“El cultivo mas deseable y lucrativo l ucrativo que pueda ser cosechado”). Declaraba que si el cáñamo fuera cultivado utilizando la tecnología del siglo XX, sería el único y mas grande cultivo en los Estados Unidos y en el resto del mundo, y ese mismo mes de ese mismo año la revista Popular Mechanics Mechanics llamaba al cáñamo cáñamo el “Cultivo del Millardo de Dólares”, pues era la primera vez que un cultivo tenía el potencial de general mil millones de dólares. La fibra fue ampliamente utilizada durante la segunda guerra mundial en uniformes, lonas y cuerdas. Una gran cantidad del cáñamo usado fue plantado en el centro oeste del Estados Unidos y en Kentucky. Históricamente, la producción de cáñamo constituía una parte importante de la economía de Kentucky y una gran cantidad de plantaciones de esclavos localizadas allí se dedicaban a esta actividad. La aparición del acero para los cables en las cubiertas de los barcos eliminó el uso de fibras naturales en la vida marítima. La invención de fibras artificiales en los años 30 por DuPont y los papeles químicos introducidos por William Randolph Hearst llevaron a la ilegalización del cultivo de cáñamo tras la invención de la máquina segadora de cáñamo, que hubiera puesto sus productos fuera del mercado.
2.1.2. Criminalización del cáñamo. La primera regulación significativa del cáñamo apareció en el Distrito de Columbia, en la ciudad de Washington en 1906. Mas
tarde le seguirían regulaciones a la marihuana (ya entonces se hacía la diferencia entre Cáñamo Europeo y Cáñamo Índico; marihuana) en Massachussets (1911), Maine, California, Texas, Wyoming e Indiana (1913), la ciudad de Nueva Cork (1914), Utah y Vermont (1915) y Colorado y Nevada Nevada (1917). Estas leyes fueron aprobadas no a causa de un uso extendido de la marihuana, sino como regulaciones iniciales para prevenir su uso en el futuro. En 1925, los Estados Unidos apoyaron la regulación del Cáñamo Índico (marihuana, hachís), en la Convención Internacional del Opio. La convención prohibió la exportación de Cáñamo Índico y sus derivados a países como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Holanda, Persia, Portugal, Rusia, Siam y China, y requería que los países importadores emitir certificados aprobando la importación y estableciendo que el envío era requerido “exclusivamente para propósitos médicos o científicos”. Sin embargo, la convención no prohibió el comercio con fibras y otros productos similares de Cáñamo Europeo, producido para ese entonces en los Estados Unidos para la producción de fibras. El uso del cannabis y de otras drogas fue progresivamente investigado tras la formación del Federal Bureau of Narcotics en 1930, dirigido por Harry J. Anslinger como parte del esfuerzo del gobierno estadounidense de prohibir todas las drogas. Anslinger convenció a la opinión pública de los peligros del cannabis: la comisión de actos violentos, actitudes irracionales o excesivamente sexuales. El FBN produjo films propagandísticos promoviendo la visión de Anslinger, además de las constantes declaraciones a la prensa sus puntos de vista respecto al cannabis. El uso del nombre marihuana (o marijuana, del español mexicano), asociado casi exclusivamente con el uso psicoactivo de la planta, es el resultado del esfuerzo de los prohibicionistas norteamericanos
durante las décadas de 1920 y 1930. Ellos utilizaron deliberadamente un nombre mexicano como medida populista jugando con las actitudes negativas hacia esa nacionalidad. Aquellos quienes satanizaban la droga llamándola marihuana omitieron el hecho de que la “mortal marihuana” era idéntica al cannabis indica, que en el tiempo tenía la reputación de ser un fármaco muy seguro. En 1936, la Convención para la Supresión del Tráfico Ilícito de Drogas Peligrosas concluyó en la ciudad de Ginebra, en Suiza. Los Estados Unidos, representados por Anslinger, intentaron incluir en el tratado la criminalización de todas las actividades relacionadas con el uso del opio, la coca (y sus derivados) y el cannabis: cultivo, producción, manufactura y distribución. Muchos países se opusieron y la atención se concentró en el tráfico ilícito. El Artículo 2 de la convención llamaba a las naciones firmantes a usar su código penal nacional para “castigarlo severamente”, “particularmente a través de la prisión u otra pena privatoria de libertad”, refiriéndose específicamente al tráfico. Los Estados Unidos se rehusaron re husaron a firmar la versión final porque consideró a la convención “muy débil”, especialmente en lo relacionado a la extradición, extraterritorialidad y la confiscación del dinero producido por el tráfico de drogas. En 1937, el Marihuana Tax Act ilegalizó la posesión o transferencia del cannabis en los Estados Unidos bajo ley federal, excluyendo usos médicos o industriales, a través de un impuesto impagable en la época, poniendo todos los productos del cannabis bajo control del Departamento de Tesoro. El alcalde de Nueva York Fiorello LaGuardia, un férreo opositor al Marihuana Tax Act, inició y presidió la Comisión LaGuardia, que en 1944 contradijo con fundamentos los argumentos de Anslinger acerca de la adicción, locura y sexualidad exagerada que producía el consumo de marihuana.
La decisión del Congreso de los Estados Unidos de aprobar el Marihuana Tax Act, sin embargo, estaba basada en información oral de terceras fuentes, y en gran parte en testimonios tes timonios tomados de artículos aparecidos en periódicos que pertenecían a William Randolph Hearst, quien tenía grandes intereses económicos en la industria del papel de madera. El activista de la legalización del cannabis, Jack Herer ha investigado a la compañía química DuPont en su libro de 1985 The Emperor Wears No Clothes
(El Emperador no está vestido), Herer llegó a la conclusión de que DuPont fue en gran parte responsable de la criminalización del cannabis. En 1938, DuPont patentó el proceso para crear plástico del carbón y el aceite así como un nuevo proceso para crear papel de pulpa de madera. Si el cáñamo hubiese sido ampliamente utilizado, Herer considera que hubiera sido utilizado para hacer papel y plásticos biodegradables (similares a los utilizados por Ford en su Modelo T), lo cual hubiera reducido r educido considerablemente los ingresos de la influyente DuPont. Andrew Mellon, del Mellon Bank, era el principal respaldo r espaldo financiero de DuPont y ocupaba el cargo de Secretario del Tesoro en el e l gobierno de Herbert Hoover. Fue Mellon quien nombró a Harry J. Anslinger (quien mas adelante se convertiría en su sobrino político) como director del Federal Bureau of Narcotics, un subsidiario del Departamento del Tesoro. El cáñamo era un blanco fácil porque las empresas de la época ya habían invertido grandes cantidades de dinero en equipos para trabajar con materiales como algodón, lana y lino, pero había poca inversión en equipos para la producción con cáñamo. Grandes
mejores tecnológicas en la industria de la pulpa de madera se dieron en la década de 1930, en cambio. También persistía la idea equivocada de que el cáñamo tenía efectos intoxicantes porque contenía el mismo componente activo que la marihuana, el tetrahidrocannabidol (THC), sin embargo el cáñamo posee una cantidad mínima de THC en comparación a las variedades recreacionales de cannabis. Una explicación alterna para la opinión de Anslinger sobre s obre el cáñamo es que el creía que un impuesto al cannabis sería mas fácil de supervisar si incluía también al cáñamo, y que había escuchado que las máquinas eran inútiles para cosechar el cáñamo y que éste debía ser cosechado a mano. No fue hasta 1969 que la Corte Suprema de los Estados Es tados Unidos declaró inconstitucional el Marihuana Tax Act por violar la Quinta Enmienda, que brinda a los acusados el privilegio de no verse obligados a declarar en contra de si mismos. En respuesta, el congreso abolió el Marihuana Tax Act y aprobó el Controlled Substances Act como segundo título de Comprehensive Drug Abuse Prevention and Control Act en 1970, llenando el vacío legal. Según una encuesta de la encuestadora estadounidense Gallup, en 1969 solo el 16% de la población apoyaba la legalización del cannabis en Estados Unidos. Para el 2005, esa cifra había llegado al 36%. Encuestas mas recientes, tras la crisis financiera 2007-2009, nos muestran que entre un 46 y un 56% de los votantes estadounidenses apoyarían la legalización.
2.2. Desarrollo de Contenidos 2.2.1. La Industria del cáñamo.
Como hemos visto, durante siglos la fibra de cáñamo fue usada para la producción de cuerdas y textiles gracias a su gran fuerza y durabilidad. Además, el cáñamo puede proveer material para la manufactura del papel y de otros productos compuestos de madera (como el trupan) así como productos industriales (textiles), sin embargo, el cáñamo representa menos del uno por ciento de la producción total de fibras vegetales. El cáñamo fue ampliamente reemplazado en el uso naval por cuerdas de abacá alrededor del 1800 porque éstas son mas ligeras y flotan en el agua, además de ser mas resistentes re sistentes al agua salina y menos costosas que el cáñamo debido al precio de la mano de obra en los países productores, en su mayoría países tropicales. Materiales sintéticos relativamente baratos tales como el propileno han desplazado a las fibras de cáñamo en las drizas utilizadas en la agricultura. La producción textil de cáñamo está centrada en Asia y Europa central. Tradicionalmente, Corea es un gran productor de cáñamo para uso doméstico. En Italia, Hungria y otros paises centroeuropeos, la planta de cáñamo es preparada con mucho cuidado para producir fibras similares al lino. Estas telas son muy costosas comparadas con las mezclas de fibras naturales y sintéticas por la cantidad de mano de obra requerida en el proceso. Un pequeño mercado de textiles de cáñamo importados de China y Hungría se viene desarrollando en Europa Occidental y los Estados Unidos desde la década de 1980. El uso de la pulpa de madera para la producción de papel es una técnica relativamente reciente. No fue hasta mediados del siglo diecinueve que la tecnología necesaria para convertir la pulpa vegetal en papel fue utilizada en pulpa de madera. El cáñamo tiene una larga historia dentro de la producción de papel y normalmente
ha sido utilizado en la producción de papeles finos similares similare s a los que se hacen de lino. Tradicionalmente, el cáñamo ha sido considerado un substituto barato para el lino en la producción de papel, sin embargo, en Francia los precios del cáñamo han bajado dramáticamente debido al bajo costo de producción de papeles de fibras sobrantes de lino, un producto residual de la producción de la la industria de tela de lino. De la corteza exterior de cáñamo se pueden hacer pulpas similares s imilares a la pulpa de madera de poplar. Los precios de la corteza y del corazón de la planta de cáñamo difieren mucho, razón por la cual normalmente son procesados por separados para obtener la pulpa. Tambien tienen precios muy diferentes en el mercado. En 1992, el precio para el mercado francés de corteza de cáñamo era de $500 por tonelada, mientras que el corazón de cáñamo valía apenas $50 la tonelada. Como es evidente que los recursos forestales pronto no serán suficientes para abastecer la creciente industria de pulpa de papel, muchos estudios han explorado la producción agrícola de fibras de pulpa, incluido el cáñamo. Además, ha habido un incremento considerable en las investigaciones respecto al uso de pulpa de cáñamo. En Europa y Estados Unidos, muchas muchas compañías están vendiendo papel con un porcentaje de fibra de corteza de cáñamo, normalmente mezclada con algún otro producto residual res idual menos costoso. Estos papeles han ganado un mercado como papeles ecológicos o amigables con el ambiente, pero en la actualidad son más costosos que el papel de madera. Una mayor producción de papel de cáñamo invariablemente rebajaría los costos de producción. La producción comercial de trupan y otros productos derivados de la madera comenzó a principios de este siglo. En Europa E uropa y Estados
Unidos, esta industria se desarrolló no solamente para utilizar fibras de madera, sino también una amplia gama de residuos agrícolas, tales como bagazo de caña de azúcar, trozos de lino, troncos de maíz y otros cereales. Los detalles técnicos de la producción de derivados de madera han sido profundamente estudiados y mejorados durante décadas. Hoy en día es posible hacer triplay apto para la construcción con corazón de cáñamo utilizando el equipo convencional, y entre 1950 y 1976, la empresa alemana Siempelkamp & Co diseñó y construyó cuatro plantas de procesamiento de triplay que trabajaban con corazón de cáñamo. La producción de estos bienes depende básicamente de la disponibilidad de materia prima. La fibra de madera ha primado en la elaboración de estos productos por sobre el corazón de cáñamo en Norteamérica y Europa Occidental, mientras que el uso de fibras residuales agrícolas solo ha sido de importancia en países de recursos limitados. Sin embargo, en los países desarrollados ha sido evidente la tendencia al alza de precios de fibras de madera durante muchos años. La reciente escasez de fibra de madera en los Estados Unidos y el alza de precios resultante ha renovado el interés comercial en abastecer la producción de derivados de madera con fibras agrícolas. El corazón de cáñamo es un material altamente absorbente, y ha encontrado un mercado como absorbente para la limpieza en derrames de petróleo y de desechos. También es utilizado, al mezclarlo con caliza y cemento, como material de construcción liviano. Durante muchos años, hasta su caída en 1991, la Unión Soviética fue, por amplio margen, el principal productor de cáñamo en el mundo, seguido por Italia, Rumania, Hungría, Yugoslavia y Polonia. China es probablemente el mayor productor de cáñamo en la
actualidad, sin embargo, es difícil obtener cifras confiables de la producción de cáñamo china. Si bien la producción de cáñamo incrementó durante las dos guerras mundiales a causa de la poca disponibilidad de otras fibras, la producción de cáñamo se ha reducido a un ritmo continuo desde entonces, particularmente en países con economías de libre mercado. Esto es también evidente en países donde el cultivo de cannabis no está limitado por la ley, como Korea, China, Chile, Europa del Este y Francia. Esta reducción probablemente se deba a que el cáñamo no pueda competir económicamente con otros productos más baratos o porque los agricultores prefieran cultivos más económicamente mas provechosos. En 1988, la Comunidad Económica Europea comenzó a subsidiar la producción de semilla de cáñamo en los países miembros. En 1989, la CEE estableció un programa de subsidio directo así como reglas que protegían la producción de fibra de cáñamo. Estas reglas requieren que se registre el área donde se cultivará el cáñamo con anticipación, el uso de una semilla de variedades con bajos niveles de THC y probar la tierra para determinar el contenido de THC. A pesar de la institución de subsidios directos y sustanciales a los productores, no se han reportado mayores incrementos en la producción de cáñamo hasta la fecha. Hoy en día, el cáñamo sobrevive como una cosecha relativamente menor en Europa Occidental donde sólo unos cuantos miles de hectáreas son cultivadas anualmente. La producción de cáñamo en Europa Occidental es lucrativa solamente por los subsidios de la CEE. La producción de cáñamo en Francia para papel se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, utilizando aproximadamente 6000 hectáreas al año. Desde principios de los noventas, el cáñamo también ha sido producido en pequeña escala en los Países Bajos y el sur de Inglaterra (aproximadamente 1500
hectáreas al año), y plantaciones experimentales han sido realizadas en otros países de Europa occidental. Desafortunadamente, los estimados de producción de estas áreas aún no figuran en las estadísticas de producción agrícola internacional. Actualmente, los esfuerzos de desarrollo del cultivo de cáñamo en Europa Occidental incluyen programas respaldados por los gobiernos y la UE en Francia, los Paises Bajos y Alemania. Francia ha tenido un programa de investigación llevado a cabo por la Federation Nationale des Producteurs de Chanvre (FNPC) en Le Mans por muchos años. Desde 1987, el gobierno neerlandés ha apoyado la investigación activa del potencial de la producción de fibra de cáñamo en ese país incluyendo investigaciones en agronomía, fisiología de la planta, cosecha, experimentos genéticos y pruebas de pulpa. Ambos programas intentan explorar el uso del cáñamo como un cultivo para agricultores de la UE y como materia prima para la producción de papel. En los últimos años, la producción experimental a pequeña escala de cáñamo también ha sido permitida con algunas restricciones en Australia. Canadá permitió la producción industrial de cáñamo en 1998 utilizando un sistema similar al modelo europeo.
2.2.2. Potenciales energéticos, económicos y ambientales del desarrollo de la industria del cáñamo. Tanto el gobierno de los Estados Unidos como el Partido Verde Alemán calculan que nuestro gasto energético aproximadamente un 80% del gasto per cápita a nivel mundial. Paralelamente, un 82% de las acciones en Wall Street y otras grandes bolsas de valores perteneces a compañías productoras como Shell Oil, Exxon o ConEdison, y refinerías como Exxon, Mobil, Shell, California Edison, Con-
Edison, etc. Ese ochenta y dos por ciento cie nto de nuestro dinero significa que cada 33 de cada 40 horas de trabajo sirven para pagar el gasto energético que consume cada persona en bienes y servicios, incluido el transporte y el alumbrado. Nuestras fuentes energéticas fósiles significan asimismo asimis mo un 80% de la contaminación en el suelo y el aire, que envenena rápidamente el medio ambiente. El mejor y mas barato substituto para estos costosos métodos de producción energética no es la energía solar o eólica, ni nuclear o geotérmica, sino la energía solar, distribuida de manera pareja en todo el mundo, para la producción de biomasa. A nivel global, la planta que produce la mayor cantidad de biomasa neta es el cáñamo. Es la única planta renovable anualmente capaz de remplazar todos los combustibles fósiles. En la década de 1920, los barones petroleros como Rockefeller de Standard Oil o Rothschild de Shell se dieron cuenta del potencial que tenía la idea de Henry Ford de combustible de metanol de bajo costo, razón por la cual mantuvieron los precios de combustible fósil increíblemente bajos: entre 1 y 4 dólares el barril hasta 1970, casi 50 años. Al asegurarse la falta de competencia, el precio del petróleo se disparó a 60 dólares por barril (con fluctuaciones dramáticas) durante los siguientes 30 años. Para el año 2047 el mundo habrá utilizado todas sus reservas rese rvas conocidas de petróleo, mientras que las reservas de carbón podrían durar poco menos de 300 años más. Sin embargo, la decisión de continuar quemando carbón tiene serias consecuencias. El carbón es rico en sulfuro y es responsable de la contaminación ambiental que desencadena la lluvia ácida, destruyendo bosques y ríos, costándole la vida a miles de animales y personas en todo el mundo
anualmente. Los sistemas energéticos de biomasa significan una fuente sostenible de combustibles y crearían millones de nuevos empleos. Los combustibles y aceites derivados de la biomasa del cáñamo son capaces de reemplazar todos los tipos de combustible fósil. Durante la transpiración (esto es, la fotosíntesis) las plantas de cáñamo pueden absorber CO2 para construir sus estructuras celulares, mientras que el oxígeno sobrante es expulsado, reabasteciendo a la atmósfera. Cuando la biomasa de cáñamo rica en carbono es utilizada con fines energéticos el CO2 es liberado en la atmósfera. El ciclo del CO2 se equilibra por si mismo cuando los cultivos crecen de nuevo el año siguiente. A todo esto, no toda la biomasa es convertida en combustible. Algunas hojas secas, troncos y raíces quedan en la tierra. Esta Es ta materia orgánica rica en carbono ayuda a la fertilidad de la tierra, con lo cual cada año mas y mas dióxido de carbono de la atmósfera entra en la tierra. Los cultivos de biomasa para combustible reducen lentamente la cantidad de CO2 que contamina nuestra atmósfera. La conversión de biomasa a través de pyrolisis (el uso de una alta temperatura sobre material orgánico en ausencia de aire) produce carbón limpio que podría reemplazar al carbón que se extrae de las minas. Este proceso de conversión de biomasa puede ser adaptado para producir carbón, metanol y aceites combustibles, asi como productos químicos importantes para la industria, tales como acetona, acetato etílico y brea. A través de la historia, el aceite de semilla de cáñamo ha sido utilizado como combustible para lámparas de aceite. La semilla de cáñamo contiene aceite en un 30% de su volumen. Estos aceites han sido utilizados para producir combustible diesel de alto
rendimiento y combustibles de avión, así como aceites para maquinaria de precisión. Cada acre de cáñamo produce aproximadamente 1000 galones de etanol o 500 galones de gasolina. Los productos residuales en la pulpa de cáñamo luego de que la fibra es removida de la planta son ricos en celulosa, una materia prima industria utilizada en la producción de químicos, plásticos y otras fibras. De acuerdo a diferentes reportes agrícolas, el cáñamo puede producir entre 50 y 100 veces más celulosa ce lulosa que cualquier otra planta en el mundo. En muchas partes del mundo el cáñamo puede ser cultivado dos veces al año, y en lugares cálidos como el Perú, puede ser cultivado todo el año. El cáñamo es una planta de rápido cultivo y puede ser plantada al poco tiempo de cultivados la mayoría de vegetales. Esto podría convertir a cualquier país en vias de desarrollo, incluido el nuestro, en un próspero exportador de combustibles. De ser introducido en países del Tercer Mundo, el cáñamo podría reducir en gran medida las ayudas internacionales de países desarrollados y las principales razones para ocasionar guerras, mejorando drásticamente la calidad de vida en las naciones de bajos recursos. Nuevas industrias libres de contaminantes podrían aparecer en estos países, ocasionando un “boom” económico de dimensiones nunca antes vistas. La industria energética por fin podría centrarse en una supervivencia ambiental sostenible en lugar de permitir el consumo indiscriminado de combustibles fósiles que amenaza la vida en el planeta. Existen muchas otras áreas de la economía que podrían beneficiarse con poner fin a la prohibición del cáñamo y el resultante comercio con productos de cáñamo. El cáñamo
legalizado devolvería millones de dólares en recursos naturales a los productores y crear millones de puestos de trabajo en el rubro de producción de energía, sobre todo en países como el nuestro. Las comunidades locales tendrían una economía sostenible, ya que el cultivo de cáñamo puede ser adaptado a las necesidades económicas para la producción interna y la exportación. El cáñamo puede ser cultivado para producir combustibles a aproximadamente 30 dólares la tonelada. Las semillas de cáñamo podrían abastecer las industrias de barniz y pinturas con una alternativa orgánicamente superior a los petroquímicos. Podría crearse un mercado para comidas nutritivas y deliciosas hechas de semilla de cáñamo gracias a sus saludables ácidos grasos y proteínas. La producción de fibra de cáñamo podría arrebatar las industrias textiles y papeleras de las manos de las grandes corporaciones multinacionales en favor de las comunidades locales. Investigaciones llevadas a cabo por distintas asociaciones de productores de cáñamo indican que existen alrededor de 50000 usos comerciales para el cáñamo que son económicamente viables y competentes en el mercado. Estos incluyen:
a) Textiles de cáñamo. Tomando como punto de partida los atributos de la fibra del cáñamo (absorbencia, fuerza, suavidad) los productores de ropa y diseñadores están mezclando las fibras de cáñamo con fibras de lino para producir nuevas telas duraderas y livianas para la producción de prendas, alfombras y textiles de todo tipo. La innovación en telas chinas con fibras de algodón y cáñamo marcó el inicio de una nueva era en el mundo de la moda en 1989. Hoy en día, compañías californianas como Hempstead Company, la Hemp Connection, Two Star Dog y Ecolution están creando accesorios atractivos y duraderos de muchas variedades de telas
100% de cáñamo importadas de China, Hungría, Rumania y Polonia. Estos productos, sin embargo, son más costosos que otros productos de fibras vegetales producidas dentro del Estado de California, debido a los costos de importación de las telas. Es posible producir sábanas y toallas (el cáñamo es 4 veces mas absorbente que el algodón), pañales (incluso pañales descartables, que significan un gran porcentaje de la tasa de deforestación), tapicería, alfombras e incluso jabón con fibras de cáñamo, generalmente de excelente calidad, mas baratos, duraderos y ecológicamente seguros. Además, el cáñamo no causa la gran cantidad de problemas ambientales relacionados con la producción de bienes de algodón.
b) Productos de papel de cáñamo resistentes y duraderos. Estudios recientes señalan que el deterioro de la capa de ozono amenaza con reducir sustancialmente la producción de pino (la principal fuente de pulpa de papel) entre un 30 y 50% dependiendo de las fluctuaciones en la densidads de la capa de ozono. El cáñamo no solo resiste la radiación ultravioleta, sino s ino que esta lo favorece enormemente. El incremento en la radiación ultravioleta causa que el cáñamo produzca mas aceites glandulares y aumenta la masa de la planta. El precio de la madera para construcción c onstrucción disminuiría como resultado de la reducción en la demanda de madera al reemplazar la pulpa de madera con pulpa de cáñamo. Los ríos contaminados entrarían a un periodo de recuperación si la pulpa de cáñamo reemplazara a la pulpa de papel en la industria papelera, pues se reduciría entre un 60 y 80% la cantidad de químicos utilizados para el blanqueamiento y procesamiento del papel que se vierten en el agua.
c) Alternativas biodegradables al plástico. La celulosa es un polímero orgánico biodegradable. La brea de carbón, el principal recurso utilizado en la elaboración de polímeros como el nylon es un recurso fósil no biodegradable. No es parte de la ecología viviente de la Tierra. De hecho, elimina casi cualquier rastro de vida en cualquier lugar donde es arrojado o derramado. Del cáñamo, una fuente de celulosa de alto grado, se extrae papel que es más fuerte y resiste resis te mejor los dobleces que el papel de pulpa de madera. El cartón de cáñamo y las bolsas de papel de cáñamo son más duraderas y más aptas para el ser reusadas que productos similares hechos con pulpa de madera o plástico. Además, el plástico hecho con aceites de semilla de cáñamo es 100% biodegradable.
d) Otros productos y economías derivadas del cáñamo. Los recursos bioquímicos obtenidos del cáñamo pueden ser utilizados en decenas de miles de productos desde pintura hasta dinamita. Cada nueva aplicación de estos recursos significa nuevas oportunidades de trabajo. De desarrollarse el comercio de cáñamo, el dinero resultante revitalizaría áreas que parecen no guardar relación con la economía. Los nuevos empresarios crearían millones de nuevos puestos de trabajo y productos para ser puestos en el mercado. También comprarían millones de casas, carros y muchos otros productos no relacionados con el uso industrial del cáñamo, estimulando una verdadera expansión económica de libre mercado, a diferencia del actual sistema de mercado que bombea el dinero directamente al corazón de las grandes corporaciones en lugar de beneficiar al productor primario.
Más dinero en las comunidades locales significa mas gasto gas to en compra de equipo y cada nuevo negocio crea nuevas oportunidades de trabajo que van desde el traslado hasta el marketing. Las granjas, los bancos y los inversionistas pronto obtendrían mayores utilidades y los millones de dólares relacionados con la industria del cáñamo incrementarían el capital líquido disponible para inversión y compra de nuevos bienes. Los gobiernos centrales y locales obtendrían cientos de millones de dólares de nuevos impuestos creados para regular la industria del cáñamo sin aumentar los impuestos al contribuyente ni envenenar la tierra. La economía ecológica basada en el uso de recursos agrícolas para abastecer la industria crearía diversos sistemas de producción locales. Esta economía ecológica descentralizada permitiría que cualquiera pueda participar y compartir la riqueza de una verdadera economía de mercado democrática, pues no puede existir una verdadera democracia si el ciudadano no puede compartir la riqueza de la nación.
2.3. 2.3. De Defi fini nici ción ón de de Térm Términ inos os Cáñamo (o Cáñamo Europeo): (Del lat. cannăbum, por cannăbis). Planta anual, de la familia de las Cannabáceas, de unos dos metros de altura, con tallo erguido, ramoso, áspero, hueco y velloso, hojas lanceoladas y opuestas, y flores verdosas. Marihuana (o Cáñamo índico): Variedad de cultivo del cáñamo común, de menor talla y peor calidad textil, pero con mucha mayor concentración del alcaloide que segregan los pelos de sus hojas, principalmente en las sumidades floridas de los pies femeninos. Tiene propiedades estupefacientes e hipnóticas.
Lignina: Polímero presente en las paredes celulares de organismos del Reino plantae y también en las Dinophytas del reino Alveolates. Dioxinas: Compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al cloro. Biodiésel: Biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo. Biodegradable: Dicho de un compuesto químico: Que puede ser degradado por acción biológica. Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
Polímero: (Del gr. πολυμερής, compuesto de varias partes). Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.
Conclusiones Personalmente considero que lo más peligroso es el daño que estamos causando al ambiente con nuestro terco empeño de utilizar los recursos petroquímicos en lugar de intentar con recursos de biomasa, como el cáñamo. Esto solamente es un reflejo de la ignorancia y las campañas de desinformación por parte de grandes empresas que, por supuesto, están protegiendo sus propios intereses. Es cierto que las drogas son peligrosas, de eso no cabe duda. Sin embargo, el cannabis solo es dañino para nuestros anticuados
sistemas económicos basados en el comercio de combustible fósil. Es virtualmente imposible utilizar el cáñamo como droga, debido a su bajo contenido de THC. Los gobiernos saben esto, pero existe una gran presión económica para que no sea de otra forma. Inclusive Estados Unidos, el principal opositor a la legalización del cáñamo, presiona políticamente a países como el nuestro para mantener la postura legal frente al cáñamo. Nuestro país podría ser un gran productor de cáñamo, pues aproximadamente un 70% de nuestro territorio es apto para el cultivo de cáñamo. Es necesario terminar con la prohibición del cáñamo y la ignorancia de la gente hacia esta planta que puede resolver virtualmente todos los problemas del mundo.
Bibliografía 1.- Peter Stafford. 1992. Psychedelics Encyclopedia. Berkeley, California, Ronin Publishing, Inc. 2.- Melitta Weiss Adamson. 2002. Regional Cuisines of Medieval Europe: A Book of Essays, Ciudad de Nueva York, Nueva N ueva York, Routledge. Pgs. 98, 166. 3.- Webster's New World Dictionary, 4.- The Marijuana Conspiracy - The Real Reason Hemp is Illegal by Doug Yurchey, June 15, 2005, publicado en Illuminati News. http://www.illuminati-news.com/marijuana-conspiracy.htm Consultado el 3/11/09. 5.- "Feasibility of Industrial Hemp Production in the United States Pacific Northwest, SB681". http://extension.oregonstate.edu/catalog/html/sb/sb681/. http://extension.oregonstate.edu/ catalog/html/sb/sb681/. Consultado
el 3/11/09. 6.- Gabriel Archer, A relatyon of the Discovery of our River, from James Forte into the Maine; made by Captaine Christofer Newport , impreso en Archaeologia Americana 1860, p. 44. 7.- Proceedings of the Virginia Assembly, 1619, cf. the 1633 Act: Hening's Statutes at Large, p. 218 8.- LA Times, 12 de agosto del 1981. 9.- G. M. Herdon. 1959. Hemp in Colonial Virginia. Charlottesville, Virginia. University of Virginia. 10.- "Hemp Info". http://altahemp.com/hempinfo.html Consultado el 3/11/09. 11.- Revista Popular Mechanics, 1941. 12.- Dewey and Merrill. 14 de octubre, 1916. U.S.D.A. Bulletin No. 404. Washington, D.C. Pág. 25. 13.- Sherman Williams Paint Co. Testimonio ante el congreso en contra del Marijuana Tax Act de 1937.
14.- Mechanical Engineering Magazine, Feb. 1938.
15.- Revista Popular Mechanics, Feb. 1938. 16.- James F. Hopkins. 1951. Slavery in the Hemp Industry, extracto
de A History of the Hemp Industry in Kentucky. Lexington, Kentucky. University of Kentucky. Pág. 4, 24-30, 132-40, 196.
17.- Jack Herer. 1985. The Emperor Wears No Clothes. Van Nuys, California. Ah-ha Publishing. Capítulo 3. http://www.jackherer.com/chapter03.html Capítulo 4. http://www.jackherer.com/chapter04.html Capítulo 9. http://www.jackherer.com/chapter09.html 18.- Declaración del Dr. William C. Woodward ante la Casa de Representantes, el 4 de mayo de 1937 sobre la penalización de la marihuana. 19.- Richard J. Bonnie & Charles H. Whitebread, II. Octubre de 1970. The forbidden fruit and the tree of knowledge: An inquiry into the legal history of american marijuana prohibition. Publicado en el Virginia Law Review. Charlottesville, Virginia. Virginia Law Review Association. 20.- Dale H. Gieringer . 1999. The Origins of California's 1913 Cannabis Law. Publicada en Journal of Contemporary Drug Problems. 21.- W.W. Willoughby. 1925. Opium as an international problem. Baltimore. The John Hopkins Press. 22.- Records of the Drug Enforcement Administration (DEA), http://www.archives.gov/research/guide-fedrecords/groups/170.html#170.3 Consultado el 3/11/09. 23.- "Full Text of the Marihuana Tax Act as passed in 1937". Schaffer Library of Drug Policy. http://www.druglibrary.org/schaffer/hemp/taxact/mjtaxact.htm. Consultado el 3/11/09. 24.- "Marijuana Timeline". Public Broadcasting Service. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/dope/etc/cron.html. Consultado el 3/11/09.
25.- Timothy Leary v. US, Supreme Court of the United States, 19 de Mayo de 1969
26.- "Additional Statement of H.J. Anslinger, Commissioner of Narcotics". http://www.druglibrary.org/SCHAFFER/hemp/taxact/t10a.htm. Consultado el 3/11/09. 27.- "Positive and negative cerebral symptoms: the roles of Russell Reynolds and Hughlings Jackson". http://jnnp.bmjjournals.com/cgi/content/full/75/8/1148. Consultado el http://jnnp.bmjjournals.com/cgi/content/full/75/8/1148. el 3/11/09. 28.- "Who supports marijuana legalization?". http://www.gallup.com/poll/19561/who-supports-marijuanalegalization.aspx. Consultado el 3/11/09. 29.- "Majority of Americans Want Pot Legalized". http://www.huffingtonpost.com/2009/05/06/majority-of-americanswan_n_198196.html. Consultado el 3/11/09.