-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
1.1. 1. 1. Concepto, Histor Historiografía iografía y Evolución de la documenta docu mentación ción gráfica La representación gráfica y el dibujo: de lo genérico a lo concreto. “Representación”:: Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad (DRAE) . “Representación” “Gráfico”:: Apl “Gráfico” Aplíca ícase se a las descripc descripcion iones, es, operaci operacione oness y dem demost ostrac racion iones es que se rep repres resent entan an por medio de figuras (DRAE). “Dibujo”: Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro que toma el nombre del material con el que se hace, como dibujo de lápiz… .
…Representación sobre una superficie de la forma (y eventualmente de los valores de luz, sobra y color) de un objeto o de una figura (GAL).
“Infografía”:: informática + gráfica = técnicas de representación gráfica por ordenador (L.B-R). “Infografía” “Ortofotografía”:: toma fotográfica realizada mediante el uso de un objetivo especial de ángulo “Ortofotografía” de cobertura muy estrecho, y que no presenta diferencias apreciables de escala entre el centro y los bordes del fotograma.
“Homografía”:: relación o correspondencia entre dos figuras geométricas [de naturaleza “Homografía” distinta], como po r ejemplo, la fotografía de un objeto y su dibujo lineal.
Arrtístico A Figura
Gráfica Gráfi ca
Dibujo
Técnico Lineal
Termografía Representación
Ima Im agen
Rasterización
Foto tog grafífía a
Ort rto ofo foto tog gra rafífía a
Especto tog gra rafífía a…
Homogra raffía
Idea
1
Infografía
Vecto toririzzació ión n
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
1.2. 1. 2. Dibujo , fot fotogr ogr afí afía a y representacio nes tridimens tri dimens ion ales. La fot fotografí ografía a com como o representación subjeti subjetiva va de la reali realidad: dad:
proyec proy eccione cioness cón cónicas icas ruido informativo
La fot fotogram ogrametrí etría a com como o representación objeti objetiva va de la reali realidad: dad:
proyecc proy eccione ioness cilí cilínd ndricas ricas ruido informativo
El dibujo com como o representación cientí científifica ca de la reali realidad: dad:
proyecc proy eccione ioness cilí cilínd ndricas ricas Interpretación
La fotografía de gran ángulo, documento del entorno La ortofotografía, documento de detalle: Estereografía ángulos de paralelaje restituidor El dibujo, documento arqueológico.
1.3. 1. 3. De la Geodesia Geodesia y del terr ito itorio rio y el terr eno. Topografía::: conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la Topografía obtención de datos para la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y elementos naturales y artificiales. Cartografía::: conceptos y técnicas del dibujo de proyección “plana” de un Cartografía territorio dado, con indicación de sus altitudes, expresado todo ello en un mapa o carta. Carta o Mapa: dibujo de un territorio con emplazamiento explícito, cuyas alturas se expresan mediante curvas de nivel y donde la acepción “carta” supone el concepto de navegabilidad en su uso. La Cartografía al uso tiene un límite de varias decenas de kilómetros (< 30).
Cartógrafo, cartoteca… Planimetría::: conceptos y técnicas para el dibujo de una proyección en planta de Planimetría un territorio dado, expresado en un plano. Plano: dibujo en planta de un territorio, generalmente de poca o mediana extensión, sin correlación locacional implícita. La Planimetría tiene un límite de varias decenas de metros (< 500). Altitimetr Al metría ía::: conceptos y técnicas para el dibujo del relieve de un territorio dado, expresados en un plano.
2
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
1.4. 1. 4. Trata Tratamiento miento s gráfic os pr inc ipales: 1.4.1. El tratamiento gráfico manual , referencia formal básica. Dibujos manuales tratamiento gráfico digital , referencias formales complejas 1.4.2. El tratamiento A. Raster: mapas BIT´s Teselaciones: pixels B. Analógico: mapa vectorial Puntos – líneas Volúmenes virtuales 1.4.3. El tratamiento georreferenciado : S.I.G.
A
B
3
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
1.5. 1. 5. Instru Instrumentos mentos de d e dib dibujo ujo y medida: m edida: del papel a la estaci estación ón total to tal Los instrumentos instr umentos de reproducción reproducción El lápiz de grafito artificial, compuesto o conté (S. XV XVIIIII)I):: El portam portaminas: inas: La plumilla, tiralíneas y estilógrafos (“Rotring”) El aerógrafo Las tabli tablillllas as y los trtrazad azadores: ores: Los ratones e impresoras: El ordenador y el monitor Los instrumentos de medida El calibre o pie de hierro El conformador El compá páss de pu puntas ntas Las regl reglas, as, escuadras y cart cartabones abones Loss po Lo portaáng rtaángulos ulos y plan plantitillllas as de diám diámetros etros Las cint cintas as mé métrtricas: icas: Loss niveles de cue Lo cuerda rda Pantóg Pa ntógrafos rafos de ca cam mpo y pa parri rrillllas as de dibu dibujo jo Los niveles ópticos: El telém telémetro etro Los teodolit teodolitos os o taquím taquímetros etros La estación total El sof softwar tware: e: progr programas amas fot fotográf ográfiicos, en CADy 3D. El soporte gráfico gráfic o El papel en bl blanco anco El papel mili milim metr etrado ado El papel vegetal El papel de acetat acetato o
minas duras y blanda blandas. s. 1, 0.7, 0.5 mm. 0.1, 0.2, 0.4, 0.8 mm. una tecnología obso obsoleta leta ópticos láser
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------> 30; < 50 cm. ------------------------------------------------------5, 10, 15 y 30 M. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------analógicos ana lógicos y digit digitales. ales. -----------------------------------------------------------analógicos ana lógicos y digit digitales ales Corel,, Cad, 3DStu Corel tud dio,… A4, A3… A4, A3… A4, A3… A4, A3…
4
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
1.6. 1.6. Texto Textos: s: 1.4.1.- “El dibujo arqueológico se define como el conjunto de técnicas de representación que tanto del dibujo industrial como del arquitectónico reúnen las características necesarias para la documentación gráfica dentro del campo de la Ciencia arqueológica.” (V. Viñas, 2005-2006: “El dibujo arqueológico y la fotografía como medio de documentación gráfica.”, en B.A.E.A.A. Homenaje a V. Viñas y R. Lucas, 44: 403-415). 1.4.2.- “Se podría creer que la fotogrametría puede sustituir los dibujos tradicionales pero no es así (Caciaglo, 1981: 351 ss.). El dibujo arqueológico se caracteriza por la ventaja inigualable de ser una mezcla de representación objetiva y de selección e interpretación subjetiva de la realidad…. No es una imagen más o menos realista de la realidad, sino una representación más o menos realista de la realidad interpretada en sus componentes y en las relaciones entre los mismos. Se trata pues de un dibujo más científico que artístico o documental, que debe adaptarse a las necesidades de la estratigrafía. Por dicho motivo gran parte de la documentación gráfica no debería delegarse en dibujantes o arquitectos, siendo los arqueólogos capacitados para dibujar con exactitud y también con inteligencia los que deberían elaborarla.” (A. Carandini, 1997: Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. , Crítica Arqueología, Barcelona.)
1.7. 1.7. Bibliogr Bibli ografí afía: a: AA.VV. 1982: Arte y proceso del dibujo arquitectónico. Edit. Gustavo Gili, Barcelona. AA.VV., 1979…: Actas de los Congresos de Expresión Gráfica Arquitectónica., Sevilla, Pamplona, .Burgos…
AA.VV., 1982: Pómpei. Travaux et Envíos des Architectes Français au XIXe siècle., École Nationale Superiéure des Beaux Arts, Paris.
AA.VV., 1985 : Roma Antiqua. Envois des architectes français (1788 -1924)., -1924)., Forum Colisée, Palatin., Académie de France à Rome, Roma.
AA.VV., 1988: Fotogrametría y representación en la Arquitectura., ICOMOS, Granada. Almagro, A., 1979: Estudio fotogramétrico del teatro de Sagunto., Universidad de Valencia. Araujo, 1976: La forma arquitectónica., Pamplona.
5
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Báez, J., 1994: Arquitectura popular en Sanabria. Asentamientos, morfologías y tipologías rurales., Inst. Estudios Zamoranos, Diputación de
Zamora. Bsrker, 1986: Análisis de la forma., Barcelona. Clark – Pouse, , 1979: Arquitectura. Temas de composición., Edit. Gustavo Gili, Barcelona. De Miguel, 1971: “El dibujo arquitectónico, arquitectó nico, herramienta arquitectónica.”, arquitectónic a.”, Arquitectura¸155, Madrid.
Dorrell, P.G., 1994, Photography in Archaeology and Conservation., Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge. Gerstmer, , 1988: Las formas del color., Hermann Blume, Madrid. Hambly, , 1988: Drawings Instruments 1580-1980., London. Panoksky,
1978: La perspectiva como forma simbólica., Tusquets,
Barcelona. López Cuervo, S., 1980: Fotogrametría., Madrid. Ruiz de la Rosa,
, 1987: Traza y simetría de la Arquitectura, en la
Antigüedad y en el Medievo., Universidad de Sevilla.
Sáinz – Valderrama, 1992: Infografía y Arquitectura., Edit. Nerea, Madrid. Sáinz, , 1990: El dibujo de Arquitectura., Nerea, Madrid. Sánchez, F.J.; Orejas, A., 1991, Fotointerpretación arqueológica: el estudio del territorio., Arqueología (Vila, ed.), 1-22, Madrid. VV.AA., 1995: Le dessin d´architecture dans les sociétés antiques., Strasburg.
6
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
2.1. 2. 1. El El dibujo d ibujo técnico en Arqueología Arqu eología.. La bidimensionalidad, bidim ensionalidad, campos… El Dibujo arqueológico, aplicaciones técnicas y bidimensionales: Dibujo de materiales Dibujo de estructuras 2.1.1. MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: Cerámicas (y vasijas en general): Cerámicas general) : dibujo de simetría central, con desarrollo de la sección y el alzado interior a la izquierda, y del perfil y alzado exterior, a la derecha. El alzado se dibuja sin sombrear y sin relieve, por norma general. Vidrios:: dibujo de simetría central, con desarrollo de la sección y el alzado Vidrios interior a la izquierda, y del perfil y alzado exterior, a la derecha. Similar a las vasijas, con las secciones ennegrecidas menos los detalles. No se dibujan sombras, texturas o relieves, excepto en casos radiales y polícromos.
7
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Líticos:: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de Líticos desbastado o del eje de morfología, con sección del cuarto inferior cercano al talón y a la derecha, por el eje central longitudinal (Tixier). El alzado se dibuja con relieve. Orientación por el eje de desbastado desbastado Orientación por el eje de morfología
Marfiles y huesos: huesos : dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de morfología, con doble sección en los cuartos superior e inferior colocados a la izquierda y la sección o el alzado por el eje central longitudinal dispuesto a la derecha. El alzado se dibuja con ligero relieve. Maderas Ma deras y carbo nes nes:: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de morfología, con doble sección en los cuartos superior e inferior colocados a la izquierda y la sección o el alzado por el eje central longitudinal dispuesto a la derecha. El alzado se dibuja con ligero relieve. Metales:: dibujo de proyección central, con alzado orientado según el eje de Metales morfología o de uso, con secciones en los puntos que se estimen oportunos, y alzados superiores o laterales en los casos adecuados, El alzado se dibuja con ligero relieve y cierto tratamiento superficial.
8
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
2.1.2. LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS: Unidadess arqueológicas Unidade arqueológ icas:: o unidades estratigráficas arqueológicas son los componentes naturales o antrópicos formados con o por el paso del tiempo en un asentamiento. Básicamente se diferencian en depósitos e interfacies (a partir de Harris, 1991: 68): Depósitos:: son los estratos propiamente dichos, “un lecho o cualquier cosa Depósitos que se extienda o esparza sobre una superficie (Lyell, 1874: 3)”. Estratos horizontales. horizontales . Estratos Estra tos nega negativos tivos . Estratos positivos. Interfacies:: corresponden a las superficies, externas e internas de los Interfacies estratos. Normalmente no es necesario diferenciarlas de los depósitos. Elementos interfaciales: interfaciales : son los restos teóricos de las “interfacies de destrucción”, superficies de depósitos desaparecidos.
9
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
2.2. 2. 2. El dibujo artí artístic stico o en Arqueología Arqu eología.. La tridimensio nalidad, nalidad,.. .. El Diseño arqueológico, aplicaciones tridimensionales para la divulgación: Diseño de materiales Diseño de estructuras 2.2.1. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS: Cerámicas (y Cerámicas (y vasijas en general): general) : La textura: Debe aplicarse en tratamientos especiales: cepillado, grafitado, barnizado negro, bruñidos. Puede aplicarse con color en dibujos de divulgación, aprovechando recursos infográficos (p.e. texturas COREL…). El relieve: Puede aplicarse ligeramente cuando la decoración en relieve no es muy compleja: cordones, digitaciones, etc. La perspectiva: Debe aplicarse cuando la decoración en relieve es radial. Puede aplicarse en piezas excepcionales mediante punteado a mano o con aerógrafo. Vidrios : idénticas consideraciones que con las vasijas cerámicas. Vidrios: Los colores: Deben omitirse en los dibujos, excepto en el vidrio polícromo (p.e. “mirafiori”). Pueden incrustarse fotografías en color dentro del dibujo en 2D tradicional. El relieve: Puede aplicarse con un punteado muy fino irregular, usado a modo de veladuras...
10
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Líticos : Sus dibujos tienen un componente tridimensional ineludible. Líticos: La textura tallada: Debe aplicarse dibujando los levantamientos de lascado con líneas discontinuas y/o puntos alineados según los siguientes códigos: Rocass de gr ano fino (sílex, agata, obsidiana…). Roca Rocas de grano medio (cuarcita fina, esquisto, calcedonia…). Rocass de grano grueso Roca g rueso (cuarcitas gruesas, granitoides…). Cortex.. Cortex La textura pulida: Debe aplicarse siguiendo el volumen de la pieza completa. La perspecti perspectiva: va: Siem Siempre pre frontal, frontal, con la luz luz a 45 º NW NW-SE: 1/3 longitudinal izquierdo: 45º al SE. 1/3 longitudinal frontal: horizontales. 1/3 longitudinal derecho: 45º al NE. El relieve: Se refleja con el desarrollo de la textura. Marfiles y huesos: huesos : Se representan como la lítica pulida, con la textura por punteado lineal complementado con algunos trazos discontinuos. El relieve. relieve. Maderas Ma deras y carbo nes nes:: Se representan como los marfiles y huesos. La textura textura.. Metales:: Se representan como los líticos y huesos, con las siguientes texturas: Metales La textur textura: a: Hierros Bron ces, Plata, Plata, Oro
11
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
2.2.2. LAS ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS: La tridimensionalidad de las estructuras como herramienta de divulgación e investigación: luces, escala en ·3D, texturas reales... Estratos ho rizontale rizontales: s: con objetivos divulgativos, pueden identificarse con colores y texturas especiales en relieve, lo más cercanas a la realidad. Estratos negativos: dentro de esta línea es posible aportar un sentido de volumen hueco gracias a la aplicación de luces y texturas. Estratos positi vos : de igual manera, los programas infográficos pueden resaltar o aplicar texturas específicas de muros, suelos o elementos constructivos. En arqueología musiviaria es posible restituir imágenes reales de los mosaicos, o esculturas y otros adornos. An ast il os i s y reconstrucción virt ual.
12
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
2.3. 2.3. Texto Textos: s: ”La interpretación de la pieza, muchas veces más técnica que artística, debe aglutinar el mayor cúmulo de características esenciales, así como representar fielmente las técnicas decorativas, de acabado, técnicas y modos de desbastado en industria lítica e incluso grado de corrosión con la fotografía.” (López Marcos, 1989: 76.). “Todavía no está totalmente aceptado el uso de dibujos para mostrar la textura de la superficie. El hecho de que pocos arqueólogos tengan la habilidad necesaria para ilustrarla nos induce a sospechar la razón. El coste también es un factor importante, pero no es raro que se sombreen los dibujos para mostrar la curvatura de las vasijas (evidente, puesto que ya sabemos que las vasijas son redondas y, si no lo fuesen, se habría llamado la atención sobre este hecho). Lo peor del caso es que el sombreado no nos aporta ninguna información y en cambio hace que la vasija parezca hecha de poliestireno.” (C. Orton et alii, 1997: 111). “Como el dibujo de la cerámica suele ser laborioso y repetitivo, ha habido varios intentos de mecanizar en parte o totalmente el proceso. Estos intentos no han tenido ningún éxito o al menos no han reemplazado apenas a los métodos normales…como el debido a Turner, Keary y Peacock, con un ratón asociado a una sonda –Turner, J.D.; Keary, A.C.; Peacock, D.P.S., 1990: “Drawing potsherds: a low-cost computer-based System.” En Archeom Archeometry etry, 32: 177-182. ” (C. Orton et alii, 1997: 111).
“Hasta tiempos recientes, los arqueólogos para resolver cualquier punto de la secuencia estratigráfica confiaban enteramente en las secciones, aunque sin ocultar las dificultades con las que se enfrentaban: El registro de secciones correrá a cargo del director y de sus asistentes, ya que esta es la parte más subjetiva y difícil del registro y constituye una de las fuentes más importantes del conocimiento…(J. Alexander, 1970: 58, The Directing of Archaeo Archaeolog logica icall Excava Excavation tions s, London). Bajo el pensamiento de Wheeler, la sección asumió
en los estudios estratigráficos una importancia que no puede sostenerse por más tiempo. Esto ha sido reconocido por excavadores en área abierta como Baker, quien ha intentado obtener un equilibrio entre el registro de las secciones y de las plantas.” (Harris, 1991: 104). [En el mismo sentido, Carandini, 1997: 111]. “La sección columnar, basada en la gran extensión y regularidad de superposición de los estratos geológicos, es obviamente muy útil en Geología. Pero los estratos aqueológicos apenas pueden ser correlacionados, y menos en grandes distancias, ya que normalmente son de exctensión limitada. La sección columnar ofrece poca utilidad para la estratigrafía arqueológica, pero la idea de una secuencia representativa tiene aún buena acogida…” (Harris, 1991: 106-110).
13
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
“Hay dos tipos de elementos interfaciales, los verticales y los horizontales, formados a partir de la destrucción de la estratificación preexistente, habiendo creado sus propias superficies y áreas. Poseen relaciones estratigráficas propias, y no asociadas a un depósito del que dependan, ya que son unidades de estratificación por derecho propio y disfrutan de sus atributos particulares: tienen su propio conjunto de relaciones estratigráficas con otras unidades de estratificación, estratificación, y sus propios límites y contornos. Los elementos interfaciales horizontales están asociados con los estratyos verticales y marcan los niveles en que los depósitos han sufrido destrucción. Se crean cuando, por ejemplo, un muro cae, aunque también puede ser el resultado de la demolición parcial de un edificio en reparación, como la unidad 3 de la figura 18. Estas interfacies se registran a veces como “plantas” de muro original con cada una de las piedras dibujadas; pero pueden tener una cronología posterior a la construcción de éste y estar indicando la reutilización de su línea de truncamiento para, por ejemplo, servir de base para posteriores reconstrucciones del muro con lienzos de madera. Estas interfacies deberían, por tanto, registrarse a través de detalladas planimetrías que ayudarán a discernir posibles usos posteriores. Los elementos interfaciales verticales son el resultado de la excavación del terreno y se hallan
en la mayoría de los yacimientos, mientras que los elementos interfaciales
horizontales existen sólo en los yacimientos donde se han conservado restos de construcciones. Esta actividada excavatoria puede materializarse en fosas, pozos, zanjas, tumbas, agujeros de poste, etc. Estas injterfacies, productos de una excavación, se registran con frecuencia como parte de los depósitos que rellenan el agujero y no como una unidad de estratificación separada.” (Harris, 1991: 92).
2.4. 2.4. Biblio Bib liografia: grafia: Dauvois, M., 1976: Precis de dessin dynamique et estructural des industries lithiques préhistoriques., Paris. Archeologi logia a e docu documen mentazi tazione one grafica grafica.., Roma. Giuliani, C.F., 1976: Archeo
Guiliani, C.F., 1990: L´Edilizia nell´antichitá., Roma. Knoll Kno ll – Hechi Hechinger, nger, 1992: 1992: Maquetas Maquetas de arquitectura. arquitectu ra. Edit. Gustavo Gili, México. arqueológioca., Crítica, Barcelona. Harris, E.C., 1991: Principios de estratigrafía arqueológioca.
Lapuesta, , 1977: El croquis. Proyecto y Arquitectura., Celeste, Madrid. López Marcos, M.A., 1989: “El dibujo al servicio de la Arqueología.”, La Ar qu eol og ía Hoy . A Dis t anci anc i a, Jun/89: 76-81.
Porter,
1990: Graphic Design. Techniques for Architectural Drawings.,
Hamlyn Amazon, London.
14
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
TEMA III DIBUJOEN“2D” “ 2D”::REPRESENTACIONES REPRESENTACIONESBIDIMENSIONALES BIDIMENSIONALESDEMATERIALESYESTRUCTU ESTRUCTURAS RAS
3.1. 3. 1. La convención conv ención de d e Montp Montpellier: ellier: normativas nor mativas y reglas. 3.1.1.. CRITERIOS 3.1.1 CRITERIOS Y ELEMENT EL EMENTOS OS DEL DIBUJO DE MATERIALES: Normativa de Cerámicas Cerámicas a partir parti r de Montpellier. Montpell ier. 3.1. 3. 1.1. 1.1. 1. Criterio Criterioss básicos básic os del dibuj d ibuj o de vasijas-1: 01. Pieza completa: aquella que posee el perfil completo, fragmentado o no. Si
puede conocerse el diámetro máximo, mejor. 02. Pieza fragmentada: se considera como tal aquel conjunto de fragmentos que perm permititen en identi identifificar car un un titipo po conocido y aportan aportan sufi suficientes cientes restos para conocer el diámetro y/o la altura 03. Fragmento Fragmento:: se define como tal al borde y/o cuello, a un extremo o parte del tronco, a cualquier aplique aislado o a la base de cualquier objeto, estén completos como tales, o no.
15
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.1. 3. 1.1. 1.1. 1. Crit Crit erios básicos del dibujo di bujo de vasijas-2: 04.. Borde deformado: 04
Representación Repre sentación de los extremos.
05. Letras.
Sencill as.
06. Escala Escalas. s.
Numéricas y Gráficas.
07. Perspect iva.
Prohi bid a en cerámic as… Suave en el resto de materiales.
08.. Sombreado. 08
Prohibid o en cerámicas… Suave en el el rest o de mat eriales.
09.. Superficies. 09
Condicion adas en cerámicas. Rayas Ra yas y pun tos en líticos. Líneass de punto s en hue sos Línea Rayas Ra yas discon tinuas en metales
10. Detalles .
En cart ela, a R5:1
16
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.1.1. 3.1 .1.2. 2. Elementos del dib dibujo ujo de vasij vasijas-1 as-1:: 01. Sección : dibujo frontal del corte resultante del paso de un plano verti cal en
paralelo al eje de rotación de un vaso. Trazo : 0.1 02. Perfil : dibujo de las líneas teóricas exterior e interior que define l a forma de la
vasija. Trazo : 03 03.. Alzados exterior e interior : dibujo de la superficie contenida por el perfil 03
exterior a la derecha y por el perfil interior (en la sección), a la izquierda.
Trazo: 02
04.. Proyecciones 04 Proyeccion es azimutales, frontales, fr ontales, laterales : dibujos de las superficies según
los ángulos perpendiculares de enfoque. Indicadas para pi ezas metálicas, lílítiticas cas y ósea óseas, s, y formas espe especiales, ciales, deben com compartir partir las aristas comunes.
17
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.1.1. 3.1 .1.2. 2. Elementos del dib dibujo ujo de vasij vasijas-2 as-2:: 05. Línea Líneass auxiliares : trazos rectos continuos o discontinuos que representan los
ejes principales; las proyecciones de las principales rupturas de los perfiles; las relaciones entre diferentes vistas y las interpolaciones probables. Eje horizontal:
Radio no representado: línea continua rota con símbolo N Radio Rad io no calculable: lílínea nea discon discontinua tinua 5[5]5 mm. ---- ----
Eje vertical:
Orientación insegura: lílínea nea discontinua 5[5]5 mm. ------- -------
Líneas de carena: Continuas, sin tocar la sección, al interior y al exterior. Líneas de de conexión:
Entre En tre diferentes erentes vistas: 2 líneas paral paralel elas
Líneas de interpolación: Cuando posible:
5 mm. -------
línea discontinua 3[2]3 mm. ---- ----
06. Diámetros en piezas revolucionadas: Se indica marcando con un [] (3x5
mm.) el punto exacto de la toma. A continuación, el símbolo [ ~ ] precede la distancia del diámetro en Cm., sin expresar la unidad métrica. 07. Interpolaciones – extrapolaciones : siempre con trazados de 5-[5]-5 mm.
18
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.1.1. 3.1 .1.2. 2. Elementos del dib dibujo ujo de vasij vasijas-3 as-3:: 08. Apliques : Se dibujan con su sección vertical, separada de la sección de la
vasija por un espacio de 2 mm. y en sección transversal, proyectada sobre o junto a la sección vertical y unida por líneas de relación . Ap A pliliq ques comple lejo joss: pro royyeccio ion nes fr fro onta tale less y azim imu uta tale less. Un solo aplique: un asa de taza. Assas gemin A ina adas o decoradas en relilie eve: núcle leo o obscurecid ido o o en trama. Trípodes y pies compuestos: ligera perspectiva en el alzado exterior.
19
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.1.1. 3.1 .1.2. 2. Elementos del dib dibujo ujo de vasij vasijas-4 as-4:: 09. Superficies y perspectiva : No se reflejan excepto en los siguientes casos:
09.1. Perspectiva: cuando hay tres pies, varios picos vertedores, bocas tremoladas, figuras, etc. o decoración radial desde la base o el borde. Se dibuja con líneas sencillas, sin sombrear. 09.2. Superficies: cuando los tratamientos aplicados sean: 08.2.1. Escobilado o cepilado: trazos de 0.1 que imiten las brochadas 08.2.2. Bruñido: trama concreta 08.2.3. Grafitado: ennegrecido con punteado, límitesdegradados. 10. Decoraciones : Montpellier aconseja tratar todo en negro, aunque se
pueden usar también tramas punteadas para los hundidos. Por tanto… 10.1. Decoraciones en relieve: esta estam mpil as,exci excisiones, nes, impresiones, incisiones... 10.2. Decoraciones pintadas, barnizadas en negro…. 10.3. Decoraciones bruñidas….: trama indicada en superficies. 10.4. Calados y agujeros: se representan en la sección si fueron inicialmente concebidos con la forma (suspensiones, quemadores…). 10.5. Desarrollos: se realizan con decoraciones complejas, que no pueden representarse en el cuarto de esfera de los alzados: 10.5.1. Desarrollo lineales, bajo el dibujo de la pieza. 10.4.2. Desarrollos discoidales: bajo o sobre los alzados. 11. Escala/s, sign atura /s y firma fir ma /s
20
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
3.2. Reglamentación y práctica del dibujo técnico de materiales 3.2.1. DECÁLOGO DEL DIBUJO DE MATERIALES: 01. Traza Trazado do de ejes principales en “T”, sobre los que desarrollar el dibujo: Deben orientarse con los límites de la hoja de papel. 02. Cá Cálcul lculo o de diámetros, diámetros , absolutos o eves, de bordes, bases, hombros…: Deben calcularse cuando se conserve un ¼ aproximado del diámetro real. Se calcularán con el compás en primer término. 03.De 03. Defini finición ción de la orientación, orientación , con cálculo de altura máxima de perfiles: Debe orientarse respecto al eje transversal en primer término. 04.Dibujo 04. Dibujo del perfil exterior , a la izquierda: Uso el conformador como herramienta secundaria y de comprobación. 05. Dibujo de la sección, sección , a la izquierda, con el perfil interior: Uso el calibre, con no menos de 3 tomas. 06. Proye Proyección cción del perfil exte exterior rior , a la la derecha, y su proyección en al alzado: Usodelpapel-vegetalydelcalibre. 07.Trazado 07. Trazado de líneas auxiliares, auxiliares , de las carenas, conexiones, ect.: Siempre en relación con los perfiles y los ejes principales. 08. Proyeccion Proyecciones es exentas exentas de apliques , en alzados y plantas: Uso del papel vegetal y del calibre. 09. Dibujo de las decoraciones, decoraciones , exteriores e interiores, desplegados… Uso del calibre. 10. Sigla, escala/s escala/s gráfica/s y firm a.
21
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
TEMA IV EL DISEÑO ASISTIDO ASISTIDO POR ORDENADOR: DIBUJOS DIB UJOS EN CAD Y CON TEXTURAS TEXTURAS
4.1. 4. 1. Ma Mapas pas de bit bitss y texturas: dibujo di bujoss rasterizados y transformados transfo rmados El tratamiento rasterizado: rasterizado : Mapas bit´s: TIFF, GIFF, JPGE … Normativa y desarrollo Instrumental: escáneres Ejecución: de 300 ppp a 720 ppp. Adqu Ad quis isii ci ción ón : Escaneo 720 ppp dibujo lineal o texto, ByN, 300 ppp color Edición : Tamaños, a escalas gráficas Estilo (ByN, grises) Inserción : Dibujo a mano alzada, formas…. Texto Objetos (imágenes…) Texturas…. Capas : Captación de áreas, modificación de fondos y siluetas.
22
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
4.2. 4. 2. Ve Vecto cto res y no dos : fun cio namiento del dib ujo en CAD. CAD. El tratamiento analógico: analógico : Mapas vectoriales: CAD: 2D y 3
Adqu Ad quii si sici ción ón::
Normativa y desarrollo Instrum Instr umental: ental: program programas as CAD Interpretación Ejecución: base A4 a 0.000 Importación Import ación DX DXF F
Edición básica básica::
Tamaños, Tam años, escalas num numéri éricas cas Capas y colores
Inserción:
Bloques, Blo ques, DXF, DW DWG… G…
Dibujo:
Líneas, curvas, poli polilílíneas neas
Formas geométricas Tramas. Tram as. Esca Escalas. las. Sólidos. Colores Superficies de revolución, tabulación Atrr ib At ibut utos os:: Grosor de lílínea nea,, por cap capa a (por defecto) Grosor global Color Suavidad Altltu A ura (p (po olililílín nea 3D) Edición de objetos objetos:: Polilíneas
23
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
4.3. 4. 3. El El procedimi p rocedimiento ento “ CAP CAPOT OTE” E”:: de d e la rasterización rasterización a la vectorización v ectorización 4.3.1. 4.3 .1. EL EL PENTADECÁLOGO PENTADECÁLOGO “ CAPOT CAPOTE” E” : Programas de software: Suite Corel 13X y Autocad LT2007 Equipo de hardware: PC 1 GB RAM, ratón láser, escáner, impresota. Proyecto MC MC–IP –IPPA-F PA-FGU GUAM AM “ Ca Castr stro o dos Ra Ratitinhos nhos (Moura, Port Portugal)” ugal)” Corell Photopaint: 01. Escaneo ByN, Core ByN, A4, a 300 ppp del del dibujo dibujo a mano. mano. 02. Edición: orientación, limpieza. 03. Guardado: en TIFF. Corel Dra.:
04. Importación sobre hoja en blanco A4. 05. Vectorizado en COREL TRACE, línea central. 06. Vuelta a COREL DRAW y Desagrupado. 07. Exportación en DXF.
Auto Au tocad cad LT2007: 08. Apertur Apertura a del archivo MAR MARCO CO ESC ESCALA ALA (A4). 09. Inserci Inserción, ón, escalado y centr centrado ado del del Bloque DXF DXF 10. Descomposición, renombrado y guardado en DRW. 11. Creación Capa DIBUJO, color azul 12. Redibujo de la pieza en Capa DIBUJO. 13. Inserción de tramas y textos. 14. Siglas, diámetros, escala/s y firma/s. 15. Guardado en DWG y/o impreso.
24
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
TEMA V EL DIBUJ O TÉCNICO DE CAMPO: ESTRUC ESTRUCTURAS TURAS E INTERFACIES..
5.1. El dibujo dibuj o de campo a escala: escala: criterios crit erios generales generales Teoría Te oría y práctica práctic a del del dibujo dibu jo de estr estructu ucturas ras Normativa a part ir de C. F. F. Guiliani y E. C. Harris. Harris. 5.1. 5. 1.1. 1. Criterio Criterioss básico s del dibujo dib ujo de d e campo-1: campo-1: 01. Sección: dibujo del perfil, o figura que resultaría si se corta un terreno,
edificio… por un plano comúnmente vertical, con objeto de dar a conocer su estructura o disposición interior (DRAE). Secci Se cció ón realista realis ta Secci Se cció ón estili esti liza zada da : Secci Se cció ón compuesta c ompuesta 02. Perfil: figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por
un plano vertical, contorno aparente de la figura, representado por líneas que determinan la forma de aquella (DRAE).
25
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.1. 5. 1.1. 1. Criterio s básicos básico s del dibujo dib ujo d e campo-2: campo-2: 03. Planta: figura formada sobre el terreno por los cimientos de un edificio o
sección horizontal de las paredes de cada uno de los diferentes pisos de éste. (DRAE). Planta de element elementos os múlt múltip iples les Planta compuesta Planta de estr estrato ato simple simpl e 04. Alzado : diseño de un edificio en su proyección geométrica y vertical son
considerar la perspectiva (DRAE). “Sirven para leer las construcciones desde el suelo original donde se construyó o usó.” (Carandini, 1997: 114, en Historias en la Tierra ).
26
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.1. 5. 1.2. 2. Elementos Elementos b ásicos del dibujo di bujo de campo-1: 01. Secciones compuestas: se dibujan los estratos a 0.1 (rellenos) y se
delinean las interfacies a 0.2 y se marcan los elementos interfaciales a 0.3. Superficies, substrato lítico y áreas de reserva. Las secuencias se identifican con colores básicos y los estratos se diferencian por tonos entre sí. 02. Plantas compuestas: se dibujan todas las interfacies y unidades arqueológicas del período de ocupación (0.2 y 0.1), así como los elementos interfaciales de destrucción posteriores (rayado 45º NE-SW a 0.1). Se toman y registran las cotas oportunas. 03. Alzados: se dibujan con línea continua a 0.12, detalles a 0.1, destacando las interfacies y sus rellenos sobre un fondo blanco, sin registrar los depósit depó sitos os de titierra. erra. Se marcan los elementos elementos interfaciales interfaciales y líneas de destrucción, los primeros mediante un trazo continuo a 0.3; los segundos mediante el rayado a 45º pertinente.
27
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.1. 5. 1.2. 2. Elementos Elementos b ásicos del dibujo di bujo de campo-2: 04. Líneas Líneas auxiliares: auxil iares:
límites de excavación, áreas en reserva, etc. Límites de excavación: ----- . ----- . ---- Áre Á rea as en re resserv rva a:
----- ----- -----
Unidades inferiores:
………………..
05. Líneas Líneas Interfaciales: Int erfaciales: definen unidades arqueológicas verticales u horizontales.
Trazo continuo: 0.2 Detalles: trazos continuos 0.1 Doble línea: dos unidades en contacto. 06. Elementos interfaciales:
Trazo continuo: 0.3
Trama a de rayado fifino, no, 01, 01, a 45º, 45º, sin delinear. delinear. 07. Interfacies Interfacies de destrucción: destrucció n: Tram Carandini propone dejarlas en blanco. 08. Líneas Líneas estratigr áficas : definen períodos o secuencias de estratos.
Trazo continuo 0.2 09. Colores y tramas estratigráficas : definen depósitos o estratos por sus rellenos. En dibujo de campo no se utilizan. 10. Depresiones y relieves : se indican mediante sucesiones de achures, líneas
triangulares transversales, con el extremo triangular en la zona superior. 11. Escala/s, Escala/s, códigos código s de colores, color es, diagrama estratigráfico, signatura /s y firma /s Escalas: en dibujo de cam po siempre si empre se utiliza util iza 1:20. 1:20. Los códigos se representan en pequeñas cartelas al margen. El diagrama estratigráfico estratigráfico se considerará provisional. Signatura, firma y fecha.
28
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.2. La fotogrametría/ortofotografía. 5.2. 5. 2.1. 1. Procedimi entos básicos: básic os: 01. Tomas de foto fotoplanos planos::
F otogramas digitales referenciados: escalas.
Normativa y desarrollo Inst nstrrument umental al:: miras, cámaras aras,, reductores, reductores, program programas 02.. Usos de los fotoplanos: 02
Utilización primaria como ayuda al dibujo. Importación en CAD, WMF, y redibujo. Tratamiento Tratam iento digital: digital:
29
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.3. 5. 3. Re Reglamentació glamentación n y práctica pr áctica del dibujo dib ujo de campo 5.3.1. TÉCNICAS DE DIBUJ DIBUJO O DE CAMPO 01. Dibujo por triangulación :
niveles decuerda, plomada, Material: cintas, nivel
Jalones, cinta adhesiva… Técnica: emplazamiento de un punto a
partir de su triangulación desde otro conocido. 02. Dibujo por coordinación :
niveles decuerda, plomada, Material: cintas, nivel
Jalones, cinta adhesiva… Niveles digitales, teodolito, estación total Técnica: emplazamiento de un punto a
partir de su “latitud” y “longitud” (plantas) o de su “cota” y “lat “latititud ud o longitud” (secciones) en el corte. 03. Dibujo automatiza automatizado do::
Material: estación total e impresora. Técnica: emplazamiento de un punto a
partir de su “latitud” y “longitud” absoluta.
30
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.3.2. DECÁL DECÁLOGO OGO DEL DIBUJO DIBUJ O DE CAMPO POR COORDENACIÓN 01.Tra 01. Traza zado do del dibuj d ibujo o de la cuadrícula: cuadrícula : Se utiliza papel milimetrado, en A3, a escala 1:20. 02. Orientación del dibujo: dibujo : Marcando norte geográfico, geográfico, eje eje de excavaci excavación y cotas básicas. 03.Nivelado 03. Nivelado de 2 ejes paralelos en en planta, plant a, 1 en sección : Con niveles, jalones y cintas métricas paralelas. 04. Nivela Nivelado do del eje transversal en planta: planta : Con 2 niveles, 2 jalones, cintas adhesivas y métricas. 05.Toma 05. Toma de medidas por p or bandas b andas de 0,5 0,5 m: m: Con uso de plomada y flexometro. 06.Dibujo 06. Dibujo de elementos verticales y horizontales : Sobre la perpendicular del elemento a dibujar. 07. Coloreado de los estratos y dibujo de las leyendas oportunas 08. Dibujo del esquema estratigráfico , con números o/y letras. 09. Dibujo de las escalas escalas lineale li nealess , en longitud, latitud y escala. 10. Sigla, fecha fecha y firm a.
31
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
5.4. 5.4. Texto Textos: s: ”Ante todo, el éxito estratigráfico depende enteramente del registro de las secciones, las cuales deben dibujarse en una atmósfera de calma absoluta. Lamentablemente esta tarea siempre se realiza al final de la excavación, cuando el cansancio es mayor y el tiempo, reducido.” (Harris, 1991: 110). “Con frecuencia es útil mirar la sección al revés (es decir ponerse de espaldas a ella, con las piernas abiertas, y doblar el cuerpo hacia abajo, de manera que se vea la sección entre las piernas). Desde esa posición, poco habitual, a menudo se observan detalles que pasarían inadvertidos a simple vista.” (R.J.C. Atkinson, 1946: 129-130, en Field Archaeology, London).
32
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
TEMA VI EL DIBUJO TOPOGRÁFICO: PLANIMETRÍA, CARTOGRAFÍA Y GRÁFICOS ACUMULADOS
6.1. 6. 1. Sí Símbo mbo los y co nven cionalismos topográficos. topográficos.E E Topografía:: conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la Topografía obtención de datos para la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, con sus formas y elementos naturales y artificiales. Cartografía:: conceptos y técni Cartografía técnicas cas de dibujo de proyección “plana” de un territorio dado, con indicación de sus altitudes, expresado todo ello en un mapa o carta, es decir en una imagen geo-referenciada, y de superficie media. Carta Cart a o Ma Mapa: pa: < 30 Km. Límite marcado por el grado de error trascendente derivado de la proyección de las líneas geodésicas sobre un plano. Planimetría: conceptos y técnicas para el dibujo de una proyección en planta de un territorio dado, expresado en un plano, es decir en una imagen referenciada o no, y de superficie real limitada. Altitimetr Al metría ía: conceptos y técnicas para el dibujo del relieve de un territorio dado, expresados en un plano. Cotas: > 1 M; < 10 M. Límite marcado por el grado de error trascendente acumulado desde la altimetría real al plano.
33
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Orientación: rientación : distancias georr georreferenci eferenciadas al Sur Sur y al Oeste Oeste geográfico en metros: Latitud : metros al paralelo más cercano. Longitud: metros Longitud: metros al meridano más cercano. Sistema de Coordenadas U.T.M. : protección cilíndrica y transversa centesimal de medición geodésica en metros (Universal Transverse Mercator):
Designación de la Zona: 29 S PC . Coordenadas W: hasta la decena de millar y complet ándose por aproximación en “0”. Son 6 dígitos: 70 3 300
2º: Coordenadas N: distancia en metros desde el yacimiento hasta el paralelo más cercano por el Norte, aproximándose hasta la decena de millar y completándose por aproximación en “0”. Son 7 dígitos: 42 2 0000 . .
34
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Rumbo:: sentido en línea recta de un trayecto a partir de un punto dado: Rumbo “ …de una dirección dirección es el ángulo que ésta forma con la meridiana magnética [o geográfica]. Los rumbos se cuentan a partir del Norte magnético [o geográfico] en el sentido de las agujas del reloj y varían de 0º a 360º.” (MTEE, 1974: 36).
Cota o altit altitud ud:: altura de un punto sobre un plano general imaginario (Nivel medio del mar en Alicante proyectado bajo toda la Península), positivas i están por encima, negativas si lo es por debajo. Es una altura hipotética, dando a la Tierra una forma esférica pura para reducir el grado de error inherente al Geoide. Curva de nivel: nivel : línea imaginaria resultante de unir los puntos consecutivos a una misma cota de un terreno dado. Las curvas positivas se dibujan con líneas continuas, las negativas, con discontinuas. Equidistancia: constante numérica y gráfica a la que responden las Equidistancia distintas curvas de nivel entre sí, medida en metros. Las cotas máximas intermedias se marcan con su medida y un punto de localización. Acci Ac cident dentes es:: líneas de agua (ríos, arroyos, manantíos, etc.); crestas, minas… U
U
35
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
Representaciones:: en mapas o cartas en papel o digitales. Representaciones Mapas a gran escala: 1:1.000.000; escala: 1:1.000.000; 1:400.000; 250.000; 100.000. Cartografía temática: 1:1.000.000 (T.I.R.) Equidistancias cada 200 y 100 metros. Mapas a escal escala a media: 1:50.000; 1:25.000; 1:10.000. Mapas a escal escala a pequeña: 1:1.000 (catastral)… (GeoInformación Información Digital Digital Esp Españo añola): la): Ministerio de Fomento, CNIG. G.I.D.E. (Geo MTN25 Formado: vectoriales en CAD 2D, 3D con Microstation. MTN25 Cobertura completa, origen digital de la cartografía en papel.
U
U
MDT25: modelo digital del terreno, fichero ASCII con matriz de MDT25 cotas cada 25 metros, visible en 3D mediante el programa program a Visdaca Visdacar.r.
U
U
36
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
6.2. 6. 2. Dibujo de capas y elevaciones trid t ridimensio imensionales. nales. La Carta Carta Digi Digital tal Mapas Ma pas por capas capas:: dibujos temáticos de un terreno que se superponen. Carta Digital Digi tal Mil ititar ar de España V2. 199 1999 9 Carta Digital Militar de España V.2005 Cartrtografía Ca ografía de fondo: Base: Bas e:
250.000y 1:500.000.
Superposi Sup erposición: ión: Hipsométri sométrica ca 50 M. Sombreado 50 M. Cartrtografía Ca ografía vectori vectorial al por capa capas: s:
Culltivo Cu ivos, s, hidrografía, rografía, orog orografía, rafía, vías vías,, minas…
Cartrtografía Ca ografía de dibujo
Porr capas Po capas,, las quese dibujen.
Utilida Utili dades des::
Curvas Cu rvas de nivel, visibil visibilidad, idad, perfil perfiles… es… Pendientes, superficies, distancias…
Generaci Ge neración de archivos .mdt:
Mapasdigital itales es del terr terreno eno Impresión de vistas 3D del terreno.
37
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
6.3. Textos “El procedimiento de curvas de nivel cumple todas las condiciones mencionadas en el nº 40 [debe permitir resolver sobre él todos los problemas de su lectura como medición de distancias, pendientes, trazados de perfiles, etc…,], pues no sólo se pueden resolver los problemas de lecturas de planos, sino que da una imagen del terreno, de la que se deduce a la simple observación del plano la forma aproximada de aquél, sin necesidad de efectuar un cálculo ni construcción gráfica, e incluso con un poco de costumbre se pueden evaluar las pendientes en las distintas zonas que caracterizan la naturaleza del terreno (llano, ondulado, con escarpes, etc.).” MTEE, 1974: 55.
38
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
TEMA VII EL DIBUJO EN “ 3D” : UNA INTRODUCCIÓ INTRODUCCIÓN N A LA L A RECONTRUCC RECONTRUCCIÓN IÓN VIRTU VIRTUAL AL
7.1. 7. 1. Superficies de desarrollo y revolu revolució ción n en CAD CAD.. Las coordenadas SCU/SCP . Las
U
U
Las polilíneas Las pol ilíneas 3D 3D:
U
no puedensuavizarse arse ni hacer poliarcos…
U
Las superfi cies 3D: Las 3D:
U
U
1. 3Dcara: dos lados comunes. 2. Superficies parametriza parametrizadas: das:
Prisma rectangular, Pirámide, Cono, Esfera, Cúpula y cuenco Toroide 3. Superfici Superfici es complejas: Superficie tabulada Superficie r eglada Superficie de revoluci revoluci ón
L os sóli dos 3D: Los 3D:
U
4. Sólido Sólido s parametrizados:
U
Prisma rectangular, Cilindro, Cono,, Esfera, Cuñ Cono Cuña a o calce, Toroide 3. Sólidos complejos: Sólido extruido Sólido de revolución Operaciones Opera ciones booleanas
39
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
7.2. Texturas, luces y sombras. E l fotorrealismo : aplicación de técnicas y recursos para dotar El
U
U
de “vida” a los diseños geométricos. Renderizar (render): modelar un dibujo geométrico, aplicando Renderizar
U
U
texturas de materiales, luces y otros efectos: Render:: sin sombras… Tipos: 1. Render 2. Fotorrealístico: con sombras… 3. Ra Rayos yos fotográficos: fot ográficos: sombras, refracci refracciones, reflexi reflexiones: luces, luz ambiental, puntual, materiales…
7.3. Visualización en 3D. El punto de vista (puntovista) : provee la posibilidad de ver los El
U
U
dibujos desde diferentes lugares del espacio:
Perspectivas perpendiculares (90º) e isométricas (45º). Perspectivas axonométricas: las paralelas siempre paralelas. Órbita 3D: cámara de visión que permite observar los dibujos desde Órbita
U
U
cualquier punto de vista en movimiento.:
Perspectivas perpendiculares (90º) e isométricas (45º).
40
-Programa
Dibujo Arqueológico y Técnicas InfográfícasUAM – prof. Luis Berrocal-Rangel
41