1. INT INTROD RODUCCI UCCION ON El dise diseño ño de un ca cana nall es espe pecí cífc fcam amen ente te es un proc proced edim imie ient nto o en el cual cual intervienen muchos actores actores para la ela!oraci"n de este como un !uen estudio de suelo# !uenos materiales para la construcci"n# !uena economía# así como un !uen !uen diseño diseño $trape $trape%oi %oida dal l mucho muchoss actor actores es m's m's.. (os (os canale canaless de rie rie)o )o pueden ser divididos por su unci"n tales como canales de primer orden# se)undo * tercero el cual un canal va relaciono con el otro respectivamente. Tam!i+n Tam!i+n ha!lamos de los principales principales canales de la ciudad de Chicla*o como son ,ortu-ue# Cois# ulen/ las cuales se cru%an en esta ciudad# la importancia -ue tienes estos canales como lo era antes -ue a*uda a la irri)aci"n de los cult cultiv ivos os// así así como como la alt altad ade e conc concie ienc ncia ia del del ciud ciudad adan ano o al no cuid cuidar arlo loss adecuadamente * provocando así un impacto am!iental desavora!le para esta ciudad.
0. 2R 2RCO CO TEORICO TEORICO El dise diseño ño de un ca cana nall es espe pecí cífc fcam amen ente te es un proc proced edim imie ient nto o en el cual cual intervienen muchos actores actores para la ela!oraci"n de este como un !uen estudio de suelo# !uenos materiales para la construcci"n# !uena economía# así como un !uen !uen diseño diseño $trape $trape%oi %oida dal l mucho muchoss actor actores es m's m's.. (os (os canale canaless de rie rie)o )o pueden ser divididos por su unci"n tales como canales de primer orden# se)undo * tercero el cual un canal va relaciono con el otro respectivamente..
3. ROCE4 ROCE4O O DE CON4TRUCCI5 CON4TRUCCI5N N En ras)os )enerales podemos resumir el procesos de construcci"n en los si)uientes pasos6
1. Construcci"n de plataorma
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
0. Tra%ar e7e del canal.
3. Tra%ar !ordes de las !ases del canal 8. Construcci"n de las cerchas o marcos de madera de acuerdo a las dimensiones de canal trape%oidal.
9. E:cavaci"n de la ca7a ;. Colocaci"n de las cerchas o marcos de madera. <. Revestimiento del canal.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
=. Retiro de las cerchas o marcos de madera * llenado de las 7untas de dilataci"n con !rea.
8. C2N2(E4 DE RIE>O OR 4U ?UNCION (os canales de rie)o por sus dierentes unciones adoptan las si)uientes denominaciones6
Canal de primer orden .@ (lamado tam!i+n canal madre o de derivaci"n * se le tra%a siempre con pendiente mínima# normalmente es usado por un solo lado *a -ue por el otro lado da con terrenos altos.
Canal de se)undo orden .@ (lamados tam!i+n laterales# son a-uellos -ue salen del canal madre * el caudal -ue in)resa a ellos# es repartido hacia los su! A laterales# el 'rea de rie)o -ue sirve un lateral se conoce como unidad de rie)o.
Canal de tercer orden.@ (lamados tam!i+n su! A laterales * nacen de los canales laterales# el caudal -ue in)resa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a trav+s de las tomas del solar# el 'rea de rie)o -ue sirve un su! A lateral se conoce como unidad de rotaci"n. De lo anterior de deduce -ue varias unidades de rotaci"n constitu*en una unidad de rie)o# * varias unidades de rie)o constitu*en un sistema de rie)o# este sistema adopta el nom!re o codifcaci"n del canal madre o de primer orden.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
9. E(EENTO4 B4ICO4 2R2 E( ROCE4O4 CON4TRUCTIO DE C2N2(E4 4e consideran al)unos elementos topo)r'fcos# secciones# velocidades permisi!les# entre otros6 Tra%o de canales.@ Cuando se trata de tra%ar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la si)uiente inormaci"n !'sica6 ?oto)raías a+reas# para locali%ar los po!lados# caseríos# 'reas decultivo# vías de comunicaci"n# etc. lanos topo)r'fcos * catastrales. Estudios )eol")icos# salinidad# suelos * dem's inormaci"n -ue pueda con7u)arse en el tra%o de canales. Una ve% o!tenido los datos precisos# se procede a tra!a7ar en )a!inete dando un tra%o preliminar# el cual se replantea en campo# donde se hacen los a7ustes necesarios# o!teni+ndose fnalmente el tra%o defnitivo. En el caso de no e:istir inormaci"n topo)r'fca !'sica se procede a levantar el relieve del canal# procediendo con los si)uientes pasos6
2. RECONOCIIENTO DE( TERRENO.@ 4e recorre la %ona# anot'ndose todos los detalles -ue inFu*en en la determinaci"n de un e7e pro!a!le de tra%o# determin'ndose el punto inicial * el punto fnal. B. TR2GO RE(IIN2R .@ 4e procede a levantar la %ona con una !ri)ada topo)r'fca# clavando en el terreno las estacas de la poli)onal preliminar * lue)o el levantamiento con teodolito# posteriormente a este levantamiento se nivelar' la poli)onal * se har' el levantamiento de secciones transversales# estas secciones se har'n de acuerdo a criterio# si es un terreno con una alta distorsi"n de relieve# la secci"n se hace a cada 9 m# si el terreno no muestra muchas variaciones * es uniorme la secci"n es m':imo a cada 0H m. C. TR2GO DE?INITIO.@ Con los datos de $!& se procede al tra%o defnitivo# teniendo en cuenta la escala del plano# la cual depende !'sicamente de la topo)raía de la %ona * de la precisi"n -ue se desea6 Terrenos con pendiente transversal ma*or a 09# se recomienda escala de 169HH. Terrenos con pendiente transversal menor a 09# se recomienda escalas de 161HHH a 160HHH.
D. R2DIO4 JNIO4 EN C2N2(E4.@ En el diseño de canales# el cam!io !rusco de direcci"n se sustitu*e por una curva cu*o radio no de!e ser mu* )rande# * de!e esco)erse un radio mínimo# dado -ue al tra%ar curvas con radios ma*ores al mínimo no si)nifca nin)Kn ahorro de ener)ía# es decir la curva no ser' hidr'ulicamente m's efciente# en cam!io sí ser' m's costoso al darle una ma*or lon)itud o ma*or desarrollo.
;. ENDIENTE , R242NTE DE C2N2( Rasante de un canal.@ Una ve% defnido el tra%o del canal# se proceden a di!u7ar el perfl lon)itudinal de dicho tra%o# las escalas m's usuales son de
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
161HHH o 160HHH para el sentido hori%ontal * 161HH o 160HH para el sentido vertical# normalmente la relaci"n entre la escala hori%ontal * vertical es de 1 a 1H# el di!u7o del perfl es recomenda!le hacerlo so!re papel milimetrado transparente color verde por ser m's pr'ctico -ue el c'nson * adem's el color verde permite -ue se noten las líneas milim+tricas en las copias o%alid. ara el diseño de la rasante se de!e tener en cuenta6 (a rasante se de!e eectuar so!re la !ase de una copia o%alid del perfl lon)itudinal del tra%o# no se de!e tra!a7ar so!re un !orrador de +l hecho a l'pi% * nunca so!re el ori)inal. Tener en cuenta los puntos de captaci"n cuando se trate de un canal de rie)o * los puntos de conFuencia si es un dren. (a pendiente de la rasante de ondo# de!e ser en lo posi!le i)ual a la pendiente natural promedio del terreno# cuando esta no es posi!le de!ido a uertes pendientes# se pro*ectan caídas o saltos de a)ua. ara defnir la rasante del ondo se prue!a con dierentes ca7as hidr'ulicas# che-ueando siempre si la velocidad o!tenida es soportada por el tipo de material donde se construir' el canal. El plano fnal del perfl lon)itudinal de un canal# de!e presentar como mínimo la si)uiente inormaci"n. Lilometra7e Cota de terreno Cota de rasante endiente Indicaci"n de las deFe:iones del tra%o con los elementos de curva U!icaci"n de las o!ras de arte 4ecci"n o secciones hidr'ulicas del canal# indicando su Milometra7e Tipo de suelo
;. CRITERIO4 DE DI4EO Criterios de diseño.@ 4e tienen dierentes actores -ue se consideran en el diseño de canales# aun-ue el diseño fnal se har' considerando las dierentes posi!ilidades * el resultado ser' siempre una soluci"nde compromiso# por-ue nunca se podr'n eliminar todos los ries)os * desventa7as# Knicamente se ase)urar'n -ue la inFuencia ne)ativa sea la ma*or posi!le * -ue la soluci"n t+cnica propuesta no sea inconveniente de!ido a los altos costos. A. TABLA DC05.
alores de ru)osidad n de annin)
B. TABLA DC06.
Relaciones )eom+tricas de las secciones transversales m's
recuentes. C. RUGOSIDAD.@
Esta depende del cauce * el talud# dado a las paredes laterales del mismo# ve)etaci"n# irre)ularidad * tra%ado del canal# radio hidr'ulico * o!strucciones en el canal# )eneralmente cuando se diseña canales en tierra se supone -ue el canal est' recientemente a!ierto# limpio * con un tra%ado uniorme# sin em!ar)o el valor de ru)osidad inicialmente asumido
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
diícilmente se conservar' con el tiempo# lo -ue -uiere decir -ue en al pr'ctica constantemente se har' rente a un continuo cam!io de la ru)osidad. D. TALUD APROPIADO SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL.@
(a inclinaci"n de las paredes laterales de un canal# depende de varios actores pero en especial de la clase de terreno donde est'n alo7ados# la U.4. BURE2U O? REC(22TION recomienda un talud Knico de 1#961 para sus canales# a continuaci"n se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material6 (a velocidad m':ima permisi!le# al)o !astante comple7o * )eneralmente se estima empleando la EPERIENCI2 (OC2( O E( QUICIO DE( IN>ENIERO E. VELOCIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE.@
(a velocidad mínima permisi!le es a-uella velocidad -ue no permite sedimentaci"n# este valor es mu* varia!le * no puede ser determinado con e:actitud# cuando el a)ua Fu*e sin limo este valor carece de importancia# pero la !a7a velocidad avorece el crecimiento de las plantas# en canales de tierra# da el valor de H.<;0 mse). Como la velocidad apropiada -ue no permite sedimentaci"n * adem's impide el crecimiento de plantas en el.canal.
F. BORDE LIBRE.@
Es el espacio entre la cota de la corona * la superfcie del a)ua# no e:iste nin)una re)la f7a -ue se pueda aceptar universalmente para el c'lculo del !orde li!re# de!ido a -ue las Fuctuaciones de la superfcie del a)ua en un canal# se puede ori)inar por causas incontrola!les.