PROCEDIM PROCEDIM IENTO IENTO DE INSTAL INSTALACION ACION DE GEOM GEOM ALL ALLAS UNIA XIALES XIALES Este d ocument o t iene como finali finalidad dad dot ar al constructor constructor de las obras de mu ros de contención contención de unas paut as adecuadas adecuadas para la instalación instalación de m uros refor za zados dos con geom allas allas.. Todo Todo s los los mu ros de cont ención, sean se an para obr a pública y/o privada requ ieren d el diseño y cálculo cálculo por parte de un ingen iero calificado. calificado. Así Así pues aunqu e este m anual m arca las las pautas generales de ejecución, ejecución, los constructores deben d e regirse por las especific especificaci aciones ones t écnic écnicas as y planos realizados por el ingeniero responsa responsable ble d el pr oyecto.
PLANIFICACION Y DISEÑO Revise el plano del proyecto para confirmar posición del muro, disposición del terre no, longitud y elevaciones. Realic ealicee una re vis visión ión de los suelos suelos sobre sobre los que ejecutará el m uro. Preparar la subrasante excavando verticalmente para planificar la elevación y distancia horizontal para cuantificar los largos de la geom alla uniaxial. Para m uros a construir sobre terr enos arcillosos arcillosos o suelos de baja calidad, realic realicee el correspondien te estudio geotécnico para confirmar los parámetros de diseño del muro y el refuerzo requerido en su cas o del terreno. Conf irm e la existencia existencia o no de servicios servicios públicos subt subt erráneo s, y su posicionam posicionam iento . Asegúrese As egúrese de con si siderar derar la posición posición de la zona r efor za zada. da. Obten ga todos los perm is isos os de obr as neces necesarios. arios. Verifiqu Verifiqu e las norm as m unicipales sobre construcción. Tenga Te nga en consi consideración deración las zonas zonas de escorren escorren tía y desagüe desagüe a fin evitar ero si sión ón o acumu laci lación ón d e agua en la parte posterior posterior del mur o.
PROPIEDAD ES DEL SU SU EL ELOO A CON TE TENN ER Las propiedades del terreno detrás y debajo del muro deberán estar cuidadosamente identificadas en la fase de proyecto. Los terrenos granulares presentan mejores cualidades para efectuar rellen os que terrenos arcillosos u orgánicos. La arena y la grava se compactarán mej or, drenarán mejor, y frecuentement e neces necesitará itaránn m enos refuerzos. refuerzos. Los terrenos son normalmente definidos por su ángulo de fricción o medida de la capacidad resistente inter na del mater ial. Este ángulo es aproxim adame nte el ángulo que presenta el mat erial en reposo.
PREPARACION Inspección Inspec ción vis visual ual de m ate riales . Verifique que el material de relleno posee las propiedades y presentación adecuada para gener ar el comport amiento de trabazón con con la geomalla. Compruebe la geomalla suministrada: la dirección de fuerza, el peso, el tamaño de rollo, la capacidad resistent resis tent e y certificado del fabricante, confirm e tam bién que corresponde a la geom geom alla especi especificada ficada en el diseño.
Suministro y Almacenam iento Defina un área de almacenamiento para la geomalla y la grava de drenaje. Almacene la geomalla sobre m adera y/o similar, mant enerlo seca seca,, tapada y limpia. Prot eja los m ateriales de posibles daños produ cidos por bar ro, horm igón y otros mater iales contam inantes. El material dañado no debería ser incorporado a la construcción, o debe de reemplazarse en zona con m aterial en tr as aslape. lape.
Grava de Drenaje La colocación colocación corr ecta de la grava sirve para cum plir su pr opósito: Con esto se consigue consigue una u nión entr e la geom alla y el suelo, suelo, logrando as asíí un inter lock, que se se refleja en el increm ento d el ángulo de fricción fricción del suelo. suelo.
M ateriales de Relleno Los ter renos de la ubicación del m uro ú nicame nte pu eden servir para relleno correspond iente a la zona de refuer zo con geom alla si cum plen las especificaciones del diseño o p royecto. Las arcillas expansivas o los terr enos orgánicos no serán usadas como relleno en la zona r efor zada. Donde se requiera un relleno adicional, el contratista enviará una muestra del mismo al ingeniero responsable del diseño del muro para que de su conformidad de acuerdo con el plano del proyecto aprobado.
Preparación del Terreno de la Cime ntación El terreno de la cimentación para los muros reforzados deberá ser excavado según el dimensionado de proyecto y compactado hasta conseguir un mínimo de 95% de proctor normal antes de proceder a la colocación del m aterial de base. El terreno de la cimentación será examinado por el ingeniero experto en geotécnia para asegurar que la resistencia real del terreno de la cimentación sea capaz de resistir la carga de diseño. El terreno que no cum pla las pro piedades requeridas será excavado y reem plazado po r m aterial aceptabl e.
Geom etría de diseño del refuerzo de Geom alla El diseño de la geomalla deter m inará la profun didad de la zona reforzada y la excavación requ erida. Antes de que la construcción comience, verificar las posiciones de parte superior de muro y el fondo de la excavación. Com prue be las canalizaciones de servicios que pud ieran q uedar sepult ados y otro s obstáculos que int erfirieran en la zona reforzada.
Paso 1 : Preparación de l a U bicación y Excavación Los terrenos de la base bajo la zanja de cimentación deben ser firmes y sólidos. Si los terrenos están com puestos por arcillas expansivas o te rreno s saturado s, o la zona ha sido p reviam ent e excavada, rem place el mat erial existente por un a base granular. Com pactándose en capas de 200 m m . (8 pulg.) cóm o m áximo. Elimine toda vegetación superficial y terrenos orgánicos. Este material no deberá ser utilizado como relleno. Realice la excavación necesaria para acom odar la lon gitud d e geom alla diseñada. Considérese longitud exacta definida en el pr oyecto. De acuerdo con el proyecto, excave la zanja de cimentación de anchura mínima de 610mm (24 pulg.) a y 300 mm . (12 pulg.) de profun didad. Ver gráfico 1. Com pacte y nivele zanja de base como m ínimo al 95% del Procto r norm al.
Gráfico 01
Gráfico 02
Paso 2 : Colocación del M aterial de Cim entación El material de base puede ser cualquier material granular compactable. Se recomienda un agregado con una m ezcla sim étrica de tam años, desde 7 m m hasta 40 mm (0.25 pulg. hasta 1.5 pulg.) ver gráfico 2. De acuerdo con el plano aprobad o, coloque un t ubo d e drenaje det rás de la zanja de cim entación en la base del m uro . El tubo de dr enaje necesitará ser conectado a una red de desagüe, descargándolo regularm ente en caso de acum ulaciones de agua repentin as. Com prob ar el diseño apro bado p ara el posicionam iento y las especificaciones particulares. De acuerdo con el plano aprobado, coloque un m ínim o de 150 m m (6 pu) de grava en la zanja y rastrille. Com páctese con un com pactador. Verifique lo s niveles en to da su longitu d, y ajustar algunas med idas solo si es necesario.
Paso 3: Colocación d e capa de Base
Com ience la construcción del m uro p or la parte m ás baja. Coloqu e la geom alla uniaxial por el lado de su m ayor resistencia sobre e l m aterial de la cim entación, com pru ebe la nivelación y alineación de cada capa de geom alla. En la base de la geomalla Coloque una formaleta o cimbra metálica (ver gráfico 3 y 4) de forma correcta. Compruebe y ajústese el nivel y la alineación de todas las geomallas uniaxiales, y biaxiales. Verifique la alineación correcta de cada capa de la geomalla uniaxial (refuerzo primario), y la geom alla biaxial (refu erzo secundario).
Los posibles fallos de nivelación y alineación se amp lifican a med ida que el m uro va e rigiéndose. Una atención cuidadosa en la form ación de la capa de replant eo asegurará un m uro acabado de calidad.
Gráfico 03
Gráfico 0 4
Paso 4: Colocación de la Grava de drenaje y e l M aterial Relleno Rellenar los espacios preparados para la zona de drenaje con grava limpia. S e recomienda una granulometría com pactable con tamaño del árido entre 6 m m hasta 40 m m (0.25 pulg. hasta 1.5 pulg.) de diámet ro, y contenido m enor de l 10% de partículas finas. Usar terreno s apropi ados para rellenar detrás de la grava y por d elante de la capa de base.
Paso 5 : Compactación La compactación del material por cada capa de geomalla es fundamental para la ejecución de un muro de calidad.
Utilizar un compactador con base plana para compactar la grava, posteriormente compactar con rodillo el m aterial de relleno po r detr ás del m uro. Compáctese en un a dirección paralela al paramento del m uro. Com prob ar la nivelación d e la capa de b ase y ajústese tan to com o sea necesario. Todos los terrenos del relleno deben estar compactados un mínimo de 95% Proctor normal (95% de la densidad m áxima del terren o). Utilizar los equip os apropi ados para comp actar el terren o. Elimine to do m aterial excedente de la superficie que conform a el m uro. Si la com pactación se realiza con equipo s manuales el espesor m áximo de com pactación n o deberá superar los 15cm, y si se realiza con maquinaria pesada estas deberán tener una rueda de goma y su espesor m áximo de com pactación po drá llegar a los 20cm . Cada hilada colocada sobr e la prim era hilada de b ase req uiere com pactación, incluida la grava interior d el bloque. Las zonas cercanas a la fachada del mu ro n o se debe usar maqu inaria pesada, teniend o com o límit e al mu ro 100cm de distancia.
Paso 6: Instalación de la Geom alla Consúlten se los planos de di seño para realizar la colocación d e geom alla; en este ejem plo la prim era capa se coloca sobre la base prep arada y com pactada dond e se colocó m aterial de grava. La colocación de la geomalla se hará de acuerdo a las longitudes especificadas en las secciones. Verifique especificaciones de la retícula y la capacidad resistent e especificadas por el fabr icante así com o la dir ección principal de fabricación o d el rollo. Consultar el pro yecto para su posicionamien to y tam año exacto. Instale la capa de geomalla colocando el borde cortado justo sobre la capa de drenaje hacia la parte posterior de la zona de excavación. La zona de excavación rellenad a debe ser com pletam ente com pactada y nivelada. Coloqu e la siguiente capa de m aterial granular po r encim a de la geom alla, y luego pro ceder a com pactar en form a repet itiva para cada capa de geom alla y con las restricciones de com pactación ant es descritas.
Colocar el bord e Las geom allas tam bién presentan varied ad de t ipologías de ret ículas y capacidad resisten te. Los m uros m ás altos a menu do re quieren m allas de m ayor resistencia, especialment e en las hiladas m ás bajas del m uro. Es fundamental que se instale en cada sección del muro la geomalla correcta. Comprobar las especificaciones de la m alla según el pr oyecto apr obado .
Paso 6: Instalación de la Geom alla - Continuación
Com probar la alineación del m uro y que no se producen deform aciones en el parament o. Las geomallas deben ajustarse ligeramente para formar líneas rectas o suavizar las formas en trazados curvos. La dirección de la ub icación de la geom alla es en el sentido de su dirección de m ayor resisten cia, en el sentido donde sus costillas son más gruesas y los hilos que componen llegan a tener mayor espesor. Siempre en capa de geomalla se debe de tensar la parte posterior de la malla para evitar que se formen embolsamientos. Fijar al suelo antes de colocar la grava y el material de relleno adecuado. Ver procedimiento gráfico.
Paso 7: Rellenar y Com pactar Deben de utilizarse terrenos de relleno adecuados y aprobados para su uso en el trasdosado de la zona reforzada. Toda la grava y terreno de relleno correspondiente a 1 m (3 pies) junto al parament o del m uro deben ser correctamente compactados utilizando un compactador. Compacte en capas de espesor máximo de 150mm (6 pulg.) , siguiendo una t rayectoria par alela a la línea de la superf icie del mu ro y en pasadas desde la zona m ás próxim a al paramen to h acia la part e posterior del relleno. Com pacte todo s los m ateriales hasta conseguir un m ínimo de l 95% del ensayo Proctor n orm al. Nunca utilizar el equipo de com pactación directamen te sobre la geom alla.
Toda m aquinaria pesada debe m antenerse alejada 1 m (3 pies) por detr ás del m uro com o m ínim o. Para el diseño de este m uro se ha considerado como m áximo una sobrecarga de
5 Kn/ m 2, que a la vez se debe de t om ar en consideración p ara el uso de m aquinarías com o el peso m áximo adm isible. El diseño típico de lo s mu ros no considera sobrecargas de eq uipo p esado p ara la compactación. Aún en el caso de un m uro corr ectame nte instalado y com pactado, éste se doblará hacia delante cuando las sobrecargas extremas de equipo pesado sean aplicadas junto a la parte superior del muro durante la construcción y escalonam iento final. Inspeccione y ajústese el nivel, la alineación y la inclinación d el m uro. Rem ueva to das las partes rugosas y grava excedente, o to do m aterial de escom bro sobre la superficie.