Preguntas propuestas
Historia Comunidad primitiva en el mundo y los Andes A) Homo habilis. B) Australopithecus. C) Homo erectus. D) hombre de Neanderthal. E) hombre de Cro-Magnon.
NIVEL BÁSICO
1.
La pebble culture, elaboración de las primeras herramientas, pertenece al periodo conocido como A) Holoceno. B) Mesolítico. C) Neolítico. D) Paleolítico inferior. E) Paleolítico superior.
2.
5.
6.
4.
7.
El uso de lenguaje articulado y los primeros entierros humanos son características del
La edificación de las primeras ciudades en el Cercano Oriente, como Jericó y Chatal Huyuc, pertenece al periodo conocido como A) Pleistoceno. B) Paleolítico superior. C) Neolítico. D) Mesolítico. E) Calcolítico.
La caza, recolección y pesca fueron actividades económicas principales en los Andes en el periodo A) Arcaico inferior. B) Arcaico superior. C) Formativo. D) Lítico. E) Horizonte temprano.
La horticultura y el pastoreo fueron actividades económicas practicadas durante el A) Mesolítico. B) Neolítico. C) Paleolítico inferior. D) Paleolítico medio. E) Paleolítico superior.
El inicio del uso del fuego culturalmente está asociado con el A) Homo habilis. B) Australopithecus. C) Homo erectus. D) hombre de Neanderthal. E) hombre de Cro-Magnon.
3.
NIVEL INTERMEDIO
¿En cuáles de los siguientes yacimientos se han hallado pinturas rupestres? A) Guitarrero I y Piquimachay B) Pacaicasa y Chivateros C) Toquepala y Lauricocha D) Paiján y Chivateros E) Toquepala y Paiján
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2
Historia 8.
¿Cuáles de los siguientes yacimientos pertenecen a pastores del Arcaico inferior?
12.
A) Cercano Oriente: trigo y cebada B) Mesoamérica: arroz C) la India: maíz D) China: calabaza E) Andes de Sudamérica: arroz
A) Kotosh y Caral B) Caral y Huaca Prieta C) Áspero y Nanchoc D) Telarmachay y Piquimachay E) Paiján y Telarmachay 9.
La revolución neolítica en los grandes valles del Cercano y Medio Oriente, que también se desarrolló en otras latitudes, consistió en el paso de formas de vida nómadas a otras sedentarias, y su rasgo fundamental fue A) la domesticación de plantas y animales. B) el uso creciente de la piedra pulimentada. C) la organización sistemática de la cacería. D) el desarrollo de intercambios comerciales. E) el descubrimiento de los metales.
13.
UNMSM 2003
14.
15.
En el yacimiento de Caral se han hallado construcciones piramidales que, según Ruth Shady, son evidencias A) del inicio del esclavismo. B) de la más antigua civilización en el mundo. C) del inicio de las creencias mágico-religiosas en los Andes. D) de la primera ciudad de América. E) de una sociedad igualitaria y religiosa.
Las diferencias sociales en la historia peruana se evidencian en la cultura A) Vicús. B) Mochica. C) Chavín. D) Nasca. E) Kotosh.
NIVEL AVANZADO
11.
Indique cuál de las siguientes no es una característica del Arcaico superior. A) producción agrícola B) centros ceremoniales C) división en clases sociales D) comunidades sedentarias E) Estados militares
Indique cuáles de los siguientes yacimientos pertenecen a horticultores del periodo Arcaico inferior. A) Nanchoc y Guitarrero B) Chilca y Paiján C) Santo Domingo y Piquimachay D) Guitarrero y Toquepala E) Chilca y Kotosh
Los inicios de la agricultura datan de 8000 a. n. e. y los primeros cultivos se realizaron en A) América del Norte. B) el norte de África. C) el Cercano Oriente. D) Asia central. E) Asia oriental.
UNMSM 2010 - II
10.
Indique la relación correcta sobre los principales cultivos y sus centros originarios.
UNMSM 2011- II
16.
¿Cuáles de los siguientes cultivos son considerados los más antiguos en el Perú? A) quinua y trigo B) calabaza y frejol C) maíz y papa D) maní y arroz E) camote y cebada
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3
Historia Grecia y Roma A) Herodoto. B) Hesiodo. C) Esquilo. D) Sófocles. E) Tucídides.
NIVEL BÁSICO
1.
La eugenesia fue una práctica bastante común y característica en la polis griega de 6.
A) Atenas. B) Esparta. C) Macedonia. D) Tebas. E) Mileto. 2.
3.
7.
8.
B) paganos.
C) villanos. E) plebeyos.
NIVEL INTERMEDIO
5.
Los trabajos y los días ,
obra que narra las difíciles condiciones de las familias campesinas en Grecia, fue escrita por
El sector social que se movilizó durante la República romana para obtener derechos políticos fueron los A) clientes. B) siervos. C) patricios. D) plebeyos. E) latinos.
El término que utilizaban los romanos para denominar a aquellos pueblos que vivían fuera de sus fronteras era A) salvajes. D) bárbaros.
En las guerras del Peloponeso se enfrentaron Atenas y Esparta, polis que además representaban, respectivamente, A) aristocracia y timocracia. B) democracia y tiranía. C) democracia y aristocracia. D) aristocracia y monarquía. E) tiranía y timocracia.
Las funciones legislativas durante la República romana estuvieron en manos A) del senado. B) del cónsul. C) de la asamblea tribal. D) del pretor y cuestor. E) de los plebeyos.
4.
A) a las guerras del Peloponeso. B) a las guerras médicas. C) a la expansión de Filipo II y Alejandro Magno. D) al Periodo Helenístico. E) a la muerte de Pericles.
Indique la relación correcta respecto a los principales aportes de la cultura griega. A) La orestiada: Sófocles B) El doríforo: Mirón C) democracia: Clístenes D) historia: Demóstenes E) La odisea: Hesiodo
El apogeo de las artes y ciencias en Atenas, conocido como el Siglo de Pericles, se desarrolló posterior
9.
¿Cuál de las siguientes es una manifestación cultural romana? A) el Partenón B) la venus de Milo C) el templo de Abú Simbel D) el coloso de Rodas E) las columnas conmemorativas
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4
Historia 10.
En la Roma antigua, la reforma agraria en favor de los desposeídos fue promovida por A) Julio César y Tiberio. B) Tiberio y Cayo Graco. C) Octavio y Lépido. D) Antonio y Trajano. E) Cornelio y Pompeyo.
A) la democracia. B) el desarrollo comercial. C) el esclavismo. D) la aristocracia. E) la injusticia social. 14.
A) decisiones de las asambleas tribales. B) leyes emitidas por el senado. C) atribuciones del tribuno de la plebe. D) fallos judiciales. E) las elecciones de magistrados.
UNMSM 2005 - II
NIVEL AVANZADO
11.
La liga de Delos fue organizada por varias ciudades griegas para enfrentar
15.
A) al Imperio persa. B) la amenaza macedónica. C) las ambiciones de Esparta. D) la expansión imperial romana. E) a los ejércitos de Alejandro Magno. 12.
13.
UNMSM 2010
16.
El ostracismo fue un mecanismo utilizado en Atenas para defender
¿Cuál fue el principal resultado de las guerras púnicas? A) La hegemonía romana en el comercio del Mediterráneo. B) El desarrollo de las factorías cartaginesas en el Mediterráneo. C) La pérdida del poderío naval de Roma. D) La dominación romana de África Central. E) La decadencia comercial de Oriente.
Indique cuál de los siguientes fue una expresión cultural del periodo helenístico. A) Partenón B) Venus de Milo C) el discóbolo D) la Orestiada E) la Ilíada
Los plebiscitos en la República romana fueron
¿Cuál de las siguientes medidas no pertenece al periodo imperial? A) División en imperio de Oriente y Occidente. B) Oficialización del cristianismo. C) División del poder entre Augustos y Césares. D) Construcción del coliseo. E) Formación del primer triunvirato.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5
Historia Culturas preincaicas NIVEL BÁSICO
1.
NIVEL INTERMEDIO
Al periodo en el cual Chavín alcanzó gran influencia en los Andes se le conoce como
5.
A) Intermedio temprano. B) Horizonte medio. C) Intermedio tardío. D) Horizonte temprano. E) Arcaico superior. 2.
A) Portada del Sol B) Huaca del Sol C) obelisco Tello D) tesoro de Kunturwasi E) huacos retrato
Las galerías filtrantes fueron utilizadas en la costa sur durante el Intermedio temprano por
6.
A) Nasca. B) Chavín. C) Moche. D) Lima. E) Tiahuanaco. 3.
Indique cuál de los siguientes elementos culturales pertenece al Horizonte temprano.
La Huaca del Sol y de la Luna pertenecen a la cultura A) Nasca. B) Chavín. C) Moche. D) Lima. E) Tiahuanaco.
Al segundo periodo de Desarrollo Regional corresponden las culturas
7.
A) Mochica y Lupaca. B) Mochica y Chanca. C) Chincha y Chimú. D) Paracas y Aymara. E) Chanca y Nasca.
Indique cuál de las siguientes manifestaciones culturales pertenece a la sociedad Moche. A) chulpas de Sillustani B) Kuélap y el Gran Pajatén C) el tumi D) la leyenda de Naylamp E) huacos retrato
UNMSM 2007 - I 8. 4.
El centro urbano más importante del Intermedio tardío en la costa norte fue A) Cahuachi. B) Tambo de Mora. C) Taipicala. D) Túcume. E) Chan Chan.
En la economía del Perú antiguo, el acceso a varios pisos altitudinales permitió A) la redistribución de bienes. B) el control de la reciprocidad. C) la complementariedad ecológica. D) la conformación de estados. E) el desarrollo de la hidráulica. UNMSM 2005 - I
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6
Historia 9.
Los geoglifos en las pampas de Nasca fueron hallados por
13.
A) Maria Reiche. B) Toribio Mejía. C) Paul Kosok. D) Guillermo Lumbreras. E) Max Uhle. 10.
A) la construcción de enormes ciudades. B) la ganadería y producción de charqui. C) la creencia en la vida posterior a la muerte. D) la colonización de la Amazonía. E) el establecimiento del primer imperio panandino.
El horror al vacío fue una característica de la sociedad Nasca en el campo de la
14.
A) textilería. B) arquitectura. C) metalurgia. D) cerámica. E) medicina.
15.
La cultura Chincha destacó en el campo económico en
El origen costeño de Chavín lo propuso A) agricultura y ganadería. B) ganadería y horticultura. C) pesca y comercio. D) manufactura y artesanía. E) comercio y orfebrería.
A) Julio C. Tello. B) Max Uhle. C) Rafael Larco Hoyle. D) Guillermo Lumbreras. E) Federico Kauffmann. El fundador legendario del Estado Chimú fue
Indique cuál de los siguientes enunciados no está relacionado con la cultura Chincha.
A) Naylamp. B) Minchan Caman. C) Tacaynamo. D) Ai Apaec. E) Khon.
A) Tambo de Mora B) comercio triangular C) xilografía D) sarcófagos de Karajía E) culto a urpi huachay
16. 12.
La máxima expansión del Imperio chimú fue obra del emperador A) Naylamp. B) Minchan Caman. C) Tacaynamo. D) Ai Apaec. E) Khon.
NIVEL AVANZADO
11.
Una característica de la sociedad Moche durante el Primer Desarrollo Regional fue
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7
Historia Incas y Virreinato NIVEL BÁSICO
1.
NIVEL INTERMEDIO
Indique al personaje considerado ojos y oídos del inca y que tenía entre sus funciones inspeccionar la marcha de las provincias.
5.
A) hatun curaca. B) apocuna. C) auqui. D) tucrícut. E) tucuy ricuy.
A) willac humo B) suyuyuc apu C) tucrícut D) tahuantinsuyo camachic E) tucuy ricuy 6. 2.
El conjunto de los miembros de la familia de cada inca constituía
UNMSM 2002
7.
Las reformas toledanas aplicadas en el siglo XVI permitieron a la Corona española en América A) controlar más el trabajo indígena y la producción minera. B) eliminar las encomiendas. C) derrotar a los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro. D) acabar con los cultos ancestrales andinos. E) producir ropa fina en los obrajes.
4.
Durante el Imperio inca, Lima y la costa norte formaron parte del A) Contisuyo. B) Chinchaysuyo. C) Collasuyo. D) Antisuyo. E) hurin pacha.
A) un curacazgo. B) un wamani. C) una llacta. D) una panaca. E) una sacarina.
3.
Según la estructura política inca, un huamaní se encontraba bajo el mando de un
Indique la relación correcta entre los impuestos coloniales. A) cabezón: pago por comercio interior B) alcabala: pago aduanero C) avería: funcionarios públicos D) media anata: como apoyo a España en guerra E) mesada: pago de funcionarios religiosos
En el virreinato del Perú, el término para designar a los esclavos que huían del trabajo opresi vo en busca de libertad fue A) quilombo. B) palenque. C) cimarrón. D) mandingo. E) mogollón. UNMSM 2011- II
8.
Los miembros del ayllu se consideraban parientes y se vinculaban mediante A) el trabajo colectivo en las tierras del inca y del sol. B) la lucha contra marcas vecinas. C) la colonización de tierras nuevas para el Estado inca. D) la participación en el ejército imperial. E) el culto a un ancestro o mallqui.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8
Historia 9.
En la colonia la entrega de una parcela de tierra a indígenas a cambio de su trabajo en las haciendas era llamada
13.
A) pongaje. B) encomienda. C) yanaconaje. D) faltriquera. E) huarache. 10.
A) santa inquisición. B) Taki Oncoy. C) Yanahuara. D) Inkarri. E) extirpación de idolatrías.
El intermediario entre los requerimientos laborales de españoles y el trabajo de las comunidades indígenas fue
14.
A) el corregidor. B) la audiencia. C) el intendente. D) el curaca. E) los huatacos. 15.
Indique al dios de las lluvias torrenciales venerado en el Tahuantinsuyo y principalmente entre Huarochirí y Jauja. A) Pachacámac B) Illapu C) Pariacaca D) Wiracocha E) Inti
12.
La educación de criollos y caciques fue una actividad prioritaria A) de la Audiencia. B) de la universidad colonial. C) de los jesuitas. D) del papado. E) del rey de España.
NIVEL AVANZADO 11.
A la persecución de los cultos andinos en la sierra central, en las primeras décadas del siglo XVII, se le conoce como
A) poder temporal. B) absolutismo. C) regio patronato. D) despotismo ilustrado. E) monarquismo. 16.
Los trabajadores del imperio que no estaban incluidos en lazos de reciprocidad o parentesco eran A) los yanas y mitimaes. B) las acllas y los chasquis. C) los hatunrunas y mitimaes. D) los piñas y yanas. E) los hurin y hanan.
Al derecho del rey de España como máxima autoridad religiosa en América se le denomina
La alta producción minera en el virreinato se sustentó en el trabajo mitayo, en la alta productividad de Potosí y en A) el quinto real. B) el monopolio comercial. C) la producción de azogue de Huancavelica. D) el uso de wairas andinas y de indios mingados. E) el huarache y la faltriquera.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9
Historia Primer Militarismo y República Aristocrática NIVEL BÁSICO
1.
NIVEL INTERMEDIO
Indique al proclamado protector de la Confederación Peruano - Boliviana.
5.
A) Agustín Gamarra B) Santiago Salaverry C) Andrés de Santa Cruz D) Ramón Castilla E) José de La Mar 2.
A) militares. B) liberales. C) republicanos. D) civilistas. E) conservadores.
La consolidación de la deuda interna fue una medida del gobierno de
6.
A) Agustín Gamarra. B) Santiago Salaverry. C) Andrés de Santa Cruz. D) Ramón Castilla. E) José de La Mar. 3.
El Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro fue firmado durante el gobierno de A) Agustín Gamarra. B) Rufino Echenique. C) Ramón Castilla. D) José Balta. E) Santiago Salaverry.
La jornada de las ocho horas fue lograda a ni vel nacional durante el gobierno del presidente
7.
A) José Pardo. B) Augusto B. Leguía. C) Guillermo Billinghurst. D) Manuel Candamo. E) López de Romaña. 4.
El establecimiento de gobiernos basados en un Poder Ejecutivo débil subordinado al Legislativo fue una propuesta de los
¿Cuál fue el efecto más importante de la Primera Guerra Mundial sobre la economía peruana? A) Colapso financiero del Estado y del sector privado. B) Estancamiento de la economía en general. C) Disminución de la producción en general. D) Precios bajos de los productos de exportación. E) Subida de precios de los principales productos de exportación.
La casa inglesa Gibbs firmó varios contratos con el Estado peruano mediante los cuales se le autorizó a A) comercializar guano de las islas. B) comercializar chinos en el Perú. C) financiar la adquisición de armamento. D) financiar a los caudillos militares en las guerras. E) vender salitre a EE. UU.
8.
Durante la República Aristocrática, el endeudamiento progresivo del trabajador para obligarlo a laborar en haciendas o minas se denominaba A) enclave. B) enganche. C) yanaconaje. D) esclavitud. E) destajo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10
Historia 9.
La rebelión de Rumi Maqui se produjo durante el gobierno de A) Óscar Benavides. B) José Pardo. C) Eduardo López de Romaña. D) Guillermo Billinghurst. E) Augusto B. Leguía.
10.
C) consolidar la migración de chinos. D) acabar con la contribución indígena. E) solucionar el déficit presupuestal. UNMSM 2013 - I
13.
El paro general se usó por primera vez como medida de fuerza del proletario, se formó la primera central obrera en base a los trabajadores textiles de Vitarte y se convocó la primera manifestación organizada de trabajadores campesinos en los valles de Chicama (Trujillo) durante el gobierno de
El estanco de la sal fue establecido por Piérola con el objetivo de recaudar fondos para A) el rescate de Arica y Tacna. B) comprar armamento. C) construir obras públicas. D) incrementar la burocracia. E) obtener recursos para el endeudamiento.
14.
A) José Pardo. B) Augusto B. Leguía. C) Manuel Candamo. D) Sánchez Cerro. E) Guillermo Billinghurst.
Indique cuál de las siguientes características pertenece al primer gobierno de Augusto B. Leguía. A) la firma del Tratado Salomón-Lozano B) la legalización de las huelgas C) poner límites definitivos con Brasil y Bolivia D) oponerse al dominio oligárquico E) reformar la Constitución peruana
UNMSM 1998
NIVEL AVANZADO 15. 11.
Tras el retiro de Bolívar en 1826 se reunió el segundo Congreso peruano que tomó como decisión A) nombrar presidente a Ramón Castilla. B) iniciar el Primer Militarismo. C) crear la Confederación Peruano-Boliviana. D) formar una junta de gobierno a cargo de Santa Cruz. E) abolir la Constitución vitalicia.
12.
Uno de los objetivos de la firma del Contrato Dreyfus fue A) cancelar la deuda interna y externa. B) financiar la manumisión de esclavos.
El Reglamento de Huelgas y la Ley Parcial de Ocho Horas fueron decretados por A) Óscar Benavides. B) José Pardo. C) Eduardo López de Romaña. D) Guillermo Billinghurst. E) Augusto B. Leguía.
16.
A partir de 1914 y por muchos años, el principal destino de nuestras exportaciones fue A) EE. UU. B) Inglaterra. C) Francia. D) China. E) Chile.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11
Historia Guerras mundiales y Guerra Fría NIVEL BÁSICO
1.
NIVEL INTERMEDIO
Durante la Primera Guerra Mundial, Italia formó parte del bloque de países conocidos como
5.
A) Triple Alianza. B) Triple Entente. C) el eje. D) potencias aliadas. E) potencias centrales. 2.
A) Brest Litovsk. B) de Londres. C) de Versalles. D) de Compiegne. E) de Saint German.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el fin del avance alemán en el frente oriental contra la URSS se produjo luego A) de la batalla de Stalingrado. B) de la batalla de Kiev. C) del Pacto Germano-Soviético. D) del ataque de Pearl Harbor. E) del estallido de las bombas atómicas.
3.
6.
7.
8.
Durante la Segunda Guerra Mundial el establecimiento de un gobierno pro-nazi en el sur de Francia fue una acción de
Luego de la Segunda Guerra Mundial se establecieron los juicios de Nuremberg, que tenían como misión juzgar a A) los crímenes nazis. B) Hitler. C) los judíos. D) Mussolini y Hitler. E) los criminales de guerra en Japón.
La URSS, con el objetivo de hacer frente a la OTAN, promovió 9.
UNMSM 2012 - II
B) Alemania. C) Austria. E) Bulgaria.
A) Henri Petain. B) Charles de Gaulle. C) Winston Churchill. D) Benito Musolini. E) Franklin Roosevelt.
UNMSM 2008
A) el Tratado de Roma. B) el Plan Marshall. C) la Comunidad Europea. D) el Pacto de Varsovia. E) el Pacto Tripartito.
Con el Tratado de Versalles (1919), se debilitó territorial, económica y militarmente a A) Italia. D) Hungría.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos promovió el financiamiento, la reconstrucción y reactivación económica de los países de Europa Occidental, mediante A) la transferencia de tecnología y maquinarias. B) la formación de la OTAN. C) el Comité de Cooperación Económica Europea. D) la ejecución del Plan Marshall. E) la formación de la ONU.
4.
La retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial se realizó mediante la firma del Tratado
La invasión a Checoslovaquia y Afganistán se produjeron durante el gobierno de A) Stalin. D) Brezhnev.
B) Gorbachov. C) Kruschev. E) Yeltsin.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 12
Historia 10.
El inicio de la Guerra Fría se remonta a la Conferencia de A) Yalta. B) El Cairo. C) Ginebra. D) Versalles. E) Nuremberg
C) Versalles. D) Ginebra. E) Roma. 14.
NIVEL AVANZADO
11.
12.
UNMSM 2010 - II
15.
La guerra de Corea culminó con el Tratado de A) Pan Mun Jon. B) París.
Indique cuál de los siguientes hechos no se desarrolló durante la Guerra Fría. A) guerra de Corea B) guerra de Vietnam C) Revolución china D) Revolución cubana E) marcha sobre Roma
Una consecuencia política de la Segunda Guerra Mundial en Japón fue A) el fin del régimen imperial. B) la división territorial a favor de la URSS y EE. UU. C) la occidentalización cultural. D) la pérdida de su independencia política. E) la aplicación del Plan Marshall.
13.
A) invasión de Corea del Norte B) escalada de la guerra en Vietnam C) crisis de los misiles en Cuba D) construcción del muro de Berlín E) invasión china del Tíbet
Indique cuál de los siguientes países no participó en la Primera Guerra Mundial. A) Japón B) EE. UU. C) Rusia D) España E) Imperio turco
En la denominada Guerra Fría, durante la segunda mitad del siglo XX, se produjeron enfrentamientos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿En qué acontecimiento histórico se considera que el mundo estuvo más próximo a la Tercera Guerra Mundial?
16.
La desintegración de la URSS y el fin de la Guerra Fría se aceleraron mediante la aplicación A) de la guerra de las galaxias. B) de la Doctrina Eisenhower. C) de la Perestroika y glasnost. D) de la carrera espacial. E) del conflicto en Corea.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 13
Repaso Especial SM - ADE COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL MUNDO Y LOS ANDES
GRECIA Y ROMA
CULTURAS PREINCAICAS
INCAS Y VIRREINATO
PRIMER MILITARISMO Y REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
GUERRAS MUNDIALES Y GUERRA FRÍA