2007/2008 Preguntas de estratigraf í ía Aviso para navegantes: Estas preguntas est án reelaboradas de unas que anteriores, aunque est án elaborados con mi mejor intenci ón (yo también quiero aprobar) pueden quedar fallos.
Tema 1: Principios y conceptos generales fica y “principio” estratigráfico: 1. Diferencia entre “ley”cientí fica Una ley permite predecir hechos aunque cambien sus variables en cambio el principio es un concepto que se obtiene a partir de la acumulaci ón de observaciones y su verificaci ón 2. ¿Qué defiende la ley del neocatastrofismo (Catastrofismo)? Dos tipos de fen ómenos a lo largo de los tiempos geol ógicos pasados: los “normales” que se observan a diario en la naturaleza y los “catastr óficos” que tienen lugar ocasionalmente aunque son también periódicos. Es como el m étodo actualista pero referido a lapsos de tiempo m ás largos. 3. Uno de los objetivos (o tareas, o finalidades) b ásicos de la estructura de la Estratigraf í ía como ciencia, entre otros, es: Estudiar las sucesiones rocosas, ordenarlas en el tiempo y correlacionarlas. es: 4. La variable más importante que le da una peculiaridad especifica a la estratigraf í ía El tiempo. 5. ¿Qué es la sucesión estratigráfica de una región? Es el conjunto de rocas que se encuentran en una regi ón ordenadas en el tiempo de m ás antiguo a más moderno. 6. Desde un punto de vista metodológico cual es la importancia de la Ley de Walter (o principio de ordenamiento de las facies) Las facies que aparecen en la horizontal juntas o yuxtapuestas tambi én aparecen superpuestas unas encima de las otras. 7. El principio de superposición dice: Los estratos se depositan horizontales con una determinada extensi ón lateral, disponiéndose unos sobre otros de manera que todo estrato superpuesto a otro es m ás moderno que este, siempre y cuando los estratos no hayan sufrido cambios de posici ón 8. El principio de continuidad lateral dice: Los estratos se extienden en todas direcciones y sentidos hasta que su espesor se hace cero o llegan a un obst áculo como el borde de una cuenca sedimentaria o del ambiente sedimentario donde se formaron. 9. El principio de horizontalidad original dice: Los sedimentos se depositan de manera que adquieren una posici ón horizontal, y si no lo est án es que después de depositarse horizontalmente han cambiado de posici ón Hay excepciones como la sedimentación en pendientes, estratificaci ón cruzada... 10. El principio de relaciones de corte o cruce dice que: Los estratos que cortan son m ás modernos que los que son cortados. 11. El principio de fragmentos incluidos dice que: Cuando se encuentran fragmentos de una roca en otra roca, la roca de la que proceden los fragmentos es más antigua que la que los contiene. 12. Los principios de “cronologí a relativa” son los que permiten “construir” sobre el terreno: Una sucesi ón estratigráfica en un punto. 13. El principio de Actualismo, dice entre otras cosas: Que los procesos que act úan hoy en d í a son los mismos que han actuado a lo largo de los tiempos geológicos y producen los mismos efectos que produjeron en el pasado. 14. El principio de uniformismo dice que: Las leyes y procesos naturales que rigen esas leyes han permanecido uniformes a lo largo de los
tiempos geológicos 15. ¿Cual es la diferencia que hay entre el principio de actualismo y la del uniformismo? El uniformismo se usa para expresar el concepto del principio como tal y el del actualismo para designar el método de trabajo basado en ese principio. 16. Diferencia entre “principio” y “fenómeno”: Un principio es un concepto generalista que se obtiene de la acumulaci ón de observaciones y cuando se confirman en un n úmero alto pasan a ser un fen ómeno 17. El fenómeno de discontinuidad del registro estratigráfico implica que: Salvo raras excepciones, el registro sedimentario de una regi ón para un periodo de tiempo dado es siempre discontinuo. 18. El fenómeno de mayor importancia de los hiatos sobre el registro sedimentario implica que en la sucesión estratigráfica de una región: El tiempo no representado por sedimentos es mayor que el que s í lo esta.
Tema 2: Procesos y estructuras sedimentarias 19. Un proceso sedimentario es: Un conjunto de procesos geol ógicos que contribuyen a la formaci ón de rocas sedimentarias 20. Los principales procesos de sedimentación son: Erosión, transporte y sedimentaci ón 21. Concepto de transporte de sedimentos: Proceso sedimentario que traslada las part í culas desde el área madre a la cuenca de sedimentación 22. ¿Qué es un agente de transporte de sedimentos? Es un fluido capaz de englobar y llevar en su seno los materiales por efecto del campo de fuerzas que actué sobre él. 23. ¿Cuales son los agentes de transporte fundamentales? Agua, hielo y aire. 24. Se dice que una partí cula ha sido transportada en suspensión cuando: Después de ser atrapada por el fluido, se mantiene en su seno durante un tiempo y es trasladada a grandes distancias. 25. Se dice que una partí cula ha sido transportada por arrastre de fondo cuando: es atrapada y movida por un fluido que no puede levantarla del fondo y le permite recorrer distancias considerables. 26. Se dice que una partí cula ha sido transportada por rotación cuando: Va girando sobre si misma a parte del movimiento de traslaci ón 27. Diferencia entre Tipo y Mecanismo de transporte: El mecanismo de transporte depende de las caracter í sticas del medio sedimentario y cambian cuando varí an estas, y un tipo de transporte se refiere a las diversas maneras en que un fluido puede llevar una part í cula de un lugar a otro situado a cierta distancia. 28. ¿Qué es una “alfombra de tracción”? Es una forma de transporte mixto en que pueden darse juntos varios tipos de transporte. Es una mezcla de fluido y part í culas que forman una capa delgada en las cercan í as del fondo y que se desplaza con movimientos peque ños y relativos. 29. ¿Qué tipos de transporte de una partí cula pueden darse en una alfombra de tracci ón? Rotación, arrastre, saltación y suspensi ón 30. ¿De todos los mecanismos de transporte, cual es el que puede transportar tama ños de grano mayores? Transportes en masa o transporte por hielo. 31. ¿Pueden formarse riples linguoides con alta energí a de fluido y en arenas de 0,9 mm de diámetro? No, dado que los riples se forman en arenas de tama ño menor a 0,6 mm
32. En unas arenas de 0,6 mm de diámetro ¿pueden formarse riples de cresta recta? Sí , dependiendo de la energ í a 33. En unas arenas de 0,5 mm de diámetro que precisara más energí a de fluido ¿la formación de riples linguoides o de megariples de cresta recta? Los megariples de cresta recta porque necesitas m ás energí a que los otros, dado que son de mayor tamaño las primeras.
Tema 3: El estrato y la estratificación 34. En que se basa el hecho de que cuando se mide el espesor de un estrato o conjunto de estratos se hace perpendicularmente a los planos de estratificación: Para poder medir toda la potencia de un estrato porque si es medido de otro modo no dar á el espesor real. 35. Formas de los estratos: Tabulares, cuneiformes, sigmoidales, lenticulares (c óncavo-convexo, plano-c óncavo, planoconvexo, bicóncavo y biconvexo) 36. Las superficies de estratificación pueden tener, entre otras, las siguientes formas: Recta, ondulada e irregular. 37. Para describir la estratificación se usan normalmente criterios geométricos, algunos de los cuales son: Si es o no paralela y si es curvada, ondulada o plana. 38. Cuando se describe sobre el terreno un tramo (estrato o conjunto de estratos) hay dos datos que son imprescindibles, además de ser los primeros a tomar, estos datos son: Los rasgos contenidos en el estrato, como la litolog í a, estructuras sedimentarias, y el segundo es el propio estrato como parte del conjunto de estratos, nos da tres caracter í sticas fundamentales (tamaño, forma y posición)
Tema 4: El tiempo en la geologí a 39. Desde un punto de vista estratigráfico la idea de “duración” de un fen ómeno (o proceso o evento) podrí a definirse brevemente como: Un intervalo de tiempo que en el que transcurre el suceso o bien el tiempo que a transcurrido entre dos fenómenos o sucesos que sirven de extremos al lapso de tiempo. 40. El termino simultaneidad estratigráficamente implica: Dos procesos que ocurrieron en puntos cercanos y en el mismo ambiente y fosilizaron bien y rápidamente 41. El termino contemporaneidad estratigráficamente implica: Dos procesos que ocurrieron en ambientes distintos y alejados geogr áficamente 42. Cuando se emplea la expresión “correlación perfecta” de dos eventos se esta queriendo decir: Que son sucesos de muy corta duraci ón, instantáneos a escala geol ógica o que son sucesos de cierta duración que comienzan y acaban a la vez. 43. Cuando se emplea la expresión “correlación con simultaneidad parcial” de dos eventos se esta queriendo decir: Que la duración de B esta contenida en A o que las duraciones de A y B son coincidentes en parte. 44. Cuando se emplea la expresión “correlación sin simultaneidad” de dos eventos se esta queriendo decir: Que A y B no son simult áneos pero se correlacionan por estar comprendidos en el mismo intervalo de tiempo por debajo del limite de la resoluci ón estratigráfica o que ninguno de los elementos de los conjuntos A y B son coet áneos, pero A y B se correlacionan dentro de un intervalo de tiempo que esta por debajo del limite de resoluci ón de los medios disponibles.
45. Una superficie o linea de isócrona es una: Superficie o linea que une todos los puntos de un conjunto correspondientes a un mismo momento en el tiempo.
Tema 5: Discontinuidades estratigráficas 46. Una laguna estratigráfica es: Un lapso de tiempo no representado por sedimentos. 47. El hiato es: Un lapso de tiempo no representado por sedimentos porque no llegaron a depositarse. 48. El vací o erosional es: Un lapso de tiempo no representado por sedimentos pues han sido erosionados despu és del deposito. 49. La expresión “discontinuidad estratigráfica” se emplea para referirse a: Lapso de tiempo no representado por sedimentos dentro de una sucesi ón estratigráfica 50. Se dice que hay “hiato por diacroní a de comienzo de la sedimentación” cuando: Es lo mismo que un vac í o erosional pero se da en la formaci ón superior. 51. Se habla de discontinuidad mayor cuando: La magnitud temporal es grande y suelen caracterizarse por representar una etapa de actividad tectónica más o menos importante o significar una ruptura clara en la tendencia evolutiva de la sucesi ón estratigráfica 52. Se habla de discontinuidad menor cuando: La magnitud temporal de la discontinuidad es peque ña y suele caracterizarse por no representar más que los cambios normales en la sedimentaci ón 53. Se habla de series reducidas para referirse a: Espesores mucho menores que en una serie normal, las facies pueden ser similares o muy diferentes, incluso pueden faltar algunas, y con fauna ordenada aunque suelen faltar taxones con respecto a la normal. 54. Se habla de series condensadas para referirse a: Espesores muy peque ños, mí nimos para el lapso de tiempo que representan, con facies diferentes y faunas de distintas edades entremezcladas y desordenadas, pocos taxones. Materiales y fauna resedimentados. 55. Se usa la expresión continuidad estratigráfica para referirse a: Depósitos formados en condiciones de sedimentaci ón continua. 56. En general, se dice que existe una discordancia cuando: Hay falta de paralelismo entre capas o estratos, o conjunto de ellos, superpuestos. 57. Se habla de discordancia cartogr áfica cuando: al cartografiar se observa una falta de paralelismo entre los estratos. 58. Una inconformidad es un tipo de discontinuidad estratigr áfica que se caracteriza, entre otras cosas, por: la presencia de rocas no estratificadas sobre las que descansan rocas que si lo est án 59. Cuando se dice ... en esta zona, el hiato es realmente enorme, ... se esta queriendo dar a entender, entre otras cosas, que: el lapso de tiempo no representado por falta de sedimentaci ón es muy largo. 60. ... no, aqu í el vací o erosional realmente es muy pequeño, ... se esta indicando que: El lapso de tiempo no representado por la erosi ón de los sedimentos es muy corto. 61. Una paraconformidad se caracteriza, entre otras cosas, por: ser una superficie de no deposici ón o erosi ón entre dos conjuntos sedimentarios concordantes o subparelelos. 62. Una disconformidad se caracteriza, entre otras cosas, por: ser una superficie de discontinuidad erosiva (paleorelieve irregular) entre dos sucesiones concordantes.
63. Una discordancia se caracteriza, entre otras cosas, por: carecer de paralelismo entre las capas o estratos. 64. Una discordancia con paleorelieve se caracteriza, entre otras cosas, por: carecer de paralelismo entre las capas o estratos y que el contacto o plano de discordancia es ondulado o irregular por erosi ón 65. Entre los criterios que permiten identificar una discontinuidad estratigráfica se pueden citar: Falta de estratos dentro de la columna estratigr áfica, direcciones de buzamiento de unas capas diferentes a otras, una interrupci ón en la sedimentaci ón, que tenga erosi ón en un lapso de tiempo durante la sedimentación y la existencia de paleokarsts fosilizados.
Tema 6: Facies y cambios de facies : 66. Concepto de facies en estratigraf ía Es el conjunto de caracter í sticas litológicas y paleontol ógicas de una roca sedimentaria. 67. Cuando empleamos el termino litofacies nos estamos refiriendo a: Una masa rocosa limitada estad í sticamente mediante caracteres litol ógicos reconocidos cualitativamente. 68. Cuando empleamos el termino biofacies nos estamos refiriendo a: Una masa rocosa limitada estad í sticamente mediante caracteres paleontol ógicos reconocidos o apreciados cualitativamente y cuantitativamente 69. Cuando empleamos el termino microfacies nos estamos refiriendo a: Una asociación de caracteres petrogr áficos y paleontol ógicos de una roca tal y como aparece en lamina delgada. 70. Cuando describimos una facies como heterolitica estamos queriendo decir que: Están compuestos por arcillas y arenas, con lentejones de unos en el otro o estratificaci ón paralela. 71. Idea de facies diagenetica: Un conjunto diferenciado por modificaciones f ís icas, litificación, compactación, etc. del resto. 72. Cuando se habla de cambio lateral de facies se presupone que: Se pasa de unos materiales con unas caracter í sticas determinadas litológicas, paleontológicas o de otra clase a otros de distintas caracter í sticas que se produce hacia materiales adyacentes. 73. Un cambio de facies en la horizontal implica que: el cambio de facies se ha dado en el espacio 74. Un cambio de facies en la vertical implica que: El cambio de facies se produce en el tiempo. 75. Un cambio de facies oblicuo implica que: Es un cambio a la vez en el espacio y en el tiempo. 76. Los limites de facies pueden ser: Netos (bruscos) y graduales (difusos) 77. Los cambios de facies pueden explicarse f ácilmente por la existencia de: Limites entre ambas formaciones. 78. La ley de Walter, o de la correlación de facies, dice que: en cualquier ciclo sedimentario, la sucesi ón de facies que se encuentran lateralmente (en la horizontal) es igual a la que aparece en sentido vertical es decir, en el tiempo. Es decir, s ólo las facies que actualmente se encuentran adyacentes se pueden suceder en la vertical sin interrupciones (Hiatos u otras interrupciones). 79. Metodológicamente la ley de Walter permite en una región: Estudiar los cambios laterales de facies con datos puntuales de columnas estratigr áficas y deducir la evolución, relleno y paleogeografia de los materiales de una determinada edad.
Tema 7: Correlaciones estratigráficas
80. Una correlación estratigráfica es: Mostrar la correspondencia entre caracteres y en posici ón estratigráfica 81. Un m étodo de correlación es: Cualquier rasgo a partir del cual se puede demostrar la equivalencia de dos unidades o series estratigráficas 82. El método de correlación por diagrafias se emplea sobre todo en: sondeos para obtener datos cuantitativos y tratables en ordenador de los materiales situados a cierta profundidad. 83. El método de correlación por diagrafias se basa en: Unir niveles iguales en diagrafias cercanas, por ejemplo: picos repentinos o comparar las formas de las curvas. 84. La correlación magnetoestratigrafica se basa en: Coger secuencias paleomagneticas de una sucesi ón e ir uniendo los diferentes tipos de polaridades (normales e inversas) que sean semejantes. 85. ¿Cual es la base de la correlación sismoestratigrafica? Según secuencias sismograficas unir salientes caracter í sticos de unas y otras secuencias. 86. ¿Cuales son los principales método de adquisición de datos del subsuelo? Los métodos sí smicos, sondeos... 87. Los métodos de correlación radiometricos se fundamentan en: Paleomagnetismo.
Tema 8: Unidades estratigráficas 88. Concepto de unidad estratigráfica: Estrato o conjunto de estratos reconocible como una unidad en la clasificaci ón de la secuencia de la Tierra con respecto a caracter í sticas, propiedades o atributos. 89. Citar tres tipos o categorí as de unidades estratigráficas que no tengan representación material: Todas las unidades estratigr áficas son unidades de roca. 90. Las unidades litoestratigraficas se establecen basándonos en: Las caracterí sticas litológicas, es decir, basadas en la roca. 91. Las cinco unidades litoestratigraficas fundamentales son: Litoestratigraficas, cronoestratigraficas, bioestratigraficas (las más importantes), limitadas por discontinuidades y de polaridad magnetoestratigrafica. 92. Condiciones básicas que ha de cumplir una Formación: Ser un cuerpo rocoso con una litolog í a lo más homogénea posible y susceptible de ser cartografiarle a 1:25.000 93. ¿Qué relación existe entre un Miembro y una Formación? Que una formaci ón consta de uno o varios miembros y que el miembro no puede existir fuera de la formación 94. Una unidad bioestratigrafica es: Un estrato o conjunto de estratos que se define, caracteriza y se identifica por los f ósiles que contiene y posee limites irregulares por la presencia de uno o varios taxones. 95. Idea de biozona de extensión de un taxón: Conjunto de estratos caracterizados por la presencia total de un determinado tax ón, tanto espacial como temporal. 96. Idea de biozona de extensión concurrente: Conjunto de estratos distinguidos y caracterizados por la presencia de dos taxones f ósiles, de manera que esos taxones se solapan total o parcialmente en el espacio y en el tiempo, es decir, es la biozona caracterizada por la coincidencia de las biozonas de extensi ón de dos taxones. 97. Concepto de unidad cronoestratigrafica: Un estrato o conjunto de estratos o rocas generados durante un lapso de tiempo de la historia de la
tierra, el cual se llama unidad geocronologica. 98. Concepto de cronozona: Conjunto de rocas formado o depositado durante un lapso de tiempo de existencia de un tax ón determinado aunque no este presente de forma f í sica 99. ¿Cual es la diferencia fundamental entre las unidades cronoestratigraficas y geocronologicas? Las unidades cronoestratigraficas se refieren a la roca en s í y las geocronologicas al tiempo. 100.Idea de estratotipo de unidad estratigr áfica: Es el patrón donde se defini ó originalmente una unidad o limite estratigr áfico 101.En la unidad litoestratigrafica “Formación de calizas con oncolitos de Siete Aguas” ¿Cual es el carácter definitorio y cual el distintivo? El definitorio son las calizas y el distintivo los oncolitos. 102.Idea de carácter definitorio de una unidad litoestratigrafica: Es aquel car ácter que ha servido para definirla. 103.Idea de carácter distintivo de una unidad litoestratigrafica: Es aquel que sirve para distinguirlo de los dem ás pero que no implica su definici ón 104.¿Existe algún tipo de unidad biostratigrafica que deba definirse en ausencia de restos f ósiles? No, porque para que pueda hacerse una clasificaci ón bioestratigrafica el registro rocoso ha de contenerlos
Tema 9: Ritmicidad y polaridad en la sucesión estratigráfica 105.Cuando se habla de que una sucesi ón estratigráfica tiene cierta tendencia se presupone que: Hay variaciones en la vertical y que siguen un orden m ás o menos claro. 106.Idea de alternancia en sentido secuencial: Repetición de caracteres o t érminos a nivel de estrato. 107.Concepto de ritmicidad de la sucesión estratigráfica: Es el orden existente en las variaciones en la vertical con una tendencia y una polaridad que se repiten ordenadamente. 108.Concepto de polaridad de la sucesión estratigráfica: Cuando una tendencia se compara con un patr ón y encaja con el. 109.Idea o concepto de secuencia: Es una serie de al menos dos t érminos litológicos formando una continuidad natural, sin otras interrupciones importantes que las superficies de estratificaci ón 110.Las secuencias están formadas por términos litológicos: Naturales, es decir, en continuidad. 111.Un termino aleatorio de una secuencia es: Un termino ajeno a la secuencia donde se encuentran. 112.Cuando al referirnos a una secuencia la calificamos como parcial significa que: Comparada con la modelo o ideal no tiene t érminos intermedios. 113.Cuando al referirnos a una secuencia la calificamos como truncada queremos decir que: Comparada con la modelo o ideal, carece de los t érminos superiores (de techo) 114.Cuando al referirnos a una secuencia decimos que esta incompleta se deba a: Que comparada con la ideal no tiene los t érminos inferiores. 115.Concepto de secuencia modelo o ideal: Es la que m ás t érminos posibles tiene, aunque no exista f í sicamente dentro de la serie. 116.Cuando se dice que dos ritmicidades de distinto rango son conformes significa que: La evolución de cada secuencia y la del ritmo de que forman parte se realiza en el mismo sentido 117.Cuando se dice que dos ritmicidades de distinto rango son disconformes significa que:
La evolución de la secuencia y la del ritmo del que forman parte se realiza en distinto sentido. 118.Se dice que una secuencia es positiva cuando comparada con la modelo o ideal: presenta sus t érminos litológicos en el mismo orden, o sea, que se desplaza la curva litol ógica de los términos inferiores hacia los superiores de ese patr ón, aumentan hacia techo la relaci ón quí micos/terrí genos, el car ácter marino o la profundidad del ambiente sedimentario y (o) decrecen el tama ño de grano y la energ í a ambiental. 119.Se dice que una secuencia es negativa cuando comparada con la modelo o ideal: Los términos litológicos presentan el orden contrario, es decir, que la curva litol ógica se desplaza de los términos superiores a los inferiores de ese patr ón 120.¿Cuales son criterios válidos para establecer los limites de una secuencia? Cicatrices de erosión, variaciones bruscas en la litolog í a, variaciones bruscas del tama ño de grano y niveles de interrupci ón sedimentaria marcados por costras ferruginosos, lags, hardground, etc... 121.Al hablar del origen de una secuencia y citar los mecanismos autociclicos nos referimos a: Aquellos que se generan dentro del propio ambiente sedimentario donde se deposita la secuencia. 122.Cuando se citan los mecanismos alociclicos como generadores de secuencias nos referimos a: Aquellos que resultan de cambios externos al ambiente o unidad sedimentaria y son por ello ajenos al modelo sedimentario.
Tema 10: Cuencas sedimentarias 123.Una cuenca sedimentaria en sentido estratigráfico es: Una depresión que favorece la acumulaci ón de sedimentos 124.Se dice que una cuenca sedimentaria es extensiva cuando: Se asocia a una etapa distensiva con limites de placas divergentes y durante la cual se acumulan gran cantidad de sedimentos. 125.Se dice que una cuenca sedimentaria es retractiva cuando: Se asocia a una etapa compresiva con limites de placas convergentes o transformantes y en la que se produce la orogenesis 126.¿Qué es el depocentro de una cuenca sedimentaria? Es el punto donde se alcanza el mayor espesor de sedimentos, es decir, el punto de m áxima acumulación de sedimentos.
Tema 11: Evolución estratigráfica 127.Una transgresión en una cuenca sedimentaria marina es, entre otras cosas: Un desplazamiento de la linea de costa hacia el continente 128.Una regresión en una cuenca sedimentaria marina implica, entre otras cosas: Disminución del nivel del mar, es decir, la linea de costa avanza hacia el centro de cuenca. 129.Cuando se habla de facies proximales nos referimos a: Aquellas que est án cerca del área fuente. 130.Cuando se habla de facies distales nos referimos a: Aquella que est án m ás alejadas del área fuente. 131.La expresión progradacion de facies significa, entre otras cosas, que: Predomina el crecimiento lateral hacia el interior de la cuenca. Da lugar a un solapamiento retroactivo y a unidades sigmoidales u oblicuas. Produce estratos o secuencias granocrecientes. 132.La expresión retrogradación de facies implica que: Predomina el crecimiento lateral hacia el exterior de la cuenca. Produce estratos o secuencias granodecrecientes. 133.La expresión agradacion de facies indica entre otras cosas que: Predomina el deposito vertical y da como resultado la superposici ón de capas horizontales paralelas a las superficies limites de las unidades litoestratigraficas.
134.Si se produce una transgresión en una cuenca sedimentaria habr á cambios tales como: Aumenta el área de la cuenca, los dep ósitos se vuelven m ás intracuencales... 135.Si se produce una regresión en una cuenca sedimentaria habr á cambios tales como que: Reducción del área de la cuenca, los dep ósitos se vuelven m ás terrí genos 136.En cuencas sedimentarias continentales ¿Podrí a en algún caso hablarse de transgresiones y regresiones? No, porque estos t érminos se refieren a subidas y bajadas del nivel del mar. 137.¿Puede hablarse de progradaciones de facies en cuencas sedimentarias continentales? Si, es cuando los sedimentos terr í genos penetran hacia el centro de cuenca. 138.¿Puede hablarse de retrogradaciones de facies en cuencas sedimentarias continentales? Si, es cuando los sedimentos distales retroceden hacia el área fuente. 139.En una cuenca sedimentaria continental ¿Podr í a darse en algún caso agradaciones de facies? Si, aunque no es muy com ún 140.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, es posible que sea compatible una transgresi ón con una progradacion de facies: Si, aunque no es muy com ún 141.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, puede ser compatible una transgresión con una retrogradación de facies: Si, es el más común 142.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, es en alg ún caso compatible una transgresión de facies con una agradacion de facies: Si 143.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, es en alg ún caso compatible una regresión de facies con una agradacion de facies: Si, aunque es muy extra ño. 144.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, es posible que sea compatible una regresi ón con una progradacion de facies: Si, es el más común 145.Si transgresiones y regresiones van asociados generalmente con progradaciones, retrogradaciones y agradaciones de facies, existe la posibilidad de que sea compatible una regresión con una retrogradaci ón de facies: Si, aunque no es muy com ún.