CUESTIONARIO N°10: DROGAS CON TANINOS 1.- EXPLIQUE LAS FUNCIONES DE LOS TANINOS EN LAS ESPECIES VEGETALES. Algunas de las funciones que desempeñan los taninos en las plantas. 1
Contribuye a la formación del súber. Juegan un papel protector, evitando el ataque de insectos y hongos, de allí que se les atribuye propiedades fungicidas y bacteriostáticas. Cumplen el papel de moderador de los procesos de oxidación y de acciones antifermentos. Considerados sustancias de reserva y materiales de desecho luego de proteger a la planta en ciertas etapas del crecimiento, finalmente se destruyen o depositan como producto del metabolismo en ciertos tejidos muertos de la planta madura, como el súber externo, el leño y las agallas. Capacidad de combinarse con diversas sustancias formando complejos.
DESCRIBA LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE ACCIÓN QUE EXPLIQUEN EL EFECTO ANTIDIARREICO DE LOS TANINOS. 2.-
Su mecanismo de acción está relacionado a la capacidad para inactivar adhesinas microbianas, enzimas, proteínas transportadoras en células, formar complejos con la pared celular. Por su acción astringente, (que contrae los tejidos y seca las secreciones); resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea, contribuyendo a que el organismo pueda realizar deposiciones más secas. Además estos componentes de los vegetales tienes la condición de ligar las proteínas de la piel y de la mucosa, transformándolas en sustancias insolubles, quitando así la base de cultivo a las bacterias que han colonizado la piel y la mucosa2.
3.- DESCRIBA LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE TANINOS.
Método de Lowenthal
El método de Lowenthal es volumétrico y está basado en la oxidación del tanino por acción de permanganato de potasio (KMnO4) en presencia del añil sulfonado (índigo de carmín), sirviendo este como indicador y como regulador de la reacción. Debido a la naturaleza del ácido gálico y otros compuestos que estén presentes, se oxidan del mismo modo que el tanino, por ello es necesario realizar una segunda valoración después de separar el tanino, calculando éste por diferencia. Para realizar esta operación puede emplearse caolín o una solución recién preparada de gelatina.3 •
Cuantificación de taninos totales (Método I)
El método se basa en la propiedad de los taninos de precipitar las proteínas. El ensayo consta de tres etapas, en la primera se realiza la determinación de los fenoles totales por el procedimiento de Folin-Ciocalteu. En la segunda etapa se remueven los taninos mediante su precipitación con una so-lución de seroalbúmina bovina (BSA) (bufferacetato 0,2 M, pH 5,0; cloruro de sodio 0,17 M y 1,0 mg/ml de la fracción V de BSA). Para lograrlo, a 1 ml del extracto sele adiciona 1 ml de solución de BSA. Luego de 15 min a temperatura ambiente, se centrifuga a 5 .000 rpm. Finalmente el tercer paso es determinar sobre una alícuota del sobrenadante (50 -100 µL) la concentración de fenoles por el procedimiento de Folin-Ciocalteu. Al valor obtenido de f enoles totales se le resta el valor de fenoles obtenidos posterior-mente a la precipitación con BSA, de esta manera se
obtiene el valor de fenoles que se comportan como taninos (taninos totales).El contenido de taninos totales se expresa como equivalentes de ácido tánico (ATE, mg ácido tánico / g material seco) o equivalentes de ácido gálico (GAE, mg ácido gálico /g material seco). Se emplea la misma curva que se utiliza en la determinación de fenoles totales.
•
Cuantificación de taninos (Método II) (Waterman y Mole, 1994)
Se toma 1 ml de muestra y se agrega 2 ml de una solución de BSA (buffer acetato 0,2 M, pH 5,0; cloruro de sodio 0,17 M y 1,0 mg/ml de la fracción V de BSA), se mezcla y se deja a temperatura ambiente durante 15 min. La suspensión se centrifugada a 5.000 rpm y se descarta el sobrenadante. Se lava el precipitado con buffer acetato 0,2 M, pH 5,0 y se resuspende en SDS (solución acuosa que con-tiene 1 % p/v de dodecil sulfato de sodio,5 % v/v de trietanolamina y 20 % v/v de isopropanol). Luego se agrega 1 ml del reactivo cloruro férrico (0,01 M de FeCl3 en 0,01 N de HCl), se mezcla, se espera 15 a 30 min y se mide la absorbancia a 510 nm. Se construye una curva de calibración utilizando ácido tánico o quebracho tanino purificado o el tanino purificado proveniente de la especie en estudio.
•
Método de difusión radial para taninos (Waterman y Mole, 1994).
Preparación de las placas de agar-BSA: Se prepara una solución al 1% (p/v) de agarosa en el siguiente buffer: 50 mm de ácido acético, 60µM ácido ascórbico y se ajusta el pH a 5,0 con NaOH. El buffer se lleva a 100 °C para disolver la agarosa. Se enfría a 45 °C y se agrega la seroalbúmina bovina a una concentración de 0,1% p/v. Verter alícuotas de10 ml dentro de cajas de Petri de 9 cm de diámetro y se deja enfriar a 4 ºC. Se cortaron discos de 4 mm de diámetro con un sacabocados. Ensayo: Se colocan 10 µl de los extractos en los huecos. Para elaborar la curva de calibración se utilizan soluciones estándares de ácido tánico (10 mg / ml hasta 50 mg / ml).Se sellan las cajas de Petri con Parafilm® y se incuban a 30 ºC durante 96-120 h. Una vez que se generaron los anillos de precipitación se miden, para cada muestra, dos diámetros perpendiculares entre sí y luego se utiliza el cuadrado del diámetro pro-medio y se intercala en la curva de calibración para determinar la concentración de los taninos presentes.
4.- PROPONGA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE TANINOS Y ÁCIDO GÁLICO DE LA TARA. Extracción Pulverizar (10g) de corteza desecada de la planta a analizar y mezclarlo con 100ml. De una mezcla hidroalcoholica, colocar la mezcla en un equipo de digestión a reflujo y someter a B.M durante 15 minutos de ebullición continua, filtrar el extracto y someter a evaporación hasta un tercio de su volumen. Valoración de Taninos por el Método de JEAN Fundamento.- En la fijación del iodometálico en medio alcalino (HCNaCO3)por parte del ácido tánico y acido gálico. Técnica operatoria.- Se requiere lossiguientes reactivos:
1) Solución de iodo al 2.5%(A) 2) Solución de ácido tánico al 1% (B) 3) Solución saturada de HNaCO3 (C) En un matraz de 100 ml se coloca 10mlde solución tipo de tanino (B) que contiene 0.01 de tanino. Se agregan 2ml de sol. De CO3HNa y desde una bureta se deja caer la solución(A) de iodo hasta que una gota extraída con una varilla de vidrio tiña en azul un papel almidonado. Se agrega agua hasta completar 50ml, se agita y se vuelve a probar con el papel almidonado; agregando más solución (A) sino hubiese iodo en pequeño exceso. Se anota el número de ml gastados. Como el CO3HNa fija también alfo de iodo, se hace una prueba en blanco; se mide 2ml de solución (c) y se completa a50 ml. Con agua, se agrega solución (A) hasta coloración azul del papel almidonado se lee en la bureta el número de ml gastados y se resta este del anterior. Así tenemos el dato exacto de iodo correspondiente a 0.01 de tanino. Se hace una solución de la sustancia tánica problema de modo que tenga una concentración de 1x1000 y con 10ml de esta solución se repite la operación de la solución (B). se nota el número de ml gastados y se hacen los cálculos.
5) EXPLIQUE EL FUNDAMENTO DE LA VALORACION DE TANINOS REALIZADA EN PRÁCTICA El método de Jean consiste en la valoración para taninos totales, el yodo se reduce a ion ioduro al interactuar con el ácido tánico en medio básico otorgado por el bicarbonato de sodio, al ya no haber ácido tánico, el exceso de yodo se introduce en las hélices de almidón dando una coloración morado oscuro. Se hizo la valoración para el bicarbonato de sodio dado que este último tiende a capturar al yodo 4.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1.- DE LA ROSA CATALINO. /et al./. “Cuantificación de Flavonoides Totales en el Extracto Metanólico de Glycine max (Soya) y su Efecto La rvicida contra Aedes aegypt”, Revista Colombiana de Ciencias de la Salud. Vol. 1, núm. 1, 2012. 2.- Forkner, R., Hunter, M., Hagerman, A. 2002. Determination of hydrolysable tannins (Gallotaninns and Ellagitannins) after reaction with Potassium iodate. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50: 1785-1790. 3.- GIRÓN MORALES, JUAN JACOB. “Reutilización de la Salmuera en la etapa de salado del beneficio artesanal del maní (Arachis Hipogae L.) y cuantificación del contenido tánico en la testa- episgerma- de la semilla”, Universidad de San Carlos de Gautemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, 2012. 4.- Jean Bruneton, Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales 2ª Ed. Acribia, I.J.R., Zaragoza, España, 2001 Pág. 380-382