PRÁCTICA DE CONCURRENCIA VOCÁLICA, VOCÁLICA, TILDACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA DIACRÍTICA I.
tipo de concurrencia vocálica que presentan, así INSTRUCCIÓN: Divida las palabras en sílabas e identifique en los espacios correspondientes el tipo como el tipo de palabra según la tildación general y coloca las tildes a las palabras que les corresponde. Se descontará medio punto por cada error.
Nº
Palabra
Silabeo
Tio !e "o#"$rre#"ia
Tio !e alabra %e&'# T. Ge#eral
() (* (+ ( (( (/ (0 (1 )( )) )* )+ ) )) )/ )0 )1 *( *) ** *+ * ** */ *0 *1 +( +) +* ++ + ++ +/ +0 +1 ( II.
Baul Antigedad !rquidea "rageis #asuistica $abilmente "rances Sofia Semidios %egita &ostruosidad A'inco sa'umerio Dieciseis Apre'ensión (a'erir Bo'emio )udaísmo Silabeo *nsinuais $uaura Sou+a #oopera Abra'am "lúor !driista %inguistica utanasia &atias $uac'aferia -e'en ranseunte Ba'ia Situais /uiere 0eintiseis 1ronuncieis -ai+ An'elo Ba'ido
INSTRUCCIÓN: ncierra con un la alternativa correcta. !D! B!--23, 3&3DAD4-A %-A *%5*B% ! 4S! D% #!--#!- A34%A-6 -S14SA. -S14SA.
)(. "ue una aut;ntica osadía el demostrar así ese desprecio. &ás le 'ubiera valido no traer dic'os librosEE. n este teFto 'ay< (). Di2o#&o: 3ia2o :: A7 0iuda 8 ciudad A7 diptongos y @ 'iato B7 > diptongos y @ 'iato B7 %ío 8 tru'an #7 diptongos y 'iatos D7 > diptongos y ? 'iatos #7 #ausa 8 laúd 7 C diptongos y @ 'iato D7 Averiguáis 8 ruin )). ;C$l e% la alabra >$e #o %e rela"io#a "o# la% !e8% 7 2leo 9 duelo A7 "eudo B7 &urci;lago #7 Acción 7 &uelle (*. :#uando te conocí, sentí un amor maravilloso dentro de mi D7 #arestía cora+ón apasionado en aquel día tan especial no tuve otra ilusión )*. ;<$7 li%2a o%ee %9lo 6ia2o% más. mpec; a amarte con toda mi alma luc'; 'asta conquistar tu A7 "luido 8 sensación 9 tiempo B7 5rúa 8 armería 8 boato amor y a'ora que estamos unidos sólo te digo< te amo=. #7 Deuda 8coima 9 birmanio D7 1ueblo 8 causa 8 puntería 7 Diente 8 día 9 feudo l número de diptongos e 'iatos que 'ay es< )+. ;C$#2a% 2il!e% 5al2a# A7 > 8? B7 @ 8 #7 8 L*gnoraban como se podía reparar la tubería del agua potable, cuya D7 8? 7 C 8 (+. s por medio del estudio de los vestigios arqueológicos que se instalación tenía una larga antigedad.M B7C #7> D7? 7 empie+an a obtener testimonios y así se sabe que a partir del periodo A7 3eolítico y del 1aleolítico *nferior nuestros antepasados comien+an ). Bar>$e la alabra >$e 2e#&a la "orre"2a a"e#2$a"i9# or2o&r5i"a. a desarrollar una 'abilidad rudimentaria...EE A7Dáme B7 Actúa #7$uida n el teFto 'allamos GG..diptongos yGG.'iatos. D7 -áudo 7 Fámen A7 @H 8 ? B7 I 8 #7 @H 8 )-. E# el 8o8e#2o !el "o#2raa2a>$e, el eer"i2o e#e8i&o %e D7 I 8? 7 J 8 re2iro e# el a#2ebrao %e $%o a 8al!e"irF. ;C$#2a% 2il!e% 5al2a# (. 4e#e5i"io, al"o6ol, 2r78$lo, !e%i!i9%e, "#"er, %e#il e# el 2e2o A7 > graves, ? agudas. A7 @ B7 ? #7 D7 > 7 C B7 ? agudas, ? graves, ? esdrúKulas. )-. ;C$#2a% 2il!e% re>$iere el %i&$ie#2e 2e2o: #7 ? agudas, graves, @ esdrúKula. :GP el respondio< D7 ninguna sobreesdrúKula, C graves, @ esdrúKula. 8 4sted sabe que mi padre fallecio la semana pasada. 7 agudas, graves, ninguna sobreesdrúKula. 8 Si 9 diKo Sandro 9 recuerdo que fui yo quien te leyo el (-. LSolo algunas veces el visitaba aquel triste lugar que le traia telegrama. ingrato recuerdosM, Ncuántas tildes faltan en la oración anteriorO 8 &i padre era invidente. QP 'oy fue la primera ve+ que me vio A7 B7 > #7 ? D7 C 7 @ KugarR= (. ;<$7 al2er#a2i=a "o#2ie#e $# "a%o !e a&$!a >$e lle=a 2il!e ? a7 b7 > c7 C d7 e7 J "o#2rar@a la re&la &e#eral !e 2il!a"i9# ). Elia la% ora"io#e% e# la% >$e 2o!a% la% alabra% e%2# A7 #oloco B7 -aí+ #7 "eli+ "orre"2a8e#2e 2il!a!a%: D7 #oacción 7 -esultó *. S; qu; volverás pronto. (/. :l barómetro se utili+a para medir la presión atmosf;rica y el **. %evantose lentamente el cadáver. termómetro para determinar la temperatura=. ***. Sintió miedo de sí mismo. *. $ay cuatro palabras esdrúKulas. a7 * b7 ** y *** c7 * y ** d7 *** e7 * y *** **. $ay dos palabras agudas. )/. SeHale la ora"i9# >$e "o#2e#&a 8% 2il!e%. ***. $ay una palabra con acento diacrítico. A7 sta politica educativa tiene problemas. Son ciertas< B7 l eter es un liquido volatil. A7 3inguna B7 * y ** #7 *, ** y *** #7 l ultimo eFamen fue facil. D7 * y *** 7 ** y *** D7 %os poemas 'omericos son el nucleo de muc'os cantos. (0. ;<$7 alabra lle=a 2il!e %ie8re or re&la &e#eral 7 Alguien limpia su fusil en su cocina. A7 "luido B7 &irose #7 #antare D7 #láusula 7 #amino )0. ;<$7 %erie "o#2ie#e 8e#or #'8ero !e !i2o#&o% (1. Desde el inmenso portalón que clausuraba el patio de la a7 Sandía, dinosaurio, pidió, león. 'acienda, aquel silencio acongoKaba. $asta los perros enmudecidos b7 vacuación, transición, luKuria, rompían olfateaban la muerte. n la casa colonial, las grandes puertas c7 u;tano, dio, día, púa. claveteadas de plata ostentaban ya crespones en forma de cru+EE. l d7 /ue, maestría, aquella, cualquier e7 !lía, sombreado, adiós, guerrero. número de diptongos del teFto anterior es de< A7 Siete B7 !c'o #7 3ueve D7 Die+ 7 Seis III. INSTRUCCIÓN: Del siguiente teFto, eFtraiga die+ palabras que presenten diptongo, cuatro que tengan 'iato y die+ que no presenten concurrencia vocálica. Divida en sílabas las palabras que sacó.
Atolondrado todavía el Koven, fue, lan+ando una mirada de fuego sobre aquellos 'ombres feroces, 'acia su caballo que permanecía inmóvil no muy distante, a buscar en sus pistolas el desagravio y la vergen+a. &atasiete dando un salto le salió al encuentro y con fornido bra+o asi;ndolo de la corbata lo tendió en el suelo tirando al mismo tiempo la daga de la cintura y llevándola a su garganta. 4na tremenda carcaKada y un nuevo viva estentóreo volvió a vitorearlo.
DIPTONGOS
3IATOS
TRIPTONGOS
IV. INSTRUCCIÓN: #oloca las tildes en las palabras aplicando las reglas de tildación general y diacrítica.
%a lamina de geografia es solo mia. QDamela. %a camara fotografica si que me fue utilisima. ra dia civico ayer. $ubo ceremonias gratisimas. %os sabados y los miercoles se encerara el salon. lla nos visitara los dias veintitres y veintiseis. %a 'elice del avion se solto y cayo al sembrio. Se tildaran< biceps y triceps. -ecuerdalo. Son esdruKulas< agnostico, credulo e incredulo.
$ace Kusto dieciseis aTos murio el tio Adan. 3icolas, impavido, se porto como un patan. 1udiste ser mas util con tu descripcion. N3oO %a ecografia resulto esplendida. QSera varonR nvieme fotografias del sillon por internet Sí, asi fue< se compro un lio mayusculo con ;l. Si estudias con a'inco y tesonG QriunfarasR ildaras las esdruKulas y las sobresdruKulas .
V. INSTRUCCIÓN: #oloca las tildes en las palabras aplicando las reglas de tildación general @7 %os medios de transporte pesado como el camion y el ómnibus 'an sido reempla+ados por ve'iculos livianos como el automóvil y la camioneta. ?7 e acompaTo en los momentos más dificiles de tu vida y asi se convirtió en tu angel guardian. 1obre Davila cuanto lo eFtraTaras. Averige el motivo de su viaKe y me entere que los demeritos y los pocos eFitos que 'abia logrado en su trabaKo lo 'abian obligado a ello. 7 3apoleon &artine+. $abil comunero de la 'acienda :San )oaquin=, se sento en el calido sofa que le ofrecio el Koven capitan. $acia un frio terrible que contribuia a a'ondar el frigido invierno andino. %a arida y desolada puna era tetrica y profundaU ni el más robusto montaTes la vencia. 3apoleón espero diesiseis minutos 'asta que por fin lo antendieron. ransmitio la queKa de loa Kóvenes braceros que 'abian sido castigados por el capata+ de la 'acienda 4B*#A !DAS %AS 1A%AB-AS D% )-#*#!* A3-*!- 3 % S*54*3 #4AD-!
PALA4RA AGUDAS
PALA4RAS GRAVES O LLANAS
PALA4RAS ESDRUULAS
PALA4RAS SO4REESDRJULAS