Gérrd Pommier
¿QUÉ S S O "RA?
Tíbhotea j reulíana
COLIÓ FRUD 0 AA Diigida po Robeto Haai
Gérard Pommier
¿Qué es
lo "real?
Ensy pscnlítc
Ediciones Nueva Viión Buenos rs
Gérard Pommier ¿Qu es lo "real? Ensayo pscanalítico Ares: Nueva Visón, 2005 76 p., 9x3 cm (Freud O Lacan)
-
� ed. - Buenos
Traducón de Nla ra ISBN 950-602-5088
Psicanáliss l Títul CDD 5055
Título dl original n francés: Q'est-ce le "réel
© É ditions érs 2004
Traducción d Nilda Prado
oda reroducción total o parcial d sta obra or cuaquier sistema -incluyendo el fotocopiado qu no haya sido xrsamnt autorizad a por l ditor constituy una infracción a los drcos dl ator y srá rrimida con pnas d hasta sis años d risión (art. 62 d la ly 1 1 .7 23 y art. 72 dl Código Pnal).
© 2005 or Edicions Nueva Visión SAIC Tucumán 3 748, 189) Bunos Airs Rúlica Arntina. Qda hcho l dpósito q marca la ly 11.23. mrso a Agntna 1 ntd in Argentina.
ÍNICE
l. Nacimiento de lo eal . . . . 9 . 2 Big ang expansión de lo ea 27 . 3 Lo eal a "ealidad pquca 35 4 a i angula de l "ealad síquic: . . . . 45 el )ade como apuesta conta a pulsión 5. l antasa tine buen apetito . . . 61 . 6 Lo iosible, . .. . nevio de la epeición de lo e 69 Lo eal, . . 87 campo inado po e dseo de sae 8 Aceca del conacimiento/nocimito 95 de l eal 9 Cinética de la conciencia de lo al La leta la cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 10 La medida de lo eal domestica o eal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 11 El ciado del síntoma el ciado sicomatemático 127 12 . ¿Lo "eal sexualmente taumátic del sicoaálisis es el mismo que el de la ciencia? 143 3 De lo eal de la ciencia a a écca 153 14 Anexo a ealidad psíquica de Feud lo eal de La can 1 59 .
¡Esción termin ¡Todo e mundo desciende Pero no, señor, no nsis nsis ; e s imposibe imposib e coin coinur ur más ejo ejo s, ¡ nos go go pemos contr o re! En s discusones os debes que ocupron e de úimo meno, noción de "re fue menudo emped pr expicr imposbidd de expicr. ¿cso ese re hbrá servido de refugo un oscurntismo rstrero? Lo re no es, sin embrgo, uno de esos signicnes de cudos pr servr de esción ermin, úies pr concuir rgumenciones zross Por e contrro, prr de su condición germiniv, o re no cierr un probem sino que que rese re se su cris incidor. Con o re comien venur venur humn, de sensción fn fnsm, sm, de cos pensmiento. ¿Pero e pesmieno puede brcr e crist de donde procede y ue é mismo disueve
Este librito fue escrito en pocas semanas de vacaciones, a continuació d coroesis asn furs sobr l cinicidd dl sico nálisis y su rlció con lo rl. L ubicc ión s rrsó rrsó cinco ños ños co l intnción ocult d qu l xrinci rsolvir l roblm mjor qu un polémic. Pro no fu l cso. Ls rfrncis s grgron dsués d l rdcción d l br. 1
7
NACIMIENTO DE LO REAL
"¿Exita algo ante de mi nacimiento "¿De qué clae e la ealidad de lo que veo o niño e plantean ete tipo de pegunta metaica y a vece la a lo adulto, quiene po lo dem paecen tene peocupacione muy dieente. Excepcin eca del loo o del picoanalita, que po una vez oban de concieto la ay ayo oa a de lo adulto azonable e openden ante el planteo de un poblema emeante uando pocuan eponde a él, eñalan, po eemplo, que i utede golpean en una illa, abn a qué atenee en cuanto a lo eal, ¡a lo tienen ¡Acaban de topeza con él en ee mimo intante ¡No ay nada ue iguale al dolo paa que lo oñadoe que e inteogan aceca e a eaidad o el cacte actiio e u pecepcio ne eulten ilutado a peona p eona mayo m ayoe e quiz qui z agegan agegan también_ también_que que lo ogo ogo demotaon demotaon hace ya mucho tempo con e efue efue zo que le apota oy la qumica del ceebo, que la viin unciona po u cuenta, in ocupae ocupa e de lo que utede pien an aceca del oinio que le e popio po pio en pe pe ecta amona amona con el percptum. in ebago ¿no e cieto acao que podemo peecta mente abe "vito ea illa y no obtate opez a con ella de fente fente nidente nidente de ea natualeza natual eza dedichada e expe imentan a a a lo una atencin contane pemite 9
evitrlos Pr que l percepción teng consecuenis, es reciso que demás se gregue e concienci Desde e comienzo de su obr Freud siempre copló l percepción concienci, lntendo un sistem "perceciónconscien ci, de modo tl que l concienci import hci l percep cin sus propis condiciones de efectucin. omo el cto de tom de conscienci sólo pertenece quien percibe ese ercipiens tendrá que subjetivr constntemente lperceptw. Pr que percepción se hg consciente se imone un cto, un factw cuy fcticidd potencil interpone un reidd sólo psíquic (puesto que e depende de un cto subetivo)2 ¿L conscienci se limit registrr elmente quelo que os sentidos le proponen o bien ese cto, mismo tiemo, impone en el fuer sus propis coniciones de efec ución3 Desde el punto de vist humno, nturle z más se h mostro desnud sino siempre vestid por todo un Cf S . Fred, Lo inconsci ente (Das Unbewsste)", Gesammelte Werke, T X, 1946, p 263303 s oo Kan no advee e no de cideo a condicone bjeva de nestra percepcn y e no conideremo netra percepcn idéntica a eo e ige sendo inacceile al conocimieno en lo perciio , e igal mo o el picoanlii no lleva a no coniderar la percepción concene oo idéntica al proceso psco nconsciente del qe el la se ocpa A la anera de la percepin maerial, ee proceso no es ta mpoco forzosa n verdaderamene tal coo e no preena C on neré, n ebaro, eo e a oen de la percepcn inerna no copora una dicl ad an grand e como la e spone a eterna: el ojeto interno es eno incognocle e el nd o etero" 2 El istea percepcinconciencia" drito en el capítlo VII e la Traumdetg parece adscrito a los c nones d e la radici n ideaisa (¡la vida es seño!) y asa ese omento nada sgncatvo separ al psicoanalista del lósofo 3 nod al psoanl", ed eaa en 1916 e los antasa poseen na realidad psca opea a a realdad ate ral ; en el do e s neuos es l readad psíqica qu e j ega un rol predonante" En e i o texto, n poco á s adel nte gga hasa aora no fue posile constatar na dferenc ia en lo qe ce a los efeco, e n canto a e o aconteciento de a vda nfantl sean rodcto de fantasa o de a realidad" 1
0
Peón de fuezs oscus: desde el comienzo de los iempos, los hombes gegn cuno pecibn lgo difeene de lo ue ll se ecue el s hmo cosn evío de sus senidos, un iempo ue sólo se despende con diculd de sus ceecis renovds po cd geerción. Vci l evideci oblg disingui ee u "relidd hbid po l sujivid, un el cu eisci se spone ms llá de qull. T leo s como remontn los estigos isóicos, el sueo siempe se equivocó, si o en cuno l hecho de que eise lgo fue de l po lo mos cec de l nlez feciv de ese fuer pecindo. Ls ntigus ceencis, en su iempo cosideds cies, ho hcen soneír, peo conducen mbin pegnse si, po z, no esemos mbi nosoos euivocdos, con el mismo ensismo Se vuelve ugene ineog l pocedenci de un obnubilción n constne ¿en viud de qu iducción el su eo es, en pime mio y po pincipio, engdo ml ue le pese Desctes En u pl ne vie en pime insnci, como si se de un eterese Es cieo ue no hizo sus psos iniciles en es ie, pue so ue ms ecmene que del mono, provino de l ilusión de sus pdes, cuyos sueos hbitó n pime lug Mucho nes de ce, vvó pmero en l ensocón de sus pdes, en ese pne descenrdo, propo de un deseo ue o er po compleo ni el de su pde, n el de su mdre, sino un nhelo oscuo ue los supeb mbin ellos se puede compende ue el psiconlis y el lósofo se dign diós en ese cuce de cmios del deseo. En es vid neio su pime vgido, l se desplzb fue del mundo en u dimensió ide l. icipdmene se conocí su nombe Su lug y u seo hbín sido pe medidos De ne de l, su fuuro y esb zdo. Peo, odví ms que todos esos helos pundo l fuuo, fue el hecho mismo de su ncimieno el ue en pime mino vino qued por compleo fue de su lcnce y peció 11
depend de un deteminismo bsoluto ¿No le ocurrió cso más trde pens o deci que él no hbí pedido ncer? ¿Cómo ue peciso que se ls rreglr p r desembrcr d ese stro de ensueño y tomr posición en l id por s popi cuent? ¿Qué condición fue l que to que cumplir pr de el Otro plnet y pone un pie en est tier? Este siple equisito previo de l xistenci le exgió y e esfurzo teible de neg e vid de ntes El ángel echz s príso y se rebel: preere l soledd, qe vle más que ese reino ¿No ocue con frecuenci qe el gido del lctnte no respond nigun demnd precis ni siquie l de n presenci? En ese momento testimoni más exctmente cec de lo que recz que de lo qe solicit L indefen sin pimer (Hlfske es menos el esultdo de n impotenci siológic y n depe ndenci totl que es op ción necesi p l existenci El grito del lctnte es menos el igno de un necesidd que el d e n exilio qe é preee l dependenci Quienquier que se hy cecdo l cun de un niño qe lor h podido pensr qe s desmpo se explicb por s impotenci totl ero si escuc meo quelo qe esos gitos despiertn en é, econocerá vioenci de su rechzo, sí como l ngsti que el ce surgir en o más profundo de su ser Los gritos dn cuent un tiempo del rechzo de desmpro y del desmpo como t y constituyen un testimonio for de l dignidd de l negción El se más smdo m su libetd prdó ic y s distnc especto de culquier sisteci qe se petnd cec e A veces proxístic, l cler del niño recién n cido muest l potenci últim de l impotenci Los gritos signic entonces, sin dud e desmpro en sí, peo tmbién el eczo edido de socorro El ángel que hbit en ueos de es ciurs cy tie cudo comen zó deci "no Le ue preciso dividirse ente queo que hbí debido se (ese conunto de determinismos) y e hecho de no poder suscibir ellos (negción de esos dete 2
minismos Tuvo qu dr cumpliminto s surte d slto d dll áng ángll qu lo dj dj dividido, hbindo hbin do olviddo su in dlidd un plnitud prdisíc l bndn, como tridor pro tmbién coo sr vivint En l sr sublunr s dr hbr quido que s idnticr su popi lt y qu orr con ell un unidd dénc n prir ugr l u prscrio sr, nts qu un trráquo (erren un Unno (unen A un tim tim po qu stis stisc tods ls necsidds dl cup o dl nio, l dr dr lo ubic en e l lugr lugr d s propi pro pi lt lt Este poyo poyo (éayae n l ncsidd dn l pulsin, indnid nt lnzd prseguir l Uno ¿Qué s s st "Unrio dl orign? orign? trt trt d "hcr uno, unidd d signiccin dl lo qu l lt l dr Es t unidd unidd ctici ct ici no s s trrstr, unu bsq sin mbr go mtrilizrs grcis l curpo5 L dr no tiene l lo lo y es es n d qu su sujj eto stá lldo idnticrs, dndo su ra s con c onjunci juncin n dl sr y d d l l nd ( b nd n be rcticr l nsuño be pr rcticr d Ht), qu l losoí s mp n intrrogr Pr rsultr conorm s dso, nustro crpo tndrí qu hbrs corrspondido con l pensned s dcir, tndrí u uivlr uivl r un lo lo inxistn Y l dso d so prm p rmnc nc sí constntnte ujeredo por un nd hci l cul él tind y qu lo mntin n tensin En sinrio sor La carta robada, Lcn ustr qu sordtr sordtrinción inción inhrnt rgist rgistro ro sióico r it istn ci d suto suto rscto rscto d o r Y qu no hy hy otros otros zo zo coo no s st d dtrinción dtrinción sió ic dond s u d stur st sord sord trinción signicnt cuy nocón nos ort Fr Frud u d y qu no ud o sr nunc concd coo un dtrinción r n un síritu coo suyo " Asiso Asiso n oro sinro r Y Y qu o nconscint nos usr for for d rtur hndidur 1 rch (béanc or cuy í uross uross s curd con con un r r r qu in u d or or su rt rt no str dtrin do. do. Lcn L Sén Sén air , Livr Li vr XI XI Ls qu tr tr ui, 13 , 25 conc con c ss ndamnta ndam ntaux ux d la psycan psycanalys alys L ui, niño niño in in s í uicrs uicrs n ugr ugr d nvidi d n dnid or Fru Fru ndi ndi qu cond dso d tnr un h ho . 4
3
Independientemente Independientemente de todo cnt cnt se otiene e se deseo persever pe rsever Persevernci Persever nci menos en e ser s er prf prfrsendo pinoz pin oz e e en elo po r o o c todv todv no no h ser por por e e nidd de ser se oct más á en todos os entes Persever Persevernci nci impsd impsd po r nd d e os o s entes entes E deseo es simismo simismo más m ás lá de todo cnto pede cnzrse n nostlgi de eo e hr sido es Nd más grnde grnde e todo todo e sedi se di deseo dese o mterno mndo n cerpo e vinier z Pero ddo e identicrse por completo con ese deseo trer como consecenci des prición e ntonces si sig g nicción de fo fe reprimid expsd (ato), de de ndo ndo detrás detrás de e e misterio misterio en cnto cnto podr po dr ser pecismente pecismente n cerpo s s vcido de s sentido de rigen rigen ntin ntintr tr ntes nt es e ntihm ntihmno no e ser hmno n o tiene ser l menos corpor como no se e e e cpr por v de mediciones trvs trvs de eo e e es e s reenvido desde fer fer expsdo en e se más á por po r ngsti de l cstrción cstrción mten Es necsri portr n precisión e ntes de ser n interpretción es n mner de srr cómo forml Fred en s nivel ás vnzdo s concepto de represión priri Fred conciió l represión en dos tiempos egún represión secndri represión propimente dich) no pede conceirse sin n etp nterior sitd por tmin en trminos de repre sión 6 in embrgo embrgo est denominción es mig mig 6 Cf S. Fred, Metapsicología en el coienzo del caplo sobre la represin Teneos enonces fndaenos para adiir na represin origina originaria ria,, na priera represn, e onsise en e el represenane de la presenacn plsional o resad s acceso al sisea onsiene". l aor lo rad en esos érinos el represenane de la epresenacin epresenacin plsio nal (orstllungs reprsntanz) es la signicacin álica aella e las plsiones bsan realizar graias al erpo) l érino r rediano e d a cena del acceso resado al sisea cons ene" orrespnde al érno recazo" zd pr nsoros (eles e eso a l a inrodccin lerior lerior del éri no Austossung).
4
ue desde e puno de visa esacia dea enender ue ago es rechazado7 (absssen peranece "por debao En una soa opor op ortunidad tunidad auea ue s puede ubicar en e texto acerca de a denegaci Die Verneinung Freud epea otro concepto e de "expusin "expusin "rechazo expulsivo expulsivo (Ausssun.R Todo se acara acar a gracias gracias a esa paabra ino sa. sa . Es "auera "auera donde ago insoporabe insoporabe a a sido echazado y se rata de a signicacin áica aribuida a sueo por su adre ue ue iene ue ue vrse vr seas as con con la envidia de pene pe ne . A par par ir de ese rechazo a signicacin áica va a invesir odo e auera revisiendo e conuno de undo con su dien sin ágica ¿A u respondería ese rechazo La saisaccin de deand deand coienza coienza por engendra engendrarr pacer per pe r ás aá de un ciert ubra e uento de pacer epuj hci nada nada pueso ue conduce a a identicacin identicacin con un ao ao ue a adre no iene. En esa rontera rontera de un pcer ue toa un a cariz e ánge se rebea cuando e epue psion opera un giro de cuerpo a cuena de un vací de pesadi abarca en francés una mul iud d e aceciones. Limin Limin do do Rpoussr abarca nos al camo semnico del ue se raa auí, la rimera de ellas es recazo" recazo" de una demanda, demanda, de un aaue aaue ); l e siue siue n: re eler; remujar; remujar; emujar; reusar; recusar; desecar; auenar De modo ue en ese caso ora alernava sera: emuado aca abao (N. de la . exo de Freud sobre la denegación, denegación, esa línea divisoria enre s En el exo el afuera afuera el el adenro ueda ueda indicada or los érminos Einbzi Ein bzihung hung ins roducción en el sujeo" sujeo" la usstossung ich la i nroducción usstossung aus dm ich, la exulsi ón fuera fuera del sujeo": sujeo": La función función del uicio u icio iene, en lo esencial, dos decsones decsones a omar. Debe ronuncia r ue una roeda d erenece o no no a una cosa acordar o reusar a una reresenación la exisenca en la realidad La roiedad acerca de la cual es reciso decidir, odría en su orge orgen n aber abe r sido si do lo bueno o lo malo, lo úil o l o erju erju dici al E xre sado en el lenguaj lenguajee de las ulsio nes orale s, la s ms anguas, anguas, sera uiero ui ero comer eso o be uero escurlo, llevando ms leos la analoga uiero nroducirlo en m o uiero recazarlo . Eso Es o es debe debe esar esar en mí o fuera de m El olacer original uire, coo lo exuse en ora ocasión, inroecar odo cuano es bueno, recazar ejos de s odo lo malo. Lo malo, lo aeno al o, au ello ue se encuenra en el exerior exerior son ara él, en u rim er momeo, décos" S . Freud La deegacó deegacó (ie (i e Verei Verei-n un)", un)", Gsammlt Wrk XIV 948 5. 7
es echzdo exteio9 Est signiccin e hbí sido impuest desde ue, de modo que no hce ot cos que devolve pelot, situándol dondeque que pulsin g vle sus deechos, es deci, en e teeno de s sen sciones; sí, e ue esult de l expusin Es epesin ogini tz l onte ente el ue y e dento de cuepo, que ntes de ese momento no con tb con un ímite: se deb i donde hubie senscin y slo se eúne en el ug de un concienci "inteioizd cis ese echzo Es necesio un echzo que constitu y un ue p que, po un movimiento de etono, se constituy un dento s sensciones no hcen ot cos que vove, l mne de un boomeng, hci quel que ls echz sin tene concienci de que lo hcí, puesto que condicin de es conscienci es pecismente e echzo ás tde, existi continuá ecmndo este esuezo po sobevivi El cto de concienci de pecepcin no qued nunc estblecido de un vez po tods, poque l pulsin mntiene intcts sus xigencis de un pce com peto, cuy elizcin compet seí et E sueto qued de este modo dividido po e s veiccin espoádic de pecepcin cgo de l concienci, ese centelleo siepe punto de pgse y siempe en mdo po l culpbilidd de hbe echzdo: l ebein del ánge inici un existen ci ue no extiende su pog como no se con epeticin de l epesin u exiio se epite con cd pecepcin, pti de momento en que st es consciente Reiteándose, e cto de sobevivi que nos vueve cons . Frd l calo acrca d la rrsin d las lsions n la Mtapicooga La rrsin d la lsin lana n rolma so s nico ojivo s l goc ¿Por é sra noncs rcazada? rd lca s co sonndo ra rcso nncs dmir crcnancas arclar s, n rocso calra, or l cal l lacr d satsacin s ransorm n dislacr Frd s más rciso algnas lnas dsés : . ) Ella crara lacr n n no, dslacr n oco más ljo s. all rsla na condicin aa la rrsin: l motivo d dislcr db adirr na ra sror a la dl lacr d saisfaccn" radccin dl a or. ) 9 Cf
6
cetes ivste lo el de l sigccó psíquic del lo poduce l mismo tempo u ue y u sujeto sustdo ese el. Y como ese sujeto sgue estdo bjo el peo e demd mte que o stszo, sgue llevdo cbo e cto de echzo de l sgiccó álic. Rechz el uo de lo U io costituye el eteo pesete de l deud especto del Oto mteo . El echzo es ece so, y que detcse co el lo que l mde o iene equvldí l muete y m l pulsó de muete. Y s embgo es d se impoe e el seo msmo del se como u codcó de l exstec. El echzo se poduce tee do como odo u eteo etoo del se co el que hbí sido ecesio idetcse. El oige, el eteo pesete de l pulsó jueg su ptd e u "tes equívoco: deci que el oige de l epesió pimi se ecuet "tes (avat), lude tto u "teioidd que hbí sdo poducid ye, como u "e delte ( avat), es dec, u es tdo pometido p mñ. El pme el co clidd de pesdll p lo s iños, sí como el el de ls elgoes imsts, descbe u mundo vdido po ese vlo topomóco del lo . existe u costte e tods ls cvlizcioes, es l de u esto imst del setmeto eligioso cuys miestcioes etchsts y totémcs so uivesles: tod suete e de moos ht e os círculos exteores y pocurn ete g l ce de los sees vivos. 1 0 o esos dobles etes quiees eclm lo que se les debe. Exge que l eu mte se gd como pecio po l tició del mo. P exst ue pecso expuls el exceso de goce de l epesetcó del cue po peo, como cotptd, ue e w
s d Bss Du cult d diux féid [crca l culo d lo dio fétido] Asiis s pdr nsulr l lir d E . B . lr Priitv cltu Ls íis uds pr M rl M uss rsp dl niis rsuln ns prnsils n l did n qu s nunrn nurss pls d l prcin fiis n sus rs La teía feudaa d e s s a demstación etactiva de a idniin prir dl urp n l fl
7
s p d cs vivr ld d s ud d l dd d s irr dsd sip , pbl d d u l r d spcs fls. L ps piri s i d is d c cic , u z cumplimd, l psi v csidrr cm u do a prr ls disios misms dl fur d dr, u si mbg s si coscucis. vz rzd por l rprsi l lí pr simpr blgci u sp l d dl fu, d rprsci d lo rl dr l crz d u s l s icgsibl. ¡ Pr s r jusm l bjiv d l prs! psi ur sbr d d l csr chz l sgicc dl fl hci u fu u scui s gi c l icsc s. gusi gdd p l l sigu sid icpsibl si o vms u s d u vr d l gus d l csrci . 1 Eso u fu rchzd sí por l sujo fu primr rmi sigu sid ull u pr l r sdl. D d u l pcpc busr rcup l supid p l ps Es d p u ds d rcous, u d su sdo mco l ropomorsm l dl udo lg u s s prc u frm p d u s iidd si mbrg s h dsd fu pulsd isis p ví d l lucici l l gl pus s d l smc dsgu d su fclusi. Es dsdbli d l ri, pcil lui 1 Cf J
Lcn n Fncn cm d l l d n 5) : s l md d s ls l c l mund d s css, n n mr nt cnfndd n l í y or dl td n dvn, dndo s s cnct s snc 2 f. J cn, mn RI són d02 74 Rsu ct srndnt v nst, tto s d v dr s snd l nlz dl s dc del cruz amieo raído a la upercie, l czmn euleriano de lo real y o smólc .
8
torio, d o re su dimesió dimes ió gusti gustite te justo es es que os iños perci pe rcibe be durte u pso más o menos roogdo en sus pesdis en e rmón de d e sus obis obis dimesión dimesión ue exorcin como puede, grcis ominción cirdo Cudo oper sí, por u do rechz ueo ue de uedr í ideticdos os uirí por competo, compet o, u tiempo ue se inscribe en es e punto punto ded respecto respecto de o ue cb de rechzr exigeci de es represió se miee sí cos cose e , suspendid e u etero prese te temporidd de o icosciete) queo ue iene s er rechdo rechdo de ese mod m odoo reen reen exceso exceso de demd mter, mter, pero e se pnisnid o busc reizrse directmete se cti trs de s pusioes pusio es Es e e sentid sentidoo pusn, y o e n e setido ordirio ordirio de reción reción sexu, sexu, qu e dem nd mtern mtern e s icest icestuos uos o o ue u e com s s ecesiddes id etic etic e cuerpo co e símboo símboo de copució, copu ció, y ese cuerposímboo cuerpo símboo está, está, en cosecuenci, cosecuenc i, merced de mdre , como contrprtid de cd uo de sus ctos de imetció o de cuiddos on medición de os portes utrios y os cuiddos que hcen os háitos de impiez ueo que etr e tr o se de cuerpo, cuerpo, peitu usc reizrse dí dí. s pusioes iene de to, mteriidd de s necesiddes es port e puto de poyo (ayag e trt, por por o demás, demás , de u p cto cto e e ñ ñoso oso,, y ue ue ess es s ecesiddes o represet u cotrpeso respecto de os petitos petitos pusioes . cíic psiconític psiconític e p rticu rticur r de oei oei buimi) buimi) mest mest e e de seo siempe domi ecesidd, coded por cotumci serir de dmije dmije , pr cierto práctico, pero egños egñoso o o o sóo sóo ese dmij dmij e es todo cu cuto to se e, si sio o ue , demás, de más, e mome to e e que se pdrí retirro o eg nuc E cuerpo ued idenidamente idenidamente cptdo e u rmdur rmdur exterior exterior que o sostiene; sostiene ; s servicios servicios prestdos prest dos e ombre de id embuster embuster muesr muesr tmbi crt de muerte, muerte, a ue pusió empuj ese extremo co e pretexto e 1
stiscció stiscció de s ecesi ec esidd ddes es se ueg u eg otr prtid , y que por su opio movimieto, iito, poco t pr que p u sió hg estr estr e cuerp o Erigido Erigido por oridd nidd, nid d, e cuerpo de iño viene reempz reem pzr r na dl pn stisech por u instte cudo e ctnte scido se duerme (¿y co qu otr cos puede pue de soñr eton ces, como o se co su stro de orige, e e que estb etroizdo como un verddero rey de d) L expresió go go comp comp "investidur "investidur de uer uer por sigicci áic, quiere dcir s que e mudo está hbitdo por pus y es e u prtir de modeo or y n, d su vor psquico de pcer o dispcer couto de s sescioes 1 Ls percepcioes o ccde r cocieci cocie ci si es ivestidur ivestidur que divide divide utomá ticmete e e mudo etre o "bueo y o "mo, o "beo y o "eo, etc. i e trzdo de ess demrccioes, s sescios o se iscrib e igú ugr dode hy coscieci L exterioridd de o re, e setimieto de que se os escp, qued sedo e este cto de cimie to que es mismo tiempo e uest ro, e e de quiees quiees hbmos hbmos respecto E e domiio domiio de s sescioes , o re vueve vueve sobre osotros osotros or v de s erccio e rccios, s, ideimete ideimete compñds por s pusioes, pusioe s, si e rechzo de s cues cocieci cocieci se disover. disover. Est demrcció etre e uer y e detro podr hcer pesr que ivestidur áic áic rchzd viee sóo recubrir mteriidd e s coss. Pero es ecesrio precisr co isisteci: e uer uer o "dvio u equive te de est sigicció sigicció áic áic iumind por chisp chisp meto Gsam melte Werke Werke , S Feu d La denegaión denegaión (Di e Verneinu g)" Gsam t XIV, XIV, 1 948 1 5 . El juiio es la onseu onseueni enia a ultei ulteio o adeuada adeuada a un n de la inlusió inlu sión n en el yo o del del ehazo ehaz o fuea fuea del del yo que qu e en su oigen se poduían siguiendo el inipio de plae Su plaidad paee oesponde esponde a la elaión de oposii ón de los ds grupos grupos de pulsiones puls iones uya hipóesi iims La amación como usiuo de la uncació e a o a negac negac ucea ucea el eazo a la pu n e destución" 13
0
Cf
nímc de ls pulsones, que recubren e mundo con qelo que se desprende del goce en exceso exceso No se trt de de un sen tmiento apre cup de mteri que serí e e er dero rel. De hecho, sn ese rechzo no hbrí sueto y ningun ningun exterioidd hbrí sdo scernible e e domnio de l percepcnconcenc Un ez cmpid opercin de represin, tenemos mpresn mpresn de que que el e l fuer fuer está didid dididoo entre entre o que q ue es e s ( ( co c o s en e n sí quelo que inste inste ( ( sgnicc sgniccn n fáic fáic)) in embrgo, est dupcdd de lo re se estblece de golpe no se descompone entre existenci de un fer y contnucn, su inestidr De golpe e hombre se exi hbt un terrtorio en guerr, pobdo por os damons, imágene imágeness rreconocibes rrecon ocibes de qello q ello que que de sí mismo exps (chaé) y qe o hentn (chant), sin qe se sep qun es el persegudor (chasur. No se pede encontrr hue de ningun exstenci h mn ntes de est crrer de perseccn no sbremos nnc q hbrín sido nestrs sensciones "nimes por cunto nuestro rechzo de l demnd mtern nos sepr se pr de nuestro nue stro uerp uerpo o sí como nngun nngun conscienci de un re mteri ntecede l nestidur de fuer, de ig ig modo no podrá encontrrse nim gno signbe por debo del hombre o como su ntecedente E cuero hmno no i nunc fuer fuer de su humndd de br br El pretendido prete ndido hombre hombre neuron neur on no sobree sobree fuer fuer del de l lzo l zo soc Permnecemos pr siempre seprdos de nestr insonbe nturlez de nimes cd sueto hbrá sido en prmer trmno hbldo por po r e Otro, ntes de consgr cons grr r se hblr hblr su lengu lengu,, es e s que o o distg distgue ue de bos bos de piel pie l del orgnsmo, de pe grcs s pbrs venci ucntori tente de o re se esum de ordno durnte l igil ne mínmo prece en extrez de los obetos en certos momentos o bien, más simpe simpemen mente, te, brill en e so que se tene po r costum costumbre bre mr "bellez Un cuestin mortnte se plnte, sn 1
mrgo potnci ucintori d o r dscrit hst hor), ¿s d mismo ordn u ucinción propimnt dich4 Un distinción s impon, poru ucinción d un ntidd inxistnt por mpo, cundo guin cr ruscmnt vr un obo sobr un scritorio), dir d s visions onírics, o incuso d ngsti provocd durnt noch por spcto xtrño d s orms u son sin mrgo miirs Pro st distinción dpnd sóo d ntuz d snsción invstid por signicción áic rchzd st prsnt, o r u dnido n términos d mtriidd, t como vin s r hbitd por pusión cuyo rchzo procdió ngusti d cstrción Qud d imtdo í un "ur u, sin mrgo, pud tmién sutr constituido tnto por prcpcions xtrnas como ntrnas L invstidur d o r concirn cuuir prcpcin, tnto us u son intrpsíuics como s u hitumnt s considrn mtris Un imgn d suño, incuids s d iusión, pud s vnir qudr invstid por pusión y trnsormrs n unt d un crción ucintori u s p rci como si ur xtior En cso n qu s gnrn prcpcions intrns por mpo, un imn onric), d sr proycds dn orign ucincions comptmnt ords undo s rt sóo d prcpcions xtrns, s r consrv n su podr potcii citori invstid por o cor vor d signicción áic), potnciidd u v prguntrs si vid s suño 14 n s Rssa a l s cmnas d J an Hyl acca d la Verneinung" n É c rits , ) . Lacan csa a acón n a
y la alcnacn valnds d s fmla q s hz cl: Aqll q n d m n l smlc, a ac n l l Un c más ljs cs l ntlz dl dfct d smblzcn cascn . . ssaída l sjt d ls lms msms d l sl , amén s ms sstída a las sldads d la alab, va a ac n l al, ácamnt Rmaqms l mmnt l aclacn c a casacn m n sn mba, ac als snc s, a as accs dl s a sta sn s as scss C ls abjs d . las y H. y.
Si existe una duda respecto del gado de reaidad e afuera, es porque ago de adentro exulsado la inviste. Esta interpenetracón no aarece nunca con anta clai como en ciertas oasnes, taes como a de desertr, cuando se desenmaraña e afuera del adentro (se reitera í a represión prmara) partir del desertar, el trabajo constante de pensamiento en vgia busca deimitar lo Unario del origen en exo, instalado en e universo esos dos domnos de a percepción, nterno externo -fá cies de distngur- se agrega un tercero: aquel de las paabras ue ueden ser, también els, a ocasión de un perepción a igua ttuo que cualquier otra cosa Se ovi menudo su materaidad cuando hablamos, porque su valor sonoro resuta por o común enmascarado por aqueo que rocuran decir Esta "signicación resut del ensambae de varias paaras, undas por a cópua de un verbo (a su vez susceptibe de ser reducido a verbo ser /estar En el abar corriente, nos desnteresamos de la imagen sonora e los signicantes, privegiando los conceos ue les correson den que se desprenden de la frase consierada en su conjunto15 o escuchamos más la msica e las frases, ara prestar atención a eso que ellas buscan decir. Esa represión de vaor snoro real esaarece en cier tas formas de las pscosis (como a manía, cuando se rou ce un aconemento uya sgncan n puee ser ne gada en consecuenca todas as signiccones de as frases se vuevan probemátcas Las alabras retoman en tonces su valor sonoro rea, ucintorio l one se desprene e botón de capitoné en e que se sostiene a signicación, as paaras escaan unas de otras haci e nnto Es de rea de una paabra que una nueva palbra pocura esapar, hasa que sta aparezca a su vez omo una percepción "rea (etc) se aso ptuar de as psicosis perite comprender el L' cn ara corndo anr a a dncn d n-
can gún Frdnand d Sausur
funconamento de os sgncanes a partr de momento en ue están tomados en a sgncacón de una frase, protegen de o rea Por un ado, son materaes en s msos reaes Y por otra, unéndose entre eos, permten orar conceptos astractos perden as este aor rea Su puesta en reacó sre de pantaa frente a eso de o que eos msmos están consttdos Tenen as un ro de paca gratora de prera mportanca en a reacón de sujeto con e afuera e adentro Consderados desde e punto de st matera, os sgncantes se farcan con ago de afuera un afuera mágco, e únco qe e sjeto pueda domestcar para acerse, a partr de é, una aradura que o proteja frente a resto e afuera Esto respode a que su matera puede ser torneada, puesta a dsposcón de a creacón sujeta de sgncacones que, por o común, protegen de ese afuera Un sueto puede sempre serrse de os sondos para asocaros entre s y e ese modo aceros traconar su orgen pusonaw Pero as paaras pueden reearse; sem pre recuerdan su muscadad nca, aquea que fue su prmta condcón saae Sempre están stas para mos trar ss tdades, ara aadoarse a desz sonoro, para dear caer u apsus e trata de escaos que esán muy a corrente de os sstemas de proteccón, pero que pueden de gope recorar su ertad Cuaquera que a e puede ruscamente sentr que se are ao sus pes un asmo poétco, s se pueden amar as as oscuras reaco nes estaecdas por a paara cuando ésta se uee contra su amo17 Por eempo, magen de u oo (u resuta eocada por e sondo lu pero cuando ese sondo forma parte de otra aara, como uvyer (ordear, andar con rodeos, zgza 'E n fnés sonio u " de espño oespone fí ou" (N d T) . Svo e e so d uiso 17 Vess s tooí d vso oéto od t d tono 1 vut eeso" (rtour).
4
guer), otic grcoso, ec, mgen el lobo ue puo por un nsne provocr u elor, será e nmeo recuber por l sgncó ue el sono Puede ocurrr mbén que e reesón el sono l que procede el sendo y no funcone. s, por prncpo, el cso el sueño, cundo el proceso pmo que soc percepco nes como los sonos) ocup n prmer plno ro no ocurre e los esdos lucnoros urne l vgl, en especl quelos e ls pscoss n ess ocsones, el sondo puede socrse l mgen de lobo, que será nes pusomene o rech hc fuer De moo que ese sondo, ncluso cuno se lo encuenr en un frse sn relcón con el nml de rpñ por ejemplo "nconré Lois cundo b l L en un uo lquldo (oé)", puee r v bruscmene l lcncón el lobo (p ) l lobo puede llegr desde culquer bosque de plbrs, por poco que e l proceso prmro mpong su mgen epenss del sendo rlmene , es e voccó rnor sólo ene un nerés ácco, y que, e mner generl, oos los vocblos son predores en poenc Culquer plbr muere prr del momeno en que l suel l sgnccón, prr el momeno en que se esprene e ell
5
BIGBANG: EXANSIÓN DE LO RE
L concenc de lo rel se nsl en os seres humnos l msmo empo que su horror ne un iceso que , de relr lo, los nqulr. Aquello que presenen del eseo merno concerne sus cuerpo s, cuy snccón, un ve que h sdo rechd, cre el mundo. Ese deseo no es el suyo pro po, deseo que denen, pro como quedn en deud res ec o de él, es un deseo que nsse enonces ese fuer s es l rón por l cul nuesro prmer rel compor en prmer nsnc el peso de ese deseo denedo, que recl m lo que no podemos comprender, ddo que precede l dvenmeno de l concenc Deseo que se obsn durne lro empo, bjo un form pesdllsc en l noche y du rne el d rvés de as fobs y s peques reiones epors del no. ás rde, cundo y no se lo reconoce sno con much dcul, s seo s mnn sn mbro ll N os fs cn . Su belle resplndece fuer y nos llm por nuesro nombre: el mundo es demsdo hermoso, ¡hs podemos o rr por eso En culquer lur, en culquer momeno, lo rea puede presenrse hacer vler sus derechos. Dspues a odo, e sá sempre a acecho de un momeno d fri dad o de nencón Cd vez que el yo se debli, se e ocasón de un momno de sole, un esch o siplemene de un deseno moroso, lo rel se presen, 7
siempre el. Lo rel es lguien Es es prte e nosotros que emos reczo. Es más grne que nosoros; su imensión correspone lo que tenrmos que hber sio si ubiérmos permne cio eles nuesro propio mor, e moo que comport un exigenci totl. Puee iscutirs ue lo "rel se un concepto. Se tr, más exctmente, e un culi ecu un cierto conceo. Pero, ese e puo e vist mepsicológico, result más ecisivo presentr el ncimieno e lo rel como el e un person, el e est mit e nosotros que hemos rechzo en función e sus exigencis ieles exorbines . S, es e yo iel es precismente un person, o qu e puee nimrse y hblr en ls lucinciones e ls psic osis. Ese rel se espej ó en un primer momento e un nebulos inivisión, y conrguso se insl con tos sus r ms en ls mrcs exeriores; cm en e l umbrl e los sueos iene sus emboscs en los esleros el mor y ls esichs cotiins, sen peques o grnes. Ahor es ontr ese fuer que es necesrio proegerse . Coo o selr Fre, l reresión no qe nn esblei e un vez pr siempre; por el conrrio, reclm un fuerz constnte. De óne hbrá e venir e uxiio conr menz que ompor un goce en exceso, cuno l mi e ese goce y se inroujo en el omicilio y onvo su hermn? En el esto e impotenci en el que se encuentr, cuno el nio pie yu se por creer que es simple y llnmen e su mre e quien relm sosén. En efecto, el grio precer ser un peio e socorro, si no fuer porque se expres en el momento mismo el rehzo expulsivo. El nio rechz quello que l mismo iempo reclm. Por nicip o, triion quell e qien esper un yu "¡Ayú me ej rte y triconrte. Exise un especci el mor "mterno que es pues prueb s por l v e ese mensje que implic un contricción. rechr quello que el Oro le impone, el nio nieg los eteminismos, el 28
lugr e objeo fálco que se e sgn Pero msmo empo emn ser reconoco como ue ue neg, es ec, como sujeo Soporr los gros e un no es cepr ser reco como Oro oopoeroso s el Oro merno que provoc l ngus y el reco: l especc el mor merno consse en reprr quelo que él mso provoc se mor no se semej nngún oro, pueso que vene clmr momenánemene lo provoco por ese mo como l Lo nm un pe n ne l c en bsmo por él provoc, pe n nsonble como l e ese bsmo ¿Pero cómo por repr l mre o susco por ell msm? Ocurre que, jusmene, l mre se sngue e l muje r ven como l ! ll fue or perso n nes e ocupr ese lugr mbén ell fue un sujeo, en pmer érmno Un sujeo que esperó responer l pregun cerc e lo que er un mujer grcs l m ern, sn ejr e buscr l msmo empo slr su eu respeco e sus propos scenenes Aquello que y e nqulne en l emn mern no es prope eclusv e l mujer que encrn l mre L gur e "l mre se encrn por cero en prmer nsnc gs un mujer, pero s ol e re l super Sn u, es ell quen quso r lu, con l epecv e enconrr as una soucón pnsnd. ero es env el pene que comnó su eseo e ener u o es, en s msm, un consecuenc e su relón con sus popos pres De mner que resul más eco lr e un emn e un Oro rnsgenercionl, nes que e l e es person precs llm mre L sgccón fálc y csrcón eermnn es coercón rnsgener cona1 Cno un mre mn su hjo s el h rgo, Convendrá tener en centa a lo lago de este capítl o que el térno rapot adte e francés vaas aeones: relacó", proporc" inme (texto qe da centa de n m deternado) (N. de la T. 1
9
o cno lo somee n eccón esnern preco, menuo es sí pore no pee hcerlo e oro oo Se r e órenes e l spern y e ls e, con frecenc, se rrepene e nmeo conncón, n cno es spes mprrls nemene S ls plsones e nen en prmer rmno dl Oro, ese d" es l e sbjeo y objeo mbgüedd del geno bsre l ser del e se r "l mre cobr n eso mpersonl cno bsc colmr s prop fl colmndo l e s hjo , en n ch ncer e gr en orno n sol fl Tres son ls posbles e se ofrecen l mjer e se conee en mre ns mjeres no n; preeren bs cr encrse l Oro y presenrse como mdres nes e segur prenánose es n mjer Ors peen mbn rechr por compleo e rol meo por ejemplo, oos los cos serán dmnsrdos bjo l for e r menos mcos, o ben serán smos solmene por perso ns enes se les pg pr hcerlo, o ben n por ners nforms En ese cso, el Oro cobr n per mpersonl, horroroso Por n, en proporones rbles, l yor r e e ls jees reonocen s són enre s cl con cón e mdre y o ue hn do nes esde e momeno en e n mjer se conere en re, he l eer e n peso rnsfmlr e bsc encrnrse Pero ell pede presrle s presenc, no sepre jgó ese rol y ún hoy sge seno lo e er nes; ell mbn se e en s hjo Ese e e , e s ell Y s es n sere e comnón enre l mre y el l cne, es conón se esblece enre nos; enre n sjeo en s e enr como l y oro sjeo e se reconoce en l y procr hblrle en s lengu compsón mern efecú ese nssmo cno l me cones e se r e lgo e mbn le ocrró ell Ell h sdo ese sjeo e reclm y ros ceno no. Es fácl re conocerlo bs con un snrs sonrs de es mjer coner en me l el p eso e es pes crg m 30
personl ue mbién l pls : un sonris s pr ue el Oro se ii, respire L conición prei pr l subjeición e lo rel por pre el nio es el reonocimieno e su fl por pre el Oro reconocimieno ue osiue el s preioso e sus ones l nio ue e l sonis e su mre comprene ue és se espeg s e su rol e grn Oro uee enones espegrse mbién él e s mismo Se isingue e l ienicción l flo imginrio ue hbr eigio ese gn Oro: iere s e su cuerpo, e l mismi respeco e su signición ue lo hbr hunio en su eu Pero p eso necesi percibir ue es su creeor, en pimer érmino, uien se esprene rieno n "suem e un psicolog pr neurólogos, Freu escribe el momeno en el ue, en su esmpro, el infans iene ue érsels on el "complejo e lo eino, con es preseni e l person ms próim bmnsch, l eri l e bonos ngusine, iii enre un pre esile y or ue no lo es 2 Qué or cos ser es "pre ue puee omprenerse sino uello ue se poy en l compsión, ercción el sujeo cuieno l fórceps e l sonris? Cuno ese signo e un psión omn se origin en l Cos ue es en el comieno, lo ue resulr susepible e ser po en omn ner en ese enreos, preio l reconoimieno e os sujeos Ese ominio comprensible proegerá de l pre incomprensi F: o n choo cnt\, issce e psycyse, PUF, 3 4 8 : A, cano é t ta , sujeto recuerda sus propios gritos rvive ss propas expeenas oooa. comj o mj ant v ntonc n o at, na a a a mó n n tcta annt antn como n too n cohón, n tanto a ota comn a aca a na actv ad m nmónc a, c, at a un vo u oo co hac a a jto" ta taón oca a at a n o nca a oaa Lac an: í nca o to o a j, o m contntaé con nto cmnant De este moo e compjo e Nnmnch se sepr e os rtes e s ces se impoe eite prto costte qe se mtiee e cojto como cs D Dn J acan, e Sémia re L iv re V, L'éth iq ue e sychayse , 986, 64 2
Cf
31
ble, uell que será reprimi: es impersonli el Otro euci l ctivi céfl e pulsón En l prte icompresible, se nim lo rel e ls mters pulsionles, entre ells los sonios, los mismos que se convertirán e sgctes grcis l pte compresible. Coirtiénoe e plbrs, y están en icultes co un prójimo que ls co noce, ls escuch y ls comprene, formo en el intevo ptll inteligble que protege e quell otr, inintel gble, que h queo fuer.= A mpro e es presenc próim -Nebenc- el blbuceo y luego ls plbrs reitern l ivisión e l Cos L plbr v compr l ivsión el Otro. Por un lo, es plbr es músic, mter pulsonl, y, por el otro, usin e signicciones Un oble movimiento se reli: e l em el Otro se org l pulsió, que es en u primer mometo goce, y luego eceso goce recho l eterior. Pero ese mov miento e goce se reproucir cobrno el per e u ciclo inito y nqulnte, s l myor prte el tiempo y en el momento mismo el Otro o resultr iviio tre u prte comprensible y otr incomprensible L prte comprensible es quell que posee un suj eto grcis l reconocmeto utuo Es l que permte soportr el goce epuldo gcs l compsó. E funcó e ese reconocmeno l pulsoli soor optrá l neión e signcntes "comrensibles En l mei e ue es recoocio y como mer e pgr es eu, el sujeto opt los signc tes del Otro en el omno e un psón el lenguje e ho r en más comú. Est memorfosis e lo icomprensible en comprensible e prouce en el crsol e l ivsó el Otro y el sujeto. Se trt e un movimiento constnte, que o lográ nunc re 3 J. Le Séminaire, Livre VII, L'éthique de la psychanaye e eui pp 7-. "Das D e oiginlmete lgo que eigne o omo lo fue el ignio. E en funión e ee fue el ignio y e u elión ptéti on él que l ueto one u ini y e otituye egún un moo e elió e eto pim io ntei tod epeión".
32
bsobe o compesbe su combustble pemee L pte compesble seguá sstedo desde fue poyáose e l gm de sescoes pop de o puso Más u pecsmete e fuc e su ssec est pte compesbe sste pe peguts que pemece p sempe s espuest to ploeo e lo e p sempe s espues ¿Hy cso go más sopedete que est em sodbe dgd osotos po todo cuto pecbmos? Hst e más pequeño de os objetos tee sus exgecs y l fu ceg y destucto de os umos te e mudo espoe e g medd est demd t exspee como mud ¿o qué os ombes se esñ t obsdmee e destu l belle? Después del eco l pe compesbe vuelve desde fue se st e egu m el cojuto de tue ce ve sus deecos e todos os luges dode vueve pus Tsfomd e su coo l Cos co myúscu se memofose fue e coss: se expde e el uveso de mteldd co exclus de u puto vtul e sujeto4 sujeto se dvde e el momeo de est dvsó de l Cos: su cmeto es tmbé su exo especto de o que él m exlo que o compede Da Ding Cos se pulve y bl e el mudo e ls coss ó de su pop exstec e pego ue vee see eved po u pójmo. Auque exldo el sujeto o está solo se mudo extño le ofece su segú popoó e u plb comú co otos exldos. l exlo costuye cs es e lvdo e plbs J. Ln L Sinair Livr V Ltiqu d la pscanals, L Suil 19 p 7 2 . s Das Dn l lrs a nnrr n l Vrninun ríul d 1 25 , n ri n rurss bin n inrr gins n u qu dbs nsi dr snil pus qu s ui n l n y, s pud dir s pun nigái dl x. Das Dig d idnirs n l Wirzfnn, l ndn n u pr rd d l rinin dl su un i l ". 4
33
3 LO REAL Y L "REALIDAD PSÍQUICA
Un lumbrmiento ur sólo lguns hors, y pree otro prto, que será muho más prolongo, e e subje ivi. Este último preerí ser que se onfí l uio el mor mterno ¿Pero so este mor puee her lgo más qu lmr otiinmente un ml qu ur, y eso si porr un remeio urero? que l Cos riori en s oss se mntiene gp fur en os objos uesquier, hbitos or su fuer nimist. Conser vno siempr su uli ngustite en ese fur, s ese llí que insist y es llí oe su represión se rpit, pulsión que permite gnr tiempo o más etme rerlo, rer Cronos, el monstruo evoror 1 Los obeos smes onsern e su poer un roi ltnte, y que, or intemeio e elos, es emn e obetivión el Otro l que he vlr sus erehos. L i l u h u o "V! o más que un objeto omo nosotros ¡Esuh tu mr: éjt ir! ¡Esúrrete ¡ Únete nosotros! Too objeto, eso blo entre su en sí y l signiió que lo hbit rriesg titurr entre us os mníbus quien lo ontempl. C obeto ea en l mi es n él y l enr ¡Ateción ¡Estoy listo pr ispr! El muno e C el próxim apulo U pa dre mítico deorado a su ho ace e el mometo de la epesió 1
35
ls coss no es innimo; muy por e contrrio, libr btll contr los humnos, quienes rriesgn c ins tnte ser tíos por els hci su ms y sus coniciones e objetivción ¿Cómo puee rreglársels un sujeto pr exorczr ese exterior, cuno quello que lo menz pro vene e su popio núcleo más íntimo, núcleo que él h eposito fuer e sí? Cuno Freu observ su nieto muy ocupo en jugr con un simple crretel, un tiempo que ritm con sonios (¡Fort! ¡Da!) l presenci o l useci e ese objeto fácl e mnipulr, el nio subjetiv quello que hst entonce lo objetvb.2 Acb pens e psr por e riesgo e verse niquilo por cus e usenci e su mre, quien le b con ternur el mor cpz e plir el bismo e su propi emn Cuno el cuerpo mterno esprece el universo sensible, quizás esté usente, pero presenci e su emn se hce plstnte, y que el niño escubre entonces cuá es su punto extremo: " ¡ Por más vuelts que le es, no eres n sin mí, hijo mío ¡No es lo que yo querí, pero si me voy, resutrás niquio Su mre er vez est person fmlir y lgo más grne que el cuno esrece, el nio se ue sols con es otr mgnitu que escubre el bismo e lo que ell quiere Too cunto le ofrece su usenci es eso: nie, ¡y sin embrgo crece por oquier l mgnitu e es pe rson3 En ese cmpo vcío, si el nio percibe ese juguete, es bobin, ese pequeño objeto el muno exterior, reconocerá en é un e s oss surgis e l Cos 4 ¿Aso ese 2 Cf S. Fru Au el du principe e plaisir, 1920 3 Pesonne tin n frané o apion : po r una part, orrpon a ronobr nnio "nai n a ontruion ngativa; or otra a utantivo "prona. (N. a ) 4 Laan e Sémina i i vre VI, L'tiq d l a psychanalys, Sui, 9 8 p 8 "No ua or onirar u n ugar io on vin a oganizar ago u a a vz o opu to o i nvro y o iéntio, u n útima itaia utitu a t a raia mua u das Ding -a abr, a raia u oana, u ora
36
pequeo juguete es lgo ifeene e un suete e uepo mteno en segun instni? Tmbién él un eson espués e too En el niquilmiento etemo en el que e nio bnono hbr poio nufrg en n e ientiión l fo el juego viene subjetivr es n El rretel se pree a l mre y l oge sin oeos Pero l ifeeni no es sólo e mgnitu y que tn torpe omo pue leg se l mno puee trpr rretel y ivetise hiénolo En tnto y en unto mnipl s bien el to el juego se ivierte on él on es ltenni e l piión y l espiión omo si l men lo fet él. Reexion l espeto piens en l fili e su eonquist que bsoto en el l h lo tenemos ho onvetio en sujeto e un histoi uyo mo es él mismo mientrs se uent Cpturno pti e un mteri el instnte pevio que esultb hostil el nio fntse y teje su reli psqui Se tnsfomó s en sujeto lum bo por sus propis mnos gis un jego que viene herle rrer lo rel pigr lo re subjetivr qe lo e rriesgb objetivr se lev o en es inversin entre el yo y e j uego 5 Si el to e jugr sujetiv eqivle entones tom su nombe fbrino on el juego el ominio el yo El objeto e en pimer lugr los seuópo os e l Cos ell mism inomprensible mennte y jugr on ell es herle r un vuelt e mpn omo un pulpo enstl po su nombe Tomr el pequeo objeto e l mno onviete en migo un enemigo Entego po ompleto su regoijo el nio que jueg se pree ese mismo nio que es uno e elnte el espejo En n so omo en oto se trt e subjetivión Delnte e espejo é pler uno guien nomb ese eejo que o mt e que no se espen e sio uno su nobe s onvoo ue e Jugo omofóno n fané nt poomb pona J (Yo) o una p a y po otra o utantvo "Ju (Jugo) y aa na párrafo, "fu (fugo) (N a T). 5
7
ntes e ser mo en ver o er é gestuno fuer Sóo se reonoe uno es emente extrío e espej o mente pn e un petvo E espej o en tones se pgu mgen reej e no vene suy prop es mgen que hbrí poo btrse sobre é De gu moo tom su nombre uno j ueg on os que hbrí poo nquro un nstnte ntes Sóo se jueg on fuego Est p e jugr no sobrevene brusmente: hy preursores más sretos que ononn y omp n E pequeo objeto on e u uno se verte no he más que vover vsbe u ontemento nteror: que que omport omnr e proteo 6 Ourre que pr ser sut, mter e os sonos en sí msm (Fort! Da!) no ej e ser onret: un pbr es mter que vbr nst en prámetros objetvos ess vbrones ge s fuero s prmers osones e j uego Tener mno y pturr go sóo no er toví más que un gesto es poráo uno y os sonos se ofreín s voo nes Cuno e no omp su juego on un emsón sonor es mnpuón one en even go que estb heno ese hí y rgo tempo trás os soos ue ron prmer mter mebe que tuvo su ne spuest por ompeto ser subjetv os grtos e esmpro orgnro tenín entoes un omportmento svje y es on es mteJ que e voví é ese e exteror que supo en un prnpo estbeer un pto ¿ero ómo hrí poo prener estbeero e no hber exsto uen que e mostrr punt por one trpr un uo? E grto sgnb e reho expusvo e mor mterno puo r sus prmeros psos grs s 6 Qu a paabra b a r artuaa rpto pao ugo, qu Laan ñaa n u artíu 153 "Funón y ap a paabra y nguaj : "Graa a a pa abra u ya una prna a aun u na ma n a nomba n un mon ogna u n ua n ugo no u aaa or el gno Fru.
8
ineiones e engu, su merii sonor L pie ne e esmp ro se mnifesó, primero, soporn o os grios e reho epusivo, s o ier y ms ún: onsgrnose omeiros sirviénose e eos A es mujer onveri en mre no e só onsor su hijo viénoo ebtirse en uer e enr muno um no, es rmo ne o imperson e preseni mern Aems, reoró e iempo en e que mién e ignor ómo her on es engu que reorn e os pres, o n es os ruios vioenos qu e e mism h í reho y que er neesro soporr "Te veo i, hijo mío, hunire, ebire o rgo e s nohes msio pos e mens ún sin nomre Esúhme: ¡sigue mi rreo Arre omo yo o hgo, orón esuh bien mi nión, és que enon qien e seó que viniers ese muno fero Desrm, yo soy mbién Repie onmigo esos sonios oví esprovis os e senio que e eigen obeieni respeo go qe no sbes en qué onsise Puees rpros pr pns e s sonio: y vers, es fi, hrs niones on eos ¡Arpos, h r sus ruios un vue e mpn, omo se m un pupo ponieno e revés s os in Lo esrio, esrio es: us grios hor nn s meo í que pees repeir, es o rmero que hremos ompr tio ú y yo L vo que p roe, que que onvi repeiión meói, subjeiv pusión invone L men e os gros esperno e reero e gros ms ngos, no er enones ms qe eso: ruio on e que es posie reír, iverirse hieno msi E j uego on os sonios enien e e ontrfuego e inenio pusion E juego fue e pri mer trtmeto e un re rumáio, y mism meri sonor fue u reeo muho nte e que egrn sero os objeto ensies Cuo oví mno no es en oniione e rpr n , os ios omesin y os uios, tratano on esén os sonios, esos reroes e 9
grito que hst yer toví espertbn e reuero inme mori e os gitos preeentes E reuero e os ntos hí orr muho más que su oivo tu us tn ej n omo inmemori y su repet ión ern más torturn tes que s rzones e momento C grio ngusi más que su us prente porque espiert poo poo e reuero e queos nteriores hs nzr primero que que relmb too mner e un rpz ispu to rrojrse sobre rne Domr e grito es tnto más rgente en mei en que no se sbe en un primer momento uá es su mpo e perteneni si se trt e un migo o e n enemigo si está uer o entro Inmeitmente espués e que o emitió bo e grito penetr en e uerpo por otro gujero orej frgmenánoo omo s i que emisión vo y no fuer suy Cuno os sonios p rten e o s bios y se espren en s orej niño que os oge e ignor entones si se trt e su propi en que esp niño o e emn e Otro que vuev hi é Es impersoni o esorient o ispers isemin su uerpo uyo remo se vueve entones tn eterior omo e grito Es este espio trnsitivo que subjtivión e jego on os sonios pone en oren e un vez es posibe ivertir se on mteri svje e queos uno son os bios quienes rpn y uno se nurre. sos sonos trgn entones sus ientes se trnsormn en mie: pro teos bbueos primeros objetos que si bien perteneen eterior pueen ser trnsformos en un espio úio ¡Fortun (bonhur propi e utiizión e esos ruios que pens un instnte ern inortunio (malhur! E grito se onvierte más rápio en proteo en mei en que scuch nión e Oto mterno uyo mo mien ta e imperson aba si recurso meo cier t los sonios en ortu lúic E esmpro (détree ne i sin fono e emn se onvierte en borozo (allégrss). 0
subjetivión e lo rel relm un subjetivión e Otro, quien preee y utoriz es o que ourre uno est mujer, soporte e impersonli e l emn mtern, murmur que no es sino un suplente e quél que ell onoió l mism ngusti uno er ni y que hoy puee tn sólo trrer reorrlo nostgi e es meoí l ivie, bre v (oie) voz oix que pone grito el revés Su músi no libe tnto gris un sentio que toví no tiene, sino en funión e on quist que hbilit respeto e quél juego on os sonios y, ms tre , on l meloí e s frses, utori un ibert inmens, embrigor, sin objeto, puro suje to st ibert no es l qu e ofreerí el sber sbiénose (pes iberión e sbio e l que se oup S pinoz) o, se trt e júbilo e sujeto que mntiene ry o re, que ogr mntenerlo su mere. Y espués, uno pusión e sber empuj e toví un punto ms ooni zión e lo rel, ser en primer ugr meinte e juego que sus fronters sern retroeis7 n esen e est "reli psíqui e juego, un sujeto se represent un muno que, llego e momento, é por ontror Construye en un futuro oniion e ominio e yo, primer moo subjetivo os sonios y los pequeos juguetes se mnipuln onretmente, y empurlos es onvertir pu sión en máqun proutor e sueos, en ntsm8 El n tsm imone s l rei fuerte e subetivión st "reli psqui viene funionr omo pntl 7
Po lo demás, es en el mismo sentido que l a clínica psiconalítica de lo el aboda a síntoma, siguiendo una inersión náloga: con doloes (maux) malos hce palabs (mots) buena A J Lacan, Le Séminaire Livre XI, Les qu atre concepts fondamentau de la pych yse Le Seu l 19 73 6 7 . El ob eto de la ulsión coeson de siualo en el egsto de lo que designé metaóicamente una subjetivación acéala , una subj etivación sin ujeo un hue so, una estuctua, un trazado, que reresent un as ecto de l a topologa . l oo specto es aquel que determina que un sujeto, en funcón de sus elcones con el signicate es un sujeto gujeead o Eso aguj eos po cieo, povienen de alguna ate"
1
respeto e un re exesivmente impusivo y gooso, que men trgr sujeto hor es éste quie o empuñ Ese fntsm sujetiv queo que orrí e riesgo e o jetivr, y uinión que por etrs e est rrer U re viviente vmpiri sujeto tryéoo hi su eoro Y inversión por u pusión se tnsform en fntsm ojetiv ese re, no sin que es reli psí qui ermne e hí e m hit o e espetro e ese nim e rpiñ.9 E sentimiento e que vi es un sueño, que iusió tiene por o omún preemineni sore lo tngie, e sostiene en est p erepión e o re o er les espetres, iviso únimete ese ventn e nsm L poteni reent e rei p síqui se pro yet hi e futuro y he ontrpunto intempori e pusión Su espiotiempo ej fuer e mpo un re siempre emsio inestuoso Qui too unto interviene es un sueño, pero mientrs tto, e tiempo entr en es en Soñmos que e eseo se rei omo juego o que s reir mñn. Pero un uno e fntsm sóo se proyete hi e futuro y no o h g sio sometio oni ones, permte exstr en e presente, ejno represón e eión prsente e n e p so, sgú un movimiento que, e u ve, extine tempor sujetv E timpo jtivo sg t moo t quo o que huye y o que persigue Porí imginrse que tempori e nuestr rne improe trnsurre ese e nimieto hi muerte Pe ro no es e s mner qu e gust e istir omp s e pest, y que instnte e sujeto que tomo entre onmiió e Otro, que e pre sri enrnr e fo, y e reho e es ntmión, reho que o exii y o eneu L reh del juego y e un fntsm que bus El fntsm sólo eg e jeo l pulsón, suendo let qe puede hcese del o eudno: "Wo es w soll ich wrdn: Alí donde ello e ( p ) y debe dven (el fn. 9
42
relizrse, pone en tensión l temporli subjetiv y rompe on el eterminismo el eseo el Otro l inversión e l subjetivión lo erime, ejánole y sujeto sólo un elto sentimiento e libert (feto e l inonsien i)0 L froter entre rel y reli psíqui siue sieno sin embro un ur en litio y l nusti enenr por lo rel enenr un prouión innit e l reli psíqui A l luz el í, los tos busn relizr el fntsm y est tivi funion omo pntll respeto e lo re on myor o menor éito Y ese mismo re vuelve nr terreno lle l nohe: él es el que brill en el punto innesente e los sueños, uy ui espiert l urmente Ese esto e belierni no se m nun, y que ser el obj eto el eseo el Otro siue sieno un eu l mismo tiempo que un nhelo sereto, el punto etremo e quello que hbrí sio neesrio eptr por el mor e l mre Desemos quello qu e, e ir hst e etremo e su impulso, nulrí l eseo mismo. El límite etreo e eseo objetiv, reue el uerpo l pornor e sus prtes isyunts Ser ese objeto inestuoso se semej morir, unque se trte toví el nhelo e luien en vi Así, el sujeto ebe rener sin n e ls enizs ls que spir
10
L subjetición es, por lo deás, el pn cotidino e cur nlítca, qu e toduce al sujeto llí donde este últmo se pesetb coo obj etido por el destino Bst, po ejeplo que un nli nte rete un sueño pr que é iso se introduzc en ese relto. Esto es enudo sufciete p ue s e dé cuent que es prcisente él ue podujo ese uño y q o s ua urza exterior quie e lo imuo Cuado ulmi , esta nvesón ecoo uell or de egresón pulol ue e la escrtur del snto en e cuerpo.
3
L PIEDRA ANGUL DE L "READ PSÍQUICA:
EL PRE COMO APUESTA CONTRA L PULSÓN
Imanemos por un momento el desamparo de a prmera vvenca alucnatora del nño Úncamente su grto s l asemea slo es "uno en Otro luar dferente de él. Desde ya, no puede n pensar n decr que ese "uno lo empua a realzar el ser dl alo, asta el punto de corrr el resgo de ser anqulao n s otro lugar gnoramos u ur un nño que rta . Pro en realdad, ¿no es él quen se pregunta qué se pretende de él? Y va a buscar l motvo d esta de mana engmátca, el requisit e este "uno sn pnsamen to qu pesa sobr él El nño b acr un suro trrbl para xplcars, por lo menos oscuramente, la causa d aquello que lo requere, para mentalzar al demuro de ese caos Imagnemos nluso ese prmer pensamento: s su madr expresa un ncesante reclamo de plentud ("Come un poco más "No te ensuces "¿Por qué lloras?, etc), s cada vez u se ocupa de él expresa semeante demanda de compl tud esto es, de falo), es porque da uenta de su falta (es der, ¡u astrada!) ¿Y quén puede se el ante de sa opera omo no sea esta persoa que la acompaña, "un padre? Para umplr s rol, es todo cuanto ncsta sa persona que está allí y respecto d uen uno se preunta para ué srve. en toda esta sto ¿Cmo omender su presena y su
r, i no e título de ente violento de l ctrcón mtern? E rol de ete peronj e e muy incierto, como no e por el eco que l mdre ce co de él, e porque le cuer un lur o porque e lo impu L preenci de un tercer peron ci quien l mdre prece diriir u dend no port un explición en el entido rcionl del término, pero ofree un lolizión eorác, crnl, l nuti A mimo tiempo, l mdre iene quedr proteid en l medid en que l cu de l flt e ocliz fuer de ell. El mor de l mdre erá tnto má ecz pr l subetivción cunto que l cu de u demnd eá lolizd en un tercero, ente potencil de u demnd y de u nuti Aí, tnto l mdre como el niño reultn livido por e preenci; de modo que exite un onvoctori et preenci ptern En ierto modo, el lur del pdre e invetdo nte de que él e encuentre llí en rne y ueo Repreent l olución de ee penoo efuerzo por comprender l rzón de l demnd mtern L invención de un pdre ctrdor lv de l nt e l ctrón mter En un principio, ólo repreent un culidd flt e otr, independientemente de us cto (qued lro que ee peronje no tró nun ndie ) Y i ninún er viviente ocupr ee lur, entonce permnecerí reervdo en función de l neceidd de u cu, de un mito del pdre requerido por l rzón, en funión de quello que orniz el primer mito rcionl E inventdo "porue e precio que y u cu Cpturdo en el co ojetivnte e un demnd ue lle t él de tod prte, el ujeto brá imindo Crono, el pre evoror. l "invent el cielo, i e puede llmr í et creción de un pdre mítco Et metáo elgo uy ue l eon el pdre, en un primer momento, no e un peron (no e ndie) A ee pdre mítio le uede, i un ombre que ce el don de u nomre encrn et "peron, un pdre "to 1
Personn e :
n francés sgnca "pesona y "nadi (N. de la T)
témco Por n, ee tótem e molza como "padre muer to, en la medida en ue u io toma ee nomre ¿U ujt pued imaginar una caualidad patna n una edad tan recoz Eta upocón le acuerda una con cienca y una voluntad, ota tanta cualdade ue erán ólo la reultante de ea operacón En verdad, no e trat de una ipóti, in tan ól de la articulación de una caua y de u conecuenca nmedata i la madre demanda, e porque algo le falta, y la nvencón del padre e articul con la deanda materna como tal (el mito del padre funci na e contrapunto al mit de la pulone Parafraeand la "caua eciente de Artótele, el padre reponde a una "caua decente, en proporcón drecta a la impoildad de comprender ué uiere la madre Eta caualidad del padre aprta u eclarecimit mudo, reultate de una pura peenca que no uma expl cacone La demanda materna (por lo demá ncompreni le) engendra anguta, dada la impoiidad de repnder a ella Eta angutia tendra ue dar rgen a una reaccón volenta de recaz, algo ue en certa medida ocurre Pero com la demanda de amor e la má fuerte , e padre llega en el mment prtun para encarnar la caua d td l male Aparc almt cm la caua prvdra de alio repeto de la catrai, d la diii mtrna La madre etá didda entre el la mma, auella ue fue un ueto ante de er madre, y la Coa, ea renancia pul ional a travé de la generacine Eta diviión e actua lza en el momento im del recazo ue cntituye lo Real, la multplcdad del mundo vetda por a gnca cón fetcta del cuerpo S la Coa e reverte y contituye el univer de la ca real, e prue la diviión de la Coa eulta de una caualdad exteror a ela, una caua que no se u n adetro n afuea una razón por fuera de la condición mudana que gujeea l reajute iempre del adentr en fució del afura En el tegumento mmo ue epaa el nterior de exterior
"ay una suete de afuea vedadeamente extaoda o, ue apenas podemos desgna así puesto ue escapa a la dcotomía sn daléctca ente el afuea y el adento Esta exteodad pe mte ancla un fuea del cuepo, un Deu # Ntur.
Dos pade cea la natualeza de la ue dee, poque pemte el deven conscente de auello ue, sn esa con cenca, seguía sendo un caos S ay un suj eto conscente, ese sujeto es exteo especto de aquello de l o ue es cons cente. A pat de ese punto fuea de la dmensn sensble gemna la "ealdad psíqua que sepaa de un eal sem pe angustante El sujeto, gacas a la nvencn del pade y a la pesona ue má a menudo lo encana, se salva (escapa) más de lo que es salvado po auél2 El punto excéntco, vtual, a pat del cual se constuye la línea de defensa de la "ealdad psíquca , se constuye a pat de la ua de un pade, poque se lo onsdea el aente de la castacón matena. La vaedad de fantasmas sexuales pocede en see a pat de auel sello de ogen de la castacón, ue es en pme luga la de la made, puesto ue es la efectuada po e pae ontaiamente a o que poda a a entene, el témno "castacn no es en absoluto una pvacn o una amenaza de pvacn de oce onsttuye el punto de pat da de un tejdo compleo de fantasmas ue van a pemt ecupea, gacas a oto oe , aquel cuya pédda mpuso la epesn onaa El punto de patda es el ue venmos de esum s la made fue ben castada, el sujeto a su vez temeá ue ocua oto tanto con él, temeá se femnzado, entegado a la soomía como lo abía sdo su made y goza así como ella Y el punto de lleada es el ue vamos a exa mna: paa pasa de un goce ál to, basta con identicase al ade (dentcacn pmodl 2
Juego de pa labras a p artir de la incacón qu e cobra en francé el
veo sauver (s alvar) bajo su foma la T.)
8
fxv se auve (escapar). N d
o un extaño motvo, el pade tene una eputacn uea de toda sospeca, aun cuando mpona en pme tém no un tauma sexual. La smple pesenca paena mpone un taumatsmo subetivo, ncluso s el pade e muy amable, puesto que epesenta la caua de la castacón mae na. Más aún, cuanto más enl ea , tano má ee tauma tsmo quedaá enmascaado po el amo l rammo obla a un tabao psíquco ntenso, nalmene otvo l compeo de dpo pate de esa base paa evta ese au matsmo el nño pocua dentcase con el pade y ocupa su lua. A muca dstanca de las máene pado eedas a un pade p accado dvuladas po el p ata cado (ncludo el pcoanalítco), el pade no e un salvado poque cumplía la uncn de un buen uadán de la ley, lsto paa ayuda a u o enedado en la pollea de l made. o e contao, el pade salva poque apaece como un enemo al que es convenente enentase, en tanto el amo de la made mpde acelo con ella l mal del au matsmo sexual pateno salva de oo mal, aquel del unve so mateno ncestuoso . El enemo potee y po coente, peo aprs-coup ese enemo seá amado. Como úncamente e consevaá el amo, el odo pmeo pemaneceá olvdado detás de ese eultado del compleo de dpo, del que dan cuenta los manuale que cantan loa al pade e pade salvado oculta al volado. Sn embao, cabe la peunta ¿cmo se las va a aela un nño muy pequeño paa dencase con el pade? P ubcase en el lua del pade, ¿e neceao poee a la made? Esto no compota una oblacn, ya que e a made se dvde ente lla sma y el mundo pulsonal echazado , expulsado aca las cosa Paa posee a la made (peen dendo se el pade) (y ace de pade) (unconando como pade) basta etoes actua sobe las cosas, mnpulala, aoalas, ompela, desplea toda la actvdad del amo q toma posesn del cuepo unveal de la made ("Hace de pade) "etendese p ade) ("Funcona como pade, 49
aunue más no sea asegurándose (mediante e juego) un dominio sobre as coas surgidas de a Cosa, corresponde a eso ue reud designara en términos de "identicación primordial co el padre. ¿Cuá es a prmera materia de la ue e niño puede apoderarse, amasar, transformar, mo duar? Su grito; os regstros de su o e ofrecen en primer término esta posib ilidad, muco antes ue s mano. A continuación, son os pe ueños objetos: dominar la ausencia de l a madre gracias a juego, a manpulacin de sus retoños objetales impica de ar de ser é mismo objeto, camiar e ugar ubjetiar e afuera pulsional euiale a soñar un dominio respecto de auello ue arriesgaba obetiar. En suma, es ("acer e padre) ("pretenderse padre) ("uncionar como padre) deniendo su imperi con respecto a as cosas y n a a Cosa, exibendo su fuera y su olenca, uebrando sin motio, egado e caso, rompiendo o desdaando aueo ue manpua. Aun cuando ese rol actio del j uego opere soamente ba o e modo conicinal, teje lo s fantasmas dnde el padre ocupa e primer gar, no porue aportaría una ayuda, sino por a identicación co n e ro i ento ue se le adjudica. Aí como a funcin nca trbuida a padre es de ser agente de a castracin y de un primer domnio ertco respecto de a mdre, de gua manera ejercitarse en una mutpicidad de ocaliacones, diertirse después con el juguete, eiale a una toma de posesión ue acuerda su sentido a s e Freud desgnó en más de una ocasin como "psión de dminio. El lanamient de os ocabos se apropia de a materia sonora de Otro cuerpo y e gope de estad de juego identica al padre. Es todo cuanto ace fata para centrar e conjunto de entramado fantasmático en su ro, ya se trate de acer como é o de oponérsee, de abogar por é o de actua contra su oluntad. Pero entoces ¿uén manda? ¡Jugar es de inmediato, rialiar con el padre! Ocurre a menudo ue a los padres les resuta dfícil soportar el juego de sus ios o incuso tan siuiera e ruido 50
que cen ¡ que e dn cuent muy ien de cuá e e obetivo ecreto de tod et ctividd! l niño cb de inrer í en e oce fálico, ecpndo l mimo iempo oce del Otro mterno, del que bucrá de hor en má ozr, u vez, fálicmente l niño lo buc poeer mdre en ete eundo momento, en medid en que e identic con el dre y procur evitr que éte lo poe De modo que e niño, quien temier en un primer momento er ctrdo y feminizdo como u mdre, ¿qué v cer or, empudo l rincn del Otro oce? ¡V decrr l uerr, por upueto! Irá ocupr el ur del pdre y, u vez, tendrá mltrer et mdre, como e imin que lo ce u pdre ; por et ví p l cmpo del flicimo: e o que cen vrone y niñ, inrendo í en el terreno del oce penino o clitoridino Tnto lo vrone como l niñ quieren, en primer tér mino, cre con u mdre (cuyo lur, obre todo, no querrín ocupr) ueto p í del ettuo de er ozdo por el Otro de ozr de é Hce como u pdre, que tom todo eto con deenvotur nuti de ctrción condicion í entrd en un oce de un nuevo orden: oce fálico pr mbo exo, ctivo y ubetivo, l inver de oce de Otro, obetivnte y céfo imperonidd de un fo que cc u form de cuer po, e truec en pcer de un rno Todo e oce etb en funcin de Otro en un emorri innit de cuer · por d mimo ci oc áico, oc nn, operndo un forziento, un reconquit: el cuerpo lm bique e el lur de n lquimi en un primer momeno ozdo por e Otro, e ueto lo expul, vuelto de reé por u diviin, y e divierte con é ¡á un! Goz de él l mner en que é mimo rrie er ozdo Por cierto l pulione exule no dn e brzo torcer en nto u min de orien Pero e encuentrn con lo que no eperbn : el oce fálico v má llá de u obetio
ntes de esa reverswn, las pulsones relamaban omo trbuto ese uerpo destnado por ellas a enarnar el alo Y aora se tasmutan Ese uerpo qe de aora en más traa as sensaioes es un propetaro que destila su propa o sea Trabaa lo real, lo vuelve értl, lo trasmuta en sustana erétl: las voes, los sondos, las lues, los olores, el vento, la atura del vento, las urvas, los ánulos, as sombras: lo real se vuelve sexualmente extante En otros tempos argado on el peso de una muerte nmnente, de aora en más se presenta dpuesto a la opulan, delo so La Cosa revertda sobre el mundo y entelleando en las osas dea l euerdo erto de un transtvsmo prmero, del que el alo era la apuesta y el resto De aora en más, por medan de lo sensble, el trabao del uerpo ontnúa asta su deara autoerta Es nluso él qen dre el ale y mpre es él quen nvta a un oe que va de uno a otro énero: bueno para los varones y ueno para las nñas La entda en el goe álo plantea omo ondn una dentan on el padre, s llamamos así a la toma de poder sobre las osas que son maternas de una manera u ora. Avarse s dentarse on el padre , es ambén salr de la pasvdad pulsonal para subetvar las pulsones uyo obetvo sgue sendo sexual Extender su reno al mundo de las osas, sea a tavés del antasma o del uego, es de ar de ser el alo materno para tenerlo Por esa razn la entrada en el mundo ondonal del uego mpla, al msmo tempo, penetrar en el mundo autoerto de la masturban ¿Qué meor modo de probar que uno no es el alo que masturbán dose? El onansmo lbera del domno materno, ra zn por la ual l nño que se masturba se set upabe antes de que s le aa l menor reproe ulpble, rlama el amor que te me que le quten y slo por la vía de esta demanda de amor entra e rivalidd on el padre atuar en nombre propio, vene a Ese atuar soberano,
ser redobado, al entrar en el reno de la fata, por un fan tasma parrda que suumbe de nmedato a a represn E así omo la subetvdad e embraga on ua lberta proporona a a represn E sueto se ríe de los determ nsmos que o dvden, os entera guendo e rtmo de sus ones Inventa y se embara en su propa venn: ¡ e o ota! E poble navegar obre lo on ee baro de la readad píqua ¿uá es e propulsor de esas one que empuan aa adeante y buan algún modo de umpse a repres de ombustbe onumdo no dea uea: se trata de a subetvan parda y e goe fálo Eso nvarantes pueden tratase suendo dvesas atenatvas y esta reatvdad proura, tambén ela, un deoso sentmento de ertad en el momento de a an Aí, os nvarante rígdos de fantama eapan a a onena de quen sueña y se anza a a an En e momento msmo de aerlo reprme os determnsmos que o mpulsan Su nefale lbeta onuerda on la nonena de su avenmeno Y e entramado de a onsena es, de aora en más, el de os fantasmas nvsbe que onstuyen e armazn de a realdad psíqua a aualdad paterna vene a exuazar la emana materna a rmera onsttun de un auera rea obedee, en prmer ugar, a la anusta de astran materna Pero ese afuera pusonal onserva a dmenn de un rea de peadla, uya smbozan má o menos ompleta reponerá a una anuta de astran por el padre Domnaa por a gura de un padre astrador, a angusta de atran amba e entdo y, on ea, la denotan de lo real a anguta e reere, prmero, a a atran de la made (o ea e ennes a sgna ália xpusada) En segudo uga, nene a a atan el pade (o real es aquí el del aumatmo sexua ta daéta or ganza o fantasmas de a "readad pqua que podemo enumerar antes de detalaros: e deto po Freud en su 53
texto "Pen un nño3 es el ntsm ornro en lo que hce l psje del oce del Otro l oce álco. Ese ntsm ornro prorm dos ntsms undmentles: el de seduccón que ocup un prmer plno en l hster y el de l escen prmtv domnnte en l neuross obsesv Por n, ess escenorís que no son excluyentes entre sí, oseen el msmo centro de rvedd: el ntsm prrcd, unddor de l concenc, stur quí se en trmnos de concenc morl o ben de conscenc sn más En el nreso sempre ctul l oce álco ene lur un uc volent por l dentccn los snos de est luc, los olpes, srven como tcket de entrd l tertoro en t ¿Acso l ntsmátc sdomsoqust no sostene el conunto de los lzos del ueto con sus semejntes? Sempre se h de encontrr, por lo menos en e l ntsm, l de de que el pdre olpe volenc djudcd l pdre se erotz en l enerld del ntsm msturbtoro n lzdo por Freud en "Pen un nño Sn que nde le y dcho nd, el no se mstub como s se trtr de lo probdo ue hbrá de ser cstdo ¡A menos que no se trte más ectmente de lo contrro! El pensmento ltente del cst lo exct l cnduce mstubse S el dre ctú con ror, es orue se brí cometdo un lt y el csto se converte, en l práctc, en un equvlente del ncesto y lo reemplz como si ste uber sdo cometdo y este pensmento prueb, un vez más, l mportnc del modo condconl pr l exstenc del sujeto El csto permte cceder l lcsmo prtendo de l bse de un lencón prmer, que dejb l sujeto em nzdo nte el pdre De este modo, el oce pulsonl mpo sble se reverte en oce ordnro de l nterdccn, ddo que un oce nterdcto es un sí un oce ¡rcs Dos!) coque máco, ¡exste l oe de l ntedccn msm! Cundo se olpe un nño o ben cundo l mn que esto ocurre el csto sncon una flt más rnde que su S. Freud, "Pegan a un niño en La vida sexul .
moto de eco: ¡todo acto transgreso tene el alor del ncesto que el sueto abra sdo ncapa de relr El cstgo sgnc que al menos lo pensó y or goa porque no ace alt, lo msmo que, más tarde, el orgsmo sólo se produce en el momento cuando se present un pensamento de que no aría alta. Los golpes prueban que una alt sn embrgo m osble ue cometda y son benendos desde el punto de sta de esa relacón con el masoquso que mrca el conunto del goce Este lugar de la probcón le da su plegue al antasma que pone en escn l rel acón de goc, grcs a aquello que lo contraría: muy a meudo un nculo erótco no llega a establecerse nunca con tanta uera como cundo demnda una transgresón Es recuente que el goce seual se acltado o roocado por l representcón ser umllado, atado, olado o lo contraro. ¡El castgo obtene eso msmo que pretende m ed Se rá que es cuesón all de antasms ece conles Peo esos ntsms e coerten en trles si se consderan sus resentacones dsrads o tenus es corrente que la muer, el rdo, el prtenre seu resulten desprecados por su cónyuge. Result entonces umllnte ceptar la contnudad de un relcón, y un más mantener un nculo seual con un artenre que se despreca Sn embargo, es recsamente ese desreco el ue result ectante Se entene por qué el ntsm seduccón y el l escena rmta se desencaan de nmeto res ecto el ntsma del nño golpeado. Los gol es del dre son l msmo tem o ectntes e m onen ese t o de relcón erot qu und el "eseo del dre En ese ntsm, no se sabe quén desea a quén, s adre desea a su a (o a su o enzdo o s i ocurre lo contraro. Esta abgüe dad unda e sí sa el traumatsmo seual subeto en uncón del cual e sueto se estructura Aunque rtul, st seduccón del padre engendra sn embargo un enrenta
mento, el deseo parrcda a partr del cual la conqusta de la madre es programada El antasma de se duccn resulta así drectamente artculado a una escenograa de tres personajes la escena prmtva El eterno rval de la vda amorosa rocede de esta escenograía edípca La olenca del traumatsmo psíquco ue pone en escena los tres personajes edípcos consttuye el más pequeño co mún deomnador del fantasma se la volverá a encontrar tanto en el antasma stérco de se duccn como en e l de la escena prmtva del osesvo Sus personaes nterpretan esa elacn de agresn erotzada con el semjante , donde se unda la trama ordnaa del vínculo socal El uma del antasma de seduccn no se reere slo a la relacn entre ombres y mujeres, sno que erarquza tam los om bres entr ello La volenca de la escena prm a se acerca a la msa roblemtca por la vía del terro ote epe rentado l sujeo cuando o magna la ocn de una pare lo ata el terror de ser domzado, a u vez, por el adre nusta que al msmo tempo lo exa El modo raodnaro en que pulula aquello propo del domno antmátco procedente de la prmera poscn del padre mto, onoe el silenco con el atama de su asesnato E � antasma entra en uncn porque e l padre es seductor y sexualmente traumatzante La dea parrcda se mpone en la medda en que la relacn sexual con el padre se ría mortíera; daría a conocer un perl de la muerte ue precede al comenzo de la vda, puesto ue onsstría en ubcarse en el lugar de la propa gentora Al msmo tempo, matar a p adre permte tomar su ombre e dentcarse con él Como esta dentcacn es salvadora, el reconocmento por ese don sn gual reprme la volenca, y el amor de padre enascara nalmene aquello que uera anelo pa rrcda. oo consecuenca de una dentcacn con el padre, éste eresenta secundaramente un rval respecto de la made Esa rvaldad reue l anelo pcda, objeto de 56
la epesn calcada po Feud de "secundaa.4 ¿Po qué se mpone esa epesn? Ocue que esulta contactoo ama al pade puesto que es él quen pemte salvase y quee supmlo poque es un val a epesn afecta a esta contadccn (o más exactamente la concenca no puede nteala como tal). Esa epesn es secundaa ya que exste ota que la pecee, o más exactaente, un ecazo expusvo del exceso de oce pulsonal. Seía necesao detcase al falo en espuesta al amo de la made, peo esto equvaldía a supmse, puesto que ese falo no exste . a psenca del pae pemte salvase del amo e la made en la mdda en que se le mputa el ol e aente de la castcn. Peo éste queda expuesto entnces a un fantasma acda que a su vez esulaá epmdo. A la epesn pmoal se ncooa la esin secudaa y la fala po el eco de exst pese a la deuda u se educe a nada encuenta su límte y su exutoo en la epetcn del asesnato y la resueccn de pae. ¡Es prefeble ata al par ants qu ser lqudao or l anust de la castacn materna! Encontamos aí algo ue no ace mal a nade y todas las socedades se oanzon en too del ttem de un ancesto mueto. esde esa msm perspectva se puede apeca u la anusta suscta or lo eal (de la cstain matena) esulta a at e allí smulada po la enome nquetu psíquca de la nvencin eliosa el pade y de los fantasmas elaconados con ella. Lo "eal se encuenta así encuadado ente dos témnos: el falo mateno que lo nvste y el Nombedelpade, que le pmte exst al sueto sendo el seundo el exutoo de la ada el pmeo . ¡Es meo reuc a la nada al pade u ser rucdo a la ada! El pensamento e austale las cuentas a u pade volado se oanza en sus fuentes aededo de a eátca edípca y enenda cmo conse cuenca las elosas de edencn de esa Cf S. Feud, Metaps icolgí : "L a repesón popamente dcha e s así una represin pr-cu". 4
57
cción rligios monotst constituy un bun jmplo d st moviminto u v un crimn inconscint un culpbilidd u ignor su objto En dos ocsions, l monotsmo judocristino prsntó l ssinto dl hijo por l pdr: l l scricio unddor d Abrhm, pro horrándos l cordro, l mito dl cristinismo nvirt l ssinto dl pdr prsntándolo como un golp mortl u hbr soportdo l hijo. pud dcir u n dos ocsions l pdr mt l hijo, ¿pro no s trt más xctmnt d lo contrrio in mbrgo, s mss nunc hbrá sido mjor crucicdo u por su propio dso d liminr un pdr l ángl d l doctrn cristin no uir sbr nd n bsoluto d s José u tin l rputción d sr su pdr ¡No, n bsoluto d l prrnci un pdr más grioso, tenizdo n l cilo d su ntsm (pdr murto rspcto l cul, tomndo l mont los olivos por tstigo, ¡s sorprnd sin brgo d u lo hy bndondo Est invrsón tin, dmás, l vntj d ocultr l cráctr sxul d l rlción ntr pdr e hijo, s como l trumtismo cuy rprsión compñ El tótm s simpr l ncstro murto, pro n l mid n u l rprsón mp rprsntrlo, s l jo uin mustr su culpblidd, un cuno l objto d ést sg sndo un mistrio El cristinismo s un totmismo rprimido. gur d octrin cristin s orc l idnticción los crynts, u pudn s rproducirs n l olvido d l cus su so. u pc do (cuy nturlz incstuos y mortr prmnc ocult), rsutrá ps todo rdimido mint l comunión, s hor o más trd Es ncsrio hcrs prdonr un crimn u unu s sólo ntsmático, no dj d sr por llo un condición d l poducción d l spc. s sprnz d rdncón s oncrtó n nustr culur (más u n otrs mdin l pricón d numrosos mss; bjo un orm rligios o sculrizd, obrron n l sntio ncuzr rconcilidmnt l
umandad aca el paraso terrenal ue aguard en el n de los tempos De tod as mners y cualuera u se el ár culturl y la relgn consderadas, los rtuales sacrcles mus tran la mportanca de los fantasmas de redencn La cul pabldad respecto del padre es en todos tan grande ue el sacrco propctoro se practca unvrsalment S puede entender ben por ué : el padre y la fantasmátca por él engendrad utorza la exstenca dl sujeto, separado por su nombre de la "madre naturaleza, colonzd por la pulsn L mdre no reenva a nombre lguno e ser l suyo propo, y ue ell es todo lo nombrado Cada cos pertenece a su lengua La "mdre persona acmp en tods partes y no stá n nnguna El parrcdo comanda l concenc del sujeto u toma el Nombredelpdre, dsprenddo artr del caos de un mundo respecto del cul s l demurgo excludo el padre es el portador de un patroco ue escapa a la naturlza Con respecto al derrme mateo aprec como un crtz Pat cetissimus mater _semper incerta, sgendo l nvrsn del adago del dercho romno ue se mpon L uncd del pdr pon n lmt l unversaldd d l demand, a la ue lber d su porué Sn mgo s crto ue rst sldr l prcio l prrcdo El pgo de la deuda smblc tene un fcto mansto n un prmer plano mpon consagrars a un trabajo, s el de rstaurar al padr, cudrlo, educarlo, construrlo, tener un jo destnado a segurr l contnu ; Subrayemos ue esta produión exogámia de iones religiosas en las fuentes demuestra la sexualizaión del fantasma En efeto, es imposible validar en forma direta la relaión del lactante on un real que a realidad psíuia vela, oo no sea empleando un método ioéiodedutivo a partir de ss nseuenias inmed atas p ara el nño primero, después para el adulto Un he ínio omo el fetichismo, por eje, demuestra la eenia n e falo materno, así oo ls edios a deshaerse de éL Existe, adeás, la enorme cantdad de material acca de los mitos y d las eigiones, que invierte a menudo los inaianes del inonsiente y ene asiismo a testimoniar a favor de la tesis expuesta.
59
a l lina El mismo antasma sirv también oyo a la activia urrra ilítima (aqulla qu rptúa l assinato) o lítima (la qu rot o rpar a) Esta urr pu, or lo más, limitars a sr una luca is, ya san las l invntor o las l salvaor Es vasto invntario las activias umanas nnraas or l antasma y los ils suios la rrsión, mustra l xtnsión las conscuncias l ralia síquica La construcción sta lín nsa contra lo ral s, al mismo timpo , prouctiva, rorsista y rouc sin csar la marcación ntr Naturlz y Cultura La "ralia psíquica s asma quizás, n un primr momnto, a un suño, ro st últio comana los actos la xitnci orinari. alia síquica coniciona rimro a sxualia, usto qu imon las moalias sn las cuals aquélla no s rlizaría. Y s custión los mismos términos qu rin la oranización las amilias, cuya orm xoámica tj l lzo socil Un aso más alant, l antasma omnta los mitos y las rliions, qu invirtn los invariants l inconscint y los vulvn así actabls Est rsntación colctivizaa asura st moo la urza osa d la rprsi caa uno Son sas ccions ls qu, aun scularizaas, asuran su litimia n l or olítico El sto s ruciría l uso la urza bruta no aoyars sobr sos aparatos iolóicos Por n, ntr ls conscuncias l "rali síquica, l so sabr rocura salor lo rl, artánolo sa ralia misma Est brv anorama la "ralia síquica mustra qu, los rtncr al muno los nsuños, no s otr cosa qu sta ralia n l u nos batimo y con l cual nos batimos, muy contntos scapa lo eal por sa vía Como ontrapartia, ncontra mos la "ralda síquica la furza y os mios ara acr s ral nustro sclavo
EL FANTASMA TIENE BUEN ETITO
D auí n más, l fantasma ac p antalla y trabaj a lo ral lo manipula, lo pon n torsin a su manra a n ralzars Cuano tene tempo pnsar n l, l ac r lo u l convne, esto es, aullo conform a la structura ípica y a las cencas u lla comporta. L basta con proponr una xplcacn acuaa al so u sa xplicacin sa vrara o falsa s scunario Está orintao por un solo obtvo ¡la subjtivacin y l aconiconamnto una xistnca u s n primr trmino fantasmática S comprnn mor aora las norms icultas ncontraas por l sr umano ants llgar a sprnrs esos clos mstos de ncar un atrrza n un trrtoro más scular ( ¡s s pue consirar u s aya atrvio a acrlo toava!). El fantasma no s ocupa s propia actitu su nica nuitu s la maga la va; slo tin n cunta ss 1
En u "Remarque u r le rapport e Daniel agache [Nota acerca el informe e Daniel Laache], J. Lacan inica u concepción e la etructura en etos térnos (É crits, p ): "Ahora bien, la etructura no es la forma, como hemo init io en otra ocaión , preciamente e trata de entrenar el pensa no n una topologa que ólo requiere la etructura Pretenemo qu la etétc a tracenental ebe er recontruia en una época en que l a l üístca a introucio en la cien cia u etatuto inicutible: con la estructura enia por a articulación ignicante como tal
61
rros cuando su ralzacn l aporta rptdamnt una dsmntda dsagradabl. Cada z u su ralzacn s rvla mposbl, l antasma rgrsa a su bas pulsonal El sntoma s orma n ocasn d s tpo d rpgu sob l curpo y s n s sntdo u la clnca pscoanaltca ud sr bautzada: "clnca d lo ral. S ocupa d las conscuncas d una angusta d castracn d la u s sr la raldad psuca para acr antalla a lo al El sntoma scrb as n l curpo l goc u l antasma no logr ralzar ua d auél Admás, como sta alzacn ncstuosa stá probda, l sntoma s acompaa d un surmnto u tn l alor d una dlcosa puncn Es sta conuncn d un goc y d un surmnto p untvo la u xplca la raccn trapéutca ngatva y la duracn d las curas pscoanaltcas S trata, n suma, d dstrabar la tnaza sntomátca y dar nuamnt lbr curso al antasma, jado n ocasn d crtos traumatsmos. El antasma, como n l prmr da d comnzado l ugo, s l rmr paso d la lbrtad d accn, o n todo caso, d l a lbracn d la alnacn d orgn. Gracas a su ntramado subto, l ombr cn smpr l nsuo,2 pro d au n más s trata más xactamnt dl suyo u d aul d sus padrs. s a la nostalga d su paraso rgdo por l Uno, ¿tndrá sta vz un poco más los ps sobr la trra? Podramos pnsar u , ya u s prcsamnt él un suña aora calcula, ac plans para maana, para más tad Imagna cuáls sran las condcons sgún las u podra ralzar sus anlos. Ya s duo d sus plans y s domno arma al mnos la subjtdad. El ugo pud p arcr supuo, ¡ po nttanto l su to s ac El anasma tn la vnt a a d aar d un ral al u 2
(. 62
Jueg de pal abras en fancés entre i (mo n) y ensñac ó) de a T. )
cnatoro,3 ero su entramao so es ecaz en roorcn a s moaa gramatca, u programa coca una reazacn futra Por consgunte, carga co un acto en otenca, aca e cua emuja S uer asgrarse su vctora, ebe rocurar razarse nmeato reuere un sustento so, necsta asar a acto ara auearse e esa matera toavía vva ue o amenazaba ace un nstante rocee a egara según su prefrnca La moea aceno rtrocer su rreentsmo fáco or esa vía, esa matera se cvza, se omestca, encuentra una escansn ara e temo a rtmo e aueo o ue ea se transforma La stora comeza a artr as construccon es fráges e fantasma , cstryeo sus castos e arena en a aya ncerta ue sara e aentro e afera ¡ejor aun S conseramos os anteceentes e fanasma a artr e sus comenzos, ben cabe concee e toa actva stá mpusaa or un sueo e omstcacn e o rea servrse e una erramenta, construr una casa, voar e avn o eegr e bujo e una rena, etc E fatasma abrá semre receo en una certa mea s reazacn ráctca De casto e arena a a aeroav ntrestar, s trata e subjtvar o rea Esto no re ecr no aya ferenca aguna entre a actva nfant y e trabao de os "autos, sino ue a auesta sigue seno a msma en ese frte a frente con o rea E fantasma busca nnamte su reazacn; cuaera 3
La eacón de o real con aque o qe esua oecor reseco e é en os egsos imaginao y simóco es exoada o Lacan en e semnaio de 19 5455 acerca de E yo en a eoría de Fred y en a écnica de sicoanásis" Comea alí, en eseca el sueño de Feud conoco con e nomre de La yeccó a Irma" (que s e puede leer en La interpretacón de los sueños). El ojeo de angsa e ese seño pone cerco a un real que as pal aras o osgen desgnar y qe prece de a magnaio Es o qe da en ll el objeo de angusa o excelenca. Cando e sueño concuye exoneno una fómua química, esa escrura maniesa aqueo que de regstro smóco, cama a angustia povocaa o o ea .
63
u u ntré páctco, ét probrá l mno l xtnc dl uto Sn tnr l mm utldd, l contruccón d un ctlo d n o d un rcclo tndrá n mbro l mm cc ubtv Sn dr tru y n cmbr d obtvo, l ctvdd ncdn con l ctvdd dd l ncmnto t l murt, y u lo rl mntn mpr l uc brt y obl un proro contnuo Nnun ntrrupcn pobl, d modo u u ndo vn l prnz d lzr por n un cto d un lcnc tl u por n lo rl udrí ubcdo n u lur No, mpr prmncrá mnznt, ro y ovn como l nño dl u l crto mlo ¡Nunc d rá ntlr un tmpo n l u cd dí rí domno, dond no mpondrí nnun ncdd d ctvr, d ur, d trbr pr rprmr! En cto, lo obto lúdco o mnucturado lo protn d lo rl durnt l tmpo d u brccn Un v lbordo, rcn d nmdto n l cmpo d "lo u Un v crd, l co producd rá, u vz, n vtd po l pulón: rtorn por ví l domno alv dl u u crdor l bí xtrído por un ntnt L mat u p por a uina pud vnr, tmbién a, a clmr l curpo lo u l db D modo u l cultura mpr tá b o l mnaz d un lvmo nmnnt: apn ncd, c n l natura lz Un ll, un ma, un zpto, pudn rcuprar u cr nmt y cundo ll l ocurdd l nño d d tr brdo por u obto mlr prtr dl momnto n u o d, incluo u uut lo mnzn La prub d l xtnc dcrt nmdtmnt dpué d br do dmntrd L rlcón d lo rl nvld por mm, l tor rc n n n u popo atolldro pn tn l tmpo d ubtvar qu producto mmo ob tv odo n u rlz copot l mmo tmpo bolcón dl ujto rpcto d u ccón, condnándolo í l proo rptuo
s certo que ua uerte de forzamento a accn se eerce n cesar dede e nacento a a muert Peo no e evdente desde todo punto de vta que e "trabao proon gue a uego aunue más no ea porque e prmero es co meno dvertdo que e segundo Podeos o obtante reco nocer en ea dos actvdade un puno en común una otra ponen en acto fantama Sn ebago o do érmnos se dferencan en o que ace a a nversn de a re acn con a deuda que e produce aca e na de a fase de atenca e trabao es pago e uego es gratuo n efecto e nño condera que us pa dre son responsa be de cuanto e sucede , por consguente e deben todo É msmo como nño rpresena e pago de una deuda ¡ e trata de ago que pesa muco! Y cuando uega o ace para es capar a os determnsmo de ea deuda mpuesta por e mundo de os aduto E na de a fae de atenca que o pon e por o meno fantasmátcamente en posc de conver trse a u vez en "padre o "madre o eva a evauar en tonces e peso de su propa deuda e corresponde a é pagar aora traba ar en funcn de un fantama que sgue endo quzás e msmo pero que camb de orentacn La cupa bdad reorganza e fantasma engendra una nversn de entretenmento en una suerte de tortura s amos a a etmooga4 E concpo " abao n a un eno reuano qu ampa e que comúnmente e e adudca Se puede notar a respecto e empeo de ese térmno en La terpretacó de los sueos en Pscopatología de la vda cotdana o en o Tres esayos, que fueron a prmeras obras mportantes de Freud entre 1899 19 05. Ya se trate de "trabao de sueño de "trabao de o pensamento o de "traba o de a trans ferenca e sueto debe en cada ocan acer un ceto gasto de nega para soportar una repsentacn que o angsa ebe tratara de manera ta que e resute vabe 4 El
rabajo" (vl) poviene d e tripaium, itrumeno de tortua de la Inquiscón.
sobrllvarla aunu más no sa transormánola n síntoma o bin tnrá u llgar a obtnr lla una prsn tación u pua hacrlo goza ps a too. oo lo cual rprsnta mucho trabajo, n cto Llgamos así una nición amplia l trabajo, u sría un gsto d n rgí ncsrio pr l xistnci dl sujto n su rlción con lo r l. Contrariamnt a lo u ocur con los animals, l sr humano simpr busca transformar un ral u lo angustia Ncsita omsticarlo, mirlo, ponrlo al srvicio una Cultura nunca suicintmnt cultivaa, pu sto u la natural za s alvaj lo ral, apnas tracurrio l timpo sr subjtivaa, habr á rcar inmiato n l cam po lo ral, junto con too cuanto E s Con una ituición profuna, Fru llamó "traajo a un gasto ngía proucio tato urant l urzo como rpoo, n l curso l suñ o Pro la importancia ta xtnsión concptual aparc nsguia ao u l suño no más u una moalia paticular las ormacions l incocit , pu incluso llamar "trabajo a la torsión l síntoma y toavía má n gnral , al antasma u rmit hac antalla a lo al o sólo la contrucción l fantama ruir un trabajo, sino u ocurr otro tant con lo u hac a la ralización s antasma, u buca transormar una cirta matria n un objto útil o añino, a mnuo ivrtio, a vcs stinao al conumo o a mjorar l binstar La ralización l antasma, última tapa l trabajo, contruy pogrsivamnt rugio matrial la civilización l antasma intnta ralizars a través activias cuyo otivo no s ruc orzosamnt a la prsrvación la via, ya u pu asimismo buscar a ralización procino contra la vida, abricano armas o struyno por placr (la satisfacción las ncsias vitals no n los rcurso dl antasma Si la concpción x na traao o n como gasto necesario para
pasar de un goce mposble de lo real a la realzacn práctca del antasma, la nocn abtual de trabajo es rspecto de ella slo un subconjunto Este posconamento recíproco del trabajo y lo real permanecería ncompleto s no le agregáramos una de las característcas del antasma: aquella segú la cual el antasma se presenta bajo la orma de una escenograa de aros personaes. El antasma magna dferentes juegos de rol: jugar al papá y la mamá, al doctor, al bombero, a la guerra, etc. Anma a quenes son gozados a los gozantes, a los encdos y a los encedores, a los torturados y a los torturadores. De manera que cuando el fantasma busca realzarse, ace subr a escena esta multplcdad de personajes entre los cuales (por ejemplo), uno será el protagonsta dl placer de tortura al otro bajo las dersas ormas de la eplotacn del ombre or el ombre. No slo el antasma empu a al acto de transormacn de la Naturaleza n Cultura, sno que además nstrumenta por antcpado al prjmo, y culmna acndo del juego una tortura. El traajo dej a de ser el placer que podra ser cuando su plusalía s captalzada por otro. El trabajo quema contnuamente l goce mposble asa la reazacn del antsma, y lo há n orma tanto más encarnaa cuanto que, d retorno, le sea posble recuperar el goce gastado para consegur que el seme ante se consagre a la tarea. Ese modo de realzacn del antasma por persona nterpsta es qu prealec strcamente asta oy
"LO IMPOSIBLE ' NERVO DE L REPETCON DE LO REA
Tanto la ciencia como el psicoanálisis tienen la ambicin de abordar ciertas p articularidades de un al al que una y otro coneren por lo menos una crcterstic idénic: l e ser "imposible. "La imposibilida de lo real quiee decir que tan leos como conduzca la investiacin el campo de la búsquea permanece bierto e inl uso desde cierto punto de vista ampliado. Se comprende ácilmente que lo real se "imposible para las "ciencis duras en l a medida en que es inaotable: el investiador siempre encuentra alo nuevo por debao de aluno de sus descubrimientos. En otro senti do lo real del psicoanálisis se conronta un imposible en la medida en que ese real se rticula con el "trauma sexual. En el momento incestuoso de la identicacin de l cuerpo del niño al alo ese trauma sexual enendra un recazo q ue constituye lo "real Y ay trauma sexual una seunda vez 1 J
Lacan aribuyó ee calicaivo a o rea en diferene conexo. E n u arícuo Acerca de nuero anecedee" ( e n o Escritos) or ejem -lo, aricua e roceo rimario a o rea en ano que imoib e cuando enuncia: [ . . . ] Todo cuano ecuera el roceo primari o como rea e o ipoibe . . e aí e se á cerca de qué uede enconrar como Oro ara que odamo ocuno l reeco" O bien, en Le Séminire Livre XI, Les qre cops fanux de l psychans Seil 1973, . 152: Ete todo o conuciía aquí a a reguna obre lo oibe y lo imoibe no e forzoamee lo conrario de o o ib e, o bie eoce dado que o oueo de o oibe e in duda o rea no eríamo conducido a denir o ea coo lo imoibe"
6
en el momento de la consttucón de la "reldad psíuca, puesto ue el nacmento del sujeto está coordnado con la seduccón del padre cuyo nomre toma. Ese seguno trau matsmo, ue asenta la exstenca del sujeto y unda su antasmátca, es repmdo y consttuye lo nconscente propamente dco. El sueto reprme el trauma de su relacón con el padre cuyo nombre toma con volenca, y no recuerda lueo su amor carado de reconocmento por ese don del nombre. Su ambvaeca lo conunde Ya no sabe s ama o s detesta. Por un lado, en eecto, de no ser reprmdo, el traumatsmo sexual comportaría la desaparcn del sujeto. S el padre llevara su seduccón asta el acto volador, su calda paterna uedaría abolda: ya no sería más ue un omre de uen aría ue venarse Se trata de un destno ue por lo demás se cumpe e el antasma de su asesnato, consecuenca lóca de faama de seduccón Vemos de nmeato por ué la conseuenca s "mposle s el padre seduce sexualmente sempre lo ace en la manacón, esaparece como padre. Y s renace enseuda, lo ace sólo a título de ese padre muerto al ue se le rnden omenaje s, pero demasado tarde n ocasón de cada uno de esos ccos donde cae e padre, el sueto cae después de él en ese auj ero ue él msmo se esmeró en cavar y al ue otoró la prounddad de su deseo (ese duelo magnaro es el punto de partda de numerosas epresones) El surmento el stoma aporta un p alatvo a e st a caía: ace paar la culpaldad del asesnato y, en consecuenca, resucta a un p adre, a un espírtu del padre (ue es posle calcar en este sentdo de esprtual o de smólco) Esta formaón del síntoma es partcularmente neta cada ve ue un ueto pensa ue un padre le prorá lo ue procura aer. Buscamente, por eemplo en el momento del acto sexual on una mujer ue no sería la ue convene, un sntoma (u calare, un dolor de cabea, etc.) proíe el oce sexua. ara oar e una muer, en tanto ue represen 70
t l mdre, es necesro mtr l pdre en el ntsm. este pdre rence de sus cenzs bjo l máscr del pdre ue prohíbe, ue sue mponendo su ley. Fénx, el deseo prrc lo proyect un retorno eteno. L se duccón determn su muerte y l culpbldd su condcón etern, hcendo del síntom un "Nombredelpdre. El deecto de ntelbldd de est contrdccón enendr l represó (secundr de uello ue prece lócmente mposble. Lo mposble d e lo rel pulsonl s e metmoroseó sí en lo mposble el trumtsmo sexul. cuestón e lo pulsonl en el domno ue corresponde lo mterno es e hor en más trtd pr l ntsmátc ptern. Nos dmos cuent mejor, l msmo tempo, de l rtculcn ue exste entre lo rel de l cenc y el del psconálss. En eecto, ls cencs durs se ocupn de ls percepcones tl como son btds por ls pulsones. El crdo de lo rel pr l ísc y l mtemátc puede extenderse tn lejos como se uer; l mter conserv en sí el mstero de lo sensble pulsonl ue resste l nvestcón. Por muy duplcdo con excttud ue esté rcs ls medcone s, lo rel tmbén rence de sus cenzs. Su mposble se encende de nmedto después de hber sdo pgdo. Lo rel de l pulsón nterrog con tnt nsstenc l sujeto, ue lo obl prmero crer en el domno el ntsm y después ensr n de resolver ls ors de es e ntsm. El ntsm tomndo como punto de prtd uel del complejo pterno comport lo contrdctoro, cuy resolucón tre conso l ormcón del pensmento. El pensmento es el producto termndo de l relcón con lo rel, es decr ue lo ocult y lo reprme elmnndo l contrdccón del ntsm. L crcterístc prncpl de pensmeto, tl como la escriber rstteles l Organ o , es l d po cosunte, l la de reprmr. En el msmo setdo, tmpoco olvdmos ue Dscrtes hzo preceder el "yo penso de su célebre orsmo de l dud
perba: Dubito, ergo cogito ergo sum. ¿Qué representa esta pérbole de l a duda omo no sea una estain entre los dos térnos de una ontradi? El pensamiento no termna de una buena vez de apelar al raionio, tanto de oe omo de día, porque allí enuentra el meor sedatvo rente a lo real. Pero omo pretende ablar de ese real, lo leva on él a título, erto odo, de orllo de su manta Es porque lo real funona on exlusn de la "rea ldad ps íqui que puede ser dendo omo lo imposbe No puede ser smbolzado por el pensamento, ya se trate de la p alabra o a esrtra, y por onsuete o esa de no esrbrse Sin ebaro, ese real nsste para aerse representar en la "realdad psíqua, porque sue sendo angustante En ste sendo, lo imposble no s la modalad de lo que orrespondería onsderar omo lo ás peréro en la xpea, sno más exatamnte aquello ue vene a enrla 2 luera que se el modo seún el ual se lo apte, no slo lo ral resste , so que e muestra sempre más impo sbl a edda que se despliea el esfuero par aerl en ar en razn Nuna resulta meor reodudo om impo sie que en trminos de a oerain misma que ntenta redurlo Quzá reue pero onserando el orden, on sus tropas resas e ntatas La pequeñ pnza de ls iras o aquella de la interpretain que apela a la avilain alivi y los resultados pueden ser mpresionantes Pero es gene ralmente p ara plantear nuevos p rblemas y abrir hrizn tes nsospeados Por lo demás, ourre tro tnt en el ampo de la ur nlíti a un nterpretión le uede seguir, por eemplo, la desap ariin de un sntoma, pero más vale saber que splemente se en otro stio, en un terrtoo dode se dspuso de otro modo (alo que, desde el puto de vta teapéuto, es u resultado satsfatoro)
E n el sem ario de 19- 02 74, Lacan dtnguó dfrena orae ere ver oddade: a de o pobe e o poe o necesar y o contngente.
72
Po mavo que ean lo eulado, o eal pemanece déntc a í mmo, empe oven. ¡ e fue, meo aí! Podemo pena. ¡Qé mpota, depué de odo, que la úlma palaba aceca de lo eal no pueda ecbe, con al de qe ea pobe doecalo y eve de él! Y ademá, ea mpobldad como a ¿no e el gno de una epen logada que peme anene la anguta a danca? empe que ecue, ¿po qué eía cuetn de queae el mpoble quee coneva u eado de mpoble? on al de que dee de dlapda la fueza codanamente, de conum la exenca en una vaga apacn al nnto! Dedcadamene, "Lo mpoble de lo eal no gnca que podamo empualo má allá de un ceo líme y que una vez aleado a una danca epetble, cada uno endía entonce la ocan de oldalo . No e aí ya que, coaa ente a lo amado po el ovebo egún el cual "Nade etá blgado a lo mpo ble, todo enemo la oblgacn de cof_ ntano a él, a ee eal que ad etva al goce e pulado en l moeno de la epen pmaa. Po ceo, el goce ata u colmo e "mpoble n coe el ego de queda eucdo a la nada. Peo eo no quee dec que el cuepo eaía de apa a ee goce. n la meno condeacn epecto de la condcone de u popa uitencia, "él e compomee allí, po el conao, tano como puede ! " É l e un cuepo odavía annmo que, a pea de un ueo con ciente, eclama u doga, guea, u voencia pe queña y gande, que apunan a aca u pan po la puln de muee. ete mpoble al cual "odo eamo oblgado del que e ocupa el ínoma: valéndoe de lo odeo de la "ea ldad píquca, aca ea lo eal en o cuepo ao nlla en ello ee goce ue o debeía ene cabda, aunque má no ea bao a foma de la poibcn mma, que conttuye la egla de aomacn odnaa de o o ble ¿No e má confoabe que lo mpoble e ceo)
e proibido (por un pdre)? "Lo impoible de lo rel, expresin un poco grndilocuente, viene p , en lo cotidino, por el molinillo del ntom, gurdián ordinrio de l exitenci El ntom tornill lo rel obre l nd del cuerpo umno, climt u impoibilidd l exiten ci L práctic piconltic merece bien, dede ete punto de vist, el ttulo de "Clnic de lo rel3 Conrontd l retorno de lo reprimido ue procede del trumtimo exul, es clnic e ocup del devenir de l dierente envoltur ormle del ntom No y mner de terminr de un buen vez con e e rel: indenidmente, repite u entrd en escen Su puert de lid le irve de puert de entrd Por cierto, el ntm le ce p ntll, no lo en el entido en ue lo "diimul, ino tmbién en l medid e n ue le orece un u percie de proyeccin Sin embrgo, ee ntm ólo egur un proteccin reltiv En eecto, pone en ecen lo peronje de un itori donde el "y jueg un ro l grci l cul el nrciismo inch u vel El "yo e l burbuj de protec cin del cuerpo tl como e nim en l ntm Decir ue ee "yo de l ntsmor e nrciit, sinic ue e l imen ue el ueto e ce de s mismo, el reeo que tiene de s en e ensociones, ue por un ldo ec p lo rel y por el otro reliz lo objetivo ntmático de l ujeto Et preentcin del "yo e desplieg entre el yo idel (rel) y el idel del yo ( de l relidd puic) 4 El "ujeto tiene ci iempre l intuicin de dierir re pecto de u "yo, cuy puet en tenin nrciit contituye un pntll más o meno opc en unción de lo contecimiento de l exitenci. 5 En eecto, cd cmbio ' C n, Le Sinaie Livrc XI Ls qa e conces fondanau x de a sycanalyse e Se, 1 73 , 53: Nngna a ax eá má rn qe a de ná a qe qe, en e cazn exerenca, e e núce de e" 4 Se pede educir el yo ideal a ese cerpo fálico qe habría q erid la made: a aca a En can a dea de y, aen, nega deae gd de cmej de Ed (eenó de ade, ec)
4
régimn l narcisism u rvista cirta iprtancia, l ral u sbrar l antasma p r l mns un instant Es l u curr pisdicamnt , jmpl, n casin ls uls d los azars l amr, bin cuan l sujto crr un risg bjtivacin, cmo s l cas ls cts l s l Otr n ls suños o inclus n cirts mmnts l circuit las psicsis El antasma n juga ya ntncs su rl prtctr y l ral s impn: l pulsinal stalla mustra su brill Cuan la historia pir su snti, crta las amarras su sinicacin, la música, ls clrs, las rmas xpltan Cuano ya naa más uir cir más naa, tavía ua sta pianía: s rj naa u mustra su imnsin Cuan td s rhúsa, l ral dic simpr sí, simpr stá prsnt n la cita Cm pría star ausnt prcisamnt él, u fmnta el ds más·scrto? El incst llva su nmbr y si l antasma s abiga n él, sta prtccin sl srá provisria, ya u l antasma pir su bjto a partir l mmnt n u s raliza s rrumba y scubr una vz más l ral D nuv él u raparc aí6 Pr muy variaas u puan sr las circunstancias la via, l so pr sí mismo mpuj a hacia una ralizacin u culmina n ncuntr cn lo ral La rticin dl ncuntr cntra así lo u busca ponrs a sa rpticin y, a hacro, consint a la pr anticipa o El antasma huy un plir gracias a un cirt suñ u la accin prsiu Cuano sta accin vin a sr crnada pr l éxit, s l pligr rign l aparc n atílo Fnión del pioanálii en iminología" (e n Eo p 14 9) , J. Laan baya "f . ] hata q pnto pemanee ativa la da hn de l ilión naiit qe sbmo te oodenada má eale" . n Los c ro oos fnd ms sions 1 964), J Laan e opa nemente de l a exlión de lo el po e del ampo imbólio e de, e l ealidd píqi) y da e l na deniión qe detaa la initeni idtible de ee el lo el e qí aqello qe vele iempe al mo lg .
nuevamente El pelro está en la casa, aunu ésta haya sdo construda como proteccón rnt a él, y es pelgro se descubre l día n ue se coloca el últmo ladrllo (la ealzacón del antasma La dcha demasado precta present la nmnenca de a desdca esa esdca potencal contnuará rmnando en el corazón de la dca, sempr lsta para hacer valer sus derecos Así, la desdcha en trabaj o d parto en l sno de a dca pude explotar n cualuer momeno, como una suerte de mecansmo de relojerí del u podemos olvdar ue onserva su potenca destructora en el corazón de cada nstante felz7 es así como la premoncón de una desdca nmnente puede atormentar al present más dcoso cuando es nvtado perpetuo llama a la puerta, cuando ue reconocd ese a su dsraz dl día, la víctma d ese dstno se dará cuenta a menudo de ue es luchando contra su re reso ue ella msma precptó su realzacón (esa ue la stora d Edpo, uen mató a su padr cuando buscaba hur de es dstno anncado) La repetcón de lo real s e presenta a menudo bajo prles neros Sn embaro, lo real u esp era al sujto n l rcodo e camino arece e aeto, no tiene naa ue eirle, o mejor aún, no anunca su color: "¿Desdcha o dcha? ¡Arréla telas con lo u t ofrezco, dura bellez a rencontrada! Por ¿Dónde encontamos ese eal? s, en efecto, de n encento esenc ial e se tata en lo descbieto po el psic oaná lisi s, de na cita a a ue siempe estamos convocados con un eal e se oclta s po es zón ue hice ga en el pizaó algnos téminos e so n paa nosoos, hoy, pntos de efeencia de lo e peendemos avanza n pime lga la tuché e la tomamos, como les señalé la última ez el vocablaio de Aistóteles en s búseda de la casa La uios como el ncto o al. Lo eal está más allá de atoaton del etono, de egeso , e insist encia de los signos po e os emos comand dos en i del pincipio del place o e es quel o e siempe yace des e atoaton, y especto de lo cul es eene, en toda la inesigación de ed, e allí eside su peocupción J. Lacan, E Si naro i bo XI, o cu tro conc to fnd n tas d psic oaná isis , Le Seuil, 7 3, p 5354
certo, el térmno "dca no está ncludo en el vocabulao corriente e los psicoanalistas - esto no es así poue tendrían un usto partcular por el desastre. Pero confron tados al sufrmento de la repetkn, están en prmer tém no en dsputa con esta fuerza oscura. El vocablo "dca puee sn embaro sorprener, puesto ue el encuentro de lo real produce traumatsmo. Aora ben, ustamente, su ecazo obla a dar un salto, rcas al cual la exstenca se restra se renueva. El olpean u a re 8 de lo real nora auello ue o calca: " ¡Desdca s lo ueres, pero dca s te atreves a ello ! . Dca desdca son afectos ue cuenta para uen los padece, pero del nero al roo, de la pasn trste a la ebre alere, el encuentro con lo real puede r a favor de uen se confronta con él. El vento ue abría poddo arrancar el mástl, ¡empu el barco aca alta mar! A ttulo de su rmera experenca, el If"ans tuvo ue acer este arendz ae cuando se vo confrontado a ese real de la pulsn ue volvía sobre él con la fuerza de su propa expulsn. Fue necesaro ue sepa cmo acer para rvertr la stuacn a su favor, ara arender a servrse de él, a subetvar auello ue abría poddo obetvarlo reducrlo a la nada del Otro oce. La dca del encuentro tom así su emue en el unto msmo donde la desdca napelable pa rec aber acampado. Mentras dura la exstenca, una relan déntca con el Otro sue sendo el crsol de la reetcn e nsste el ro blema de la subetvacn de lo que odra obetvar. Entre las varedades de repetcn del destno, el amor pone más fáclmente en evdenca auello ue se retera de la relacin del sueto con el falo las pulsones, aunue más no sea porue esos parámetros son requerdos ara el erotsmo. undo el fantsma se realza en el ometo del encuentro s
Alusi ón a ano (Jn), egendari imer rey del Lacio al que se rendía culto como dios, Saturno; dotado la facultad de conocer e asado y e porvni se lo representaba con dos cara opus as. ( de a T . )
amoroso, s ecazo es también el de lo real bajo la máscara de la exoaia, se velve a poner en escena la re peticin de la relacin con el Otro del primer día El olpe del amor ilmina y sin embaro sie siendo n momento sspe ndido entre felicidad y catástrofe La ans tia del amante se iuala la qe siempre conoci y s im personalidad, pasaje obliado del oce, se repite en e so qe podemos llamar lo real del mor, el momento en qe la desdica y l dica se relevan entre sí. Es necesario n sino paa que el amante se asere s felicidad, de otro modo se unde en la nada de su narisismo . Así como basta n sonrisa para qe el Otro mateno pierda s impersonalidad, de iual modo el mante llamado por s nombre escap a s nada. Sin ese llamado conoce na lienacin total, cando aqello qe ordena el oce de s cerpo se encentr por fuera de él, merced de l amada o del amado Es preciso el reej o de s mirada, así como seir pisa da tras pisada cada na de las plsiones parciales asta la bolsa de l plión de merte, para qe el cerpo se encen tre En cada ocsión, esta rep etcón eneral de l mqina ria plsional se impone para qe el erotismo acced ese sentido oscro de l a vida y de la merte qe e l orasmo li bera. Iual en violencia a ss ermanos natrales, lo real de amor tramatiza, pero más eneroso qe clqie otro de ellos, slo él sabe abrir las válvlas: conoce el extorio ertico qe lo pra de s exceso de mere No se pede vvir sin amor; ya qe es necesri esa otr mirada para qe el cerpo encentre s om nicada. ¡Increíble la posición de ese cerpo! Pese qe está my presente, s sinicación oscra se encentr po er de l, inmensa, orecid por doqier, pero asta tal pnto eni mática y bica qe este cerco de carne abarca el innito desde su pimer día omado en ese doble espejo de la presencia y de la innitd, el cuerpo se parte como na nez. En este sentido, el encento del amor le orece n refio y iene a qeda así dentro de cerco de n nitd.
Pr st mr prt l cra d l nd d l u prvin, d s p rt d l nc dl símbol fálic n sult su prs sin n l mmnt d l rccón y sól c otr tnt cn l crpo n l nstnt rásmico Cn myr fcldd u otros, ls acntcimints dl amr mustrn l íncul ntr l l y l rlidd psíuic Pr un ld, l rprsión primr conllv un prdd d c dl curp u s ncuntr sí sprd d sí msm Y pr l tr, l iman dl espo y por xtnsón l mor, sn rurdos pr rparar s pérdid Cund l sut suñ rcuprr n c dl curp u y n lo rducirí l nd, l spr dl mor Cnfrntd l rl l xistnci srí mpsbl sn mr rcs su mdcón, l c dl curp s ntcip n l nvl d mr Est rdnción s ntncs sprd n l futur b o l md cndicinl u crctrza l fantsm L tnsón fntasmátic ci l p rtnr dl mr c d pntll frnt a l real n funcin d un c dl curp u s spr d s mdiacón, pr l idal ncst srá simpr dfrnt dl u ncuntr D md u l suñ d un amr rfct s más rnd u l mr prsnt , y nm ull u l búsd mrs tn d vilnt intbl Un dccn de la imaen reniada r la o el mant l curp simpr rsult mprfct L dmnd d mr simpr ud lo instisfc, y l nrcissm n trmin nunca d rclamar aull u s l db : s mntin sí n un incmpltud u rlnz l fntsm En s uilibri instbl, l indcución dl mr rspct dl idl nrcisist prt l crp d l rl Es l rzn pr l cul td cntcmint u vn trstcr l ulbrio dl nrcisism corr el reo de qutar l vlo d un el de e pfaní un mund lerdo otant, pétco sn dud, pr u prsnt tmbén su fz d nd ntnd u un acntcimnt d st tp pud prducirs n l momento d un prdida, de un duo n 9
el l de u mo ¿Peo o qué fuo tmbé en lo omezo del emometo? Ate de que en o de u eueto e odue el e zo lo el e mntendo dt o el ftm de u mo o ven que no et todv elzdo e o que bub elo . Pom b que e un temo futuo el euento de l md o del mdo eí l fuente de u oe del ue o que emneí e ouen evto fue del temo tul dt . el elámo del o el ftm e elz y de nmedto el temo uede u vuelo el ueo e eob y ot duádoe l ueño. l mteo que lo oí d tn de í mmo ente un eente endele y un futuo dlo ued oldo. l enueto l del mooo n end u ee de otemeto en d: el fn de u mo efeto lz el fuuo e eb ob n e ente y d ote de lo el. 9 l temo uto ee ete umente ueto que el de l un vz elzdo de de e oyetdo de lte. tenn de l e en í mm ( deled ente u do y u futuo e du. o l fldd o e dee? Oue que en efeto l fm de l fe oede de l ebulln ftmát e fe onttu yn l l de otn m vle fente lo l : vln e too un eldd qu eeto de l ul ot e el meo de lo o lo l mtd. Qué oue en el momento del ezo dde ede el ode de lo que de tdo l nmodo? tx e dememb y que ev etlee u omu n te do teloutoe el mo vee bol l 0 J. L a an , L Sémin re,
Liue XI Les q tr coc ts foda mn x l pw ly L Si, 19 73 p /8 5 9. "El lga d lo a, qu va d au l fanasa -n ano l fans no s nnca otra cosa q la panta q disiula ago cyo pl, po compto praro rsula den n la fnción d la ptición-; so s lo q s hac nes q rpitaos ahora
dstana que os seaaba s ya no aen so uno, las palabras se vuelven nútles, napaes de desbr n aontemento apaz de abolr la te oraldad dsusva ordnara sta suete de desen dosa de la aáta dea apaee un eal o una ualdad de eanía Huérano desde la persetva de la amáta, el uno del ros rest tuye a los sondos su lertad Los sondos abtualmente esamoteados tas el sentdo, etoman su volatldad antasma del amo ealzado desube ese eal meldo amor, todo se onv te en úsa La sustana poéta del mundo oa un eeve atula, oque las alabas (su valor sonoro pulsonal, es der, real se transorman en o sas ente las otas osas pusonales, y les esponden sn medan, en una eldad slenosa ¡Todo se pon auerdo! sta exeea de e anía se estra y no puede desr bse, o sttuye u orzonte más allá de toda snan: area solamente un sno de exlaman a las onen as de la palaba y de la osa La palabra vale por la osa ue ella desna, sn tene neesdad de ota palaba, de una rase paa denla l mundo se etrae sobe su exprso nsmo pulsonal Así oo el uerpo onde brusamnte on su sueño, de ual modo toda sensan está en orres pondena on la materaldad que se pebe: ¡todo se relaona! Y ante tamaña autentdad resplandeente, no hay palabra e puea expresar esos esponsales a sala unversal Se podía de ue las palabras an la mpresn de ue nada es más vedadeo ¿peo qué osa podía seo?, que to do es emasado verdadeo, as dolooso a ondena multla las sensaones msmas y da la mesn po e elo de que l lo s demasado azul, que los á aos tan deasado uete, que esos tos se oloan n ntamete se lleva o so a uen los esu y se erde en ellos s pesaente lo que aaba de our, puesto 1
mltámt lc l crp y l plbr vl tt cm l c cy ptc v lvr í l r. L mn pétc crbll l gcc n rr, pen r dedeñ prtr t ncbl. L r prc lmt, l ctr cn l rl clc l rr l mr. Pr c t ácl prtr rl S n mr c ñr , cm dc l ccó " dí m príncp vndrá, y bun dí prícp crn b mr, pbl ue ee prnj írc, prnt mo tn rp t, trn rm btt ráp n p procdn n vern d l ly , dpé d tod, prc má cmú , tmbé l nvr dl ct, l lgd cg ltrg dgn l Drmnt l . Hbend prd píncp pr l l c d rl rctr, tm rtmrá tc cr, n l p r v prícp. Flmt pr l t l mr, crr btt m l prícp trrm g p n mr l bll nto l . l fct l mr prdr crt tmp críbl to d drelc, p llmr í l pn d l "rldd píc. S l prícp t c rp gl, l tm í rlzd c d tr l tmp b tv, y pr má l tr, mr l rl dl mr p tr glp t vlt , trñmnt , ull o l potgnz mr prgnt tá ñd. dd ct l rldd d l prc trá. L rl l ctcmnt cnrv prc e m írc, ncrt. L flc pe ncríbl y mnn d ueñ p prtr cn tat ntc, u zá agan t ttg en n
ceremonia especial por ejemplo, a de asamient- a f e crtcr q ctcmt ucd ctvmt .
ninuna rlión l caaminto ha ido nunca n acto d tado civil, ino un acramnto (indo lo "aro x rión tolóca d lo inconcint Pro culuira u a la duración dl liz acontciminto, un rlámpao uido tard o tm ano o l ror dl truno, 0 y u t iní d lo rl ucit anutia como cualuir otra roximidad d lo ral un nuvo antama vndrá a tjr, liuidando d manra má o mno rápida ta luna d mil En ué convrtirá l ríncip al nal d l a alomra roj a? Pud u a conminado tonc a tanformar n a o patrno, n rimr término invtido con l rol d marido, dpué con l d padr d amilia Dirnt antama dncaj an í uno rpcto d otro, cad uno rocurando rotr d l rizción dl rcdnt : el chazo uda rcuirto por l matrimonio, al u a u vz l iu l do d tnr hijo D modo tal u xit una urt d ciclo dl amor, u roama un durción d vida ara cada una u cuncia, ún u ét ralicn o no S l momnto d paaj d un tdo dl ntama a oro rulta llido, l amor concluy d volvr lir d u punto rtida con otro partnir, o con l mimo, dpué d una crii dtinada a rjuvncr l pión Cada apa dl fantama rclama inmdiato una continuidd: l amor moviminto Su trnidad dmaido nd dmnda hitorizar n l momnto d l rimr , l ñ d ti ní mo r or í mima, ota, no da créito a u ojo , uc l mrr d una "ralidad píuic nuv, incluo i arriar u licidad para hcrlo, ya u lo ral rcién nacido dl amor anustia como ólo lo ral a hacrlo Ant u dimnsn qu fascina al amant pro lo vapor, la llz a d la cosa ina or hacrlo urr y u audza Jueo de pbs en fné, ue combin inicción de foue = reámpao y coup fod = echzo amoroo (N de a T )
83
asra a un límte Puede abrazar el unverso racas a la tervencón del bsturí del amor, pero en el momento e n que se vuelve aca la amada, su belleza msma pertenece a ese mundo que lo persgue El muno aparece gracas a ella en su lumnscenca elz, como nunca antes, pero esta luz as ra al amante, lo reduce, lo pone al borde de la nada Y es con las armas del amor que rá a buscar una manera de acer alarde rente a la mantud del amor El amante reclma de la amada la recprocdad que le permtría colmar la ampla enddura a la que ella lo confonta: su cuepo queda atrapado y se reencuentra y es precsamente co eso ue soñaba desde sempre Pero él, de qué puede adueñarse como contrapartda? Aun cuando se le aya urado deldad, tene el sentmento de ser poseído, sn poder poseer nunca lo sucente La recprocdad de su amor no puede encontrar su prueba, y esta dsmetría basta paa volverlo celoso de todo, perseudo por cas nada Es a partr de esta ausenca de la recprocdad que nuevos antasmas comenzan a trabaarlo, acendo entrar el amor en su stora Po r qué pa sones tal es como los celos y la per secucón e encen den tan áclmente , como no se a porque e l amo falza, reduce el nacssmo a un nvel próxmo de l a nada? B astaría sólo un rado suple mentaro de pasón y el amante se saldría de psta, se undría en su real es ante ese pelgro ue nuevos an tasmas teen a toda velocdad una "realad psíquca ben resca los celos, la persecucón (y en otro nvel, la erotomanía) se encenden en es e terreno, lucando contra lo nnto del amor con las armas del amo, coendo el reso de termnar con él Esos tres térmnos "celos, erotomanía, persecucón recuedan e nmedato el lbo del presdente Screbe co mentado po Freud, ue demostó cómo, en la paraoa, esas es modaldades delrantes ean ramatcamente a amr, cada una a su manera El amor es pelgroso p orque
C , Cinq schaalyss PUF Pí 1954.
conduce a enfrentar un real que amenaza anqular al amante, y el neatvsmo que oraza con toda evdenca las dferentes formas de la pscoss subtende tambén lo común de la neuross 1 2 Esta "realdad psíquca nyectada en el amor presenta una característca mportante: los celos no consttuyen, hablando con propedad, un raso patolco, sno una consecuenca nevtable del amor msmo Ese raso celoso stúa al amor en una puesta en apres-coup con tres personaes del compleo de Edpo de la nfanca. De manera que lo real del amor le tende de nmedato la mano al del traumatsmo sexual de la prmera edad Camna a ceas con ese emelo de la nfanca, sn comprender que busca purar esa escenorafía del pasa do l a mor procura purcarse de esta cosa de l a nfanca, de la que sn embaro ya no uarda memora El amor uea su partda en esa ausenca de memora que todo lo abarca rep rme l a sexualdad de la nfanca y su condcn ternara obla a salr del autoerotsmo, a encamnarse haca otra sexualdad, haca un oce que pone en prmer plano el del partenare, contraramente a lo que ocurre en el nño
Las modalidades de a negación son más nítidas en la psicosis dada la aencia de repreón ecndara éta condcen a lo degnado por la pqatría cláca en térmno de negatvimo". En ee entido, e odrá leer el comentaro de Lacan en el Tratamento poble de la co" (É crits p . 54) lo gente Q e Fred . . . emplee la forma de na dedccón gramatcal aa oetare allí a part e la relacón con el otro en la pico, o ea, lo dferente medo para negar la propocón: yo lo amo, e doe e e ee qe ee j co negato e etrcta en do tempo el meo, la nerón del alo del verbo: yo lo odo o la inve ón del géneo del agente o del objeto no oy yo o ben o e él e ella (o nveramente; el egndo, la ineión del jeto él me odia, la ama a ella, e ella qen me ama . . . 12
"
5
LO REAL, CMPO MINADO POR EL DESEO DE SER
n los rmeros capítulos de este lbro, l coscenc de lo rel fue scrt como uello ue result represn orgnar l sujeto este como "detro, mmo tempo ue epul hc "fuer sgccó fác e su cuerpo De mner ue lo real vuelve ese fuer jo u form aluctor, devorate, como consecuec e ngust e cstrcn matr st ecó es ecud pr epcr e praci etre tro y l fuer, y ue el sujeto slo est y tne l pos e ser coscete de lo ue percbe e la med ue se cump es conc Pero esto no dce todaví nad acerc mteradd de ese fuer, ependentemete e l emrcc respecto del etro, frontera e l ue venr campr e fantasm. Cmo hblar de lo real en sí msmo, s reportaro su vesur por prte pusm o1 cuó s mt tct l nvestur puc e fuer co eclus u entro, o usurp cso su ítulo de rel , en tnto ue ste ndferente tales preocup coes lo tene muy s cuddo ser la ocs e u vstdur i el picoanálii fracaa en eta tarea, al lóofo le reltaá fácil cia aodaje de ialio igeo" Por cierto, la ditició te dealimo y materialio corpo e, en í mima, a lo ip eto o la repeió (eto e, a un penaiento hecho para o enar ), ya qe i el fatama idealiza, lo hace epecto de aqello qe él enmacara un ral upetamente aterialita. 1
8
S slo conocemos el representnte de representcn (e Volug Rpaz), es decr, l sgnccn fálc ex ulsd c ese fuer or su extremo ulsonl, entonces no sbemos nd cerc de lo que él nvste y que s merecer, con excusn de culquer otro, l denomn cn de rel. Nos ltmos a blr de es nvestur, nos lbros un pur crl propsto de ese rel ue sgue escpándoseno s. Y conservmos l preocupcn, semos nterrondo l undo que nos rode, cuyo engm sn n nos desvel. Por muco que sepmos l respecto, p or muco que greguemos ese sber, l pu ló d ab mntene sus exencs Nturlmente, e deseo de sber puede poyrse en fntsms vrdos, cuy nturle seul, se de l orden de l curos or l dferenc de los sexos o de un trccn por l escen prmtv, no tene necesdd de demo strcn prtculr. 2 l deseo de sber puede tmbén elegr su ob eto en funcn e ncdentes rosos de un hstor ndvdul (un cruno, un bombero, un mltr, etc., no tendrán ls msms rones pr nteresrse en sus cmpos de conocmento respectvos). d uno de esos obetos se dene por sus conceptos y su lc roos, y cd uno consttuye un cenc especc Tod un vredd de sberes puede ubcrse b o l n sgn de l cenc, prtr del momento en que responden l crtero rstotélco de lo enottvo ( ofántco tl concepto desgn tl cos, con ndependenc del restro pre scrptvo o del performtvo Por eemplo, l geogrf, l botánc, l socologí, etc., son cnc. S embgo, los conceptos utldos en es os cmpos, un cundo sen efec tvmente denottvos se denen uno s respe cto de otros y se En L vida sexul, S Fe em otr qe l pmer nvetgco cientc" el niño oiee l vericció e s teorí exle epontáne ó qe obedecen, en rn medi, l temor or l lled de n hermno o n hermn . En ee entio, e l deeo e er e poy en lo celo en el odio: nd e má fácil e vericr en clqie comnid cienc 2
8
mantenen en e orden del sncante, de a palabra, donde sempre estará presente un sueto, tan netro como se lo pretenda Esos conceptos no an lo real a la manera en ue podría acerlo una ecuacn matemátca aplcada a un problema sco, operacn que sutura enteramente al sueto o que busca por lo menos llear a es e resultado or obetvas que sean, las cencas no matematadas no realan la obetvacn del sueto, de modo que pasan a un seundo rano desde el punto de vsta de la elmnacn de toda subetvdad, es decr, del oce del Otro (en eecto, s e l sueto reala el des eo del Otr o, desaparece ). Exste así una especcdad de la pulsn que ace al saber scomatemátco, como es la de consararse a obtener una escrtura crada de la dentdad de percepcn del roceso rmaro Se rata precsamente de una pulsn El un ntroducdo por la cenca moderna entre la ísca y la matemátca le aseura respecto de los otros deseos de saber una eemonía e estructura, en la medda en que ésta con cerne al "oren de la relan con e auera Cuando Freud abla de una "pulsn de saber (Wissenib ), se podría pensar que se trata de un abuso de lenuaj e En eecto, la uncn ordnara de las pulsones es la de apuntar a establecer una equvalenca del cuerpo con el falo, medante el recurso a los obetos parcales ( almenos, excrementos, etc., es decr, los nstrumentos de apoyo de la demanda materna) Resulta dícl precsar cmo el saber podría tener el msmo obetvo Sn embaro, e la medda en ue concerne a la nvestura fálca e la perepn, la pulsn epstemoílca responde a una dencn déntca y responde a una oblacn smlar uál es el tpo de constccn que comparten, por ejem lo, la ulsn de saber y la de comer? Ocurre ue, en ambos casos, se tata de es crbr una ualdad entre un o y una varable desconocda, la x de la demada materna . El pr mero de los trmnos se re porta al cuerpo oránco en vías
89
fiiión, n tnto sguno h urpo psíquio puso n fur pusión sber bor n trior quo qu pusi oo t si n urpo Corrspo, o sujto ini, pusión sin ás, funnto su jto inonsint Pero oo ntr s r y s ntro s in spio reprsión, ii sr psioáisis (y s rípro) pusi sbr iponrá sin u su rg, pro prio un sonoi into n unto su lugr orign s preiso sbr, pro sobr too no sbr n qu onsist quo que puj hi í D oo qu hobr pu prnr uho r os oiintos s strs, u tipo qu ignor o sni oiinto su so pusión br, tn seu oo s ás, stá rgi por iso pripio iti prpión s ir, qu qu s onform sen prinipio pr o Unio) us sribir equinis siguino nor piipio pr y "pini prour porrs un etreb s un pusión pno rho porqu oni instiur fái prpión: rsut ntropoorso o , n es sntio " int (noin sí sóo ptir e sio X) s sóo un subonjun to y qu qu rig inonsint) Má s pusión sbr og, por o n os proi sort, u objtio qu s s o onsigu s pusios us ruir suj to fo, pr rir por s í so tro Pro frs tto, ps pr qu proon n un prir instni, porqu son rhs trior nts nr su n or ontrrio, pusió sbr, bjo sus fors siotá tis, bor es un erní uho yor s seo el tro qu onsist n objetr sujto En efto, si un sujto pnt un hipótsis y lg ostrr, st tsis o sutur oo sujto (un e ri unirente y o oport gun subjtii) onto
9
psr l hipótsis u s poy n l lsión sbr l t_sis u l rli, l fntsm s trso, l mnr ntn r n pr birt lo rl cinci "sutur l suto n su oprción. Nturlmnt, s trt un rsulto sxint u los mismos cintícos s rsurn rltiir forulno otr hi ótsis E urgnt cstionr l sutur y forc n "sutur, pr lo cul bst plntr un n hipótsis E l rón por l cul n plc los ptitos l cinci Cunto más scbr, más uir scubrir! cuno y no sb ón lr sus ints, ul sobr lo u y hbí ncontro mostrción prcnt inic u l plsión busc liirs sgún un obl tó ic: ntro o ur. ro sto no too , y s primr or ( ti n intr iáctico, l imprsin u prtir l mismo su to s opr un irgnci ntr os obto bin istintos. Sin mbrgo, prciso concbir más xctmnt u l ulsión sbr to m su m u n incont y h sntir sus fcto n l concinci, cyos nunio, no on nottio, prtncn l cintici. Como l obtición s su límit, st cintici hbrá bolir l so sbr n su conicin so to rorá un sutur l suto. Así, l imprión srá l tr rnte dos rls distintos: uno obtio, otro ubtio, como si lo conscint ur por s í s o lo inconscint Sin mbrgo, lo inconcint no stá " or r lo conscint , ino u s lgibl trs l D igl moo , s rtr l pnto poyo lo inconscint u l sfueo ci l cinci progrs prsión lo inconsciente es el cct rincipl l instigción cintí, como se pon en inci si rcormos un rsulto n trior: emn mtern bus ienticr l curpo con l flo hor bin: l scritur e s uilnci, si s rlcin s scribir con l cuepo, nulrí l r El
"sueto del nconscente no s slo uel ue rchz s relcn y reenví l exteror l sgnccn del lo, sno ue demás depost en lo rel los cuddos reuerdos por su escrtur En tl sentdo, ese sueto del nconscente se convertrá en el de l cenc; pr evtr l relcn (el ncesto),3 lgo e es relcn se scrbe en prmer nstnc, uno culuer de sus componentes El orzmento en el sento contr, de crr, encuentr por est ví su sento metpscolgco: p r exstr (es decr, pr no entrr en relcn sexul con l mdre), el sue to se e sorzrá por escrbr lgo de l relcn entre los elementos del fuer, en el muno Po r eemplo, vendrá suponerl enre ls nubes, el vento, el espírtu de un ncestro y un rtul lmentro, de modo l ue será necesro plerse un cert lmentcn pr logrr ue cg l lluv En este sentdo, l nterrogcn acerca de lo rel oblg l cumulcn d sbres hetercltos, contrs tdos, un cundo su ecc consderd desd l perspectv de l respuest l nst se déntc desde este punto d vst, el sber el bruo y el del centíco no se dsnguen uno de otro El únco rel rtdo de es e modo s el de l ngst, reseco de cu puede r cuen un siiccin cuquier, se relios o centíc L pregun plnted propsto de lo rel vene desplzrse cundo se l bor sde el ángulo de l pulsn de sber En e ecto, de dne nos vene es certez según l cul sempr hy, más llá d lo conocdo, un rel nccsle l conocmento Cuno scrtes sum ls culddes de su célebre trozo de cer (su peso, su tmo, su sor, su olor , etc), tene l msmo tempo y sn pruebs l coviccón d ue est susc pos un culd superumrr respecto de too cunto puede decrse e ell Qué mstero ecerr entonces l cer nos uem El término rapport en ancs emite tant o a vínculo como a ela ción sea ar degn una propocón establecid a cacuabe o ambas, o be n una narración un informe (N e la T. ) 3
92
al punto e ensañarnos on ella, sn que nos satsfaga nnca lo que nos conesa? Busamos saber algo ferente e lo ue esta matera reela y por antpao estamos onvenos e que abrá e esapársenos El problema e un eal nsonale se reverte as por ompleto En efeto, e ne vene esta pulsn e saber, preocupaa por un aspeto e lo real que sería nacesble al conomento? Esta suposcn e un mstero no respone ría aaso (una vez más) a lo esonoo e nuestro propo nonsente, proyetao en el afuera? Lo real en uestn (la veraera matera) no es n onoo ni esconoio, y slo aparee como ncognosble en la mea en que el nconsente omo tal lo es (por enn) El ombre imagna que va a enontrar afuera la respuesta a na pregunta que está aento; se empeña en busar así sempre más lejos en el uno la solucn e aquello que lo trabaja íntimamente No se trata e un nonscente que aorara a los om bres el gusto por la nvestgan, por ejemplo, a partr e un esplazamento e la crosa sexual No, la pregunta planteaa por lo real concerne al eseo nonsciente en s msmo La pulsn e saber busa en la matera una cuala que no se encuentra all (¡y no poque sería metafísca); el álulo e esa uala se extene porqe se ve empujao por el nonscente, sempre má nconsciente respecto el resultao e la operacn e elucan qe l msmo fomenta La pulsn e saber poviene el nconsciente, pero pretene antes que naa gnorar su lugar e origen Es por ausa e esta vectoralzacn ontrara que una bena canta e centcos, aunqe man toas las imensiones el espao, no quieran amitr naa en lo que ace, part culmente, a su pulsn e ae, y ecacen asimismo el esttuto entíco el psons, ntes e proceer a ualquier examen sero al repto El inconsciente ex lsao se fune en la mteria e vene a quear así innitamente tbjaa en su propio te
3
rr pr r ró r fur y nr D nrr ¿ó mprnr u puó br gu f n y ur r j E u gró u r p p y r u ur br u hbr r pr fh ubr u y r h ur h r u pr g u r y rbj u prp urp r gó u u urp uy r bu ur r4 u pr r r u urp u p: r bj rr pu r n h u uu ur E nt n ó r búu: uy u bj ubiu uj g r pru urrí rr u bu n ¿Cu prpó búu bjr h hur b uó n n pr p r uj ni intnt u pr uur) nint frmn un um Et un rp tr un ón ru Au u prr ur br puj trrgr r y u ó uj uur u funr br E pn rró r pru r u rr pr u frr u i pr r pru u uj rp u u u un 4
En el Seminaio RSI. del 140175, J Lacan declaa: La ciencia quizá no se dio del todo cuenta todavía del hecho de que si ella se ocupa de la matria s como si esa matria tuvira un inconscint, omo si supiera en aln punto lo que hace"
94
ACERCA DEL CO-NACIMIENTO/NOCIMIEO DE LO REV
La pecepción se instaa provisionamente, en pime tém no, en e eino de conocimiento de "nacimiento con), antes que en e de sabe La pecepción de mundo eeja en pi mea instancia e "yo (moi), expusado haca é (a especto, coesponde situa e estado de espejo como una apicación paticua, que vueve visibe su funcionamiento geneal. En ese domnio, es posibe c-nace/nace a un mundo sin ecui al "yo, conocmento que po esa sa azón ene a queda eximdo de a palaba y a medida; se tataía de un mundo que no se comunica, aun cuando legue a compa tse. Es sin embago a pt de ese camo del cnac miento y bajo pesión de a angustia que se a a extae un sabe de o eal La insostenibe eexividad del conoc miento empuja haca e saber, trabao opeado a ciegas, an tes incluso de que e sueto sea consciente de ello ¡xtaña potencia a de ese sabe, puesto que a concienca esuta en un pime momento impotente paa caacteizalo! En efecto, ¿cómo caica de "sabe ese pogama que es capa a a concenca, un saber gacas al cual el sueto se pone a sav? Aqu tenemo ago que aecea incomen 1
Juego de aabras onstruido a arti d a hoona n franés ntr os trns onnssn onointo) y o-nissn (naimiento onjunto o sutáno) (N de a T
95
·
sble, s ese saber no resultara de un retorno aca afuera provocado por la represn y del ue, en consecuenca, el sueto permanecerá separado por esa represn msma Es de ese saber del ue en prmer térmno es nconscente y del cual tene "remnscencas2 ue puede acerse conscente El nconscente funcona como una untura nterna: es él uen se encarga de trazar el gun entre los dos térmnos del sstema percepcnconcenca. a percepcn podría enceguecer al suet o uen ve e n prmer lugar en el mundo ue a sdo expulsado aca é El acontecmento de la concen ca se produce gracas a las percep cones anterores ya subetvadas ue permten estalecer comparacones Lo real de una percepcn no es soportable sno a condcn de ser comparado con una percepcn anteror, acto ue por sí msmo (porue es un acto, subetva auello ue de otro modo tendría un efecto obetvante a comparacn dvde en dos la brllatez de un real ue vene a uedar condenado así a la plopía El sueto da un paso al costado no puede mrar de frente el deseo del Otro y se "lateralza en el sentdo en ue escre euvalencas entre lo real actual y un real vrtual, auel de un recuerdo o de una medda ue le permta ntroducr el sgno gual Sn el acto comparatvo entre un obeto presente y uno ausente, no podríamos reconocer (por dencn lo ue percbmos Sn esa lateralzacn podríamos no ver algo ue sn embargo es vsble ateralzar mplca ue cuando al en percbe un objeto, cualuera ue sea, va a compararlo e nmeato con otro, ue conoc en el pasao S ve la glesa de ValdeGrce, la va a comparar con la de Santa Sofía de Constantnopla o con la cúpula de la ue se encuentr en la plaa San Marcos, en Veneca Más secretamente, va a asocar auello ue le evoca una cúpula la magen de un seno de un puddng o de alguna otra forma ue slo perte nece a su o a stora Esas com aracones m onen su vrtualdad en os márgene de lo real actual. La concenca 2
96
En l snido ya evocado por Pltón, s pcialmnt en La República .
de lo que se pecbe tendá como condcn la compaacn de una cosa con ota ya conocda. Bao la nuenca de la estétca autectnca de alde Gce y a punto de evapoase en la bellea el espectáculo, quen contempla se va a amualla más o menos compulsvamente tas las analogías. Se dá que, especto de o que ya conoce lo pesente le paece más sublme o menos emoconante o ben que el conunto monumental es más alto menos vasto más taba ado menos baoco etc. ¿Y cmo se puede den la opeacn a la que se está bando? ¡No es ota que la de med Su únco obetvo es el de calma la angusta de lo eal. a bellea actual de la cúpula e la glesa de aldeGce vene a queda apacguada po las analogías. É stas buscan establece una compaacn ente el domno de lo desconocdo amenaante en uncn de su peso de eal (a pusn de muete que se mantene actva en la belle a y lo conocdo que ya ue domestcado. as analogías compaan datos actuales y vtuales: puede tatase de datos anteoes o de genealdades abstactas, cuyo econocmento supone el egsto de una see de pecepcones anteoes el msmo oden (po eemplo, de la pecepcn de un ceto númeo de caballos se despende la abstaccn "caballo ). No es gracas a un apendae escola y a la educacn que el se umano estabece compaacones . Se tata po el con tao, de un dspostvo en unconamento constant e: aquel del poceso pmao eudano que busca escb dentdaes e pecepcn n lactante ue lloa sn motvo apaente ya es pesa de s memoa, que le ecueda su nadecuacn especto de lo que tendía qe abe sdo de lo que tendía que se paa esta a la altua de su amo. Algunos lactantes lloan y otos no (no se tata, po o tanto, de eaccones nstnvas sn duda poue no están bao una pesn tan mpoante de la demanda matena. A contnuacn el poceso prmaro nsste sguendo la msma vía, sn ea que nngna pecepcn acceda a la con
7
ciencia ante de aberla paado previamente por el tamiz de la identidad Podríamo cree que ete reconocimien to de un objeto preente gacia al recuero e un objeto paado e una caracterítica común del ombre y lo anima le Pero progreivamente, la unidad de reerencia de la comparación en cuanto al lactante e, en u origen, el obeto del deeo materno, matriz identitaria innita, in identidad propia , en todo cao inllable e n un mundo in ímbolo co mo e el de lo animale Ete empue acia lo idéntico, poderoo incluo ante de aber dónde e itúa aquello acia donde e orienta, ólo compara do coa exteriore con el único n de evitar que el cuerpo en í reulte identicado a una coa externa. Por uerza, do entidade erán coniderada como "iguale, permitiendo a quien ecibe la ecuación evitar auello que lo aría daparecer en el auera: u propia igualación, redu cido a una coa entre la coa. La iualdad ecrita entre una percepción paada y una preente, o bien la evaluación de una medida abtracta, impide un coque rontal entre quien ve y lo que él v De modo tal ue l a igualda muetra como planteada mentalmente entre do coa, ue no on tale ino en función d l a anutia de uien buca demotrar en qué e aemean una a otra "La evidencia, "la intuición enible repecto de la exitencia de imilitude no tiene otro fudamno La "común medida e aquella de quien percibe; reponde a u arbitrario comulivo , impueto dede lo alto de u va cío de er Aquel ue, p ara calmar u angutia, compara una percepción con otra, evalúa la emeana y la dieren cia De modo ue exite una compulión contante a plan tear quvalencia, a introducir el igno "igual entre do ca dtinta, ean actuale o vituale Lo real no e pone a tua En efecto, lo vrtua e un real paado o u rea aú no actualiao. L vrtua e opone en todo ca a l actual, e decir, a auello que reulta del acto de percepción Eta endencia a iualar empua a tomar medida y a
9
eler naes e eferenca, eleccón sn la ca la plsón e saber abría pemaneco estrl y no abía ao nnca nacmento a esta bastaa e lo somátco y lo psíqco, e lo físcomatemátco, qe es la cenca moea sta ley e semeanza pee ser conseraa trascenente, p esto qe s prncpo se aplca a sensacones en las cales ella msma no qea ncla Peo s se lmta a responer al pncpo e enta, esta "trascenenca no es sno el nombre mscao el nconscente. El contao ntto e la sncacn fálca q r la enta e pecepcón, trae como consecenca neata la enta e pensamento. na enta e pecepcón fncona en prmer térmno en forma atomtca (esto es, nconscentemente y enena leo a enta e pensamento. a oblacón mental e establece celacones, sensacones, eqvalencas, smltes entre las el sentmento e s nenbl connvenca, procee e la anusta e castracón mt: e seto explsa la snca cón el falo en e aera paa poer exst y esta nvestra fálca contamna progresamente el nverso el perceptum, reenvano e n a a otra la nna e la s naes percbas, en na pe rmanente esala fnaa en na ferenca nma respecto e lo qe sería nece saro para qe la armonía renaa al en ese mno Esa nsncanca es la e empa aca aelante al pensamento consttye s obeto popo, sempre en ea compaao con too canto pee abarcar el pensamento. Imantada por una no sta gia de o nco, a identidad de percepcón ensambla y compara las representacones, establece entre los receros e l lo qe la ía asta el pe sente e lo percbo y se poría creer qe ese lo mnemónco qe atavs y cose las sens acones actales con las el pasao tene como obetvo el conocmento el mno. Peo se trata menos e conocer qe e econoce, ya qe el connto el mno e las cosas está nvesto po la sncacón fálca explsaa en l. Cano Kant escbe en la
trouccn e La crítica de la razón pura: "Las conco nes en las cuales slo obetos nos son aos, preceen necesaramente a aquellas bao las cuales son pensaos, ¿esos obj etos nos son dados o más exactamente son ellos los que nos toman ¡S es en ellos done rese el cuerpo que expulsamos, son ellos en todo caso lo s que nos aspran y nos toman! Y es para evtrlo que nos consaramos a pensarlo s, a un tempo que pensamos subreptcamente en nosotros. El proceso neno el pensamento evta por esta va la capura, al preco e conucrse a s msmo aca afuera. La enta e percepcn fracasa ya que sempre está en alta respeto e quen la plantea. Cualquer percepcn pone en marca una pequeña máquna comparatva, cuyo uco cfrao esfalca y abra a su autor. Y nunca se encontrará tan pro teo como en el momento en el que se eca a "pensar las comparacones entre ls perepcones que acaba e acer. En eecto, el pensamento le permte ser conscente, es ecr, subetvar las analoas e sensac que acaba e acer nconscentemente. El comparativo pasa e l a percep cn a la concenca, racas al pensamento que area un sueto a la pulsn comparatva. E l pensamento se forma en rses, que son en prmer térmno pen samento el ser ("esto aquello . La percepcin traba a el principio e ienta que va a permanecer olvdao etrás e la enta e ensmento l concenca busca en prmer lugar roucir la conscenca aquella el "yo (e)-. Aquello acerca e lo cual ay concenca slo mporta secunaramente. El sueto, dvdo por la emana del tro al punto e norar ué es e su cuero, sueña con toa la uera en un muno onde la ualda se escrbra, ya sea acas al proceso prmaro (enta e percepcn) o al proceso se cundro entad de ensamento). "La dentdd de peep n corresponde l proeso prmaro, que econdue a eesn prmara. A lo lro e ese proceso, las cosas se ovocan las uas a ls otas y el sueto, él msmo ob etvo en esta operacn, se reduce a una cosa cualquera.
lO
Es lo ue ocurre, por ejemplo, cuando nos encontramos absortos en nuestras propias ensoñaciones: olvdamos a contnuacn las imágenes aalcas Y esta aenaa e desaparecer en su propia operacn comparatva ecurre al pensamiento, ue busca colmar la breca a nivel de la signicacin de las frases (las ue enuncan ue "esto es auello).3 El pensamiento forma ua frase ue comporta un sujeto a propsto del ser de lo real y, al msmo tempo, evta ser él mismo a uien lo pensa. El pensamiento de "lo ue es salva de lo real y, de aí en más, existe una dsyuncin de principio entre el ser y lo real4 na frase ben construida complementa su sujeto con su predicado Está ensamblada según el modelo "esto es auello''. Gracias al verbo "ser, la frase construye una completud, y uien la pronuncia puede así recuperar, vía la palabra, la signicacn fálica ue su cuerpo perdi (la palabra es, en primer térmno, un instrumento de goce. Hablar permte ser y anillando su decir respecto de su dco, cualuer rase exbe la sgnicacin fálica, independientemente d lo ue uiera decr. A partr de lo pulsional, existe por esta vía una obligacin a pesar, cuyo benecio sin "igual es la existencia del sujeto. Contrariamente a las percepciones, ue funcioan por analogía, la identidad de pensamiento no compara por pricipo una dea actual con otra ue la precedi. na frase procede, en cambio, por restrccn, asocando una proposicin con otra. En el enunciado "el cielo es azul por ejemplo una cierta cualidad reduce las vastas potencialidades del Lo gramátco d e PortRoyal feron lo prmero en demotrar e todo lo verbo graban en torno a la cópla del verbo se Por conigu, s no, ante de pnar ago o cua e sced e angencalmnte), bca olconar a nvel de la palbra el problema del goce l s o es l sgcante el qe llega e prr mno al abmo del er o la sgcacó Ante de qerer decr algo con precón, la melodía de ls fae bca denir n er del jeto completando n certo tro graca a otro 4 C el lbo e J-F. Balme: Ce que Lacan di de l'ér PUF, 1999. 3
colo e cielo u e ells Po suuesto hy ieti, eo es u ieti u e u úico tzo L se oe u eucci el iito, gcis l egci e too cuto o es lo zul sí se iteume l ubicui iquilte e ls logís e l ieti e ececi U vez clico el coceto gcis l egtivi, el ieecil e ls ses icoo u que é l subsume gcis ese omiio e lo egtivo i el sgicte el echo e hbl livi, e s gcis su cci e eosit l n ulsiol e l cuet e lo egtivo el sig icte Peo si el conceto evo e te es y oe slvo sí l existeci e quie lo ies, slo uee hcelo ieecilmete esecto e los otos cocetos, es eci, egeo l extesi e éstos st co ue veg u solo coceto, ue covoque e imeito sus hemos, uesto que e s e c ocsi y ogesivmte esecto e ellos que él se ee l egtiv El esmieto ocu esolve u oblem imosible el e l ecuci el cueo l muo; s us euilecis busc l soluci tgecil e su eigm se bie costui ese el uto e vist gmticl estblece u elci5 e igul ue le es ite (cotimete lo ue ocue co l ieti e ececi U cieto sii cte está clico, gcis u e sus ccteístics, tmbié ell sigicte esto es ello Como octo e est oeci, l sigicci e l se se estblece segú u ciet elci co el tzo e secico, uel ue istigue o sí mismo l uo este eucio su se esult, o lo meos ctesiete, el moiieto e su es Si ess os coss ue me ej e uci e mi gmeto e cío so iétics ete sí, etoces yo, que escibo su igul, soy Ese ensmiento culuie e sto es quello, ostul l Coviene recorar la obl aceció el térmio rport qe remite e fracé tato a "relació como a "relat o "iforme ecrito (N de la 5
T. )
istnci dl "y u pins L dcucin s scrib d r n más ntr ds sinicnts; un sinicnt rmiti tr y l crl, rprsnt l sujt Nturlmnt, l blms sí dl cncpt a posteioi. Knt stí muy dscntnt d r dscuidd d st md l cncpt a pioi Pr s pud dmstrr u tds s cncpts a pioi, sin cpcin, cncirnn idlidds rsultnts d l rprsin (pr jmp, "Dis crrspnd l pdr mrt, l "librtd l lincin, tc) El cncpt n s mustr a pioi sin mdint l rprsin d ul u l ntd l l ptrnímic s d a proi, n un rpticin u rclm mism prcin unddr
103
CINÉTICA DE L CONCENCIA DE LO REAL. LA LTR Y LA CIFRA
Cotantemete lateralzao lo ue perbmo, evalua mo y ontamo autoátamet , n daro ueta de ue lo aemo. Nuetra v e lateralzada en peraea medate u orte epaoteporal, exteó vrtual auto áta de un rado ue perte doetar a real atual Eta "lateralzan ue opea edante la ntrodu de una euvalea, preenta la topoloía del proeo prmaro de la dentdad de percepn. El oncepto de "lateralza n etablece la oordeada epaale de la repren, cuyo trayeto e cumple uedo una nver en el e pao ue va del Otro (onuto de determaone) al ueto dvddo por ee deeo ue lo preede temporalmete. En el lenua e ordnaro, el térmno "repre preeta el nonvenete de evoar una operan de arrba aa abao, algo ue orreponde duda a u reultado al, p ero sólo des p ués de haberse p oducido la delimitación del
adetro y el auera. S pretedemo urarno la repren e el epao, la deternaone del deeo del Otro no re ulta pura y pleente reprmda "aa abao, no ue e prer térmo e la de a "de e el et do de la etura de ua euvalea etre una coa actual y otra vial por eepo, un o ecuerda un rto ateror, uedo la etoma enelzada del proeo prmaro). a expuln aca auera, ato de frmcón del ujeto ue e compaña de la repre de deeo del Otro, e e 05
gud de nmedto por el cto de lterlzcn comprtvo del proceso prmro E ese sguno mometo, el eeo del Otro y no está slo por uer, sno ue s ubc e extesn ndend en ls soccones "de costdo En eecto, l concenc procede de uí en más prtr de los sstems de comprcoes ue consttuyen su superce y contnúan l opercn de l represn Por n, como con este cto nce el pensmento y su sueto, en un prmer tempo uello ue er el deseo del Otro ps "por debao (represn e ls determncones L relc ue parte e prmer térmno del Otro p r r c el sueto y retorn contnucn prtr del uer, no puede entonces ser descrt según el tryecto de un líe rect Es precso gregr l tors de l l terlzc un movmento en el esp co u comport el uer, el detro, el bo y el rrba Hy en prmer lugr u movmento de obetvcn del sueto ( pr el deso del Otro), segdo de un expuls uer del sueto (Austossung), ue delmt el detro y el uer . Le suce de u movmento de sube tvc de ese uer semre menznte, en l me e ue vee ser trtdo según l tors de u lterlzc (proceso prmro) De modo ue el recorrdo entre el Otro y el sueto y su ví de retoo se producen según un lzo cerrdo ue comport un nvers e el espco El modelo u c t cr ó l l bd de Mbus Es posbl construrl co un bnd e ppel rectnglr cuyos ánglos opuestos será ensmbldos: se obtene sí u r topolgc con un solo borde y un sol cr ue orm u nllo; llí, el uer y el dentro ued seprados durte el tempo ue reuere el recorrdo d l bnd
106
L topologí ps veces por un complicción, ue greg un problem l comprensión el uncionmiento psíuico, e por sí bstnte complejo L bn e Mbius cilit, por el contrio, l inteligenci el sistem percepciónconcienci. Si, en conormi con el proceso primrio, el sueto lterliz uello ue percibe, lo hce operno un torsión el esp cio grcis l cul uiee l culi co nsciente Comprno un nuev percepción con otr y conoci, ps su tiempo en ese reconocer ntes ue en conocer y reliz de ese moo el p so l costo ue le permite negocir su ngusti rente lo rel L percepción, ntes e evenir consciente, no sige un tryecto rectilíneo. Se porí creer ue entre percepum y perci piens un líne rect bre un ventn hci lo rel, tricion luego por el ntsm y ls plbrs Pero l "reli psíuic impone un torsión ese tryecto, unue más no se porue es necesrio un cto pr ser consciente e un percepción. Ese cto e subetivción e lo rel (o incluso l epresión secunri) oblig bnonr el esuem e un percepción rectilíne y inclinrse por el el corte cuy estrctur respone l bn e Mbius: sólo tenemos intuición e lo rel por eecto e l torsión. Su tryecto puee ser tn corto como se lo preten, porá se recorro en un tiempo tn breve como se uier, pero c vez el cto imponrá su esvío en espirl. Es este lzo cero y lterlizo, girno según el ritmo e nuestr concienci, el ue nos sepr e lo rel, un tiempo ue mrc su ci en c un e sus vuelts L hlice e lterlizción orz ue propuls l percepción ci l concienci gir e mner tl ue uello expulso e entro hci uer, es sub etvo y ps e uer hci entro. A onrio un encuentro ortuito con lo rel puee r vrtigo. Noteos que el esuema del sistem perce pcinconcenci, presentdo por Freu en el cpítulo VII e La ierreaión de los sueños sólo es coerente conición e rle l form e un bn e Mbius El ismo Fe u señl ue 107
la entrada del tema e encu ntra precamente depué de la ald a S eta ndcacn no decrbe un lazo cerrado puramete alucnatoro, y pretendemo eparada la entrada y la alda, bata con mprmr una torn mbana a ee laz o De cumplr eta condcn, el pcoaná l no e un dealmo e movmento epacotempora de la repren e puede contatar graca a u numeroa conecuenca clínca Por ej emplo, e lo que ocurre con el heho e er detro o zurdo Ammo, ee íntoma del aprendzaje de la ecrura que e la dlexa demuetra la rel acn que exte entre el epa co y la temporaldad de la repren . l íntoma déxco reulta de la j acn en na e la etapa que atravean normalmente lo nño cuando queren ecrbr, éto ven en prmer lugar la letra rente a ello, en el Otro que e propone eneñárela Como toda la repreentacone, la letra reultan conderada en prmer térmno como dbujo, e decr, otro tanto eudpodo de un cuerpo prevamete capturado en el deeo materno l a razn por la cual la graía e ven e ecrben en un comenzo al revé , como en u epejo Para poder trazar la letra en u epacalzacn ordnara, la graa guen una epral mbana ante de caer de pe, obre u pata de letra Dbujada prmero al revé, on ecrta depué al derecho, peo eo oetc ltelmete et, ha lograr por n pre entare normalmente y dar la mano a otra letra, alcanzando una gncacn que le ace n el captulo VII de La nteptaión de lo ueño Feud desaolla las difeentes instancias de su esquema del apaato psíqui co, cuya entada es la pecepción (P) a la que sigue la inscipción de un ciet númeo de tazos cuyo esto supone que han si d memoizados O lu S1 S2 ) \ s l á sól se encuna a sid del pa que es a cnciencia ( C ) Ente la pecepción la cnsciencia se intepo ncscin y scte. Sin Fud inic n s mment en una ot : "E depieue ulei de es esuem p and inalmene tendá que en en cena nuesta suposición según la cual es el sisema que sucede al ecnsciene al que debemos atibui la cnciencia, y que de ese md P C
=
8
perder sus crcterístcs pulsonles soors y vsules n vez nstld corectmente en el ppel , cd letr de reprsntr lo olv l cuerpo dl u prvne y pued sncr rcs sus extnsones lterles con sus erms ltrles, ue están en el msmo cso de vcmnto del oce d lo rel entonces pueden ser leíds L rlcn entr ese tryecto d l represn y l nust de cstrcn result todví más evdente s consdermos ls estdístcs (por un vez útles). É sts muestrn ue l dslex lterl fec esenclmente los vrones, más mnudo por lo demás los zurdos es proporconl l cstcn por el pdre, nust ue en ls nñs, rcs l ntomí, no comport un obstáculo euvlente Son esos csos los ue permten señlr meor ue nts de lcnzr un rsmo ue respond correctmnt ls rels, ls letrs ocupn en el ppel lures ue sun el tryecto d un bnd de bus en prmer lur se ls dspon l revés, después l dereco, pero bendo sdo ntes lterl zds en sentdo contrro l e l scrtur norml, st ller por n más o menos rápdo l pocn ordnr.2 El modlo mbno de l prendz e de l scrtur prmte tbén coprender ls loclzcones psíucs dferen tes de l letr y d l cfr (y clrr est ntucn seún l cul l letr es subet, en tnto l cfr es ob et). En el recorrdo descrto, l represn de l snccn fálc l cuerpo resur en el ppel b o form de letrs, retorno de lo reprmdo de su oc perddo Ese pse correspon a un subetvcn del eseo del Otro En el cmno ue conuce del cuerpo letr, se constt no obstnte ue nnun representcn del vcío s e escbe, unue es sn embro es nd pulsonl l u re el conunto de l opercn (e nendrmento forzdo de l ust). Es posble etoces eítmnte plnterse l reunt cerc de l esrtu del ero, sí como uel ue punt l relcn entre l letr y l cfr. 2
C G Pm Nassnc t rnais snc de l'écritur, PUF ,
1993.
109
Pr reeionar acerc de ese problema, consideremos un bnd de bius ue brmos ubicdo delnte de nosotros sobre un mesa, por ej emp lo El dedo ue parte de l supercie "interior más lejna pr dirigirse ci l más prim, "eterior, no cmbi de cr Y sin embrgo, ese dedo ue se encontraba en l z inte, está de or en má en la z etea, esto es, en lo ue prece ser visulmente l opuest de l pimer Eectuar en la práctica el tryecto demuestr ue slo eiste un z, pero no obstnte, cundo se l mir, l banda es, en cierto modo, bifrons. Cd uno de los ldos de la única faz es visible, ecepcin ec de un punto delgzado donde l band pres ent tn slo su borde en ese lugr únicamente arecerá como un corte en el espcio En lo ue ce a ese lugar, "tods las dimensiones lineles son nulas, es decir, corresponde l denicin del cero Ese punto se sitúa en el momento de psj e ente auello ue y no está fuer y lo ue no está todav dentro Nda tiene espesor llí , y es sin embrgo en ese punto donde poya la subjetivcin, puesto ue , sin el cto de reversin de una z respecto de l otr, l opercin literl de la represin no se cumplir Si ay lgo del dominio de l cifr ue e distiue de uel propio de l letra, ese lgo germin prtir de esta consistenci delgazada, prtir de ese cero puntiorme en el momento del p asje del dento l fura, gurdo po la torsin de l bnda La inscripcin del cero se deduce del psje por el lmite entre el interior y el eterior Desarrolld prtir de l dimensin cero del corte, l lteralizcin de los números como uello ue luc contra la nulcin del cero se mantiene igul distancia del uer y del adentro De donde se desprenderá l iptesis según la cual el cirado se apoya en un tiempo de la epein dieene de aquel a que se eporta la escritua de leas� ejo s de ser la ocasi de ua percepci pasva, lo eal es '1
L cínic dmusr qu e mnjo de s cifrs s dso sin mno inhibiión n cis forms d psicosis .
10
el luar de una actdad ncesante, propulsando la dentdad de percepcn aca el cruce de neles que comporta l dentdad de pensamento, o peracn cuyo resultado obseso retera la escrtur de la cra, con la esperna de u ésta lbere por n la medda eacta del Uno deal La escrtura de la letra y la de la cra son dos procedmentos derentes de subjetacn de lo real La letra, como emos dco, es en certo modo un retorno de lo reprmdo Procedendo por tacaduras sucesas, la escrtura de las letras sucede a los dbujos, ue son por su parte, en prmer luar, representacones del cuerpo Las letras son, de aluna manera, sus espectros reaparecdos a partr de la nstanca de la letra en lo nconscente (la represn). La cra es el motor de ese retorno de la letra, por cuanto es en el punto de reersn entre el adentro y el auera que la anusta del cero escrbe el número 1, su contraro La oposcn 1 es el motor nsble de la represn e ncluso del ro de la banda de bus. l orror al cero es por certo tan uerte que la contradccn entre el cero y el uno no aparece y se desplaa en la sucesn del 1 al , del al 3, etc Pero entretanto, la máquna mbana sue irando, de la represn al retorno de lo reprmdo, bajo la mpulsn numérca de la oposcn 01 Cero uno no son cras que se sucedan contraramente a la ntucn que de ellas da la sere de los números. n eecto, esa oposcn ¿no es acaso la contradccn mpuesta de olpe por l a sncacn álca? Y como esta sncacn álca es epulsada auera, la percepcn amenaa con la anqulacn 0), de mnera que cada lateralacn comparata cuenta ( 1 ) para o ponerse a ese acío la dentdd de percepcn (tal cosa es como tal otra), neoca la cuestn del ser la nada procede a una numeracn de las percepcones. Slo el Uno aparece a título de u juco de extenca y se arcará e proporcn a la represn del cero: la naturaleza del obre) tene orror del acío (que podría anularlo ste orror del acío o ben de la pulsn de muerte conlleva una ectoralacn 111
del conteo A cd nscpcn de un tzo dfeencl le debe suceder de inmedto otr p ur del ceo, mov mento que slo s e poduce cs un ps ps e constnte de detro c fuer y etorno Tod ecucn se escribe en relcn con el cero, vector secreto de l opecn de telzcn del poceso prmo De mne que se cumple un recodo de bnd y el número de vuelts cf los dfeencles culttvos L sere de mrccones del no (con olvdo del ceo numer ls vuelts necess p dferencr un cos de otr y pemte, en consecuen c, tomr concenc de ell Exste un enorme dcultd p pens el ceo Se trt de lo que nos prce smple porque creemos que pecede l uno, el que su vez pecedeí l dos (etc Nuestro pensmento espontáneo funcon suendo l métc ntu, que exstí ntes del descubmento mbuo del ceo, compñdo po l ntoduccn de l menos un ncnt (el álebr El descubrmento descubrmento del d el cero fue muy tdío en l sto de l umndd umndd se poduo poduo vos mles de ños después del de l escritur El prmer testimonio de un numecn decml de estructu déntc l nuest (en escrtur bmín se ubc recén en G. Peo no sbemos s se t tb eddermente del ceo o de un sol de sus dmenso e, e ceto moo de u más ue emt m ort de contbndo contbndo su m secet sec et L sto sto de sus ps ps es de fronter ronter sdo e scrt scrt y co n su entrd e n te mu sulmn monoteíst se convrt convrt en l llve llve del de l áleb Dos mnuscrto mnuscrtoss encontrdos encontrdos en l Espñ Esp ñ no musulmn () consnn un rfí de ls nueve cfrs bo l form de tpo ghobar. recén en el slo XIII los mteátcos mteátcos euo peos peo s comenzron comenzro n efectu efectu sus opecones srvéndose srvéndose de s eve cfs y dl ceo Cundo Cund o el ceo fue fue ntoducdo e Euo p ue ue csde c sde do como un peos novedd noved d Podemos pens pens ue ls cf cfss gobar y ls l s cfrs cfrs de Neopytos dn cuent de los esfuerzos 12
ecos paa pulsa el uso del ceo, cuy apacn povoc un vedadeo coque ante "esa nada que es todo (seún la expesn del matemátco asant. sta apacn tadía ta día,, aca el n de ese lao lao va va e , vene acompañada de una pofunda pofunda abüed abüedad. ad. El ceo tene la eputacn de abe apaecdo tes eces en la stoa de la umandad acas a los sabos de Bablona, a los sacedotes astnoos mayas y a los ateátcos y astnomos ndúes Sn embao, sus concepcones del ceo den de aquella que esult e denta l ás mpotante, s no la ás ácl de entende Tanto en la esctua de los ayas como en l de la cvlzacn de ablona, se tata del ceo de poscn, es dec, de aquel que ultplca po la base la ca ca que él ndca (po e e emp emplo: lo: 10 = dez po 1 n ese cas o, el ceo no fue fue concebdo concebd o coo un númeo, es es dec, coo un un snno de "nada o de "cantdad nula ¡ n la cf cfa 10 , el ceo no es ad a, puesto que multplca la base 1 po dez! Todaa Todaa oy exste una conusn conusn a pop po pst stoo d e l sbolo ceo, en patcula ente el ceo de poscn y el ceo coo ual a nada En l a esc es ctua tua de un núeo se pueden nl u es cateoas de ceo el ce medal, el ceo tenal y el ceo opeado, dcen los mtemátcos. Peo dnde se encuenta entonces el ceo coo nada? n ealdad, el ceo como sinnio sinnio de na n a ue ue inouco de contbao, o deduccn et etada ada a pat pat del ceo ce o de de poscn. S en " 0 el ceo snca dez o 1 se uede ne la exstenca de un ceo, ubcado solo antes el (y sn danos cuenta acabamos de escb un sno po completo deente. Quzás cabe pensa pens a que que el uso del ceo coo númeo ua uall a "nada es una consecuenca de la nvenc del onotesmo. Fue neceso pmeo qu e el ae mueto metabolza a nada de a pl de muert, aa que los obes obe s tuea tuean n el coraje e escbi se eo aco, azn ocuta el coneo.
113
L MEDIDA D E L O REAL DOMESTICA LO REL
n todas las épocas y todas las civilizaciones, los ombres utilizaron medidas que compartan para proyectar planos, vender obetos, acer sus cuentas a medida s reere a un atn válido para el conunto de los ombres y es elegida en un principio arbitrariamente n eco tan genral supone que existe un "sentido común de la medida, una abstraccin pertnente pra el conunto y para cada uno Una idea de la medida precede a la eleccin d un patrn. De dnde viene esa idea Los procesos primarios a los que se reeren son consagra dos por la multitud umana al establecimiento d analogas muy diversas, pero remontando progresivamente asta la pimera, todas desembocan en un mismo punto común. os ombres deben comparar una cosa con otra, y siguiendo el ilo de la identidad de percepcin del proceso primario se eportan a una caracterstica que comparten y les da una intuicin previa de la medida Lo actual vene a stuarse en relacin con un pasado cuya evaluacin obedee un criterio E meto, po eje mpo, e o meo en eacón con a ongtud de medano, verfcado u ego o la ongt d de onda de a radiacón roja mo Est esón ai es álida gacias a n cosenso: de s modo, ca qi e medi a l extensón ae paa cuaque hombe qe onoe esa opcón Po ne qe sea, toda pecepcón de spco ede sí se epota a n m ea, econocda po una ceta as de hombres. 1
·
115
déntco, y el falo es el límte extremo de esta sere constru da aca atrás na sensacn eoca una sensacn n tér mno snca racas a otro térmno n pensamento se explca racas a otro pensamento se funconamento bna ro asste al funconamento ordnaro de la da psíquca Fel al respecto a su nombre de espeo, la psqus uala, tanto de día como de noce, los pares de percepcones y de pensamentos etando de este modo, sn n y sn treua, la del cuerpo a su sncacn, que se mantene, por consente en térmnos de mstero a psqus sempre busca ualar, sn conseurlo nunca del todo, porque su obeto de predleccn el cuerpo se le escapa : son tan slo sus ersatz en ree o es decr, e l unerso de los obetos los que son tratados por a dentdad de percepcn Pero el punto de partda de la dentdad problemáto, ya que en sí msmo no es déntco a nada y es necesaro especcarlo l ombr está obsesonado por la dea de contar y de medr, porue está confrontado a la ausenca de medda del falo l scmoteo constante del falo (únco ser sn ente), enenra or acado la nocn msma de una abstraccn de a que el ombre debe responder sumdo en la anusta e dda deal, n el sentdo platnco del térmno, el falo domna toda edda concreta, referda a él aunque nunca le corresponda L "medda pertence a esas dealdades que , resonndo n co a la sncacn fálca, razonan Pero s bstraccn de la meda slo ale para un su eto S és soca, por eemplo, la cúul de la lesa de ValdeGce la del Panten, o a un seno, o a un , esas asoccones slo e concernen a él De ual modo, los sstema nsamento máco tratan lo real a su manera, por a de analoías o de comparacones strcas, mítcas, cosmocs, etc n e más, alí, as smltudes que peda establecerse s edo subetas, do sean aos los suetos que las compaten Por el contrro, s la pecepcn se reere a una medda cfrada, el conunto de los setos que la conocen quedan su 116
turaos cuano recurren a su empleo una ecuac emostraa ya no tene naa subetvo) a mea craa es oea al msmo tempo ue obetva al sueto sutuao por es a. Ese punto e vsta acerca e "la mea parece consear que ue nventaa por motvo práctco y no nsste lo su cente sobre a oblacn de la que pemte escapar. De lo más actual a lo más leano, el omre compara y me en uncn de aquello respecto de lo cual él msmo eb merse, es ecr, la abstraccn e la sncacn álca, a la que caa uo ue convocao ualarse dese el momento e su nacmento. os os son eseaos, en prmer érmino, paa resolver la ecuacn de un eseo cas matemátco, según e cual tenen el msmo valor que el alo. no poría sostener, en oposcn a esto, que a veces un o no es eseao , pero a ual título que el no, el cero es un vaor el alo Por certo, l o no es el únco avata de la nvidia del pene emenna el pene del ombre presenta tambén un atractvo equvalente. Pero los ombres amás ean u sexo como no sea a título e testmono, en tanto el o será para la madre, a lo laro e su va, su alo secreto. Freu exten la ecuacn alo = o, al excremento y al nero.2 S el eseo e tener un o busca realzar esta ecuacn, el nño que de allí procee representa tambén una moneda e cambo, así como un excremento sen convena a la prolemátca del se y la nada despleaa preceente mente. Sn emaro, como sueto, dere de aquello que re presenta para el tro Se va a dstnur entonces de los térmnos e la ecuacn, neacn ntca racas a la cual exste. En eecto, de dentcarse con uno e los térmnos e la caena, responería a o esconocdo e la emanda (su cuerpo elz ocuparía el luar de x) Pero ese cuerpo así obetvo o sobrevvría a su eca. e dda e que ecz dentcase con el alo, para copes esta tacn, e oceso maro comenza escr S pu lvar esta si a su xpsión máxia andol la sgncacn d cualqu fas. 2
117
indo uivlncis n ls u no s incluy Pr no udr iguldo, inscrib l sign igul Por un ldo , puls n l ur l signiccin d su curpo y, por l otro, scrib d inmdito n s ur un iguldd ntr tl cos y tl otr Lo ncontrmos ntoncs bin dspdo ¡l rro l sombr d su curpo ls cirs! Pr xistir, dirnt rspcto d lo u s spr d él, l suto xpuls l r o d su yo idl y s n u n mundo distnci, l dl sbr, u l mdid vndrá d or n más scribir iuldd Mdid, tú u no stuvist l ltur! D u mnr podrmos crctrizr un sbr d lo rsp cto d s mismo rl, como no s prtir rl d st potnci d bstrccin u db mdir Todo cl un rl mistrioso y ngustint y s prciso por lo nto discr y mdir st cos ntim uál s l mdid u s impon con tod urgnci L d un rl pulsionl mnznt uál s l instrumnto d l did Qud dtrmindo prtir d l bstrccin dl lo Los dos trminos d st proposicin, pulsin y lo, stán n rmoní, y u l uncin d l pulsin s l d insrumntr l curpo pr conrirl un vlor álico D mnr u rducir l pulsin (tl como ll nim l ur) un did, l c ntrr n rzn y l orc otro n u l d l obtivcin dl suto. Así s dsprnd l pust mtmátic d l oprcin 3
Mesure t oi qui 'a pas été la mes ure!" (N de a T) 4 n El revés delpsicoanálisis, J. Lacan taza n a ínea de demacación ente do cae de abe: sicoanaita, en efecto, toma nto de atida en n viae e e ae donde e abe e dea, i edo deci aí, de todo canto ede eda tomado en na ambiüedad eecto de n abe nata, captado en no é é coa e no iaía en e mndo qe no odea, con a ayd d no é qé aia e en osoos abía oientae aí" sta deacón bta de a enación ata" e ci o n con rucción d tpmorfsmo que la hbit: l nidad fica, compaada co na d ad teio ya bj tivada se va a sta en na eie cetibe de se coada. nto de oigen, a aia qe emite oienta, s xo setido de la antia d castacn atena (entido de todo os sedos)
118
contable: la pulin etá en el eteror en la enacione, y e a ella a la ue ay ue calmar. ¿Cmo poría er ometicaa la pulin? eiante la ecritura el ino "igual; eto la cvilizaría, ya ue el único objetivo e ea ecritura e el e imponer la euivalencia entre el cuepo y el falo materno. Aora bien, el falo e la iealia e la meia. De moo ue ecribir una ecuacin entre una coa percibia y auello ue puee meirla, realiza el eeo el Otro. Contar afuera calma a mamá, ue uiiera contar aentro. Naa abrá e apaciguar tanto a la pulin como la ientia e percepcin el proceo primaio, e moo ue bien e le pueen ar e comer cira ante ue carne umana!5 Por lo emá, la cifra tenría e atifacerla mejor, pueto ue nunca llega a etablecer un itema omeotático con el cuerpo, ue iempre reite y fabica, mientra vive, íntoma ecedentario (un bulímico, po ejem plo, nunca come lo uciente y el ayuno e un anoréico eguirá ieno iempre imperfecto. Gracia a la cifra, lo viible puee er obornao. l cifrao fíicomatemático, cuyo concepto evoca tan bien la enicin e la pulin como concepto omatopíuico, civiliza el eilio el cuerpo en el muno. Fiel al proceo primario, el ominio icomatemático cifra la percepcione. cribe u mei a obre el cotao lateraliza auello ue, ante e u ope racin, volvía frontalmente ee afuera, en plena cara. La meia lateraliza lo pulional, ue naa apacigua al punto en ue lo ace la ecritura e lo iéntico. Lo iéntico calma, claro etá, a conicin e romper con la analogía, ue e limita a eplazar innitamente el proble ma. Lo iéntico e la cifra rompe la analoga, pueto ue contabiliza lo una caracterítica e la coa meia, reu ciéndola a una cualida ifeencial negativa. Portano u C l inario RSI dl 140 - 975 d J Lacan Todo abordaj d lo o aía difícil i no oa n cuna l númro. El númo ncunra po qu no acor rino qu m vi auí rma ura, odo abordaj d lo ral á jido por úmro" ·'
11
eddas, lo eal de los cálculos uala lo real pulsonal, rom piendo sus nntas duecas. El conteo de los rasos, "abstraccn en sentdo estcto, escapa a las analoías del proceso pmaro. Esta ruptura es fundamental para una cenca pospect va. entas la pulsn de saber comparaba pecepcones presentes con las del pasado, seuía sendo anaca le bastaba lmtarse a los cuyos tmnos ya eran co nocdos (era posble, por eemplo, comprender las caacte rístcas de un asto nuevo acias a los que ya se conocían, etc.. La pulsn de sabe quedaba así desamada ante un campo radcalmente nuevo, que no podía comparar con na da. Ya no ocure lo smo con la cfra, por que sta puede explorar lo nuevo , o ncluso proramarlo racas a meddas abstractas. Es l a razn po la cual el conteo fscomatemá tco le ofrece un instumento soñado. ¡ Qu alvo reesenta poner un punto nal a a duenca de las analoías, las aproxmacones sncrtcas, las compa racones entre sstmas sn relaciones, los puentes lanz ados entre la sca, lo reloso, lo bolco, sn contar el areado de los astros, etc.! o físcomatemátco despe amplamen te ese tereno y tene ben anada su reputacn de obev dad, ncluso s sta no representa más que un nuevo deal, en aproxmacn constante. Su ob etvdad sue siendo a todas luces relatva. Slo la matematzacn pura obetva absolu tamente la pulsn no ocure otro tanto con l a obetvdad en el domnio físcomatemátco. Es necesaro subraya que esa falta de obetvdad efectva de lo físcoatemátco no le mpd tener un ol deolco de obetivacn de pmera mportanca. "Obetvdad y"obetva cn no se stúan en un msmo plano . Incluso s fuera falsa, ua opeacn pesenada como fscomatemátca, daía un fuete setmento de oetvdd ase de obes e ee o un tempo en su valdez. Se odrá consdear fcmee coo puebas al respecto la cntdd mpesonante de nes ncludas en el domno d las cencas 10
Sn emaro, ea aproxmaone arán umpldo unn dede el puto de vta de la oetvan de o real reamaa por caa ueto la obetvacn de lo eal tene una unn uetva La ertura de una euan, nluo errea, apaga la pa alunatora de la puln. Aun uando uera ala, u deadad rada erbría pee a too la uala propa el ueño la puln y el alo a ra, uya exattud ará do empre lo atta, a partr de momento en que entr en unone no ará deado de oetvar a pun, reazando al mmo tempo una utura del ueto na oa e a obetvdad, otra la obetvan. S a pul n e aber e lo ere umano e tan poderoa, e porque ua enarnzadamente a mmo tempo la obetvda que a auera a la puln y la o etvacn de a ub etvdad. ¡ata o páaro de un tro! En la lua onra a anuta, a palara ya ae muco: eporta la uetn de er áo del uerpo a nve de la nan áa e a ae Pero la palabra no tene nnuna oetvdad en eta operan, pueto ue eva a ara de la enunan del ueto. na paabra puede a bar de ualquer oa, y lo oaonamente denota un obeto La mayor parte de la paara no denotan nada en partular. Evoan el buen o el ma tempo, e eporte, et ., y etán mpemente detnada a nar a preena y el reonomento mutuo E la razn por la ua en u unn de rean de una realdad píqua protectora, a palara ee ontnuar n n n treua Por el contraro, nada ana tanto al ueto omo la ertura de una euan: él ae en que etá a n por ompeto auente en ea ere de no. Y ea maravlloa pequeña la on ammo eae rpeto el real e a pu u o auta. Lo real paree aí entrar en razn n a dlumado a úta vetaa la obetvdad dearada de a euan ae aar de otaando a objet va de ueto, egún el anelo del Otro por n realzao. 121
Visto dsd ur, lo ísicomtmático limin l uí oco d l p lbr y, l crlo, l sujto d st uíoco s cll por n, silncioso y rconcilio n l soldd d l mtri L cución dsprndid d lo subjtio tom un sttuto rl S izo ntrr n rzons lgo d lo rl plndo lo rl El suño ísicomtmático prc cl rmnt: si, por zr, l cución dic ué s lo rl, lo nutrliz dos cs; un primr z poru l pulsión ncuntr sí lgo dl dominio d l cir álic pr mordr un sgund z, oru uin l scrib s usntó dl cálculo El unirso s rconirt n dén grcis l ci nci, ¡grcis so u n lo rl sido nutrlizdo por lo rl Esto no signic u xistirín dos rls, l d l mdid y l u s mido S trt n cirto modo d dos polos d lo rl, cntllno ntr l lo u mrc l mid y l pulsión ullo u rsult mdio El cirdo d l pulsin, rmit sgurrs u lo rl mdido y no s ul dl suño o d l instidur psíuic d l mtri No mos brisdo el círculo d l mismid cundo l cálculo lú culids u slo crctrizn l objto, con instrumntos m id bstrctos u no prt ncn ningún obto Contr ísl l culidd más bstrct dl objto, ull u s mntin n l rticl d l mdid álic Sólo pn d n dcisión subjti, unu corrspond un crctrístic mtril ¡ás un rmit cunticr no solmnt l mtri, sino tos sus culids tricionls (por j mplo: tl color = tl longitud d ond) L pulsin d sbr islr cirts culidds, mdirls (l clor, l orm, l pso, tc) Ess culidds udn dirncids y cirds por l sujto, pro s tomn prst ds l objto Únicmnt l undd d dd s subjtva dpnd d l modlizción d un ptrón D mnr u, por bs r
Lo ral " no aborda n e latant or d o d la eta d a dfrnca coo lo ñalaba ya La Mettrie, cando ediaba l a
122
trata ue pareza, la fra pertenee al obeto Cuando un rebao de oveas suma nuenta undades, "oveja es un snante ue se denrá en funn de otros snants (mamífero, erbívoro, et) En cambo, "nuenta no se dene por otra fra (en el sentdo de lo arbtraro dferencal del snante) Este absolutsmo del cfrdo lo dstnue del snante, y le onfere su obetvdad De allí reulta, por eemplo, ue la oea llevará tantos nombres omo múltples sean las lenuas ue la nombran, n tanto ue l escrtura de "cnuenta varía muy poo (es un unversal kantano) Contraramente a esta denn del sncante seún la ual representa al sueto ante otro sncante, la fa no representa al sueto ante otra fra, sno ue pertenee a lo real La fra domesta lo rel a partr de lo real El érmno "real no es un oneto so un alatvo Pero demás, es un calcatvo ue demada ser alado suendo otra modaldad ue la de la lateralzan analc Los desvíos dferencales más peueos van a ser frados antes ue alados Como es neesaro a ada momento domestar un real amenazante valéndonos de auel ue nosotros reamos, omo es neesaro plantear el raso dferenal, calcular el desvo, frar la sensan otras tantas dstnones ue aseuran la exstenca del sueto, oncluremos ue leos de reduplar aproxmatvamente un aura, lo real produe así, sn n, ás real: sempre es oven La nvestdura fálca expulsada en el auer dupla en permnenc l conj unto e l pece cn le d a nm mo Este borde pea al mundo e nstaura en el perceptum un desvío del ue procede su extraeza, se sentmento de ue manea en qe el ceebo compaa y establece elacione ente la imágens. É leó a la conclsión e qu, según s estctua, cano los ignos e esas difeencias han sdo aaos o abado en el ceebo, e Alma ncesa amente examinó las eaio nes ete ello, exame n que le ea ipobe sn el decbimiento de lo ino o la invención de las lengas ( La Mettie, El Hom bre 1748)
123
ao que sería más real se encuentra más allá de lo percb do. Es ese desvío, ese derencal resstente lo que se trata de crar y lueo de reducr racas a la escrtura de las ecuacones, alo que por n pondría al mundo en armona especto del ombre y termnaría con su exlo ¿Dnde se encuentra, en eecto, el desvío? En pround dad, entre lo percbdo y aquello que lo duplca. ¿Cmo pro cura crarse? En superce, entre las p equeñas derencas aterales del enmeno. Anmado por la pulsn de saber, el ombre busca resolver sobre esta superce un enma que se encuentra en la proundda. Pero esa duplcac que es su motor secreto no puede ser despeada. De manera tal que el contao de las cras se extende, prolera, necta el unverso. Tan leos como llea el cálculo, el desvío en proun ddad subsstrá y rclamará la escrtura de otras ecuaco nes en superce. Esta propulsn no se mpone sno concernendo la aprox macn relatva de lo íscomatemátco, y se comprende aora en qué se unda su derenca respecto de lo absoluto matemátco La operacn de este últmo se reporta a su propo real. No es un real que cra otro real. La escrtura matemátca pura de lo derencal produce por sí msma su propo desvío, a partr del cual ella se autoenendrará. Esta carrera desenenada cobra semeante empue porque el dom no matemátco "olvda de nde provene del desvío de la sustanca pulsonal respecto de su alma álca. Slo trabaa el alma y consdera un desvío que cree puro: se dverte con él y en esta embrauez denea su oren, uyendo de él cada vez más leos. El derencal de las cas parece contar automátcamen te seún su propa axomátca, una vez operada su extraccn de lo rea pulsonal, y ese domno matemátco se enorullece de ser una "enca pura en el desconomento de aquello de donde provene. ¿Cmo podría ser de otra manera, pueo que ese en es tan nescrutable e nnombrable como la epresn e al nombre? A par de allí, y como s sempre hubera sdo ya abstraí
da, la cira se ipostasia en su propio real : el orden matemático se presenta de ese modo como el único ral sin doblz iterno. Busca vericarse por la va de su misma extensón lateral, cuyo dierencial se transorma en sí, una vez escrito, en un nuevo real Salido de la materialidad por una puerta lateral , ese dominio matemático aparce como una "ciencia pura en el sentido en ue no duplica nada, sino ue constituye auello ue puede servir como doble Ocurre ue, en ralidad, esa ciencia constituye el doblae de la "nada, alma de toda materialidad umana De manera ue este orden de conocimiento parece undarse más ue ninún otro sobre el priori. í Puede embraarse consio mismo, con sus puras ecuaciones ue sólo responden a la potencia de la razón. Como lo escribe tan bien Kant n la introducción a L críic de l rzón pur: "Arrastrada por esta prueba de la potencia de la razón, nuestra inclinación a extender nuestros conocimientos ya no conoce lmites La paloma liera ue, n su libre vuelo, rasa el aire cuya resistencia experimenta, podra imainarse ue volara todavía meor en el vaco. Purez a matemática de esta operión, cuyo cálculo se y corre sobr un vaco todavía más proundo ue el de los espacios interestelares. Esta matriz matemática se adelanta a sus eventual aplicaciones al "mundo sico, respecto del cual propone un entreteido antes siuiera de aber sido aplicada a n importa cuál de sus doblaes materiales La adaptación del domino matemático al sico es previsible, puesto ue de all poviene, aunue lo aa en el olvido de sa ba a tracción La matemáticas se proponen en la duplicación dl muno ísico, al ue ordenan bao la bandera de su sueño unveral, y la experimentación busca vericar seme ante adecuación , auella de lo eal psuico de cuanto lo duplica (l a materia de lo real expusado La experiena veca la adecuación de dos vesiones d ' Se verica as que el epto kantiano no se u estra prori ino e función de a rpresó de donde procede
lo r Vric n ué mi o "rl uncionn juno por un lo, l u contiuy l vo nr l prcpción y oblj; por oro, l u crib grci l ciro l nico jugo l irnci pur Cuno má y io rucio l oblj, no má l cálculo rá juo E blj nrá u r rborbio por complo un , puo u ólo it ul u rmin l culi nropomórc lo rl Pro nunc lo rá i, por ol, l cir y u por un oblj impr por vnir. El ombr upo bricr un rl mmáico u lo l pre nc l, cp omntr univro n grn como l univro En u conición grminl y imgn l om br, l mathess in orror l vco lrmuno, pr u muno
8 Y no pocede en aoto de o abtacto a o concreto como ya o hacía
notar Knt: "En efecto, a experiencia mima e n modo de conocimiento que exig e conco de entendiie o, de que debo pepone a egla en mo ante de qe o objeto no ean dado, po conigiene piori; y ea rega e exprea en concepo a piori, repecto de o cae todo o obeto e a experenca deben ecearamene regare . "
16
EL CFRO DEL SÍNTOM Y EL CFRO FÍSICO-MTETCO
Un "mtemátc mplcble reul ls repecnes el estn, ls síntms, ls cts lls L rel ns nrrg más e l ue ntrs l nterrgms y nsrs reccnms su preunt pr l ví e un respues e ínle más cr ( sntmátc) ue sgncn s cen n l ue se reere l ncmprensón e l utl l cn ue ps pr l nscrpcón utmátc en nmrs l ncnscente cuent y rept cn bsncón er s l ue rpte Antes e ue cmprenms s sgnccón lg el mn e l cr se m ne De ón prn es nsstenc mu e un cr snmác xste pr l mens l bstrccón e un númer cmprene ácmente; es es suerte e sprcón l un cuy mgnr reení e nme un són ceánc cn l mre se "Un e un enccón cn el l mern n es merl ; cue n sn encrnrs er el ese e l mre bsc ncrnrl s llegr reucr el cuerp es n l se recrí n más cer De m tl u l cr el l s ben n es esl se trnsrm cn un lenttu ue le tr un cer gr e estbldad relatv, en sclcón cnstnte entre l n y el "cero segn l luch entre puess e rs y Tánts mentas Ers se el ue mne, sól el "n prece y el ncocent cnbl e prmer lgr ese
cfrado januaire1 del falo, del que la concenca no quere saber nada, ya que snca e ncesto. Nunca abá de reencontrarse el sncante de la represn prmara, porque slo esta puesta en números nestable la cfra. l determnsmo volento de ese cfrado pesa en un comenzo sobre esta entdad que va a armarse como "sue to, empuado en prmer térmno aca la ob etvacn mor tífera del "Uno. Su posbldad de supervvenca deende de la neacn que lo arma como sueto asta el punto de esa reversn subetva, de ese salto del ánel de la exsten ca (Bejahung )2 que se mpone contra el determnsmo como tal, es decr, pese a todo racas a él. l sueto que por esa vía se desmarca, marca de nmedato con el trazo del "Uno la exstenca de los obetos que están afuera. Contar "Un afuera, es escontar, quedar en deuda y entrar en la obse sn del conteo. se "Uno contúa temblando en el fondo de a nada El sueto queda en dea por no aber lorado rea zar lo mposble de l o Unaro,' or aberlo expulsado bao el efecto de u exceso de oce, cuando el cero amenazaba sumerrlo. Esa nada expusada que el sueto arres ser, de la que es por lo tanto un supervvente provsoro, lo convoca desde auera a partr de este nstante El obeto ue ve comporta auello que él expuls, ese "Uno que recubre una nada, colonza el mundo lo nterpela en permanenca É l lo contempla desde una exterordad que stúa como una causa, pero que consste en la neac de su propo deter msmo (la lbre artculacn de su exstenca). Es ese traao d l a neac en el ser el que acuerda al sueto la ntucn de que él nora qué es la "cosa en sí (aunque no quera saber nada al respecto) que lo ace enuerar cfras medr todo ara olvdar el ncesto es re cso contar! Después de la expulsn, el sentdo sexual de las pecepcones de las represetacoes es ocultado Aquello nota N ca 6 . 2 n acerdo con l érmno que caca e jco de extenca n rdo or Fred en s u texto sobre la eneacón 1 Cf
e l cual es cnsciente el suje se muesta espeja t etism, en tant ue la epesión el val libiinal e las pecepcines una la cnición e psibilia e la cnciencia Qu uea e esa epesión ¡ an sól la cia La emand matena, e l ane incestus, la epesentación el al, t est esapaec Sól la aspiación al cnte , a la enueación e ls "uns el eistente subsiste espus e la epesin, en ciet m a ttul e estela e mnument cnmemativ e auel pime acnteciient Cm la signicación el al es anónima ubicua, la histia ue la encanó ue lviaa etás e su esulta numic Se pesenta p uie en ningún la, puede tan sól se evcaa en ls tmis genics más amplis3 La cmpulsión al cia tiene su punt e patia en la epesión iginaia y t el ama eípic vená a cnstuise lueg a pati e esta base Así cm la bsesión el "un peua espus e la epesión iginaia, e igual manea un cia subsistiá una ve cnclui el ama epic El cmplej e Eip n es uiá sin un mit, pe encana el amaón aitmtic e la eistencia Según el abaje más ácil u puea hacese e l, Eip juega su En L'envers de la psychanalyse, p. 187, Lacan evoca la cenca en tminos agos s en tanto e la cienca no se eee sino a na aticlación tomada sólo del oden signicante , e se constye a pati de algo de lo e no había nada antes" Esa agedad teminológica sopende tatándose de la cencia" Esta mpecsión coesponde al destino de la sgncación fálica Lacan agega, además, de nmedato: Aq se sitúa lo e eslta impotante capta si eemos compende algo ¿especto de é? Del olido msmo d e ese efecto . ) en azón de qe nnca spimos, en modo algno qe cada no está en pime lga detemnado como «obeto a•". Bee comentao: denticase con el obeto a" o con el falo conciene al mismo poceso. En fecto, el obeto a" (la plsión) es el instmento de la identicacón Como el falo es inaseqble, l i dentiación ecaeá, po defecto eesio) en a plsión, peo tambén podía po exceso poesio ) anticipase en el nombe Es a deda epecto de a ade la qe empa a id entae con el falo po la ía de la plsió n (obeto a). 3
1
pr m o pp mm Pro l Co m r ur mmo ur r l o pr ro mbl url por o ur u u h r Epo prur u o ur m uo om l ru u o our h mpor ó rj u mr r o roo xoo u rm : prp pu r r obj rpró l pr u mr u pr u po o u prohbó o pro o proj l Epo mno por rró ro mro l o o o proj u pre ólo l rt u r u rmnoe ul m u pm por u A u proó óm o o po l o u pr r rm or l r o b u opuo () o bor mó xrr rm po lo mo r pr por l pro u l rro prmr ó prm u r u pr o pr n r omo oeuen l mn l l ueeo r umer eor one u ruur rm p hr rr pr lo m rron omo pu poulr lo prj or r obr u o l o pr u rm u ujo ur br o por pr ob: prmr lur poru rh rpor l m u mr u b mbro u x (ó u l x oo no y ro) Y s pru p s u ur r u re u mbro e puo l uo lm su uó u o onu omnr u m prr l u eo (or u s pr h s smbr) y uo o u 30
s n upb puso qu s só rs ) o qur sbr n rspo, pro hbr prno s or hs rs br onr ono pro s sbr uno, por jmpo, rs un s uyo msro o nus, s ponr onr os rbos un boquo uo orsmo s frs o mn pus su pon rprsó sn sbro, y qu s numrón qur or qu rbo pu our un o pno n n sus spsurs, hn os mons ruos orns y s prsn mn oón "Sbr onr hs rs rs ompo Epo, snn un rss psqu rornr, qu on on ms posb uror numrón un s, no s r sóo ur, onno, qu u ro onjuno ompor un un s or un s or, , sno qu mp un un, más un u, más, , sno rsuo su u rsu o bsro E pnsmno uno "n ms rsu probm squo pno por ompjo Epo E fo, sujo s onfron prsn un prsonj " ms, pr qu fnsm qurr rur un "n mnos: hho, u "ro, uyo o ob sum un un "ms Es suón ro po fro n prmr ns n opro, omno omo úno rfrn sn ón f prr nón f, "Uo no sb onr y s rp nmn o s on, s rup spjo Es upón r qu nnrr "os, pro s "os u r nsnm n "Uno (por jmpo, qu qu s un spjo, s rr por nro en ro mn) E pjo no onr hs os, ue r n ó o msmo Por un: s r rrs smpr snmsrr ro usón mur rb n nrssmo nus ompjo Epo rsorn s juo
y hae de él ua pepetua istaia de sciparidad, de ad e la ada y de mens state reaimiet del El padre pemitiía tar hsta tres prue represete ua terera persn respet de l dad madrehij (l ual es válid n u eistr imaiari, si más eatamete prue la heteeeidad de las uies pateras desure el "tes de maera tal ue éste eedra de imediat el cuat y la see de ls eters, naids d ese que se uia en eer luar Este desurimiet prede del dese edpi mism el iñ está aimad pr u tasma hmiida apaent: uiere idetiarse el padre paa evita la astain matea A aerl, eva al padre ls iels La nustia de ser eminizad desata el atasm prriida, que viee a ser después eprmid pr el amr El padre resulta as dedlad e u cmplej de le az: el del padre viv, amad, y ael del padre muet ue esulta del atasma parriida De mer ue, e adelate, hay si dud ua tercera pers, pe le: pr u lad está "de más y destiada a se muert, y r el t, mr la hae reacer si de sus eizas Es ecesari reiterar la suresin del padre uya muerte nua se sue De md tl ue la numerain mienza es el te de ls lpes semejates al jue de aer arilas de ls erias: pr da ee del padre derribada, tra resure As se desr l uerai Ls ars del dese desemca de este md e a epetici de l msm ( 1 y 1 1 etc, si e ua prresi desde el tres ue se etiede a partir de la amvalecia del cmplej patern: cuad el padre es deid, a del tes al e y el reacimiet del ut se apy en ese ce La ipraia "hiiéia e esa pean rese en que e e nqulnte e a pulsin de muerte de la epesin riinaia se tansfa en e e iaparente de asesiat el ade Allí eside a fuci civilizada de la aitmétia El paiidi 132
desplz con ventjs sobre el sesnto del pdre l nd de l sgnicción álic y l numerción comienz 0 1 2 , 3) - 1 + 1 etc ems solmente l sum de ls uniddes suplementris y deconocemos u el movmiento de un undd l otr se poy en el gesto prrcd Cd unidd suplementri se poy implícitmente en el cero, ue es el resorte oculto bjo l escen del juego de hcer cbriols Quen cuent reprime l msmo tempo su gesto sesno L clínc con los niños muestr est rticulción entre ls dicultdes en el cálculo y l simbolizcón edípic El complejo de Edipo engend un cirdo ue sólo pece clrmente en l dmensión exógm del ternro edípco En l mli ls condicones de posibilidd del conteo están reunids Pero no se evdencin sino por uer de uéll A prtir del tres, el uno viene incluirse en un serie 1 1 + 1 etc en el resultdo sólo prece l sere de los l. l orgen edíco está pr completo reprmdo en el momento de ese psje ue no e reduce l cceso l edd dult Y ue nturlmente un niño sle muy teprno de su mil, lo hce prtr del momento en ue reprime su complejo de Edipo prendendo contr (pr ejemplo en el tnscurso de l escolridd) Ese cirdo ue podemos er uncior "por uer, es el msmo ue orgnz el síntom "dentro en ls condcones regresvs sen ls cules vuelve escrbirse en el cuerpo? "uer y "dentro están uno y otr ornzdos por lo pulsionl ue mc el rtmo el 01 se l escritur numéric de ls pulsiones corporles o segn uél de l pulsón de sber, extrcorporl Pero el complejo de dipo sum ese movmiento pulsionl otro rtmo ntroduce l oe el tercero e inic l ritmétc del "más uno Est rtmétc del "más uno ocult el ceo el prricdio enjug l pulsón de muerte) Esto uere decr ue un "dulto reprme en su condicin de tl lo intl. Sn embrgo si un contecmento dicil de soportr se poduce en l vid de ese dulto, ese trum 1
nnr n rró hc nn n y cn 01 cr n cr y r n E r nc crn rr in n rcón n cr q y n q crnr E n cr n n óc n nn rr c r qn c E n cr 01 rr 1 q n n rn E y 1 crrnn rr rprón rir n n ó rnr 1 rc q n ri cn E n cr rir rr 1 � 1 n n rrr rcr cr E rr prc cn l nri ic pj l r ncón nr crrn n c inn q h c l Pr jmp cn n mr n n n n c l cn n jr q i rcr cn cr c mr rcn n lr c n r cr r rción E n r r r pr y n r rcón nc y rn prcón incncinci l crr q r cnr iccón y q incn ó rmnc rc r nc q r n rcón n v El rb n l cr ó ncri n cir n n cn Prn n c pin rr crp 1 n n r c pr rón y inrccón En n N brPr nm inc rnc r nrcr nón c rc r q rc r rccón crp cm j n pci j c d E igic q rn nm cn nr l rprió 1 r � l. El rsutado e que ete "uno dl tzo no es e mimo qu l rc rp nr nic E "n 134
n, rc n, r cnricción nr c y rhiición E r r y in náic r j, n rin inci r cncnci cnricción criiá rri n c n rición n ( 1-2) 3 - 1 incri rción nr c y rhiición4 r rción r cn inrin n icin ir q inn in r i inicción E innin n inicn ricr n cr n i, inicn n cir, cir nc inic i, ú i, r nj, r rá cn cir i n ncin rc cciin n ri, cy inic ción n cún n nr hióric ri n cr i , n hióric n q cir n y iicn i rrón. nri cn q náii qir n n rcriin hiri c n i , c n c r nnrr rición E rj iicr ir i ó r n , á cn cir rincón, pr ir rón q rc cn r inc y cncr cn prrión ii c E rci rir c n rcriin hió rc, q ncinn rc n c r n cncri rri ó cn cú i in n cir rción cir rcir rniin rr r rcriin Ustedes estarán de acued en que el uno ntducd pr la experenca del incnscente es el uno de la sura del traz, de la ruptura Aquí surge una rma escncda del uno, el Uno del Un-bewusst. Dams que el líme del Unbewusste es el Unberf -que n reenva a un ncncept, sn a un cncept de la alta-" J Lacn, e Sémnire Li vr XI L qu tre concepts fondentux de psycayse e Seul 1973, p 28. 4
135
c pr p ipii nic in q ncri pr á r picción n cnir prpci rrión q prrión cir n pi cci r n ni inc rin n ó prq r n r q h p pr cói nric in prq cir cri n nción n rri q cncinci inri ni prri ri pnin n p inrr. Ei pr cir n r crc n pr n ir q n p cr n ri inri ccinci. i i pic cn r ió icinci r incncin n n r:5 E n r nri n riin cn n inr nr ni c r ó cicr r r i r inr rin Einzigerzuwg, c nir r inicción q cn r r E á cr q ni pq q pn r c pr pr qin pri n prrnci qiá i r ipi icr i rinri n. prhiició q c c pr q crrpn r inic rci r nri : n r c pr inicción i ip q priición riin. En n iin rin cnnn priición inc pnición q in ri c i hir i ri . E crp rc q q pn c r pr c p q p r n inicció qvc úpic in prn uq iric E n ci rció n c cir J acan 'nrs d la schanals, p. 52. Lacan extrajo el trazo unario" d la noción freudiana de Einzigrzung i
16
li nción, rpc iicn l cl, ún cr, in inicción pr jmpl mcin/mnin, in pr/mr Epn n r cir cn r cn l impiili c cy úq rpii , pr mim, rc mn pil y cniy l c rinri nróic E r, cir l nm, r pr cir n ición inicn, pr minr mm n pr n inicn q l cniyn, ninn , n , r cn ll ni rlrl E ncri cnirr l cnricción nr pr l mn rmin pr cpr l rmción l nm cm l c n l in icción q p pr i in l hc mnr lr, rri, l nm pn nlm l inc , p hr c rlirl prci mjr l q pr l cir ncrcl, nóm l ntm, l prgrión óm prpi l rimic El cn rimic, l q l nirli ción y l pr rn rm l cinci icm mic, pn n ni óm n inc cm l nm rción l númr ncnr pn py plinl r crp, n n q cir nm ir n rn r l crp n rn l gc y l prhiición El cir n irnci l mri, clqir q , in pr cir cm ncón mn l prhiir l inc, i cnirm q cr mi r n plmin prm c q r j n rch i mi i q l crp pi n cr m pl El q nmr pric lri y l ccn l nr r pr mim li En l ni, l cn l vi n cpción inc n n ni q pc inmni cn j, l rl ni prq l lm l c q l rn pr lr r crp, n prin Pr 137
n n, n n n q n nn n r nj n n n n r n q nn E nú n n , jr n, r q q n jón E ón n r nn, h q n nr n r, j cón n ón q n n nn j , n r r n E más n rj n j r n n j, q n nr núr P , h n nn6 M , nr h n r n n r r n E n nr rq n n n n c, n , r rn j n mathesis universalis. E n r n cón cnr qu n rr ncón, c n nón n r n n n q c , r n n r, r r q, n n n , q nncn E cn nr n n rn nrc, y r n7 ón, n cnn cn, j n n hc él 6 ego de palabas espeto del no" sobe la base de la expesón advebal fanesa tou uniment e foma sostenda senla, lsa llana. (N de la T) 7 n L'ener d e l a ycanalye, 185 Laan señala: Ustedes peden sn dda de de la ena qe Nihi fuerit in intellecto q uod non =
cri rn nir E ir q r n ri r inci q q c y q irnci q r nr cnciin y q r nr crcric y q q j nr cr y q i ini n ri irnci q rc cinir n r qir A cnr r irnci j qi inicción cn n q n ir q h cn qir rr inni cn q c n r n r ción cr c q nr cr i hir L nicción cr y n ici rci rrión rn irnci Pr iir j C q cchn n c n r innin r r rr r rcción n r irnci rrci L cncinci rción rciir i rnci q q r cr n r in c inir ni nn nc cir ri n q n rcción n iú y nr nr y r in n r c L lrnci nin nr r y nr cnir n cir r c cir n i rl q ri inicción ic r nn cnqi l r En j r nri r cir ii ún y incncin in n cción cir ricri q i rncin n n ly cnc Pr n r q rt cnccin y n irn n cn ncón y cinc hy q n piu i su . ¿Qu u s? E ss í íu d u ud cns, y u l hch d cn dsuv rádm"
9
cj rc y iin in r r nri n y ir irnci j r cción n n nción ic inic n i n inin r j ii r c E n n cr i q cir i n n n cn rhiición n c y in r rn inninn ini n q n n n c q q c cirr ivmene n n nr n r i rc i cn r iir nn n ni crció r n crcr ic hn rc cir n cy crir in r pv. r nnc criir n cr in rci r n r n Pr in cnr cin n r rci cir irci i r r n q c ic nii n in r r q c cin i qnc nr r nri n y q q prmi cnr j r incncin cici cp n c rni n cir ri ni cnci ni ri crir irnci i n r n r incncin cri cr E c rnr r n r i r rci incncinci rc rin ión n q hc n icni i iin r rción cir y cin r cnc j cinci y ncci cn j n hn cn n cnrr E qc n q c 8 Jueo de alabas sobe la base
de la doble aceción de e aés aso" seunda atcula de la ostucción neativa ne pas. (N de la . .
T
140
cn ncimin cncinci nm y cncimin incncin cinci E rn ir rr n i j imiii n c in i y in r q nnc rhiición r nm r ci cm rhiición c n nción r cir rnr ni crción mrn cn ni crción r r E r mi innmr ni n mr nrl irnci inirnci imi irnci r inninmn q q irnci E cir y r q ri nm q r icmmic ncin cm n mrP L cinci nci cm n mrPr n ó n nción n hm qic q r cn cir nm in m rnmn rq c inic cn mir rn rc qin iú n rii ¿c cinci n imr n in ri riión r h q mim rgión hr rin Hy cm yr l r i q cr n cy rni nnr n n cnn cinci hr ción crnc mi nr S cr cimn n n cción Sin cn cinci inc i ó y mic in r cn mr n n mriim in n cinci mq rnn c n rcin En c n l c ci n cc mmic hc mmic n i i q cc cnt cn rciión mim i jr L cici rn r m q nnci r ic hiric Un tn mtic cm Tóe bú mn 11
r c More geometrico, c nrncón i cc cncn i r nir E n rn n hch q hir h ri nn r n cnc n cn q rr cnci " in c y q n c cncnci M hij n hic cnc ch q cn qn nc c q nn y c h hrn cn cy h i in q hc
¿LO "RE SEXUMNTE TMÁTICO DEL PSICOANISIS ES EL MISMO QUE L MENSULE DE L CICIA?
L rrnci n i nirn ii c cnicin piii cinci, c rn nnci pr Emn Kn Pr cir, rprnr ccr q ni cún i inci inicción áic E cnición piii ó ir pn i nin n nción , q r r rcn n E iinción j r i n inión n n óc q i in n cni n n , rini, in r, pcici rin Pr cir pin l n n icói rj Pr pr q nn r c n rpi n ilcic r y n, q r n prción nr y r pr l cncinci r ncnr pr pr rr rci i cpri Pr q n n prir iin, i n crácr iiin c, n nc prláic q n y n n q biln nn pr li in r, inr yr pn i picnlic n cn l rl rr imnión sexualmene rmáic. r crió 1
"¿No e s otabl qu n l org d l a xrca analítca l o ral
incncin p ri inrgción cr c r ccón hiric pr pr y cn cnir r q r r pqc n ción pr jó ir inrrgn r En E hr d prn i pcin n iió n fc n cn prii n cn imnión fnic ncn L pgin prcn crn drr q r frin mni n rción cptib d r rd n trmi d drch r cn r t q incin cinci Prci q n rt d d q p n r primr q n i rin nr ignr ncin diin P r gr i cnir q n y i cncirn f d r E j d incncin im q d cinci pición prn n in q bicr nr cncinci rpc c cinci n cnn inccin Un r ó pdn nir rcprcn ncin incncin p n· mi q r n d rrm r dr r r cncin r c E j iidid prn nnc n c pn ricción cncint y incncin d cinci y pic ni L cón p n p i n q pr grr inci j rpriir q q ri rti incncin prq n pr y L rprión prpin ich rr cpj prn bi se hy esendo bjo fo de o que hy en de aila b l -jo oma de deenndo odo cuno de se desed e iponiéndoe un oigen en enc cciden?, J. Lcn, Sémnair, Livre XI Les quatrc oncpts fod m aux d lapsychanys, Le Seu 973 p. 55
14
ene y e ee pepeciv qe e pee ic e pje y inveión ene e e cienci y qe e incnciene. E "cpej pen pne n cnicción p c e pe e ve n penje qe ipne e vi y e epne e i e y qe p ee hech cn n nm pici qe hili p pe eienci e n pe e qe pic en ei n e p cie pvi e vi. En ei i e l cpbili qe e epene el n pici e d en n pe n c elii een el qe n ce l eline mn e. E je qe nme ci ein e pe eie en e ció. En eli e pde e e ce del sujeto. Pe c e e cpe e ee p eien e nbe el pe peee cee qe el pe e ce e nive e ne e eci e qe cy ne e pemie e cnciene . cpi i phii he c l cpenión e iei e n nle ce p e pe n e cin e cienci. E l qe pe cn n e cceic pincipe e l hii e l cienci en e qe e eló pnine l eiión. El ne peen e mne mc cenene l nmnenc e n incncene qe e epn pe een ei qe l cienci e pen l jivción e l el v c cnpd l ección e l i e ii eei pe. p cniiene cienci chcó nene cn l Iei qe ncin ci e i. picón ceciene ene cienci y e iión e e en min e qe qe pe ene la investigación de lo real la de la realidad psíquica. El m y l cccne elig qe e e e cen enen l vej e pege l je e n el nie pe l peci e n ignci e 15
principi L pnt pictiv rii, vvin cnr crt ci un pr crr r, trn t cc r y, impr , hmr cnci hn tn q vr cn E mtiv ricción ntr cinci y rin prctmnt pícit: ir rr ctión p r En ct: in Di cró cnjnt nivr y n c t r, n q n prr cr ivin prvinci, in nivr rp y q mim Di, i it, tá ujt y cnvin tir y rvir L vici t cnrn tción q prn t hy, pic r q cm prt rprión E jt qir cn t r inrr rpct pr q mtó n nt m Djn q tm nmr, pr cró Pr cm jt rch n q n, prr tnr q pr h cr n ctr t vinc P vinci q prtnn cntrr, rión n n n m n ptr imóic, in q ct t pición hch prpóit cutión rr n nccón i r mnr rcón nr r ncncn y cinci Tn primr cm n intrn n r, y i it n pnt p ntr n y tr, q tmién q n c n v inrr tr, pnt rá cmpj ptrn En q hc incncint, princi mtr q r q cp picnáii ir n trn trmtim x cin pr pr E picnáii, pr má, u invnt inrrn r cción ptrn Pr cntrri, n vit qu, v ntré pr r, cinci ju cunt mi padr ctr i, i é r c, hc maa ta q prcón ct p cmpt t jtiv Pr rcptm: cr hc ntrr n n n 16
mn pinl cy c ngin á n prprció cn n r Un r á n n cnn rpc i m q g, n mi n q l mim á fc pr f y f iv prfn r mr r bin, ¿cál prq f, pr c qin n c E q l rl pr invn, cm gn pnci l crción ncri q mr n mn y i cr pr lgin, "n p r, q ncnr nmb pr qir l nrz, gún pln pinz E pr l gn crción mrn, y n l mi n q plión m rn pl9 ci nrz, pr á prn nqir q hg nir rr nción plin gn cl, l prnci "brnr l pr pic pr qir nrz, c nci l . Deus sive natura , n gr, n imp, y min n, c crción, n ni n q cnición cncinci prcpción, pr crr y vir rrig rpir grión, v br mi L r prcpción n ól ráic prq r n rcz ngi crción rn Tbin n ni r l, l nm cción y vilción pr n pr, it n pnci, rmn prnci cn r n impr ón y nció i i n pr q p cicr r, r ql y á r n prni cn , ci b, prcpción n, y pn, ci rrib, l ngi crción rn ri pr, bn, p q mbin l n ic c mi plin , q in mbarg cn crp l rgni m e l mni Nunca l cinc prá mr l meddas genétcas, cromosómicas otas, de ese p ade que mir pr encim mbr i qin v cr 147
t t r pr mprr l l rpt " ¡Tr j, pq M pr l, y r i y, i q p, mpj hi t rimit i q r pripiió mit E pr t r, h r2 E pr trl l q l jtiió it l rl jt L "rli pqi h ptll i r iqi pr rió r pi , pr t ri pqi t r t m ió pr pr L ti i r tri t m trrr rió y l iió, y rm q mpj l r Sr q l mi l rl ól prtió tr im it E lr l q imit i trq rprió mi it pr q r mir l rl, pr l , primr ii, imit qir mi mp ió), p r q hr lrr m mt j r i rir i ¿ q lr q xpli l ió y t, l ii trll l pr tm ll mim ió ptr ¿Pr q l mr ii hbr rr rl j l m l trm xl, l prió l r h rir l li timp q imi pr tr E rim x m h l tpr l m tt r, r pi q i l q pj ir r l qill i ll tr pr ir L i pr ilt mi l rill l md l ir hrti l i ri ¿Pro l dr l no s nones l gnitor? Por cirto, sto s lo qu se dre ude nhl ntes de drse uent de que él no hbá querido nun ser d oo no se título de hijo en un l ció n. L huell enét no dr á nun smono de est ese nz -se lmitá tn sólo l genitor. 2
148
L nión núe vv ni y pi, prn á v q nivr i, nv r y n pc c q q ic Rpr ipr á j pr sive natura, vi n nbr bjivi, c tenci prricii prn ién incn L cenc trt r prq rá ic, n ni rin rin. Pr e ci prc n i. L các cn p rrici q in, h iprión n r cinci q r qe del picnáii ¡Etá cr: p prcinir ee pdre an á cn cp gar hj batara pnin prrcia pr hnir p , náicn, n bi pin Pr pr q r invnr n pr crr n, n qin ir pir q prn , n i n q p and , cnrr pigr pión L r nr qe t i nnc cniv r rti , j incncin y cenc n cn in n Pr cier q n v bc cir p y c ri á hch par . D nr q r y j prcn nr n r, c cr n j pp La rain d a inia on inonsint no s simpmnt una rain ontraditoria d sd punto d ista gio sino qu a i nia funiona, d o omo una instania rprsora. En tto d Gradiva, Frud srib, po r jpo, a propsito d uno d sus paints qu s abía anzado a studo d a s matátias dsd sus años má s jvns : Las matmátias gozan d a más ata rputain porqu distran d a suaidad; JanJaqus Roussau abía a dbido ribir d una daa qu no staba satisfa on é st onsjo Lascia donn tuia le Matematihe. Fu así oo nustro fuitivo s anz on un ador m y partiuar a stud io d as matátias y a otra d proama soa asa día n u su fautad d omprnsin s ontr rpntinamnt paraizada dant d agunos inonts jr iios Fu aun posib star nunado d dos d sos probmas; uno d o Dos urpos oan nt sí a a voidad d " t . ; otro 3
1
E ti mim pr q v mpj ircció cir activo cici y q r cir pasivo crp pr v tm iccit. L cic pictic trt mi m r q cici icmtmtic, t pr crp pi y, pr tr, p prcp ci. E cic cr ct r q cici mtic y vi rci cir. L r pi p r citcmt mr, rtic c trmtim pic ticmt vtr. L prció citc ri pr pió r m primr prici úic i. cm trt p r ét vitr jtivció iti c c pr, gt c ctrció mtr , ig m cció q i r grci mi tbc rció c é, mr q pr hcr tt m ct q mi mt prtir trcció ic. cció cri g rció tr r pi mtr y ic tr. E i cp mt c r, r br t impmt cm pr crii pr gt it prpi pci m rpct rcii itct. N t ó im pr gti ctrció y c pr rvivir, q ciit ccci prctic r. mr pr r cm mt hcr. L mi py crtmt trcció Insb n un ldo l su on dáo m de un ono . . . e. Ane ess lusiones l vid sexul po cieo poco evidens p cuqui oo s snó ondo po ls ics ién y nd ó sso l ug n l ls". Tén odos ás dl n n ese xo d diva: S podí de qu ovcón n sv de o l ovón ó nonsene y que l cieni sá po neo l sevicio del deliio" "
150
sgncacón fálca pero olvda y ocuta su destno de órgano cuando se proyecta desde adentro aca afuera Y el ombre no se acuerda de este orgen seual en el omento en el ue se converte en el amante del unverso l ue es tan sólo un o ermano de Edpo asegura en nombre de su deseo un domno respecto del mundo y copula con él. Todo cuanto puede conocer y donar del afuera le aseura su conusta seual: una cualquera de sus percepcones le abla de a Cosa menos perdda ue dada vueta como un guante en el mundo a partr del momento e ue logra medra auélla no nterrumpe su copulacón matemátca. Se entende meor aora la oposcón de lo centco (ue prescnde tanto meor del padre cuanto que ocupa su lugar y de lo relgoso (ue proclama la eterndad del padre no sn procurar ablar en su nombre En su luca que fue a veces olenta y pes al servco ue presta a la umandad el ombre de cenca no tene las manos tan lmpas. Es certo ue la cienca puede fáclmente pretenderse nocente puesto ue no uere saber nada del motor de su accón empezan do por el deseo ncestuoso del sueto ue busca borrarse pa sando de la pótess a la tess. Esta ob etvacn del sueto realza el deseo del Otro y el goce del centco comenza una vez ue ese aso fue franueado Pero ella gnora tambén que a través de su oposcn con o regioso pone en cto el nelo de ludar al padre y con él los intermnbles alegatos as storias ncrebles que los ombres le an adudcado desde ace mlenos Aun cuando los centcos no se declararan ateos su operacón barre los mtos y las relones que postulan la dudosa estenca del padre Por lo demás es en nombre de esta ostldad respecto de lo relgoso ue el pscoanálss es a enudo atacado en la mdd ue consdea a las relgones y los mtos del dre o slo como un obeto de estudo sno en segunda nstnca coo un nudo ntasmáco Cad sueto tene sus fantas dfclmente reconocbes por él en funcón de a cupldd. Cómo va a reprmr esta realdad psuca 1
tbj c intnt E n nci l rprión t ntrl l q fn l l cil rligi. L rlign prnn l fntm bj n frm inrti y, pr cniint, irrcncibl, rn l ptnci l rprión l clcti L mt y rliin n, n tl nti, n rprión n gn innci nm q mninn in cncint El picnálii mr q l mátic rlii pr nt, b t frm inrti gún n l prci mint rinri l rprón, l inrint l inccnt prnt n l fntm iniil El tím frin l nnc pnr l rch l incncint qll q prc rcnnt n mi i l gr Pr l hcrl, lj cr l ctión l pr mtr l m ún l cl itú n tnión n ant n tin itnci l jt
12
DE LO REA DE A CIENCIA A A TÉCCA
·
E r, dl hchcro o d cnco, á n ud condcon pr urr nc o uo Poco mpor l rcoidd d u pnmno: n odo co ruln procor ro l cc mólc d u oprcon mn l mnr lo r no h pdo pr rc lo r , cr, h no prnc no h dmordo l dcucón nr lo r uo y o r oo o r o qu qu ur nc dl uo rpco d rummo u prno Lo rl obo concrn ndur puon d ur ¿Por qu homr qrr hcr "prnc Ocurr qu, dncdo por con pr, mnpu con dccón o pon mrno Pro como odo dp nc núco ncncn, rá óo qu prnc uc morr qu homr pud r producr y r ly qu dcuró. undo produc, nc prmnl nc q d l n á, mnndo por ur pr nu o, rprdo n co, pud o óo r crdo o dá, uzdo pr l écc El crdo cr un qulnc nr n r, l d mdd, cuy rccó rpo n nccón álc , y 13
otro real aquel nvestdo afuera por la pulsn sta nspeccin de lo real a partir de un real subjetva ese afuera, pero se trata de una ventaj a que slo se trasforma el día e que el sujeto actúa, cuando expermenta el cfrado establecdo y lo utlza seún una técnca Gracas a la técnca, la cfra se ace, a su vez, matera, fuerza productva La medacn de la cfra transforma por completo la nocn de "técnca, y la erotzacn de la "medida no la acerca por certo a las concepcones de Hedeer l pasaje de lo físcomatemátco a la tecnocenca no pone slo en marca una proteccn de lo real acas a cfrado sno que posbta la ceacn de un nuevo real racas a ese real N o slo el sujeto está protedo por la cfra, sno que además puede crear a partr de ella un real al alcance de su mano: ¡placer de crear alo real, ta joven como el omre que lo ace! l ombre se cea creando Aquello que ve aue y no es de aí en más su pejo pasvo, sno un on nacdo de sus manos o real procede de la anusta de castacn, que pone de p a los seres ablant y los empuja aca delante, sn que ellos sepan demasdo aca qué Los mtos y las elos deron forma a un oocmento ntutvo y mstcado e es real nescruta ue as asta que el cfrado de l ea, ncado por la íscoatemátca en la era modea, es blezca un corte con ese conocmento racas a la experenca y a sus consecuencas técncas De allí en más, l mundo asediado por aquello propo de lo reprmdo en el ombr, recula ante el mundo creado por la técnca, seundo círculo de la cultura contra la anusta La nvencn de la máqua condue asta el n la luca contra lo eal racas a lo eal La técnca royecta aca el afuera el e quivalente onírco del cuerpo que arresaba ser objetvado La máquna reaza ese últmo paso del sueño a relacn del cuerpo con la máquna aaece or S po drá p or relació este puto d vista co las tesis e Max, paa qun om s a o (Cf, po jpo: T o Furbach" 1845). 1
54
eemplo, en el pequeño texto e Tusk, La máquina de influir. El utor escribe l reucción progresiv e un cuerpo un conjunto e órgnos seuos , cuyo ensm blje mecánico comport el fin e eseo. L relizció e ese nhelo rnsexul , exino en ese rtículo, se re lcion con un cso e esquizofreni. ¿Pero cso no se plic l sueño el robot, e l computor, el cn, que porí efectur como nosotros o meor que nosotros cier ts funciones el cuerpo? El ombre cre máquins pr no resultr él coverto en máqun, pr esapr su estino e obeto el O tro. Quien cre y no es creo sino creor. Antes e su cto emiúrgco er el efecto e un cus. Después e berlo relizo pue e pretener ser l cus. écnic pone n ráctic est intuición e Descrtes según l cul l cusali se bifurc en os sentios: uno, insonble, en relción con l provienci ivin el otro, nuestro lcnce, que ls leyes e l mteri y los cálculos mtemáticos emuesrn y l que el cerpo reenví, en tn to que él mismo ser un máquin Nos reenconrmos sí n terreno conocio ntes que permnecer en l vertiene psiva el cuerpo converto en áquin, pulsional, ps mos l vertiente ctiv, quell e l proucción e máquins. Se tr e sos cuerpos venticos y mlicosos (uomvles, vones, ec. que somos cpces e fbricr. eor que los prs, los fbricos sirviénonos e ls lecciones e nuestr liención, que nos ense l mei. L obe cusi crtesn se vecorizó eremo convierte e qu en más lo psivo en ctivo. Nuesro cuerpo obeto que estb expueso l lienación se metmorfoseó en áqunas a nuesro servcio De esa eacn e trsforción écnic que v e lo rel e cuepo a e l áqun (uia l cienci, tomaremos otro eeplo aemás el que cosiermos en Tusk, mbié ao e los vtes e la psicosis A lo lrgo e n bue ero e os prmeros aos e su v, eple 155
Grnin2 s btió contr l utismo y no ntró sino con lntitu en l lnguj Más tr, cuno to er sino un ni, obsró en un grnj cómo los nimls qu ín ser curos o cstros rn ncrros con lntitu en un ncofro e mr cuys prs s proimbn e poco El contcto ls tbls los clmb y, prisioneros como se encontrbn, sus ueos s ocupbn llos sgún sus propósitos Es espctáculo l hizo rionr mucho, e ner tl que se construyó pr su uso rsonl un suerte e rmzón que l rob cuno se sntí ngus tia Toos los s se bnonb es tnz on po í pensr trnquil en sus hermnos nimles y en los trtmientos qu s les inigín Y ol scnt, inntó un ispositio más compljo, bso n l mismo principio, estino l mtnz n seri nimls l crn s e eor cli si ls bstis murn n clm. Templ Grn in se conirtió n un especilist reput los mte ros, en otros timpos lugrs sros on sólo ocibn los rbinos, sin u en memori Abrhm, quien l s cricio e hio sustituyó l el corero oy poemos prescinir l nsoción e Abrhm e cuerpo penso como máquin máquin usno l cuerpo, l psión lo rl pue conr, e quí en más, con l tcnic plicción práctic l cifro sicom temático cirr un circuito y, n cirt form, ls máquins son nuestros crnros tcnic ntrg tro robts scricils, los obles l curpo qu l n i un s gun ez. Un primer z, porque l sinicción obti el curpo s rtom cunt propi por l spíritu e ls áquins Mintrs girn sus ngrnjs, l sujto puee ers ir su soor istenci Y un sun vez, porque los curpos cros s, siguino l molo e áquina, son les sus emiurgos: cren su z Están l servic el cuerpo tnto en función lo qu son surtes 2 Cf los ibro d Tmp Grandn: Ma vie d'autiste y Penser en mage, éd. O dile J acob.
56
e obles que e lo que cren (prouctos e prouctos los ceros, los plásticos, l químic, el enmbre e prtículs e ls que su e erin otros prouctos Dese siempre existieron tcnics, proceimientos estinos trtr l mteri Ess tcnics esbn en cierto moo elbors prtieno e lo rel el cuerpo pr llegr lo re e l mteri e poybn en un sber inconscien te, no coocín ls leyes que regín su ecci Por eemplo, existió u tcnic e tiro l rco el rquero o sbí e ls leyes e l blístic. Hoy y no es ptir e es relción intuiti irect que se elbor un tcnic, sino prtir e l cienci, ell mism constitui en rel experimentr según un sentio nueo e l tcnic. L cienci reempl l intención el sber inconsciente Y l tcnic sue sí con un príso totl, pto pr tos ls circunstncis Hst ls esichs más profuns son enmscr s por l tcnic. Existe un tcnic e l slu , un tcnic e l guerr. e puee gor grcis ell e un príso l n espoo e pensmiento y e sueto. Un príso sin flt.
15
XO: LA REALID PSÍQUICA DE FREUD Y LO REAL DE ACAN
L cncepción e re en Freu iempre e cenr en cínic. Si bien gun e u ext, cm pr e em p "Metpicgí, quel bre "L enegción hbrín pi cnucir frmur en un primer pn cnercine ófic y epitemógic, nunc e i e rb e etcr e pect Sin embrg, cínic picnlíic permie pner nce cnie rble cerc e reción enre reli píqic l rel, y et grci un m pruene, m hiptic, que hrí ebi prtr un myr cri e cncepción reucinri. Pc óf epie mólg e ern cuent e e imenión nue fue neceri eperr h Lcn pr ue u cnecuen ci fern ebr. Lcn enó en erí picnític pr per e ei e l epe y ee mn e e ercur pr tir e imgen el prpi cuerp , que renue y ren e cncept freun e nrcim, ib cmpre cn much rpie el reiee cr l re regi t "re imbólic iminri. 1 Rrcimen cmrede qe e pmer prte d mprtnci en ' E n a onrnia 1 95 3, " Lo mblo lo ainaro y " ( qu u r or mlo ! Bu lltin de l'Acaton freudiene, n 1 novibr 9 82 , ág 4), Laan ondra ya qu sos tr rgitro
15
cunto l espeo, comnb l invención e ese ternrio . L rticulción esos os primros psos s hrá con bstnt e rpiez y uerá iit on el sue m y el esuem I.2 De llí en más se trtb l escubrimiento e un estructur, susceptible e ser ruci n toos los csos l rticulción e ess tres imensiones SI), ue ebí mostrr su ecci lo lrgo e los seminrios. L "estruc tur en cuestión no es l e los ntropólogos, uienes pu ieron hcer notr, estuino los mitos, el reenvío e uno l otro e un cirto número e invribles. Por cierto, RSI no invli ess lecturs ue l vez rticuln y iferen cin lo imginrio e lo simbólio, pero el ternrio se construye sobre l bse un nch brtur uell l significción fálic, un cuys imensiones re en ví l n, en tnto su pier ngulr son los nombrs el pre ue pueen ilectizr es n. De moo ue lo rel está tomo en un iléctic ue serí impensble sin est signicción e origen y l compleji ptern.3 De est ilctic procee el moviiento e l histori, comenzn o por l el compleo e Eipo. Sin é, no se porín cptr os vnculos e isomorsmo u isten entr el ln y ls prticulries e l seuli humn, tl como stá orgniz por l compleo cstrción. Est estructur RSI fue tom omo refrenci orgni zor e l histori y e los conteimientos e l vi psíuic. El ternrio sí constituio io un iomátic sóli los trbos e Lcn s en osión e los comen trios e tetos freuinos, en l esritur el Grfo, en l e " . . sn ce es esencaes de eidad huana, eiss uy difeenes y que e lla an: l siólic, l iainai y l el. 2 En ls É crits ás 553-557 3 É sa es s n d a la qu e fala a la lsfía a a da cea de aa de la nada en el se. Heel, ejel, cnsdea c n da en sí l eacón de pscón inena ene e Se y Nd. ¡A ue eeeí, sin eg, un esclaeciien!
160
os mtes e s pimes fomiioes topoóis y hst e itoió e o boomeo e siió p esee os oeptos feios y se s ei Ciets ites e os tetos ásios se o is est hemiet y íi otii tmbi se beneió o e Es eesio sóo eo e se tt imete e heiets y o e o ism No si metos ietos eeets e L isieo s e moo se e se esp e eto ete os ompoente e teio ete 1953 y 1980. Es ieto e L isistió más sobe ietos spetos o imiio pee pivieio e e omieno e ob esps o simbóio e tto e o e hbí tomo ete e e so e os timos os Po ieto poeos osie e e "e stio e espejo iso nfei peei iminio peo ests fomioes open eostión pesto e po etoes e teio toí o hí sio ieto E s mometo iii e isiste e e etoo Fe istiió se pte omo más ói pesto e se istiniá siempe pti e o simbóio E e semiio sobe La carta robada , e 6 e bi e 1955, L ti o imiio o simbóio y o e y peemieni en simbói espeto e o imio e me en e oo o ése ene "es nossete svo si es epoo e sibói e i y oet esos eemetos i o e no es nombo e est osió se o pee ei e eistei e sjeto e iosite esistei) me e "t ob o e esp ie o b po no s sie e es bse e os instmentos e ei "Peo os iestioes tienen n noión e o e hst t pnto imtbe e no eistn qe s bse os tnsfom e s obeto. so pti e iá oí istii este obeo e toos os emás L e e imposibii e enont os e si embo está e s
rspon sus posicions subjis como s: "u imb cili no s spci iniiul ni corpori, sino qu su fun s subj i n cuo lo rl, culsquir qu sn los rsornos qu s pun porr llí, l s mni n n oo cso n su lugr Lcn prsnrá coniucin l rnrio sgún l orn RI, qu corrspon un limicin primr nr lo rl y lo simblico Es l orn qu s ncorrá oí n "L rcr inerncin n l congrso Rom 1974) sí coo n el eminrio 1974-1975 iulo "RI Al n e cuns, n priculr n ls úlims formliz ciones borromns, o se pu sosnr qu hbrí un pri ilgio coro un consisnci rspco or, un qu más no s porqu ningu lls no s pnsbl sin ls ors Inroucir un hisorici n l formlizcin RI ien quizás un inrs iácico, ro s pu mosrr qu ls úlis formlizcions sán poncil mn prsens n l squm R l rículo 1957-58 : "D un cusin preliminr rspco oo rmino posibl l psicosis4 Es plnmino compor, por lo enos ene, ds os rmns de esruur, srroos según iliions qu ermneceán in ics hs ls úlimos ls no hy slo culiio Es squem R, rlimn poco comeno n s mismo o, rní rios plns llos n oros rbjo s, n priculr n La relación de objeo y Las esrucuras freudianas , minrio 156-1957 El squm cun l momno nsió n l compljo Eipo qu corrspon l rpro los ifrns rgisros El riá gulo imginrio y el riángulo simblico s isribuyn rseciene un ldo y oro l bn que den l "reli sui nsider n el segn el cul in hcer nll l rel Lcn reisrá ás re 4
162
C É cris o. g. 553.
e e bn e l reli si oo l el fns fnion l ner e n enn bier lo rel en n no lerior l reión e ese eo sbry e l bn enrl e lo rel pee ser onsier oo n bn e Mbis no e 1966). Desps e n n eóri n onsierble y i pore l rilión enre el seo el inonsiene y el e l ieni no fe referi en s oeensii respeo el nmieno en sí (e l relión ire enre lo simblio y lo rel ess formiiones orren el rieso e reperr el eso e insrenos iles lleo el so en el rso e n emosrión pero sin e pen eonoir l n e ens los enros e l reli psíi Por or pre ¿por q serí bsolene neesrio ispensrse e ellos? ¿No serí es n ner e olborr on el seo eio posoerno e se is pens el seo? Es reí es sin responsble e l priin e oros problems que ienen l enos el iners e obligr sir l noión e rel on s preisión Y e se impone n selieno ríio enieno en en l inión e h obro en l li el r ino rel Un ior impril e l erg psionlíi porí iá er impresiono por el epleo freene E ste esquetiso de l distinión entre relidd y rel no hrá de variar; lo enontraos, por ejeplo, en fórmulas tn elíptias omo: la relidd (. . . ) a stuar omo muea de lo real", Televisi, París, Le Seul, 974. Nturlmente, las diferenias onetules entre realdd rel son desarrolladas muho antes, por ejeplo, en La elació de objeto Las estuctus feud ia as. Se puede leer en ese s enaro, en l sesón del 28 . 1 1 5 6: Ese famoso real que hsta el presente haía permanecdo en l sor ( . . )'' O ien aun: Cu ando se hla de lo real, se uede punt diverss oss . En er térno, onjunto de lo que efetvamente pas; es l noón de realdad la que está mplda en el téno leán, que tiene ventaja de dseni en la ealidd un unón qu e l l engu ranes eite is lar al, la Wiklichki que llo que mpl en s toda posbldd de efeto, por un do, y por oro, Wiung el onjunto del eniso, el orden de l efetv dd, ésta es la prea noón de reldd".
63
·
s rmino in s mcho n s sán on s cmn o s sos o nsi n mho imo n s nins or n o sirn s n s oimis iros soos Vijro shá rns mo oin n ifi s iss ro rom sin mor mi no or n ss n so ini s r o r ninn o os mosos ros nnn s n soin rn áin sosh nmsr s impae ni s or Tno más no smj n inocin o n ás roms os s En fco si mos nir n rini o n ono n minos r jmos nn po s os sin s o s n s mii Es so ono min r n o ini onsis n nir eto e eto". Dci n ono s so imsin omn no o iro s ro no Tmin mrs rmino r rii n c o o s En s ocsn s cicio no s n ri so q n rsc rir Pro hor o r s so n io no n ono in oni simn n r s ns iio i o os oors o os sors os más á ss csis no in somn ojo s orn Cno r fo o srin son ios rs omo min o o más no s os i n or simios o imi nios ss noins son os onos os i cin ss cis RI oo coo o más c n n imnsin Er imnsin n o m no s no mi nn i snico io rsl n ini o n 64
emostrión esto es, el proeiiento por e se ene n oneto gris otros oneptos qe no sn nálogos respeto l, e moo qe no se reurre l tutolo gí). Así, en este libro, ez que el noonepto "rel fe sustntio, lo fe títlo e n hipóstsis un jetio empleo en funión e sstntio) li eo por el trmino "rel pose e sin ebrgo un rterísti e l istinge e otros litios Pomos enir el "zl en n perspeti bsolt, on inepeneni e los otros olores gris s logit e on). Por el ontrrio, l uli "rel no se estblee sino negtimente, reportánol ello qe no es, es eir un rpresentión, y se trte e n igen o e un plbr (Sachevrtellung, Wrtvrtellung). n est osión, l imgen y l p b se n l mno, en fnión e lo qe ni n ni otr son, est li en negtio lo rel st reltii estorb no se trt e n imensión q intitimente enr sitrse omo bsolt Sin embrgo, no le fltn nteeents en l histori e l losofí, y ne Knt etlló ls imensiones el espio y el tiempo en el omienzo s Crítca de la razón pra , esto n o it ue n o se trt e oneptos a prr, y u ess os imnsiones l esti trsenentl, ljos e ser bsolts, sigen sieno reltis un respeto e l otr. Gurno ls proporiones, lo rel, lo simbólio y lo iginrio lninos están ispustos n l mis rltii que l espio y l tiempo l estti trsennl n q sentio lo rel es sólo reltio Si imensión imginri 1 e l sensión no ptur ás que l peri l imgen l os), si lo simbólio el signint S no hbl e est os omo no se ninose meint otros signintes y, por onsiguiente, en s useni el gujero e su ser), entones lo rel se sitú, por un lo, " El mism o problema se le pl anteó a Freud en ocasó del pasaje de la primera a la segunda tópca. El incosciente estaba sustantivado, era lugar psíquico. Despés ya o fue sino l a cald ad de ciertos procesos.
65
espec el imginio que le ce pnll y po el oo e lo simbólico que lo guee no poí se epulso eni ivmene l cmpo e lo "no simbolizble pueso que lo simbólico sólo cob senio en función e l L isnci ene l inuición sensible (I) y el concepo ) no es po cieo un noe Kn espus e oos y escibí que imensión e lo sensible no poí eucise enemene l concepo el enenimieno sólo ope p i e lguns cceísics e los obeos e los que enemos l inuición y lo el escp l pensmieno en ese senio l emosción Kn cuen sólo l zón lib según l ies , inepenienes e l peienci) ne l pnll e lo imginio que funcion l especo cmo poección) y l gueo e lo simbólico (que pemie bl e l y po o pe bl sn más) el các enfáico e lo el se euce y om popociones más us s no eciimene lo el no es un concepo que poí eucise l meili l cos en sí sh l como si s eisie si nosoos Y que es mei li e l mi no se supone sino ngencilmee es peco e lo que se le nepone como nll y e lo que l gue (S I . o eeplo "el p e el n es osamen e el genio sino quel qe se supone que cs la me y obuvo un goce e ello Es iposile enonces consie lo el siguieno l moli losóc y lo como lo incognoscible siem pe más llá el cnocimieno inuiivo el muno que nos ofecen sus epesenciones imginis y signicnes (según el puno e vis qe consie lo el como un West en vís e colonizción consne) e ueg en ese pun un pues impone y que e ell epene el ecociieno el psiconálisis c cien ci o en e seni sicaemáico sin en al ás eensivo enoaiv aáico) l co la ela Ais óeles El sbe eglao el inconsciene consiid l conicción no es sin du un cienci en el senio 166
físicomtemático o ben es un cienc cu pris e sólo pr un sueo prticulr. Por el conrrio, l teorí psiconlític que ubic en serie los inrintes e un coección e sberes nconscentes prticures, sí o es. n l mei en que ninún cso prtculr contrice e nerli e es serición, el psiconálisis es un cienci sue l lerntiv e l fls, cm sus ermns , in clso si el obeo que enot escr l concienci. ¿Pero ese qu punto e vist est conición le quitrí su c li cienc? Despus e oo, l innitmente peue o l innimene grne escpn tmbin l percepción. H que isinuir l cienci psiconlític el sber el inconsciene e un sueto p rticulr, que oper cálcu los riurosos , unque sobreeerminos . Ese sber no es por ciero un cienci enerlizble. Por el contrrio, l teorí e l co unto e lo s csos p rticulres es un cien ci. Se l uee smeter l experienci , unque sólo re troctivmene l invers e lo que ocurr con l físico mtemátic. Es precis selr quí un rrez se trt e l resisen ci e numerosos psiconlists l cientci e su isciplin. El psiconálisis es un cienci como tos sus erms, prouce su propi ieoogí. L ieoloizción e un cienci está en el corzón mismo e l rcioli cientíc es l perción que le permite reinectr l suet llí one está suturo por su propio iscurso. L ieolo í el psiconálisis es, en este senio, l enunci e l cienci. s su vertiente reliios Too el esfuerzo en el sen io e l frmulción en trminos e lóic, incluso en trmins lgebricos que llevó elnte Lcn, se orienb l mismo iemp ci l pruccin e mtes, pnin se s eect religs en ls sicnlists. ge e persp eciv, t e los os - s e nl e su ensenz, Lcn formliz SI r ci l u brromeo, mu especilmene en el seminrio e - que llev ese íul Es elborción trí 167
perme rse cen n vez más n e l relv el prvlego coro lo rel por ceros comenores. e porá leer por ejemplo en el semnro el 10 e cem bre e 197 l no borromeo en no se sopor el nmero res perenece l regsro e lo mgnro. n embrgo es pes e releve e lo gnro sge seno mbn ell relv y e porímos cr n merosos psjes e sbryn n rel el no smo. Y eso no más cno e el no borromeo o es n oelo como lo nc Ln en el semnro el 17 e cebre e 19 7 : Preeno pr ese no repr l clccón e moelo. n efeco n moelo mesr oví gen más llá e l cl se mnenrí n rel nsonble Ahor ben esos llos e cer bcn lo mposble o más llá sno l lcnce e l mno. Y no hy más neces e ncó l mner knn pr c pr e o exse n rel hmno nepenene e s nmeno lo smbó lco y lo mgnro . Y no es cesón gnr e lo rel se bcrí sólo más llá l prensón sí coo e l comprensón: e ben cpo y compreno (en oos los senos el rmno) nclso s lo fer bjo l mol e lo psble. ¿ómo se srí en n "á llá ese posle peso e sn él lo mblco y lo mgnro qerín esrmos Aeás e s rol ácco el o borromeo ee bn n fncón más mbcos e Lcn sólo esbozó : enrí e hcer posble r más lejo s e Fre. Por cero y es r my lejos releer Fre con nsrmenos lócos y opológcos e elmn el cmpo propo el psconálss 7
J. Lacan continúa en estos términos: Mientras lo se enraza n las trs dinsiones del spacio avano l sguint algo u no va a conjuarse en parte aluna con una estética trascendental; por l cnrario, n la mdida en ue l nudo borrom rnec a lo ia-
ginaio es decir soporta a íada de o imaginaio d o imbóio
y
de
lo real en tanto esta tríada exist porqu a lla se nsambla la adición d lo imaginario, l espacio en tanto spacio sensibl e se ve reducid a ese mínimo de tres dimensiones, o sea a su lazo con lo simbólico lo ral".
168
y su apore neluble Peo es al msmo epo abr una perspecva nueva suar la "real a psíquca en rm nos e cuaa conssenca respeco el ernaro R Po emos leer en el semnaro el 075 " ( ) menras que smbólco magnao y real se manenen en Feu nepenenes a la eva es en esa mea que se le hace necesara una reala psíquca que anue esa s es conssenca Freu anuó las es conssencas con una cuara la el compleo e Epo especo e la cual no esá seguro e que se a nspensable Es quzás en es os rmnos qu e poemos enener esa rpca e Lacan en respuesa a una peguna: "Poemos pescnr el pae con la concón e servrnos e l Esa hpóess e Lacan meece ser examnaa y s l acemos con aencón veemos esa avaaa mplca una formalzacón neresane el n e aálss: conssría en ransforma el nuo e cuaro (freuano) en nuo e res e forma borromea Es algo que poems leer en el msmo semnaro "e raa e ao que pr ener cuar mnos el propo Freu no puo acer pero es mu presamene aquello e lo que se aa n un análss hacer que lo eal o la reala en el seno feuan lo real en os unos se superponga a l sbólco conseamos la "reala psquca (e so es el compleo e Epo el ombreelPae o nclso la relgón) cm un aefaco que perme manener en fora conjuna las res conssencas sgue sn respone la preguna acca e cómo establece un anudamiento borromeo que e ipene
e esos aco o enconramos en los úlmos semnaros Lacan esarrollos eórcos y aun menos ncacnes cln cas en cuano a ese uso posble el nuo Remarquemos ambn que cuano Feu abla e una "solcón el compleo e Epo eoca quás el msmo poblema sn ar al especo Es s ua por lo ems la más msma neogacón que abajaba a Feu en sus feren es esuos aceca e oss cuano reexonaba alree 9
or istinción ntre ey y e r rimitio Como quira qu s, xiste un icut ar nsr lo qu orí sr un numinto ineeninte e l "rei síquica, rescto l cual que clro qu siemr strá foment or o imosbe como ta, insumergib máquin soñr ¡no se regunta qué mosca o icó Lacn cuano nteó est hiótesis ¿Qué ser humno ue cesr oyrse en e vere ríso e su infnci, en suavia los mores iaes, un cuno tuveran sus reeses? ¿Cómo esrr isensrs el como e Eio? Por o emás, ¿no es ese un sueño tíicmente eíico? Es suerte común e os neuróticos e imagnrse un í u otro que son huérfnos, qu fueron aotaos, etc Sueñn que esc on l fmoso comleo, cuno esta uert e s es un e sus uertas e entraa Imaginan rescinir e la "reli síquic, uano es un cracterístic e es rei rerimirse ela mism, oercón esués e cu no emerge sino go es e ses l cto ¿Ete embrolo e nuo boomeo sera l moli lcnin e l reresión el escubrmento reuino, cuy imensión sexul suscit tnt resstencia ho como aer? ¡Y sin embrgo s reciso constatr e urgenc agunos untos entre ls iferentes formulaciones osbles el "cur to nllo cuer, oemos ncluir l reigión, resecto e a cual que clro qu y no orgniz el ínculo socil como lo hcí hast hce no mucho timo trás. Por cierto, l religón no es exctente homogéne res ecto el comle o e Eio, l que rereseta sólo un ccón mistica Sin mbrgo, los untos e corresonenci son sucientes ar qu Lcn se ha ermtio oner en serie esos os téminos reigó, o mt , oas esas hstoa esaa mente eíics eo eteto a muno e iación a raca, recio e una eesión brut a euaia, es camnt e femenina eo, or i cso uera ecio cio, triacao que
rgul su mnr ls contriccions l complo pr no, o s sino un ls mnrs ls qu l ombr l pr pu ntrr n funcionmito. cn critic sin u l mlgm l nombr l pr y l ptrirco. El collg l ptrirco n l nombr l pr, prcico por los hombrs pr liquir su ngusti cstrció mrcó un époc históric. utili l nombr l pr rsi sólo n simbolizr l flo, oprció qu pu cumplirs siguino muchs otrs ís ifrs ls l ptrirco, n spcil grcis l cinci, cuyo ns s l psiconálisis Es l rzón por l cu los progrsos ss os hrms nmigs rrumb y mrginlizn poco poco los mios, ls rligions y otrs historis qu quitn l suo ( l pi l ltr. Sus nzs rron cosigo un ísmo práci co n u prt c z más grn l pl, qu s is pns y l colg rligioso o suosimbólico, ss norms consruccions n crtón pir n ls qu l cul ur s splzó prir l momnto l igci l ptrirco, stá n ís mrinlizción: l rlció co lo rl s ncuntr prtir llí mtmorfos; s r un rl simpr más on , puso u s pu hor n más ccr él or ls vís l cinci, l mor, l psicoálisis, qu simbolizn otro moo l lo No s tto l ios os ptrircs sino l iconscin l qu s sculrizó; l posmorni nos obli, prtir hoy, iir y psr un uv rlción co l mili, uos íclos ntr hombrs y murs, qu y o so lo qu r c tn sólo lguns cns ños trás ¿os psiconlists suirán s moimio, s p rán ss trnsformcions foo, o bin s mrán nostálgios un oncpcin rligios l rli psí quic, fsors impnitts un último mito n un morni qu y stá n otr prt? Nturlmnt, sto no quir cir qu, n rmoní con ls fntsmgorís corrints los nuróticos, l complo Eipo srí 171
hor en ms osoleto. En efecto, el nlisis v seguir poynose siempre en l, en el sentio e que el nlizn te o esmontr hst ese trmino one pue "prescin ir el ombreelpre, pero sirvinose e l se trt e progrmr, por n, "remente, l exogmi, l sli e l fmili. o pr voer empezr con el sueo recurrente erricr l fmii sio pr que hy por fuer e l fmili un sujeto (incluso cuo ste llegr funr un. Este progrm no es e l equivlente e un nuevo iel el n e l cur, y que est perspectiv es y quell que e efectú potencilmente en c sesión ese os comienzos el psiconlisis : l trnsferenci progrm virtumente e n el colge ptrircl en nombre el pe. Es posible, por ejempo, que un nliznte consiere su nlist como su pre. , sin u, e nisis e es trnsferenci le mostrr que no se trt e eso hbr preio prescin ir e p re, un cuno, pr logrrlo, se y servio e l. Pr elo, e psiconlist hbr ebio conceer ue e rol e re, que e nliznte e pres, no er ms que n semlnte útil r l cur, cuyo trmino venr ser rebsorbio. sr e un "nuento tres un numento curo quiere ecir, en este sentio, que los psiconlists evin consierrse pres (efecto que el mismo Fru reconicí en l. Existe un connivenci que no es sólo tr minológic entre l "isolución e l trnsferenci y l el compleo e Eipo. Si e psiconlisis evit peniente religios y si mi timos consierr por un momento l ormlizción e Lcn, st trbj prtir e un numiento tres, un cuno su operción se poye en su isolución grcis n curt consistenci. Sin embrgo, ¡tención! Que st se isuelt no impic su inexistenci eut tn sólo isuet y puee ocsionmente cristliz e nuevo Quizs en este sentio Lcn proponí que "lo el en os puntos se superpusier lo simbólico El enfrentmiento e lo simbólico y e lo rel
se en el curso e l seprcwn entre el uer e etro. En l ronter entre uno otro se trm l "reli psíquic, est entn el ntsm rs e l cul el ombre entre lo rel. Si proceieno un esciro l escriur e l cienci super en un punto e st seprcin entre lo simblico lo rel, esto no impie qu esconozc nconsciente como principio e su opercin su ieologí rece e eco en l religin. Por el contrrio el psiconá lisis, en l mei en que consier coextensii el sueto e l cienci el el inconsciente, super en os puntos lo simblico con l conicin e eitr l ertiente religios un pimer ez porqe, como l cienci, procee escirr, u segun e porque, l cuirse ien e sutur l sueo linose e l meicin el sber, e su crgo el eseo mismo que l o empu sber. El psico nálisis essuur siguieno est especie e i rel con pulmones llenos qu< no enieg l sutur, si se uee llm sí l subicin e eterminismos bien rels.
ÍNICE
. . . . . . 9 l. Ncimiento de lo rel . . . 2 . Big ang expnsión de lo re . . 27 3 . Lo rel "relidd pquca . . 35 4 ir ngulr de l "rel d síquic: el ;Jdre como puest contra pulsión . .. . . 45 5. l fnts tine bue n petito . . . . . .. 61 6. Lo iosible, nevio de l repeición de lo e8 . . . . . .. 69 Lo el, cmpo indo por e dseo de ser . . . . 87 8 . Acerc del co-ncimiento/nocimito de l el 9 9. Cinétic de l concienci de lo l. L letr y l cifr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5 1 0 . L medid de lo rel domestic lo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 1 1 . E l cifrdo del síntom el cifrdo sico-mtemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 12 . ¿Lo "rel sexulmente trumátic del sicoáliss es el ismo que el mensurable de l cienci? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 43 3. De lo rel de l cienci l écca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 14. Anexo relidd psíquic de Freud lo rel de Lcn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 9
.
175
Esta edición de 1 . 50 0 Jemplares ro d impimi n uo d 20 imresos Sud Améra. drés Frreyra 3767/69 Benos ires