POL OLI TI CADELUSO DECELULARENHORASDE TRABAJO
Limitaciones de uso
Elt el éf onodel aor gani zaci ón nodeber áserusadocomot el éf onoper sonal . apagarelt el éf ono cel ul ardur ant el as hor as de l abor es,si n e mb mba r g o,s ius t e dt i e nel an ec e s i da da bs o l u t ad eman t e ne r s ee nc o nt a ct o ,pongasu t el éf onoenf unci óndevi br ar . Le suger i mos
UTI LI CE EL TELÉFONO CELULAR SÓLO PARA LLAMA MADAS I MPORTANTES. Sól opar asi t uaci onesquer equi er anat ender seURGENTEMENTE.
Debebuscar seunsi t i oPRI VADO dondecont est arsusl l ama madas. EVI TEUTI LI ZAR SUTELÉFONO CELULAR MI ENTRAS ASATI ENDEA UNCLI ENTE. Acci onesdi sci pl i nari asencasodenoacat arl apol í t i cadeusodecel ul ares
•
Pr i mer av ez ,l l amadadeat enc i ónv er bal Se gu nd av e z ,L l a ma ma dadeat e nc i ó ne s cr i t a T er c e r av e z ,Su s pen s i ó n
•
Cu ar t av e z,De s pi d o
• •
“El celular, aunque reconocido como una herramienta útil en casos de emergencia, se ha convertido en un “esclavizador” de usuarios y, en ocasiones, constituye una distracción que impide se puedan realizar las labores en forma segura, eficiente, con calidad y que se ofrezca un servicio de excelencia, tanto a los clientes internos como externos. Es por las razones y riesgos anteriores, que se establece como poltica el uso restringido de los celulares, tel!fonos inteligentes y"o dispositivos móviles como tabletas electrónicas propiedad de las personas que laboran en la organización”.
Las principales causas por las que se debe considerar establecer una política de uso restringido de celulares son: Seguridad: La falta de atención y desconcentración provocada por atender una llamada, responder un texto o ver la última publicación en la red social; es fuente de incidentes laborales y, desafortunadamente, de accidentes que han terminado en tragedias. l alcance de los riesgos no se limita a la pr!ctica de atender el celular al conducir un vehículo "mismo que puede tratarse de un montacargas#; sino a golpes, machucones y cortadas, ya sea de la persona que atendió el celular o de las personas a su alrededor. Productividad: $i bien los dispositivos móviles amplían la posibilidad de respuesta r!pida a una comunicación de negocio; es un hecho que la proporción de tiempo dedicado a atender aspectos del traba%o, es mucho menor que el dedicado a la navegación, el entretenimiento y a la &sociali'ación(. )ncluso la expectativa de una respuesta a trav*s del dispositivo, hace que las personas pierdan el enfoque en las tareas de valor agregado para la organi'ación. La
desatención en las reuniones de traba%o, pueden provocar desde una falta de compromiso a los acuerdos, la p*rdida de elementos clave para la toma de decisiones; hasta provocar acuerdos &light( con el fin de terminar la reunión y poder &atender al dispositivo(. Atención a los Clientes: La falta de atención a los +lientes, tanto internos como externos; han provocado que%as que afectan la imagen de las organi'aciones; en especial de aquellas en las que el servicio al +liente es un factor clave de negocio; adem!s de la afectación de las relaciones entre los miembros de la organi'ación. ste aspecto es el que ha originado en países como spaa y -ruguay, entre otros, a establecer normas legales que prohíben el uso del celular en centros de traba%o. Clima Laboral: s una realidad que las relaciones entre los miembros de una organi'ación se ven afectadas por el uso excesivo de los dispositivos móviles, o por la falta de consideración hacia los dem!s al utili'arlos. Los problemas van desde la desatención cuando una persona habla, hasta el utili'ar el reproductor de música sin audífonos. o tener en cuenta estos elementos, pueden generar altercados y hasta rias entre los miembros de una organi'ación. +onsideramos que la me%or forma de administrar y generar conciencia organi'acional con respecto del uso de los dispositivos móviles personales, debe hacerse a trav*s de una política formal, documentada y específica que permita a las personas, conocer lo que est! permitido y cu!ndo; entender los porqu*s de las restricciones, y tomar las decisiones de actuación, con pleno conocimiento de las consecuencias en caso del incumplimiento. uestra premisa fundamental es tratar a los miembros de la organi'ación como adultos, para que, en reciprocidad, se comporten como tales. ncontrar el equilibrio que permita la convivencia positiva y productiva entre los miembros de la organi'ación y las tecnologías de comunicación, es parte de las ocupaciones fundamentales de las organi'aciones del siglo /0.