REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA U.N.E.F.A
PROFESOR:
INTEGRANTES:
Dennys Romero
José Fermín
MATURÍN, ABRIL DEL 2017.
INTRODUCCION La alimentación y la nutrición son factores determinantes para el desarrollo de las sociedades humanas. Por ello se han creado políticas gubernamentales o mejor llamado Plan Alimentario Nacional (PAN) a través del estado para la Seguridad Alimentaria del Venezolano. En el desarrollo a continuación de esta investigación se darán a conocer detalles sobre este tema que es muy importante hoy en dia. En él se explicara su Significado, Objetivos, conceptos relacionados y su relación con otros Servicios Sociales. Esperando que mi información sea de su interés.
DESARROLLO POLITICA NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION EN VENEZUELA
CONCEPTOS BASICOS: Alimentación: Es el conjunto de actividades conscientes y voluntarias que permiten a
la persona producir, es decir, cultivar, pescar, criar, los alimentos, prepararlos, transformarlos, e ingerirlos. La alimentación es una necesidad fisiológica básica para la vida, pero debemos tener en cuenta que una mala práctica puede tener consecuencias muy negativas para nuestra salud. Es fundamental que entendamos que una adecuada alimentación mejora nuestra salud y previene posibles enfermedades.
La Nutrición: Es el conjunto de procesos inconscientes e involuntarios que realiza el
organismo digiriendo, absorbiendo y metabolizando los nutrientes. Así, podemos afirmar que existen dos procesos diferenciados, uno, el estrictamente biológico, el proceso de nutrición, y otro fundamentalmente social, el proceso de alimentación.
Seguridad Alimentaria y Nutricional El término de seguridad alimentaria y nutricional se define como la garantía
de que todas las personas en su conjunto gocen acceso, en calidad y cantidad, a los alimentos que necesitan para su adecuado consumo y utilización biológica para garantizar una vida sana y socialmente productiva, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema. La seguridad alimentaria y nutricional es una condición que ocupa un lugar central en el ámbito del desarrollo sostenible, y no debe valorarse al margen del ámbito mundial, ya que esté es un marco de referencia donde se pueden ver con claridad las múltiples facetas de la situación de inseguridad alimentaría nutricional que afecta a amplios sectores de la población mundial.
POLITICA NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION: Es el conjunto de objetivos fijados de acuerdo a principios determinados
previamente, que le permitirán al Estado, adoptar las decisiones adecuadas y establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, a través de sus órganos institucionales ejecutores, a fin de suministrar a toda la población, en un tiempo determinado, los alimentos y demás condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, indispensables para garantizar un adecuado estado nutricional, logrado mediante el bienestar alimentario. Los objetivos de estas medidas Gubernamentales deben ser: -
Asegurar una oferta adecuada de alimentos.
-
Lograr una demanda y por ende un consumo adecuado de estos, en una
forma equitativa por parte de la población, cuestión en que se ha avanzado mucho. -
El control de todos los factores que inciden en el aprovechamiento biológico
por parte de la población de los nutrientes ingeridos. La Política de Alimentación deberá formularse como parte integrante de los Planes de la Nación y ejecutarse expresamente mediante programas sectoriales debidamente coordinados con una visión sistémica. Es imposible que un solo organismo ejecute todas las acciones destinadas a la producción, almacenamiento, distribución, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, pero debe existir un organismo Rector y Coordinador (podría ser el Ministerio del P.P. para la Alimentación y Nutrición) que controle y vigile las metas establecidas para cada programa. El objetivo de este “ente” y de la Política así con cebida, debe ser asegurar
que se tengan en cuenta las implicaciones y repercusiones nutricionales de las diversas políticas ejecutadas en organismos gubernamentales, distintos a los directamente responsables de la producción y consumo de alimentos. Un papel importantísimo que debe cumplir este Ministerio, es el de examinar las inter-relaciones e interacciones de las políticas que surgen en los diferentes sectores gubernamentales y facilitar la coordinación de estas políticas.
Operacionalmente una PAN es una conjunción de Políticas sectoriales correlacionadas.
Propósitos y Objetivos: Los objetivos de una PAN deben ser claros y precisos:
-
Reducir al mínimo las tasas de mortalidad y de morbilidad por desnutrición,
incluyendo la de las enfermedades donde el terreno nutricional sea primordial. -
Lograr una alimentación adecuada de la población en toda la geografía
nacional y en todos los grupos sociales, a fin de que la población alcance su desarrollo físico y mental, de acuerdo a su potencial genético.
Estrategias:
-
Producción de alimentos en función de las necesidades nutricionales de la
población. -
Políticas de importación para alcanzar los niveles adecuados de
abastecimiento y mantenerlos en el tiempo. -
Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento, distribución y transporte
de los alimentos. -
Planes realistas para aumentar la capacidad adquisitiva de la población de
más bajos recursos. -
Reordenación de los programas sociales hacia las clases sociales más
necesitadas y a los grupos más vulnerables. -
Continuar elevando el nivel educacional de la población.
-
Vigilar la calidad nutricional de los alimentos.
-
Atención integral y prioritaria del binomio madre-hijo.
-
Incrementar la formación de recursos humanos en el área de la agricultura,
salud y nutrición. -
Reactivar los programas de educación y planificación familiar.
-
Promover planes de investigación en el área alimentaria y nutricional.
-
Utilización de los medios masivos de comunicación social educando para la
buena salud y la adecuada nutrición.
Metas:
-
Producir en el país todos los alimentos de la cesta básica en cantidad
suficiente y a precios accesibles. -
Lograr una estructura de precios que le permita a la población de menos
recursos adquirir sus alimentos utilizando menos del 40 % de sus ingresos. -
Reducir la tasa de mortalidad por desnutrición.
-
Eliminar la aparición de desnutrición de III grado.
-
Incrementar la talla promedio del escolar en 2 cm. cada 10 años hasta
alcanzar promedio internacional.
Elementos
que
participan
en
la
Formulación
de
Planes
de Política Alimentaría: -
Asegurar una disponibilidad y un suministro adecuado de alimentos.
-
Promover un consumo satisfactorio de alimentos, subrayando la protección
de aquellos grupos de población donde prevalece la malnutrición. -
Controlar los factores tecnológicos y ambientales que afectan el
aprovechamiento biológico de los nutrientes.
Aspectos importantes para crear las Políticas Alimentarias.
-
Las políticas alimentarías debe basarse en normas rigurosas de seguridad
alimentaria y nutricional que sirvan para proteger y promover la salud de los consumidores. -
La producción y el consumo de alimentos son esenciales en cualquier
sociedad y, tienen repercusiones económicas, sociales y, en numerosos casos medioambientales. -
El estado nutricional de una población depende del consumo de nutrientes y
no solamente de la producción y de la disponibilidad de alimentos. -
El estado y la calidad del medio ambiente, en especial de los ecosistemas,
pueden afectar a distintos eslabones de la cadena alimentaria.(política medio ambiental permite garantizar alimentos sanos a los consumidores)
La Política de Nutrición como Medio de Prevención Sanitaria: Las diversas experiencias demuestran que las autoridades sanitarias
públicas movilizar recursos para luchar contra la nutrición inadecuada y las
enfermedades asociadas a ellas. La vigilancia de la nutrición se ha convertido en un tema importante en la agenda de los responsables políticos, al reconocer las ventajas de la nutrición saludable como medio para mejorar el bienestar de la población y reducir el coste de atención sanitaria. Así lo vienen recomendando instituciones internacionales como la FAO/OMS:
Bases para una Política de Nutrición.
-
Difundir información nutricional a partir de estrategias sostenibles basadas
en el consumo de alimentos. -
Marcar
las
políticas
alimentarías
y
nutricionales
en función de
los problemas de salud pública de mayor prevalencias. -
Identificación de alimentos potencialmente diana o prioritarios, mediante el
analizas de los patrones de consumo alimentario en individuos con bajas y altas ingestas de los nutrientes esenciales. basan
Los objetivos nutricionales se refieren a la comunidad en su conjunto, se en
criterios
científicos,
y
sirven
para
orientar
los programas de promoción de la salud. -
Los objetivos han de ir acompañados de un conjunto de metas que se
deben alcanzar en cuanto a alimentos. -
Las metas se deben basar en capacidad nacional de producción y
abastecimiento. -
Las políticas se podrían planificar a corto, mediano y largo plazo, y sirvan
de base para los proyectos de educación a la población. -
Los objetivos deben ser específicos para cada comunidad, y a diferencia de
raciones recomendadas.
Alimentación y Nutrición en las Políticas de Salud de Venezuela: Desde la fundación del MSAS en 1936, Venezuela definió como una de sus
preocupaciones, el estado nutricional de su población y, progresivamente, los temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del Ministerio especialmente vinculados a la disciplina médico-pediátrica en razón de la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS.
En este Ministerio ya para 1941 existía la Unidad de Nutrición que un poco más tarde pasará a la categoría de División del Ministerio (15). Para 1945 se crea el Instituto Nacional pro Alimentación popular (INPAP) del cual en 1949, surgirá el Instituto Nacional de Nutrición y el Patronato de Comedores Escolares (Bengoa, 2004). Bengoa (2004) sintetiza las corrientes de la nutrición para el momento identificando tres grandes campos: -
Análisis de alimentos, que pasará más tarde al Instituto Nacional de
Higiene. -
Alimentación suplementaria que comprendía todo lo que hoy se podría
definir como programas sociales en alimentación y nutrición. -
Educación Alimentaria, incorporada dentro de las actividades preventivas
de las entonces Unidades Sanitarias. En 1950 nace la primera escuela de Nutricionistas y Dietistas para formar los recursos humanos necesarios en este campo. Todas estas iniciativas muestran cómo desde sus mismos comienzos, la política de salud tomó en cuenta e incorporó dentro de sus prioridades el tema de la alimentación y nutrición que fue, además, ejemplo para otros países latinoamericanos.
ANÁLISIS DESDE INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION EN EL
PERIODO 1990 – 2008 El país está viviendo una transformación sin precedentes desde 1999, producto de un proceso político escogido democráticamente por nuestro pueblo, el cual, aún con los enormes obstáculos que se le han planteado, viene profundizándose cada día más. Una expresión de esa transformación puede verse en las políticas alimentarias y nutricionales, que son una clara muestra del cambio social de los pueblos. Disponibilidad de alimentos, energía y nutrientes: La disponibilidad de energía proveniente de los alimentos desde 1990 hasta el año 1999, mantuvo una tendencia descendente en su adecuación, colocándose en cifras cercanas a 90%, el porcentaje más bajo desde 1990. A partir del año
2000 se inicia un proceso de recuperación, que aún interrumpido por el paro petrolero en que sufrimos una nueva baja en 2002, sigue avanzando llegando a cifras superiores a 110% en los años 2005 al 2008, que son las cifras más altas de adecuación energética en los últimos 18 años. Hoy nuestra población ha logrado la suficiencia energética gracias a las políticas alimentarias y nutricionales de la revolución bolivariana y en particular la misión MERCAL iniciada en 2003. En lo que respecta a la fórmula calórica, nuestro país ha mantenido en el período estudiado su tendencia histórica. Los valores presentados para los tres macronutrientes (carbohidratos, grasas, y proteínas) se ajustan a la fórmula calórica recomendada para la población venezolana. Los datos observados evidencian un aumento de las disponibilidades de grasas, a expensas de la disminución de la disponibilidad de carbohidratos. Cabe destacar que el porcentaje de grasas disponible se encuentra en el límite superior recomendado. Esto sumado a una tendencia al envejecimiento poblacional y nuestra situación favorable de suficiencia energética, nos obliga a garantizar políticas y programas para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, que como se sabe son enfermedades asociadas al desarrollo uno de cuyos factores de riesgo es la mal nutrición por exceso. En lo que respecta a los micronutrientes, a partir del año 1999 se observa un ascenso importante de las disponibilidades de hierro, aún con el descenso de 2002, ya comentado. Esto se relaciona con los programas de fortificación de las harinas de maíz y trigo implementados por la revolución bolivariana. Las vitaminas del complejo B, presentan un incremento sostenido, que alcanza sus mayores cifras, a partir de 1998 manteniéndose esta tendencia hasta 2006, esto se explica a partir del mantenimiento del ritmo de crecimiento de la disponibilidad energética, otro logro de la Revolución Bolivariana. Si comparamos lo ocurrido en el trienio 1990-1992 con el de 2002-2004, observamos en el primero un crecimiento de las importaciones de 8% en medio de políticas neoliberales de reducción de aranceles para facilitar la dependencia nacional. En el trienio 2002-2004 el incremento ha sido de 6 puntos, 2 puntos menos que en período 90-92 y con la diferencia crucial de que la política nacional
en este momento es de recuperación de la soberanía nacional y de combate al neoliberalismo. La razón de este último incremento tiene una relación directa con el fortalecimiento de las políticas sociales del país a través de las misiones, que nos ha permitido lograr nuestra suficiencia energética. Uno de los indicadores clave que refleja el avance de las políticas alimentarias y nutricionales de los países es el Índice de Prevalencia de la Subnutrición (IPS), este indicador permite medir los niveles de hambre de un país. En el año 1991 el Índice de Subnutrición en Venezuela se ubicó en 11 puntos lo cual era considerado favorable. Sin embargo, las políticas neoliberales iniciadas en esa época, dejaron un duro saldo para nuestro pueblo; el IPS aumentó progresivamente hasta llegar a 21 puntos en 1999. La revolución bolivariana en su primer momento logró detener ese deterioro y comenzar su descenso colocándose para 2003 en 18. Y a partir de allí hemos logrado un avance espectacular por el impulso que se le imprimió a las misiones sociales desde el año 2003, contando en 2006 con una cifra preliminar de 6 puntos, los cual nos coloca en una reducción cercana al 50% con respecto a las cifras de 1990, lo que nos coloca en 2006 muy cerca del logro de las metas del milenio. En lo referente a la malnutrición por déficit en nuestra población menor de 5 años, se muestra claramente una tendencia al descenso en el indicador de Peso para la Edad, alcanzado para el 2007 la cifra más baja de la serie estudiada, esto refleja claramente la mejoría de nuestra malnutrición por déficit.
CONCLUSION Los conceptos fundamentales sobre este tema, son Alimentación, Nutrición y la seguridad de las mismas. Cada uno de ellos tiene una función importante para nuestras vidas. La alimentación es una necesidad fisiológica para nuestras vidas y la nutrición es el proceso biológico y social que permite obtener los beneficios de cada alimentación. Así se puede comenzar a obtener una Seguridad Alimentaria, la cual es la que brinda el acceso a cada alimento libremente. La Política Nacional de Alimentación y Nutrición son medidas gubernamentales que le permitirán al estado tomar las decisiones adecuadas en los planes de desarrollo a través de las Instituciones Sociales y ejecutoras con la finalidad de suministrar la alimentación adecuada a toda una población en un tiempo determinado. Sus objetivos son muchos en cuanto a una alimentación sana y balanceada, pero sus principales objetivos son: Reducir al mínimo las tasas de mortalidad y de morbilidad por desnutrición; Lograr una alimentación adecuada de la población en toda la geografía nacional y en todos los grupos sociales; Asegurar una oferta adecuada de alimentos, etc. Sus estrategias para estos objetivos se logren y se cumplan son: Producción de alimentos; Políticas de importación; Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento, distribución y transporte de los alimentos; Vigilar la calidad nutricional de los alimentos; Incrementar la formación de recursos humanos en el área de la agricultura, salud y nutrición, etc entotras estrategias. Porque sus metas son: Producir en el país todos los alimentos de la cesta básica en cantidad suficiente y a precios accesibles; Lograr una estructura de precios que le permita a la población de menos recursos adquirir sus alimentos utilizando menos del 40 % de sus ingresos; Reducir la tasa de mortalidad por desnutrición, etc otras. Desde la fundación del MSAS en 1936, Venezuela definió como una de sus preocupaciones, el estado nutricional de su población y, progresivamente, los temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del Ministerio especialmente vinculados a la disciplina médico-pediátrica en razón de la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS.
Desde la fundación del MSAS en 1936, Venezuela definió como una de sus preocupaciones, el estado nutricional de su población y, progresivamente, los temas relacionados con estos asuntos, se fueron incorporando en la agenda del Ministerio especialmente vinculados a la disciplina médico-pediátrica en razón de la naturaleza de los programas auspiciados por el MSAS. La disponibilidad de energía proveniente de los alimentos desde 1990 hasta el año 1999, mantuvo una tendencia descendente en su adecuación, colocándose en cifras cercanas a 90%, el porcentaje más bajo desde 1990. A partir del año 2000 se inicia un proceso de recuperación. Hoy nuestra población ha logrado la suficiencia energética gracias a las políticas alimentarias y nutricionales de la revolución bolivariana y en particular la misión MERCAL iniciada en 2003. En lo que respecta a los micronutrientes, a partir del año 1999 se observa un ascenso importante de las disponibilidades de hierro, aún con el descenso de 2002, ya comentado. En el año 1991 el Índice de Subnutrición en Venezuela se ubicó en 11 puntos lo cual era considerado favorable. Sin embargo, las políticas neoliberales iniciadas en esa época, dejaron un duro saldo para nuestro pueblo; el IPS aumentó progresivamente hasta llegar a 21 puntos en 1999. La revolución bolivariana en su primer momento logró detener ese deterioro y comenzar su descenso colocándose para 2003 en 18. Y a partir de allí hemos logrado un avance espectacular por el impulso que se le imprimió a las misiones sociales desde el año 2003, contando en 2006 con una cifra preliminar de 6 puntos, los cual nos coloca en una reducción cercana al 50% con respecto a las cifras de 1990, lo que nos coloca en 2006 muy cerca del logro de las metas del milenio. El deterioro de la situación alimentaria, nutricional y de salud en Venezuela se ha profundizado durante el último trienio 2014-2016, cuando los indicadores de alimentación, nutrición y salud han exhibido cifras nunca antes vistas en Venezuela, con el surgimiento de fenómenos que expresan situaciones extremas de inseguridad alimentaria y hambre en toda la población, en especial en los grupos vulnerables.
BIBLIOGRAFIA
[email protected] https://www.aporrea.org/actualidad/a50799.html www.inn.gob.ve/innw/?page_id=81 http://www.monografias.com/trabajos96/politicas-nutricionanzoategui/politicas-nutricion-anzoategui.shtml#ixzz4ffEjnyTs