Informe de Visita Técnica Planta de tratamiento de aguas residuales y Museo Huacas de Moche
Informe de Visita Técnica Planta de tratamiento de aguas residuales y Museo Huacas de Moche
INFORME ALVARADO YUPANQUI, LUIS MIGUEL BACILIO MORENO, JUDYTH MALENY CABANILLAS PURIHUAMAN CASTAÑEDA CACHAY, ANA PAULA ESTRADA OSCO, ADEMAR JUNIOR QUISPE RAMIREZ, SANDRA KRISTEL RONCAL CRUZ, LAURA ESTEFANI RUIZ LA ROSA, DANTE SANTIAGO VALLE MENDOZA, FATIMA FIORELLA VILLALOBOS ARAUJO, ANA PAULA
Informe de Visita Técnica Planta de tratamiento de aguas residuales y Museo Huacas de Moche
INFORME ALVARADO YUPANQUI, LUIS MIGUEL BACILIO MORENO, JUDYTH MALENY CABANILLAS PURIHUAMAN CASTAÑEDA CACHAY, ANA PAULA ESTRADA OSCO, ADEMAR JUNIOR QUISPE RAMIREZ, SANDRA KRISTEL RONCAL CRUZ, LAURA ESTEFANI RUIZ LA ROSA, DANTE SANTIAGO VALLE MENDOZA, FATIMA FIORELLA VILLALOBOS ARAUJO, ANA PAULA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
REALIZADORES
Dr. SILVA VILLANUEVA, JOSE LUIS Coordinador general del curso de Tratamientos de aguas
C ONTENIDO
C ONTENIDO
I ntroducción
L
a preocupación por la contaminación ambiental crece en importancia día a día en nuestro país. Desde hace muchos años la legislación en materia
ambiental viene cobrando fuerza, demostrando un cambio
I ntroducción
L
a preocupación por la contaminación ambiental crece en importancia día a día en nuestro país. Desde hace muchos años la legislación en materia
ambiental viene cobrando fuerza, demostrando un cambio importante en la conciencia de las personas y empresas. En nuestro medio una de estas preocupaciones es el tratamiento de las aguas residuales municipales que genera la ciudad de Trujillo, así como también las aguas residuales domésticas provenientes de la campiña de Moche.
La deficiencia del alcantarillado en la campiña es más notoria en las Huacas del Sol y Luna, no teniendo estas un sistema de tuberías para el transporte del agua residual doméstica, por lo que antes del proyecto de sostenibilidad la eliminación de estas aguas era mediante cisternas que llegaban y extraían aguas residuales de acuerdo a un determinado tiempo. Sin embargo, ahora se están tratando todas esas aguas residuales domésticas para obtener una agua utilizable para el riego y sostenimiento del Museo de Sitio de Huacas de Moche.
s a u g A e d o t n e i m a t a r T
1
LANTA DE TRATAMIENTO P
El museo Las Huacas de Moche cuenta con una planta de tratamiento de aguas, en la cual se acondicionan todas las aguas residuales provenientes de las distintas instalaciones del museo, la capacidad de la planta actual, solo permite tratar los desechos propios del museo, y no de las comunidades continuas, sin embargo esta planta trae al museo grandes beneficios, como son la no dependencia de las empresas distribuidoras de agua, que ante cualquier imprevisto, podría desabastecer al museo, ocasionando graves daños a la imagen institucional, y por otro lado el ahorro en el consumo de agua, lo que disminuye los costos de funcionamiento del museo. Hablando netamente de costos, podemos citar el caso del complejo arqueológico La huaca de la luna ubicado a pocos metros del museo, este recinto no cuenta con planta de tratamiento de aguas, en su lugar tiene un pozo séptico de 11 m 3, que para su limpieza se tiene que pagar 10 000 soles, una vez por mes, cosa que no ocurre en el museo de sitio, el cual cuenta con una planta automatizada de 20 m3. La planta en cuestión tuvo un costo de 150 000 dólares, y en base a la cantidad de agua recirculada, y el costo del suministro, se pronostica que el tiempo de recuperación de lo invertido es de 15 años.
Características de la planta La planta está diseñada para tratar agua residual doméstica, y está totalmente automatizada. Se obtienen 20 m3 de agua potable y entre 30 000 Kg de abono natural, también se pueden obtener 10 a 30 balos de gas, pero estos se dejan ir a la atmósfera, por el alto costo para envasarlo, lo cual no lo hace rentabe. En la figura 1, podemos apreciar el Flujograma del proceso de tratamiento de agua.
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
2
LANTA DE TRATAMIENTO P
Recepción del Agua Residual
Acumulación
Separación de Sólidos
Sedimentación de Arena
Reactor
Tanque de cloración
Poza de Acumulación
Sistema de Riego Tecnificado
Figura 1. Esquema del procedimiento para el tratamiento de aguas en el museo Huacas de Moche
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
3
LANTA DE TRATAMIENTO P
Todo el proceso es automatizado, aquí se tratan las aguas residuales domesticas: todas las tuberías son acumuladas en un buzón, luego las aguas residuales pasan a través de unas rejillas que se encuentran distanciadas a 1cm y tienen la función de separar las basuras grandes que contenga el agua (ramas, bolsas, juguetes, etc.), luego pasan a un segundo tanque donde se va a sedimentar la arena aquí no se utilizan ningún químico o aglutinante para la precipitación artificial, sino que se deja que la precipitación sea natural.; inmediatamente después pasan al bioreactor donde las bacterias se van a encargar de degradar la materia orgánica, en esta parte se inyecta aire con unos sopladores de 5 hp, que en promedio soplan 1 m3 de aire, en el bioreactor el agua permanece 2 días, para luego pasar al tanque de cloración (5% cloro) y finalmente pasa a la poza acumulada. Al terminar este proceso el agua entra al sistema de riego por goteo La planta de tratamiento permite tener un agua residual doméstica, sin ácidos; la factibilidad es de obtener agua potable (no para consumo, sino para los servicios higiénicos del turismo, etc.) y un jardín botánico cuya planta tendría como una de sus funciones el riego de este, con la finalidad de sembrar plantas nativas como el algarrobo, lúcumo, flor de arena, molle y palta. Este es un proyecto UNICO financiado por la Universidad Nacional de Trujillo y el apoyo de otras entidades; se encuentra valorizado en $150 000 y recibe la visita de un promedio de 113 000 turistas por año. A continuación se presenta las imágenes correspondientes a las partes del proceso del acondicionamiento de agua
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
4
LANTA DE TRATAMIENTO P
Buzón de aguas residuales
Tanque de cloración
Tanques de sedimentación y bioreactor
Controlador automático del proceso
Figura 2. Esquema del procedimiento para el tratamiento de aguas en el museo Huacas de Moche
Sistema de riego tecnificado
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
5
C entro de I nvestigación Desde sus inicios el Proyecto Arqueológico de las Huacas del Sol y de la Luna propuso como sus pilares fundamentales la investigación, la conservación, el acondicionamiento y uso social del monumento, respetando la autenticidad del contexto cultural. Aunque esta labor persistente y rigurosa puede no ser evidente a primera vista, está presente en todo lo que aquí se aprecia, desde la arquitectura con sus extraordinarios relieves y pintura mural, hasta los distintos artefactos y diminutos objetos hallados en las excavaciones arqueológicas. Los logros del Proyecto no sólo han trascendido en el mundo académico y científico. Sus aportes son también significativos en la comunidad local y nacional, despertando un especial interés sobre los valores y conservación de su patrimonio cultural. La investigación arqueológica y de conservación permite cumplir con la misión de difundir los conocimientos sobre la cultura Moche. En ese sentido, el Museo Huacas de Moche cuenta con un centro de investigaciones, compuesto por oficinas, laboratorios, almacenes climatizados, biblioteca y auditorio., los cuales se encuentran equipados con tecnología muy moderna con el fin de poder realizar investigaciones trascendentes para la generación de nuevos conocimientos científicos acerca de la cultura mochica
Figura 3. Equipamiento del laboratorio del centro de investigaciones del museo Huacas de Moche
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
6
M u s eo d e s i t i o
La visita al museo complementa el recorrido de Huaca de la Luna gracias a la representación de aspectos de la vida, ciudad y entorno de los moches, además del culto al poder y al dios de las montañas (Aia Pæc) reviviendo la iconografía moche, así como su arquitectura. Presenta ceramios únicos, de gran belleza, originalidad y simbología.
Entre ellos tenemos al Pato Guerrero, al Sacerdote Ciego con escarificaciones en el rostro y en evidente trance shamánico, y el Manto Felino, pequeña prenda forrada en láminas de oro con soporte de algodón y cuero, decorada con plumas, utilizada en rituales como la ceremonia de la coca. Se ha diseñado para ser visitado sin la necesidad de contar obligatoriamente con el acompañamiento de un guía.
s a u g A e d s o t n e i m a t a r T
7
Po lí t ic a A m b i en t al
En el proyecto de desarrollo turístico sostenible en la huacas de moche se tiene una política ambiental, la cual permite utilizar diversos elementos como las aguas residuales domésticas que vienen de los pozos sépticos de la Huaca de la Luna al cual se le da un tratamiento para aguas residuales domésticas y así poder reutilizar esa agua para el riego de las plantas nativas de la zona de Moche y evitar la deforestación. Además tenemos el caso del aire, éste se utiliza para la aclimatación del museo de sitio ya que viene con una gran energía eólica, en las tardes el viento llega a velocidades de 60km/h, lo cual va permitir que las cebollas puedan girar y climatizar las diferentes secciones, y a su vez también se piensa implementar molinos de viento para la transformación de la energía eólica a energía eléctrica.
Figura 4. Sistema de ventilación natural, implementado en el museo Huacas de Moche Además se está pensando implementar paneles solares, para disminuir el consumo de energía eléctrica, el cual asciende a uno 2000 soles en todo el complejo del Museo de Sitio de La Huaca de la Luna.
s a u g a e d s o t n e i m a t a r T
8