PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VALLEDUPAR POR LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO EMDUPAR S.A.
PRESENTADO POR: PAUL KLEMENT ARIAS RUIDIAZ
PRESENTADO A: Ing. LORENA SIERRA CUELLO
GRUPO: 01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERÍAS & TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE VALLEDUPAR / CESAR 2015 – 2
INTRODUCCION Los sistemas de potabilización son de suma importancia, más cuando se pretende dotar a una población para preservar su salud, ya que el agua es el mejor transmisor y formador de microorganismos patógenos más peligrosos. La historia del uso y consumo del agua a través de la humanidad ha ido evolucionando hasta lograr compactar procedimientos para poder generar una oferta adecuada con calidad de agua, esto se conoce como plantas de tratamiento de agua potable, las cuales van desde su funcionamiento hidráulico como estructuras acondicionadas y optimizadas de tal forma que satisfagan condiciones de calidad para el consumo y uso del agua, y continúan a las plantas mecánicas que son procesos que dependen de energía externa para poder producir un agua con muy excelente calidad pero consiste en dos gastos importantes de materias primas como la electricidad y el agua, por lo tanto los grandes empresarios han combinado y generado las hidroeléctrica, a través de esta inmensa obra civil se propicia que a través de turbinas generadoras producen enormes kilowatios de energía eléctrica la cual sirve para sustentar ciudades y además para hacer el proceso de tratamiento al agua. Valledupar es una de las ciudades de Colombia que trata un agua cruda con gran calidad y facilidad para realizarle el proceso y potabilizarla, para esto consta con una planta de tratamiento de un grado alto en su nivel de complejidad que podría suministrar agua a un millón de personas, sin embargo esta ha venido presentando problemas por mal inversión y vigilancia, por eso la falta de mantenimiento a sus redes y a la planta ha sido un inconveniente más allá de un problema social se vuelve jurídico y político. Valledupar consta de dos plantas de tratamiento que juntas alcanzan el nivel de complejidad alto según el reglamento técnico de saneamiento y agua potable que lo establece, la planta La Huaricha y Gota Fría, de las cuales en el presente se le explicará el proceso que cumplen para llevar a su casa en lo mejor posible un agua dentro de los parámetros reguladores para su uso y consumo.
MARCO TEÓRICO La preocupación por la calidad del agua se ha manifestado más por la búsqueda de suministros saludables que por los tratamientos para mejorar sus propiedades. Aunque se dispone de evidencias sobre tratamientos de agua efectuados 2000 años a.C., las referencias bibliográficas son escasas. Si buscamos fundamentos científicos para estos tratamientos, o criterios de calidad con algún rigor científico, no los encontramos hasta entrado el siglo XIX. Varios son los motivos de este déficit de referencias y de rigor científico: La evolución demográfica, como las variaciones de la población, el crecimiento de esta requiere mayor cantidad de agua pero calidad además por lo que se ha implementado el tratamiento a las aguas residuales además para precursor de un posible uso de estas. El cambio de hábitos en la vida, si bien cada uso que necesita el humano como el consumo del agua ante el aumento poblacional se le suma otro tipo de actividades relacionadas como agricultura, industrias, entre otros. La falta de conocimientos científicos adecuados y en particular el desconocimiento sobre el origen de las enfermedades es uno de los factores más determinantes para explicar la escasez de referencias históricas a los tratamientos del agua. Los tratamientos de esta desde la antigüedad: -
-
-
-
El saber médico sanscrito, 2000 años antes de Cristo, advertía: “mantener el agua en vasijas de cobre, para exponerla a la luz solar y filtrar a través de carbón de leña...Para tratar agua impura por hervido y exposición a la luz solar”. Los egipcios conocían el sulfato de aluminio, coagulante utilizado hoy en día, aunque la primera noticia que tenemos de su empleo como coagulante para potabilizar agua data del año 77 después de Cristo, cuando Plinio describe su utilización, junto con la cal de Rodas, “para convertir aguas amargas en potables”. Hipócrates (460 - 354 a.c.), en su tratado “Sobre los aires, aguas y lugares”, establece “Quiero explicar, a propósito de las aguas, cuales son malsanas, cuales muy saludables, y cuántos males y bienes es natural que se produzcan a causa del agua, pues ésta contribuye muchísimo a la salud”. Sextus Julius Frontinus (40-103 dC), un soldado romano ingeniero y autor, en su libro “De Aquis Urbus Romanae”, nos ofrece una precisa historia y descripción del suministro de agua a Roma, incluyendo las leyes referentes a su uso y mantenimiento. La construcción de acueductos y cloacas en las ciudades romanas muestra su preocupación por la salud de los ciudadanos y por el medioambiente.
-
-
-
Maimónides (Cordoba 1138 - Fustat, Egipto, 1204), “Es bueno beber agua dulce, clara y luminosa, libre de todo olor, agua fresca obtenida en el mismo día. Es importante que el agua sea hervida un poco y sea bebida después de enfriarse, porque en este caso es mucho menos peligrosa y pierde su efecto perjudicial...” En 1804 Paisley (Escocia) filtraba todo su suministro de agua y en 1829 se instaló el primer filtro de arena en Londres para clarificar el agua del Támesis. En el año 1952 ya era obligatorio filtrar todos los suministros de aguas de ríos a Londres, extendiendose este sistema de clarificación a varias ciudades europeas (1965) y norteamericanas, ya que en Nueva York se construye el primer filtro de arena lento en 1872. La aireación artificial se utilizaba ya en el siglo XVIII, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se convirtió en uno de los procesos principales de los abastecimientos municipales. En cuanto a la coagulación, la primera vez que se recurrió a ella para el tratamiento de suministros municipales de agua fue en el año 1881, en Inglaterra. El coagulante utilizado fue el sulfato de aluminio, añadido en el punto de toma del abastecimiento (EDUCAGUA, 2015)
¿Por qué es importante potabilizar el agua? El agua debe ser siempre potable, limpia, libre de contaminantes. Un mantenimiento diario del agua que consumimos puede ser un papel clave en la prevención de enfermedades. Casi 1,8 millones de personas mueren cada año por enfermedades diarreicas como el cólera. Decenas de millones de otras personas se enferman gravemente por una diversidad de enfermedades vinculadas con el agua muchas de las cuales son previsibles fácilmente (KOSHLAN-SCIENCIE, 2007), es por ello que se debe considerar hacerle un tratamiento de agua potable. Valledupar cuenta con su tratamiento al agua potable, el cual lleva a cabo un proceso sistematizado el cual será descrito continuamente a esto. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VALLEDUPAR, POR LA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO EMDUPAR S.A. Valledupar cuenta con dos plantas de tratamiento de agua; La Huaricha y La Gota Fría, juntas alcanzan a contener una capacidad de 2200 litros por segundo; según los indicadores, los consumos de los vallenatos y la Comisión de Regulación de Agua Potable, las dos plantas surtirían aproximadamente un millón de habitantes. El tratamiento del agua que consumen los vallenatos es el siguiente; sale proveniente de la Sierra Nevada hasta el río Guatapurí, luego llega a la boca toma de EMDUPAR que permite el ingreso al canal que llega a la planta de tratamiento, a través de unos desarenadores, después llega a los floculadores, sedimentadores, filtros y después a un tanque de cloración, donde se hace la desinfección del agua y así envían el agua a Valledupar.
Mil litros por segundo de agua enviados por Emdupar a Valledupar no alcanzaría para surtir la población, pero el robo de agua y otros puntos no permite dicha acción. Un total de 16 filtros tratan el agua que sale desde la planta de tratamiento de Emdupar hacia la ciudad. Diez necesitan cambio por estar averiados. La planta presenta un grave problema con los filtros, sobre todo los que intervienen el líquido en La Huaricha, que cuenta con 10 filtros. Allí se almacenan de 1200 a 1500 litros por segundo, mientras en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, lavan los filtros cada 72 horas y hasta lo hacen con lavados automáticos continuos, Valledupar debe hacerlo cada cuatro horas y de manera manual, con mangueras y operarios, generándose perdida en la planta de tratamiento. Este tema estaría descompensando el proceso normal del suministro de agua a Valledupar Valledupar cuenta con cinco suministradores de agua que están distribuidos por distritos; en el distrito medio que va a la zona céntrica son destinados 1.157.435 metros cúbicos de agua, el distrito norte recibe 283.685, para el sur 976.739, Nevada recibe 120.320 y Sancocho que es una red de ayuda para algunos sectores 410.563 metros cúbicos, en total a los acueductos del perímetro residencial de Valledupar salen 2.026 litros por segundo de agua. (PILON, 2013)
PROCESO O SECUENCIA USADA EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: LA HUARICHA Y GOTA FRÍA, PERTENECIENTES A VALLEDUPAR. Descripción del proceso o secuencia para las dos Plantas El agua a tratar es captada del rio Guatapuri, donde el agua pasa por una estructura de encauzamiento por donde se retienen materias de gran tamaño y se controla la entrada del agua. El agua es conducida por un canal de 3 km hasta llegar a la bocatoma, donde se retira el material flotante de acuerdo a su tamaño.
El material pesado que pasa el proceso anterior, como arena o grava, pasan a los tanques desarenadores. De allí el agua pasa por los procedimientos químicos, donde se elimina la turbiedad, El color, sabor, olor y demás impurezas.
Registro Fotográfico
El primer proceso químico es la mezcla rápida a través del sistema perfil creager (ayudan a eliminar la turbulencia por carencia de aristas) en la cual se combina el policloruro de aluminio con el agua.
En el segundo proceso este pasa a los tanques floculadores, donde las partículas de agua se unen entre si y decantan en los tanques sedimentadores. En el tercer proceso el agua pasa por los tanques de filtración donde se eliminan los sólidos sedimentables, solidos insolubles y materiales suspendidos Por ultimo al agua se le aplica el desinfectante, en el caso se le inyecta cloro en estado gaseoso donde se eliminan las impurezas.
y todos los patógenos, este paso se realiza en la caseta de cloración
Las plantas de tratamiento de agua potable del municipio de Valledupar además cuentan con un sistema de determinación de caudal en sus distintos sistemas, todo para llevar a cabo un control eficiente y adecuado, y por ende; conocer si hay algún problema dentro de todo el sistema de potabilización de las dos plantas. A continuación se puede observar los sistemas de sensores.
Terminado todos los procedimientos anteriores son enviados a la línea de conducción y directo a la red de abastecimiento de agua potable y sus 5 suministradores de distritos ya descritos inicialmente. (EMDUPAR, 2014)
Los textos y fotografías anteriores fueron realizados el semestre pasado en visita que se hiciera a la Planta de Tratamiento de Agua Potable, con el docente, Ingeniero Hernando Oñate Barraza en la materia Diseño de Acueducto y Química Sanitaria como invitación que hiciese EMDUPAR S.A. a los estudiantes de Ingeniería Ambiental & Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar.
CONCLUSIÓN
Queda la experiencia de cuan eficiente podría ser la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Municipio de Valledupar, esto para efecto de la administración que posee EMDUPAR S.A. y además la interventoría de la Gobernación del Cesar y la Alcaldía Municipal como entes primarios ante este sistema de potabilización. Es de anotar que solo el 74% es la eficiencia de la planta sumándole todas sus pérdidas, hecho corroborado por empresas de control y vigilancia, y demás documentos suministrados por EMDUPAR S.A.; como trabajo descriptivo mi trabajo fue suministrar la secuencia del paso a paso del tratamiento y se denota fácilmente el potencial que pudiese adquirir y es el punto de vista de quienes en semestres pasados tuvimos la oportunidad de visitar la planta, y yo como perteneciente a la red de jóvenes ambientales de Coorpocesar hemos estado en presencia del director de la entidad y comentando sus potenciales junto al gerente de EMDUPAR S.A., por eso es una grata experiencia describir que aún podemos dar la mejor dotación de agua del país ya que la fuente alimentadora como lo es el Río Guatapurí conserva esas características esenciales dentro de sus parámetros de calidad adecuados para realizarle un óptimo tratamiento.