Proyecto aplicativo con respecto a el análisis de los costos y presupuestos de una empresa dedicada a la producción de publicidad.
METRADOS DE OBRAFull description
metodo variable y metodo absorbente
costosDescripción completa
Descripción completa
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRADescripción completa
canalesDescripción completa
examen costos y presupuestosFull description
d
COSTOS
trabajo
trabajo costos y presupuestos de una empresa
COSTOS Y PRESUPUESTOS .. PREGUNTASDescripción completa
Descripción: finanzas
Descripción: tema sobre economia y contavilidad
PUNTOS IMPORTANTES SOBRE LA EXPOSICION O DAR UN DETALLE BREVE.
CAPÍTULO 4: PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS DE LA PRODUCCIÓN. MARCO CONCEPTUAL Las decisi decisione oness coti cotidia dianas nas consi consider derada adass en el siste sistema ma de produ producc cción ión se sintetizan en los factores que se analizan a continuación. . !nstaur !nstauraci ación ón de las pol"tic pol"ticas as de in#enta in#entarios rios.. $on el ne%o entre la producción & #enta del producto. Ad mi n is tr ar in #e nt ar i os re du ce lo s co st o s de te ne nc i as . Las pol" pol"ti tica cass de in#e in#ent ntar ario ioss m's m's los los pron pronós ósti tico coss de #ent #entas as Las determinan los pro(ramas de producción. ). Planeam Planeamient iento o de de la la produc producción ción.. Es el centro de las dem's pol"ticas de producción pues sir#e de *ase *ase para para la estim estimaci ación ón de emple empleado ados+ s+ (estió (estión n de compra compras+ s+ control de calidad+ mantenimiento+ etc. Una #ez determinada la producción del periodo de*e ser di#idida en su* periodos. ,. -istri* -istri*ució ución n de la producc producción ión en el tiemp tiempo. o. $e de*e tener en cuenta la fluctuación de la demanda ciclos o estaciones/ para las pol"ticas de mantenimiento o #ariación de in#entarios. (erencia ia de*e de*e asumi asumirr costo costoss difere diferent ntes+ es+ refle0 refle0ado adoss en los La (erenc presupuestos de producción+ costo de #enta & del efecti#o. 1. Planifi Planificaci cación ón del a*asteci a*astecimien miento to & de los consumos consumos.. Tomar en cuenta la periodicidad+ en el planeamiento del proceso de producción #olumen 2 e%pectati#as comerciales & pol"ticas de in#entarios/. omar en cuenta cuenta el tiempo tiempo de los despac3os despac3os & su influenc influencia ia en Tomar insumos perecederos. 4. Pro(rama Pro(ramación ción de de e%i(enc e%i(encias ias la*or la*orales ales.. $e de*e tomar en cuenta *ien los requerimientos de personal #ariaciones de la producción 2 fle%i*ilidad/. 5. -efinición -efinición de pol"ticas pol"ticas so*re el apo&o lo("stico lo("stico a la producción. producción. $on las las in#e in#ers rsio ione ness en cont contro roll de cali calida dad+ d+ mant manten enim imie ient nto+ o+ $on se(uridad+ la*ores administrati#as remuneraciones/. -E$ARROLLO -E POL6T!CA$ -E !N7ENTAR!O$ Los in#entarios son parte fundamental de la in#ersión &+ por consi(uiente+ de su *uen mane0o sur(en la reducción de los di#ersos costos #inculados a su tenenc tenencia ia & el cumpl cumplim imie iento nto de las pauta pautass comer comerci ciale aless acord acordada adass con con los los compradores. Las pol"ticas definidas para controlar la in#ersión en in#entarios+ e#itar la insufici insuficienci encia a & satisfa satisfacer cer las demandas demandas de #entas #entas & producci producción ón se de*en de*en orientar a defender la empresa de situaciones como la reducción dr'stica de precios como fórmula compensatoria compensatoria de un ni#el de e%istencias e%istencias e%cesi#o o la adquisición intempesti#a o no planeada de insumos sin descuentos o plazos.
Para lo(rar el equili*rio & e#itar las implicaciones comerciales & financieras ne(ati#as pro#ocadas por el a(otamiento o la saturación de e%istencias+ un planeamiento de in#entarios adecuado proporciona los *eneficios si(uientes8 o 9a#orece la independencia de las estaciones de tra*a0o. o Cu*re las des#iaciones presentadas en la demanda respecto a su presupuesto. o Proporciona #enta0as al planeamiento de la producción. o Restrin(e las implicaciones del a*astecimiento inoportuno de materias primas. Ad em 's de es to s *en efi cio s+ es imp or ta nt e e% am in ar lo s dif er en te s co st os incurridos por la tenencia de e%istencias de se(uridad+ de in#entarios estacionales & de producción en proceso+ por cuanto a cada tama:o de in#entarios corresponden proporcionalmente las si(uientes cate(or"as de costo8 Costos de mantenimiento: almacenamiento+ se(uros+ manipulación+ #i(ilancia+ impuestos+ calefacción+ luz & depreciación de almacenes. Costos de oportnidad: tienen lu(ar por #entas no realizadas o por corridas de producción antieconómicas 3ec3as para apresurar entre(as ur(entes+ en cu&o caso el costo de oportunidad corresponder' a la diferencia entre el real asumido & el arro0ado en condiciones normales & pro(ramadas de producción. Costo de o!so"es#en#ia+ de desperdicio o de #encimiento de productos perecederos o de e#aporación de sustancias #ol'tiles. Costos de ad$isi#i%n: son los fondos in#ertidos en los materiales que se acoplar'n o mezclar'n para o*tener el producto final. Costos de #apita": corresponden a la tasa de rendimiento que podr"a alcanzarse si en #ez de canalizar recursos monetarios 3acia la o*tención del producto final+ se orientan 3acia otras clases de in#ersión. Costos de prepara#i%n: conciernen al tra*a0o f"sico lle#ado a ca*o para preparar una corrida de producción+ incluidos el alistamiento & el a0uste de m'quinas. Costos de &orm"a#i%n de pedidos: in#olucran todos los (astos administrati#os & los consumos de papeler"a para solicitar a los pro#eedores el a*astecimiento de materiales o para formular órdenes de tra*a0o+ en el e#ento de que la empresa ela*ore los componentes que dan ori(en al producto final. PLANEAM!ENTO -E LA PRO-UCC!;N El planeamiento o planeación de la producción comprende un con0unto de re(las *'sicas que ordenan las tareas del sistema producti#o. Para que estas re(las ase(uren la m'%ima producti#idad del sistema+ se de*en fundamentar en la información pro#eniente del estudio de mercados & en las decisiones que re(ulan las e%istencias de *ienes terminados. El dilema de cómo pro(ramar la producción se centra en determinar las tasas d e p ro du cc ió n q ue a de m' s d e c um pl ir l os r eq ue ri mi en to s d el c am po comercial+ permita minimizar los costos causados por la esta*ilización o la fluctuación de la mano de o*ra & las e%istencias.
3
$in em*ar(o+ se de*e *uscar una fle%i*ilidad que permita mane0ar las fluctuaciones de la demanda+ sin depender tanto de la acumulación de in#entarios. El camino esco(ido para manipular #aria*les como el ritmo de producción+ los ni#eles de in#entarios+ la plantilla la*oral & la mezcla de productos facti*les de fa*ricar o ensam*lar cuando la capacidad es limitada+ da lu(ar a dos clases de estrate(ias para definir el plan de producción. E$TRATETA$ $e mod if ic an do s o m 's #a ri a* les si mu lt 'n ea me nt e se (=n el comportamiento de la demanda. Au nqu e por in ici ati #a + po r li mi ta ci one s in te rn as o po r in fl ue nc ia del me di o económico+ al(unas empresas son pasi#as ante la demanda+ lo usual en el 'm*ito comercial es que las compa:"as persistan en apoderarse de se(mentos ma&ores del mercado & procuren adaptarse a las condiciones cam*iantes del medio económico. Los principales mecanismos empleados para fomentar la demanda son la a(resi#idad en las pr'cticas comerciales+ la elección de productos contra c"clicos & la creación de carteras de pedidos. La determinación del plan de producción m's fa#ora*le para los intereses financieros de la empresa se realiza despu?s de estimar las #entas & desarrollar las etapas si(uientes8 esta*lecimiento de la pol"tica de in#entarios+ a0uste de la demanda a las capacidades producti#as+ selección de la mezcla óptima de productos & selección del plan producti#o óptimo. A@U$TE -E LA -EMAN-A A LA CAPAC!-A- PRO-UCT!7A $ i la s #e nt as e st im ad as e n u ni da de s su pe ra n e l # ol um en m '% im o d e producción estimada para 0ornadas de tra*a0o e%presadas en d"as & 3oras+ la empresa tendr' que e#aluar la con#eniencia económica de equiparar la demanda & su oferta+ mediante la e%ploración financiera de estas opciones8 cu*rir los faltantes mediante la su*contratación+ suplir el d?ficit con la adquisición de equipos o atender la producción insuficiente con el aumento de turnos u 3oras e%tras. COMPONENTE$ -EL PRE$UPUE$TO -E PRO-UCC!;N -eterminación del n=mero de unidades a producir. Presupuesto de materia prima. Presupuesto de mano de o*ra. El presupuesto de costos indirectos de fa*ricación. El costo unitario de producción+ 7aloración del in#entario final. El estado de costo de producción & #entas. PLANEAM!ENTO -E LA$ 7ENTA$ LA PRO-UCC!;N
3
El plan producti#o m's fa#ora*le ser' el que ocasione los menores costos al considerar las #aria*les de plantilla la*oral costos de salarios+ contratación+ capacitación & despido/+ de la e%cesi#a producción costos de mantenimiento de e%istencias & tasa de rendimiento so*re el capital in#ertido en productos terminados/+ de la producción deficitaria costos de utilidades no o*tenidas por la satisfacción parcial de la demanda/ & de la instauración de 0ornadas de tra*a0o adicionales para i(ualar las producciones requeridas & alcanzadas con un n=mero insuficiente de operarios costos de salarios a reconocer por 3oras e%tra o turnos sumados al normal/. Entre las diferentes alternati#as de planes que puede implantar la empresa+ e%isten las si(uientes8 9a *r ic ar s e( =n la s n ec es id ad es e %a ct as d e p ro du cc ió n. B l os requerimientos de mano de o*ra directa #ar"an de acuerdo con los incrementos o disminuciones de la producción. $u*contratar las diferencias entre la producción e%acta calculada & la realmente alcanzada. B En esta cate(or"a de plan+ la empresa opera desde el comienzo de la #i(encia con el concurso de la fuerza de tra*a0o m"nima+ es decir+ lo que se requiere para el mes en que la producción pronosticada lle(a a su ni#el m's *a0o. Acumular las e%istencias & cu*rir el d?ficit con car(o a la producción del mes posterior. B la empresa conser#a un tama:o de fuerza la*oral proporcional al e%istente al comienzo del per"odo o al promedio calculado se(=n las necesidades e%actas de cada mes. $i la compa:"a inter#iene en la oferta de productos o ser#icios afectados por una demanda cam*iante+ se de*er'n e#aluar diferentes planes de producción estructurados para analizar los costos que (eneran opciones en las cuales se interrelacionan las fluctuaciones o la esta*ilidad de la producción+ los in#entarios finales & la planilla la*oral+ en que se e#al=an los costos relacionados con la incorporación o el licenciamiento de personal de*ido a cam*ios dr'sticos en la la*or producti#a & en que se someten a an'lisis de costos las posi*ilidades de comprar la producción de otras empresas o remunerar tra*a0o e%tra+ cuando e%isten per"odos en los que la producción facti*le es inferior a la requerida. En este sentido+ es claro que la selección del plan tiene que apo&arse en consideraciones de costos+ los cuales constitu&en la e%presión monetaria de las pol"ticas trazadas so*re in#entarios+ com*inaciones de productos+ comportamiento producti#o & requerimientos de personal. 9UENTE !L!O
3