PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE PARURO AL 2010 - Resumen1 -
¿Cómo se hizo el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Paruro? Este Plan es el documento que plasma los l os acuerdos de las organizaciones sociales y de las instituciones públicas y privadas sobre las la s acciones que deben emprenderse para el desarrollo de la Provincia de Paruro. Específicamente, es el resultado de la iniciativa de las diversas instituciones y organizaciones que integran la Asociación Coordinadora Interinstitucional
I.
DIAGNÓSTICO
La Provincia de Paruro se localiza a 69.5 km. al sur de la ciudad del Cusco. Sus altitudes van desde los 2,150 hasta los 4,806 msnm. Actualmente, de acuerdo a las proyecciones, la población de la provincia p rovincia es de alrededor de 35,000 habitantes, de los cuales el 68% vive en el área rural y el 32% en el área urbana. La provincia de Paruro se subdivide en 9 distritos.
A) ALGUNOS DATOS DE NUESTRA HISTORIA El territorio de la Provincia de Paruro formó parte del Contisuyo, de acuerdo a la división geopolítica del Tahuantinsuyo, y fue distinguido por los incas al considerar al pueblo de Paccarectambo como su lugar de origen, tal como se describe en la leyenda de los Hermanos Ayar. A partir del periodo colonial, se dan diversos procesos importantes i mportantes ocurridos en la provincia de Paruro, tales como transformación de las organizaciones
B) ASPECTOS SOCIALES 1. Población La dinámica demográfica de la provincia de Paruro en las últimas décadas muestra un estancamiento en cuanto a cantidad de población debido a que Paruro es una de las provincias ubicadas en el corredor de pobreza, lo que la califica como zona expulsora de población. De los nueve distritos que conforman la provincia, Omacha, Ccapi y Huanoquite constituyen zonas de estrema pobreza. 2. Salud La Unidad Básica de Servicios de Salud (UBASS) de Paruro brinda atención a nueve distritos (Pillpinto, siendo un distrito de Paruro, es atendido por la provincia de Acomayo y a su vez Paruro atiende a Rondocan, distrito de Acomayo). Uno de los principales problemas de la provincia es la mortalidad infantil, causada por infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y desnutrición. El problema de la desnutrición es grave: El 73% de niños menores de 5 años tiene problemas de nutrición, siendo Omacha la zona más alarmante con un 78% de niños
problematica de la salud local, organizándose en comités de salud distritales y comunales con representatividad.
3. Educación En Paruro, los niveles de educación alcanzados, en base al total de la población son: - Primaria - Secundaria - Superior no universitaria - Universitaria - Analfabetos
53.3% del total 15.7% 1.46% 1.29% 37.6%
El sistema educativo, como en muchas otras zonas, no se adapta a la realidad rural. Los temas no reflejan aspectos de la realidad local y el calendario escolar no se adecúa a las actividades productivas de la zona. Esto sumado a la migración de jóvenes hace que muchos
Es necesario un mayor compromiso de los padres y madres de familia, las autoridades y la población en general, para mejorar la educación en la provincia.
4.Vivienda Los materiales utilizados principalmente para la fabricación de viviendas son el adobe para la estructura y la paja para cubrir. Muchas viviendas cuentan con sólo una o dos habitaciones, lo cual genera hacinamiento de sus habitantes, riesgos de violencia familiar, problemas de salud, etc. No es que se necesiten nuevas construcciones, sino que se trata de mejorar la calidad de las viviendas ampliando los espacios, mejorando los acabados y con acceso seguro a servicios básicos.
Muchas edificaciones son inestables por haber sido construídas sin asesoramiento técnico.
b. Desagüe Las aguas servidas son evacuadas a través de improvisados canales abiertos que se convierten en focos de infección y contaminación. No hay un sistema de tratamiento de aguas servidas y estas llegan a los ríos, contaminándolos. c. Disposición de desechos sólidos Sólo la capital provincial posee relleno sanitario, en el resto de distritos no hay ningún sistema organizado para el recojo y la disposición final de desechos sólidos. En las zonas rurales la cantidad de desperdicios que se acumulan es poca, pero en las capitales distritales y en la capital provincial los volúmenes de desechos han aumentado. d. Servicio de electricidad Según datos de 1993, aproximadamente el 86% de los pobladores de la provincia no cuenta con energía eléctrica, siendo los más desfavorecidos: Ccapi, Huanoquite, Omacha y Paccarectambo. En los distritos que poseen el servicio, las instalaciones no cubren todas las edificaciones y el servicio es cortado permanentemente.
- Zona arqueológica de Maucallaqta-Pumaorcco, localizada en el distrito de Paccarectambo, ubicada sobre el antiguo camino inca del Contisuyo. Se encuentra muy deteriorada y requiere restauración. - Canotaje en el tramo Pillpinto-Colcha-Cusibamba del río Apurímac, el cual podría convertirse en la mejor ruta de todo el departamento. - Bosques nativos de las comunidades de Huanca Huanca y Roccoto en Huanoquite y de Llanka en Ccapi. - Baños termales de Yaurisque para el turismo local.
b. Naturales El problema de abastecimiento de agua, principalmente para el riego, no es sólo por la falta de fuentes permanentes, se debe también al mal uso y distribución del agua por la deficiente infraestructura para consumo y para riego, lo que provoca desperdicio por colmataciones y filtraciones. En el piso alto (sobre los 3800 msnm) hay áreas de captación y almacenamiento de agua y también suelos aptos para pasto y
por esto que los recursos no deben considerarse de manera aislada. Todos los recursos están interrelacionados, descuidar uno de ellos terminará dañándolos a todos. Es necesaria la organización comunal y entre comunidades para delegar responsabilidades y regular cada recurso en cuanto a la distribución, infraestructura, organización de actividades, resolución de conflictos, etc.
2. Actividad agropecuaria Recursos y tecnología para la producción La organización para la producción se sustenta en la familia. En épocas de mucho trabajo se recurre a la práctica de la minka y el ayni. La mayoría de actividades productivas las comparten hombre y mujeres, pero el hombre es el que toma las decisiones. Son pocos los propietarios individuales no comuneros cuya unidad productiva no es fragmentada. El 70% de las familias dispone de terrenos propios al mismo tiempo que en laymes, 20% usufructúa
La infraestructura agropecuaria es mínima y no es utilizada por su estado de deterioro, limitando las condiciones sanitarias de crianza y un mejor manejo. Existen sistemas de irrigación tanto rústicos como mejorados. El 71.3% de las familias tiene riego para una parte de sus terrenos. El 27.3% no tiene riego y solamente el 1.4% tiene riego para todos sus terrenos. El 63% de famlias tiene escasez de agua en época de estiaje. Las herramientas utilizadas son propias de la tecnología tradicional y responden a las características topográficas de las tierras.
La gran mayoría de familias usa abono orgánico y produce harina de trigo. Otras familias transforman papa a chuño y moraya y algunas producen queso. Para poder tener maíz se practica el trueque, principalmente a cambio de papa y moraya. Ingresos familiares La actividad agropecuaria es la base productiva de la provincia y la
importante. El principal mercado externo para productos agropecuarios y agroindustriales alimentarios de la provincia es la ciudad del Cusco, seguida por la ciudad de Sicuani. El volumen individual de producción es bajo, lo cual determina un bajo nivel de comercialización de los productos de Paruro. El 47% de los productores lleva sus productos directamente al Cusco. El 23% a Accha. El 14% vende sus productos a comerciantes acopiadores o transportistas en las comunidades. El 9% los vende en tiendas o pequeños acopios. El 64% de los productores pecuarios vende su ganado a comerciantes de Cusco, Combapata, Tinta, Paruro y Accha, o lo hace en la misma comunidad. Desventajas de la actividad agropecuaria en la provincia - La topografía agreste deja pocas tierras para la actividad agropecuaria, incrementándose el costo en infraestructura productiva. - Lluvias irregulares limitan el desarrollo de una agricultura sostenida. - Escasa vegetación natural ha contribuido al desequilibrio del ciclo del agua.
dedicación al trabajo, mejorando la organización y el funcionamiento de los sistemas productivos.
C) ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La deficiente infraestructura vial, la marginación de varias zonas y el débil dinamismo interno de la provincia, entre otros factores, hacen que el desarrollo económico y social de la provincia de Paruro se encuentre estancado. Las principales zonas marginadas en la provincia son parte del distrito de Omacha (llamado Omacha B), las comunidades campesinas de Chocho y Percca en Ccapi, Arabito en Huanoquite y Pfoccorhuay y Parcco en Accha. Las capitales distritales no cumplen su función como polos de desarrollo, como es el caso de Omacha y Colcha, debido a su ubicación geográfica, por lo que están surgiendo otros centros poblados alternativos como Araypallpa, Ccochirhuay en Colcha y Antapallpa y Huasquillay en Omacha. En Ccapi ha surgido un nuevo centro dinamizador en la comunidad campesina de Ccoyabamba.
Existen varios tipos de organizaciones en la provincia de Paruro: Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Juntas Administrativas de Agua, Empresas Comunales, Comités de Productores, Rondas Campesinas, entre otras. Sin embargo, estas organizaciones comparten los mismos problemas: falta de participación de sus miembros, desconocimiento de las funciones de los dirigentes, incumplimiento y falta de estatutos internos. Podemos hablar así de una actitud pasiva de la población frente a su propio desarrollo. Las Rondas Campesinas de Huanoquite han tenido mucho éxito, funcionando como entidad correctora y educadora han logrado crear espacios de reflexión sobre los problemas sociales que causan la delincuencia y han podido tomar medidas al respecto. Las organizaciones de mujeres tienen un alto grado de participación pero un bajo nivel de liderazgo, sin recibir el suficiente apoyo de las organizaciones comunales. La presencia de movimientos evangelistas en la provincia debilita la organización comunal e inestabiliza las organizaciones campesinas tradicionales. Sin embargo, por otra parte, el “sentimiento de comunidad” que generan en parte de la población es una estrategia
exitosa contra el individualismo existente en la provincia.
Principales mecanismos de participación a nivel provincial - Asamblea Comunal: Instancia de participación ciudadana. Las municipalidades de Colcha, Yaurisque y Ccapi realizan asambleas comunales y en ellas priorizan actividades y obras por ejecutar, así como conocen por medio de los mismos pobladores los problemas y necesidades de las comunidades. - Cabildo Abierto: Se realiza para informar acerca de la labor municipal y conocer la opinión de la población. Son practicados por las municipalidades de Accha, Yaurisque, Ccapi y en la capital provincial, pero la participación de la población es poca. - Asambleas Multisectoriales: Intervienen los representantes de las organizaciones de base para tratar temas relacionados a la problemática del distrito y de la provincia. Se convocan por las municipalidades o por los CDDs (Comités de Desarrollo Distrital). Es la forma de participación más utilizada en los distritos de Paruro. Se realizan en las municipalidades de Accha, Omacha, Huanoquite y Paccarectambo. - El ACOIDPA, Asociación Coordinadora Interinstitucional por el Desarrollo de Paruro “Susana Aguirre”, es una instancia presidida por el alcalde provincial e integrada por las instituciones públicas y
II.
PROPUESTA
VISIÓN DE LA PROVINCIA DE PARURO Visión de Paruro, tierra de los hermanos Ayar, al 2010 Paruro, provinvia descentralizada con una cultura actual e histórica revalorizada, logrando el desarrollo humano integral, aprovechando de manera sostenible sus recursos naturales, diversificando su producción agropecuaria con valor agregado, utilizando tecnología productiva moderna, insertada a los mercados nacionales e internacionales, con un desarrollo basado en organizaciones consolidadas y espacios de concertación funcionales, logrando una adecuada cobertura de la población con servicios de educación y salud de calidad y con todos los servicios básicos. Una provincia que brinda oportunidades de trabajo y de
Misión de la coordinadora inter-institucional para el desarrollo de Paruro”Susana Aguirre”, ACOIDPA
Instancia de concertación que a través de la participación comprometida de sus miembros promueve y viabiliza el apoyo de instituciones para la ejecución de proyectos de desarrollo social, económico y productivo, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Provincial, fortaleciendo la capacidad de gestión de organizaciones y municipalidades para el desarrollo integral y sostenido de la provincia.
Misión de las organizaciones de base y la población Las organizaciones de base con equidad de género y fortalecidas, participan activamente en los espacios de concertación, aportando propuestas y participando en la implementación de acciones orientadas a la niñez, la mujer y la producción. La población comparte responsabilidades con sus líderes en el adecuado uso y manejo de los recursos naturales y la potencialización de la producción agropecuaria. POTENCIALIDADES
- Se conservan restos arqueológicos, baños termales y templos coloniales.
PROGRAMAS 1. PROGRAMA: CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD DE LA POBLACIÓN El principal problema de su población es la falta de iniciativa que se observa en una actitud de rezago, abandono, baja autoestima y falta de confianza y de esperanza de mejorar su situación.
Los proyectos a realizar dentro de este programa buscan desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos de las personas y de sus organizaciones y abordar problemas como el alcoholismo, la falta de diversificación de actividades y rescatar y revalorar su cultura, tradición y folklore. Los proyectos a desarrollar son los siguientes:
Del mismo modo es necesario formar a los docentes en metodologías multigrados y unidocente para zonas rurales. Vemos también la necesidad de aumentar las unidades educativas secundarias en Huasquillay (Omacha), Huanca Huanca (Huanoquite) y Araypallpa o Ccochirhuay (Colcha). Para incentivar la asistencia escolar de los niños que viven alejados, se plantea brindar almuerzos escolares en las zonas más marginadas. Finalmente, el Ministerio de Educación tiene la tarea de adaptar, en las zonas rurales, el calendario escolar al calendario agrícola, ya que los niños participan en las actividades productivas. Los proyectos a realizarse son: - Contenidos de temática local en curricula escolar. - Implemenación de colegios técnico agropecuarios. - Mejorar las condiciones de vida de los docentes.
- Participación ciudadana.
4. PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE ZONAS EXTREMADAMENTE MARGINADAS Este programa busca la integración de las cuatro zonas más marginadas de la provincia que son: - La zona alrededor de la comunidad de Arabito en Huanoquite. - Las comunidades de Roccoto, Coror Paco, Chocho y Percca en Huanoquite y Ccapi. - La zona de Omacha B. - Las comunidades campesinas de Parcco y Pfoccorhuay en Accha. Los proyectos han sido elaborados en función a la situación vial y la oferta de bienes y servicios en las zonas.
Los proyectos a realizar son los siguientes: - Construcción y mejoramiento de trocha carrozable Ccomara-
Finalmente, debe prestarse atención al tema de alimentación balanceada, especialmente en el caso de los niños. Los proyectos a realizarse dentro de este programa son: - Educación en prevención de salud. - Agua para consumo humano.
6. PROGRAMA: PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Para lograr una producción sostenible que garantice un desarrollo humano integral es necesario el uso racional y la preservación de los recursos naturales, como son el agua, suelo y vegetación. Dentro de este programa se realizarán los siguientes proyectos: - Reforestación y manejo de áreas forestadas. - Fortalecimiento de la administración del agua para riego. - Captación y almacenamiento de agua. - Manejo de pastos y producción de forraje. - Implementación de sistemas modelo de riego por goteo. - Diversificación de la producción.
- Preservación de los bosques nativos de Huanoquite. - Ecoturismo en los bosques nativos de Roccoto y Huanca Huanca (Huanoquite). - Implementación de servicios en los baños termales de Yaurisque. - Capacitación de la población en atención al turista e implementación de habitaciones para turistas.
Cuadro 1
Resumen de Programas y Proyectos de la Provincia de Paruro PROGRAMAS
PROYECTOS
1. CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUD DE LA
1.1 Promoción y animación de las aptitudes y actitudes de la
POBLACIÓN
población. 1.2 Mejorar y reforzar la acción colectiva. 1.3 Revalorizar la cultura, tradición y folklore. 1.4 Lucha contra el alcoholismo.
2. OFERTA EDUCATIVA
2.1 Contenidos de temática local en currícula escolar. 2.2 Implementación de colegios técnico agropecuarios. 2.3 Mejorar las condiciones de vida de los docentes.
3. ESPACIOS DE CONCERTACIÓN Y
3.1 Fortalecimiento de los espacios de concertación.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3.2 Participación ciudadana.
4. INTEGRACIÓN DE ZONAS EXTREMADAMENTE
4.1 Construcción y mejoramiento de trocha carrozable
MARGINADAS
Ccomara-Huasquillay-Sahua Sahua. 4.2 Implementación de servicios en Huasquillay. 4.3 Apertura de trocha carrozable Huanca HuancaQueñaparo-Arabito. 4.4 Implementación de servicios en Huanca Huanca.
21
5. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SALUD
5.1 Educación en prevención de salud. 5.2 Agua para consumo humano.
6. PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
6.1 Reforestación y manejo de áreas forestadas.
SOSTENIBLE
6.2 Fortalecimiento de la administración del agua para riego. 6.3 Captación y almacenamiento de agua. 6.4 Manejo de pastos y producción de forraje. 6.5 Implementación de sistemas modelo de riego por goteo. 6.6 Diversificación de la producción. 6.7 Empresas de comercialización. 6.8 Comités comunales de comercialización.
7. FOMENTO DEL TURISMO
7.1 Organización provincial de turismo en Paruro. 7.2 Turismo de aventura en el río Apurímac. 7.3 Turismo histórico cultural en Paccarectambo. 7.4 Preservación de los bosques nativos de Huanoquite. 7.5 Ecoturismo en los bosques nativos de Huanca Huanca. 7.6 Implementación de servicios en los baños termales de Yaurisque. 7.7 Capacitación de la población en atención turística e implementación de habitacionespara turistas.
22
Cuadro 2
Información general sobre la Provincia de Paruro y sus distritos
Distrito
Población Población Población Población distrital proyectada Rural Urbana (1993) al 2005 (1993) (1993)
Area (km2)
Comunidades reconocidas
Tasa de crecimiento intercensal (1981-1993)
Paruro
4103
4549
2031
2072
153.42
7
1.02
Accha
4240
4687
2849
1391
244.75
6
0.98
Ccapi
4476
4764
3773
703
334.85
10
0.57
Colcha
1905
1662
509
1396
139.98
6
-0.94
Huanoquite
5724
6047
4635
1089
362.67
7
0.50
Omacha
5531
5817
4065
1466
436.21
8
0.45
Paccarectambo
3682
4167
2709
973
142.61
9
1.26
Pillpinto
1645
1591
193
1452
79.13
4
-0.26
Yaurisque
3055
3053
2455
600
90.80
5
-0.01
Total Provincia
34361
36336
23219
11142
1984.42
62
0.51
23