PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LAPROVINCIA DE MELGAR AL 2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN , PRESUPUESTO Y RACIONALIZACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Autor: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR – PUNO
COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Gerencia Municipal Gerencia de Planificación Presupuesto y Racionalización Gerencia de Desarrollo Económico Gerencia de Desarrollo Social Gerencia de Medio Ambiente y Salubridad Gerencia de Infraestructura Urbano y Rural Gerencia de Administración Tributaria Gerencia de Administración General Gerencia del Instituto Vial Provincial
LIC. JULIO CESAR ARDILES BALCAZAR ING. RUSSO AMÉRICO FLORES FLORES MVZ. CESAR CONDORI CARBAJAL LIC. ROGER A. ZARATE JAVIER BACH. EUGENIO LIMA CONDORI ING. JHON CARY CLAVIJO ABG. EDDY J. CAHUANA HUAYAPATA BACH. ÓSCAR GARCIA RIVERA ING. JOSÉ RECHARTE RECHARTE
Gerencia de Asesoría Jurídica
ABG. JUAN GUSTAVO CUCHO CUADROS
EQUIPO TÉCNICO Gerencia de Planificación y Presupuesto
ING. RUSSO AMÉRICO FLORES FLORES
Sub Gerencia de Imagen Institucional Facilitador de la Mesa de Desarrollo Provincial Secretarios Técnicos de los Espacios de Coordinación
ASISTENCIA TÉCNICA Perspectiva Perú SAC
SR.EDSON CCASA APAZA MVZ. ELISBAN CCORIMANYA C.
SOC. VÍCTOR GARCÍA ALVAREZ ABG. YENI MERCEDES LOPE HUANCA
Ayaviri, diciembre de 2015
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
APROBADO POR EL CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL:
Alcalde Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor
ING. VICTOR JESUS HUALLPA QUISPE MVZ. FRANCISCO ALANOCA HANCCO LIC. FREDY OMAR CONDORI VILCA ING. JULIO WILSON TACCA MONRROY PROF. JULIA JUAQUINA FRISANCHO SANTANDER ING. LUZ MERCEDES RAMOS ZUÑIGA PROF. RAFAEL PARI MAMANI SRTA. ROSARIO ANA REJAS BERMEJO PROF. RODOLFO MAMANI ROBLES SR. SAÚL RICARDO GUERRA MACEDO
ESPACIOS DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO
MESA DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCEJO PARTICIPATIVO LOCAL DE EDUCACIÓN COMITÉ MULTISECTORIAL DE SALUD COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MESAS DE TRABAJO DE DESARROLLO ECONOMICO GRUPOS DE TRABAJO VARIOS
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA DIRIGENCIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES:
ENTREVISTAS ENCUESTAS GRUPOS FOCALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LAPROVINCIA DE MELGAR AL 2021
INDICE PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 9 1.
SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO ............................................................................ 10 1.1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL .............................................................................. 10 1.1.1.
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................... 10
1.1.2.
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MODELO CONCEPTUAL .............. 15
1.1.3. 1.1.4.
IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS ....................................................................... 19 ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL MODELO CONCEPTUAL... ............................................................................................................................. 20
1.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES ................................................................... 26 1.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS .................................................................... 30 1.4. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS ................................................................ 32 1.4.1.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA ........................................................................ 33
1.4.2.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................................................ 36
1.4.3.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD ........................................................................................... 47
1.4.4.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD ....................................................................... 50
1.4.5.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONECTIVIDAD ......................................................................................... 63
1.4.6.
DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES DEL COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 63
1.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ................................................................................... 64 2.
FASE ESTRATÉGICA ......................................................................................................... 66 2.1. ESCENARIO APUESTA ..................................................................................................... 66 2.1.1.
EJE DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA .......................................... 66
2.1.2.
EJE DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL........................................................... 67
2.1.3. 2.1.4.
EJE DE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD ............................................... 67 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD...................................... 67
2.1.5.
EJE DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONECTIVIDAD ............................................. 68
2.1.6.
EJE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE........................................... 68
2.2. VISIÓN: ........................................................................................................................... 68 2.2.1.
VISIÓN GENERAL: ................................................................................................ 68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.2.2.
VISIÓN DESARROLLADA:...................................................................................... 68
2.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS...................................................... 69 2.3.1.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DE DERECHOS HUMANOS Y VIDA DIGNA: .. 69
2.3.2.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL: ....... 70
2.3.3.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD.. 71
2.3.4.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD ................................................................................................ 71
2.3.5.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DEL
EJE
DE
INFRAESTRUCTURA
VIAL
Y
COMUNICATIVA................................................................................................... 72 2.3.6.
OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL EJE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................................. 73
2.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS............................................................................................... 74 2.4.1.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA. ........................................................................................................ 74
2.4.2.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................................................ 75
2.4.3.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD ........................................................................................... 77
2.4.4.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD ................................................................................................ 78
2.4.5.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA VÍAL Y COMUNICATIVA................................................................................................... 80
2.4.6.
ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE ESTRATÉGICO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 81
2.5. IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA ESTRATÉGICA .................................................................. 82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
INDICE DE CUADROS: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
CONTENIDO ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA DE MELGAR PEA MAYOR DE 15 AÑOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE GOBERNABILIDAD IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE DESARROLLO ECONÓMICO IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL IMPACTO DE LAS TENDENCIAS SOBRE EL COMPONENTE RECURSOS NATURALES VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE GOBERNABILIDAD VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DESARROLLO ECONOMICO VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE RECURSOS NATURALES VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE GOBERNABILIDAD VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DESARROLLO ECONÓMICO VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE RECURSOS NATURALES
PAG 14 15 21 22 23 24 25 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32
21 POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO 2012 2014 22 IDH DE LA PROVINCIA DE MELGAR DE LOS AÑOS 2010, 2011 Y 2012 23 IDH DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL 2012 POBLACIÓN, CONDICIÓN DE POBREZA POR INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN 24 DISTRITO, 2013 25 ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS POR DISTRITO 2011 - 2015 26 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS PROYECTADA AL 2021 27 AFILIADOS VIGENTES POR ETAPA DE VIDA Y EESS A SETIEMBRE 2015 28 POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA MELGAR DISTRITOS 2011 - 2015 DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE MELGAR ENTRE EL 2011 29 AL 2015 30 POBLACION ESCOLAR SECUNDARIA MELGAR DISTRITOS 31 REDUCCION DE LA POBLACIÓN ESCOLAR SECUNDARIA MELGAR DISTRITOS
33
32 REPORTES DE LA EVALUACIÓN CENSAL A ESTUDIANTES ECE MELGAR 2012 - 2014 COMPRESIÓN LECTORA REPORTES DE LA EVALUACIÓN CENSAL A ESTUDIANTES ECE MELGAR 2012 - 2014 33 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA VIVIENDA POR DISTRITOS Y PROVINCIA 34 2007 35 SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA PROVINCIA DE MELGAR 2007 36 VIVIENDA CON ALUMBRADO ELECTRICO EN LA PROVINCIA DE MELGAR 2007 37 OPINIÓN SOBRE QUE ES EL DESARROLLO LOCAL EN %
44
34 35 36 37 38 39 40 40 41 42
45 46 46 47 47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
38 OPINIÓN SOBRE QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LOGRAR EL DESARROLLO LOCAL EN %
48
39 VICTIMIZACIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE MELGAR 2015
48
40 PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA PROVINCIA DE MELGAR 2015 EN % PARTICIPACIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LA PROVINCIA DE 41 MELGAR EN % 42 ATENCIÓN CON PROYECTOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN % NIVEL DE APROBACIÓN A LA GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES 43 DISTRITALES EN % 44 NIVEL DE APROBACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PROVINCIAL EN %
49
45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
49 49 49 50
PRODUCCIÓN 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE DE ALFALFA AVENA FORRJERA 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE AVENA GRANO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE LA CEBADA FORRAJERA 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE LA CEBADA GRANO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE HABA GRANO SECO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE MASHUA O IZANO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE OCA 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE OLLUCO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE OTROS PASTOS 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE PAPA 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE QUINUA 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE TRIGO 2009 - 2015 PRODUCCIÓN DE CAÑIHUA 2009 - 2015 POBLACIÓN PROMEDIO DE VACUNOS EN UNIDADES POBLACION DE VACUNOS EN LA PROVINCIA DE MELGAR PROMEDIO DE NÚMERO DE SACA DE CABEZAS DE GANADO VACUNO 2005 - 2010 POBLACIÓN PROMEDIO DE VACAS EN ORDEÑO PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LECHE EN TM AL AÑO 2005 - 2010 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CARNE EN TM AL AÑO 2005 - 2010 POBLACIÓN PROMEDIO DE OVINOS 2005 - 2010 POBLACIÓN PROMEDIO DE ANIMALES EN ESQUILA 2005 - 2010 CANTIDAD PROMEDIO DE LANA DE OVINO EN TM 2005 - 2010 PROMEDIO DE NÚMERO DE SACA DE CABEZAS DE GANADO OVINO 2005 - 2010 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CARNE DE OVINO EN TM 2005 - 2010 POBLACIÓN PROMEDIO DE ALPACAS POBLACIÓN PROMEDIO DE ALPACAS EN ESQUILA 2005 - 2010 CANTIDAD PROMEDIO DE FIBRA DE ALPACA EN TM 2005 - 2010 PROMEDIO DE SACA DE CABEZAS DE ALPACA 2005 - 2010
51 51 51 52 52 53 53 53 54 54 54 55 55 55 56 56 57 57 58 58 58 59 59 59 60 60 60 61 61
74 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE CARNE DE ALPACA EN TM 2005 - 2010 POBLACIÓN ESTIMADA, NÚMERO DE CABEZAS PARA SACA, PRODUCCIÓN DE CARNE Y 75 DERIVADOS PECUARIOS DE LA PROVINCIA DE MELGAR SEGÚN ESPECIE 2010 - 2013
61
76
POBLACION ESTIMADA, NÚMERO DE CABEZAS PARA SACA, PRODUCCIÓN DE CARNE Y DERIVADOS PECUARIOS DE LA REGIÓN PUNO, SEGÚN ESPECIE, 2010 - 2013
62 62
77 RED VIAL PROVINCIAL DE MELGAR
63
78 INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTADOS AL 2015 POR DISTRITO 79 TABLA DE ESCENARIOS SEGÚN VARIABLES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS
64 65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
90 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA 91 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 92 RUTA ESTRATÉGICA
69 70 71 71 73 74 75 75 77 78 80 81 82
INDICE DE GRÁFICOS N°
CONTENIDO
PAG
1 LA PROVINCIA DE MELGAR COMO PARTE DEL DEPARTAMENTO DE PUNO AL SUR DEL PERU 2 MAPA ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE MELGAR 3 ESCENARIO TOPOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE MELGAR 4 ARTICULACIÓN VIAL EN LA PROVINCIA DE MELGAR 5 MODELO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
11
6
32
7 8 9 10 11 12 13 14
POBLACION TOTAL ESTIMADA DE LA PROVINCIA DE MELGAR ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 05 AÑOS PROVINCIA DE MELGAR DISGTRITOS DESNUTRICIÓN CRÓNICA MELGAR TENDENCIA AL 2021 AFILIADOS AL SIS POR GRUPOS DE EDAD MELGAR 2015 POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA MELGAR DISTRITOS POBLACIÓN ESCOLAR SECUNDARIA MELGAR DISTRITOS POBLACIÓN ESCOLAR PRIMARIA Y SEGUNDARIA MELGAR ECE COMPRENSIÓN LECTORA TENDENCIAS ECE MATEMÁTICA MELGAR TENDENCIAS
12 13 14 16
37 38 39 41 42 43 44 45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LAPROVINCIA DE MELGAR AL 2021
PRESENTACIÓN Luego de un arduo trabajo para hacer que participen la mayor cantidad de actores locales de la provincia y algunos especialistas de fuera de ella podemos ver que el tiempo invertido no ha sido en vano, tenemos entre nuestras manos un documento que recoge nuestras expectativas y compromisos para el futuro de nuestra provincia de Melgar y nuestro distrito de Ayaviri. Es necesario agradecer a todas las personas, organizaciones e instituciones públicas que accedieron a participar en el proceso, desde el primer momento que instalamos la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Melgar pasando por las reuniones de las mesas temáticas, las reuniones técnicas e incluso en el Primer CADE Melgar 2015. Es necesario también reconocer a los miembros del Equipo Técnico y de la Comisión de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar que se encargaron de sistematizar las discusiones tenidas, levantar y procesar la información así como la redactar el presente Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Melgar al 2021. Este documento es sumamente importante porque define lo que tenemos que hacer como un pueblo unido al margen de quien sea el gobernante de turno, vale decir, va más allá de lo que desee hacer un gobierno, primero porque recoge las orientaciones de política nacional, segundo, porque define en base a la información disponible y a los acuerdos institucionales lo que debemos hacer en los siguientes años. Finalmente, recoge la imagen del futuro que queremos alcanzar. Este plan ha sido elaborado en base a los nuevos enfoques de gestión, vale decir, bajo el enfoque de que debemos trabajar en base a resultados, por eso define, objetivos, indicadores y metas, lo que asegura que se ejecute y lo que antes no se hacía, en ese sentido es diferente a los planes que hemos tenido antes. Finalmente expresar, que como herramienta de gestión es posible de mejorarla con el tiempo, pero para ello debemos comprometernos todos a que nos vamos a esforzar por ponerla en práctica para poder disfrutar de los logros que allí hemos puesto. No digamos que no sirve sino hacemos el intento de usarla como la herramienta que es.
ING. VÍCTOR JESUS HUALLPA QUISPE ALCALDE Municipalidad Provincial de Melgar
9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, cómo entre rector del Sistema Nacional de Planeamiento SINAPLAN, ha emitido la Directiva N° 01-2014CEPLAN como instrumento metodológico, esta directiva establece 4 etapas para el planeamiento en las instituciones públicas en el Perú, tanto para las organizaciones que intervienen a nivel sectorial como territorial. La primera fase del proceso señalado en la mencionada directiva es la Fase Prospectiva, que tiene como propósito construir escenarios de futuro en base a información fiable de variables que devienen de un modelo conceptual. 1.1. Diseño del Modelo Conceptual El modelo conceptual es la estructura sistemática que representa el estado del conocimiento con relación a un tema, en este caso, el desarrollo territorial de la provincia de Melgar - Puno, identificando los componentes y subcomponentes del mismo. Desde el nivel nacional se ha definido un modelo de desarrollo en base a los enfoques de derechos humanos, desarrollo humano sostenible, desarrollo territorial y desarrollo económico sostenible. Partiendo del principio que el territorio es un conjunto de relaciones en las que interviene el ser humano con su entorno, se definen las características del espacio correspondiente a la provincia de Melgar, Puno. 1.1.1. Caracterización del Territorio La provincia de Melgar es una de las 13 provincias del departamento de Puno, ubicada al noroeste del departamento, limita al norte con la provincia de Carabaya, al este con la provincia de Azángaro, al sur con la Provincia de Lampa y al oeste con las provincias de Canchis y Canas del Departamento de Cusco tal como se muestra en el siguiente gráfico.
10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
GRÁFICO N° 01 LA PROVINCIA DE MELGAR COMO PARTE DEL DEPARTAMENTO DE PUNO AL SUR DEL PERÚ
Su ubicación está comprendida entre l os 14° 22’ y los 15°6’ de latitud sur y los 72°52’y 2 los 73°25’ de longitud oeste. Su extensión superficial es de 6,446.85 km y su altura media es de 3,928 m.s.n.m. 1.1.1.1. Sistema de Centros Poblados La provincia de Melgar cuenta con 9 distritos: Antauta, Ayaviri, Cupi, Llalli, Macarí, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa y Umachiri. Ocupa el 9.62% del territorio del departamento de Puno sobre la Meseta del Collao. El distrito de Ayaviri es la capital de la provincia, el mismo que está ubicado entre los 14° 52’ 55” de latitud sur y los 70° 35’ 24” de longitud oeste con una altura media de
3907 m.s.n.m.
11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
GRÁFICO N° 02 MAPA ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
En la provincia de Melgar se puede ubicar el corredor económico compuesto por los distritos de Macarí, Umachiri, Cupi, Llalli y Ayaviri, conocido como el corredor lechero, que se articula mediante la vía Ayaviri – Llalli, Nuñoa y Santa Rosa con salida a Cusco, conforman un segundo corredor económico agropecuario. Los distritos de la zona alta: Macarí, Santa Rosa, Nuñoa y Antauta, cuya altura media está sobre los 4000 msnm, son zonas productoras de ganado camélido y complementariamente, la minería. Los distritos de la zona baja: Umachiri, Ururillo, Ayaviri y parte de los distritos de Macarí, Santa Rosa, Nuñoa y Antauta, que se encuentran por debajo de los 4000
12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
msnm, se dedican principalmente a la actividad ganadera y agrícola de forma complementaria. 1.1.1.2. Estructura Territorial Las zonas arriba mencionadas se construyen en base a las condiciones topográficas del territorio y la capacidad de articularse vialmente. GRÁFICO N° 03 ESCENARIO TOPOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar.
La Provincia de Melgar está ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes, que a su vez se desplaza sobre la gran meseta del Collao, y como tal, su relieve es accidentado y en plano inclinado, acusando mayor altura en la zona convergente al nudo de Vilcanota (Cuzco). Sus picos de nieves perpetuas, son el pico Kunurana con 5,443 m.s.n.m. en el distrito de Santa Rosa; el Kenamari con 5,300 m.s.n.m. en el límite con Carabaya, el Arccati con 4,800 m.s.n.m. en el distrito de Antauta. Las numerosas estribaciones de la cordillera forman quebradas profundas, donde el clima se modifica haciéndose apto para la agricultura, así como extensas estepas cubiertas de paja brava y pastos naturales para la alimentación del ganado. Por la erosión de los vientos y de las aguas, existen formaciones geológicas como ocurre con la quebrada de Tinajani y otros, que son propicias para las actividades turísticas.
13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
La superficie de la provincia de Melgar es parte de la cuenca del río Ramis participando con la cuenca del río Ayaviri como tributario. La cuenca del rio Ayaviri tiene un fuerte déficit de agua entre los meses de agosto a noviembre y sufre de contaminación con aguas residuales de las poblaciones aledañas como por parte de la minería asentada en las cabeceras de cuenca. Los diferentes distritos de la provincia, con sus particularidades topográficas e hidrográficas, se encuentran articulados vialmente a la capital de la provincia de la siguiente forma:
DESDE Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri Ayaviri
Cuadro N° 01 ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA DE MELGAR A DISTANCIA TIPO DE VÍA SITUACIÓN Santa Rosa 38.6 km Nacional Asfaltada Umachiri 19.7 Km Local Afirmada Umachiri - Llalli 38.49 Km Local Afirmada Macari 36.9 Km Local Afirmada Santa Rosa - Orurillo 75.2 Km Nacional - Local Asfaltada - Local Santa Rosa - Nuñoa 82.7 Km Nacional - Local Asfaltada afirmada Santa Rosa – Nuñoa 138.6 Km Nacional - Local Asfaltada Antauta afirmada Pucará Juliaca – (al sur) 92. 5 Km Nacional Asfaltada Santa Rosa – Sicuani (al 106. 4 Km Nacional Asfaltada norte)
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar– Puno.
GRÁFICO N° 04 ARTICULACIÓN VIAL EN LA PROVINCIA DE MELGAR
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar– Puno
14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.1.1.3.
Estructura Productiva
Las condiciones topográficas, hidrográficas y de altitud moldean los microclimas y estos condicionan significativamente las actividades económicas que se desarrollan por los grupos poblacionales existentes, así tenemos: CUADRO N° 02 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA MAYOR DE 15 AÑOS POR ACTIVI DAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONOMICA POBLACIÓN % Provincia MELGAR (000) 23946 100.00 Agric., ganadería, caza y silvicultura (001) 13562 56.64 Pesca (002) Explotación de minas y canteras (003) Industrias manufactureras (004) Suministro de electricidad, gas y agua (005) Construcción (006) Comerc., rep. veh. autom.,motocefect.pers. (007) Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. (008) Comercio al por mayor (009) Comercio al por menor (010) Hoteles y restaurantes (011) Trans., almac. y comunicaciones (012) Intermediación financiera (013) Activid.inmobil., empres. y de alquiler (014) Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil (015) Enseñanza (016) Servicios sociales y de salud (017) Otras activ. serv.comun.soc y personales (018) Hogares privados con servicio doméstico (019) Actividad económica no especificada (021)
10 550 875 30 1089 2506 185 104 2217 528 944 16 319 750 1274
0.04 2.30 3.65 0.13 4.55 10.47 0.77 0.43 9.26 2.20 3.94 0.07 1.33 3.13 5.32
362 293 190 648
1.51 1.22 0.79 2.71
Fuente: INEI, Censo de Población y vivienda 2007. Elaboración del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar.
Como puede observarse, la principal ocupación de la población de la provincia de Melgar es la actividad agropecuaria con más del 56%, le sigue muy de lejos las actividades comerciales y de servicio. Cabe destacar que la actividad agropecuaria incluye, no solo la crianza de ganado, sino también, la transformación de los derivados de la leche, principalmente. 1.1.2. Identificación de los Componentes del Modelo Conceptual El modelo conceptual es una forma de observar y comprender la realidad, por lo que refleja el nivel de conocimiento que se tiene sobre el tema, en este caso, el desarrollo territorial de la provincia de Melgar, tal como se muestra en el siguiente gráfico:
15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
GRÁFICO N° 05 MODELO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE MELGAR Encabezado
DESNUTRICIÓN INFANTIL
SERVICIOS BASICOS IDENTIDAD
SALUD
EDUCACIÓN
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DISCRIMINACIÓN GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD
DESARROLLO HUMANO
GESTION PÚBLICA
DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA
DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE MELGAR
INSDUSTRIA
POBREZA
EMPLEO DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
AGRICULTURA
GESTION DE RIESGOS INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA GANADERÍA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
TURISMO
CONECTIVIDAD
ARTICULACIÓN VIAL
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
Seis componentes centrales explican el modelo conceptual del desarrollo territorial de la provincia de Melgar: 1.1.2.1. Derechos Fundamentales y Vida Digna: Referido atender a las personas por lo que son, seres humanos con derechos por el hecho de serlo y que merecen vivir con dignidad no importando su condición social, religiosa, ideológica, étnica o cualquier otro motivo que las discrimine, en ese sentido, sus sub componentes identificados son: 1.1.2.1.1. Discriminación, Que niega la igualdad de derechos entre las personas y que para lograr una vida digna es necesario que las personas tengan igualdad de oportunidades en base a los mismos derechos
16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.1.2.1.2. Desarrollo Humano: En el entendido que las personas son el centro del desarrollo y no las cosas ni el dinero, por lo que el esfuerzo colectivo e individual debe centrarse en fortalecer las capacidades humanas y sociales para que las personas puedan aprovechar las oportunidades, que en un marco de libertades, ella pueda optar por el mejor estilo de vida. 1.1.2.1.3. Pobreza y Pobreza Extrema Son las condiciones que condenan a las personas a los mayores sufrimientos y las excluyen de las oportunidades existentes al carecer de los recursos necesarios para la vida. 1.1.2.2. Desarrollo Social y Cultural: Este componente se refiere en esencia al desarrollo de las capacidades humanas y sociales para que las personas estén en condiciones de aprovechar las oportunidades del entorno. Como sub componentes están: 1.1.2.2.1. Salud: Focaliza la atención de las capacidades humanas en la composición física de las personas, a fin de que estando bien de salud, las personas puedan desarrollar sin dificultades sus capacidades cognitivas y valorativas producto de su formación como parte de un conjunto social con identidad propia. 1.1.2.2.2. Desnutrición Infantil: Se le considera como el primer eslabón en el ciclo de reproducción de la pobreza que limita las posibilidades de que las personas desarrollen sus capacidades al no permitir que el cerebro de los niños se desarrolle como corresponde a su edad por la falta de nutrientes en el organismo. 1.1.2.2.3. Servicios Básicos: Referidos a la disposición de agua, desagüe y luz como condiciones mínimas para que las personas puedan vivir con un mínimo de calidad de vida. 1.1.2.2.4. Identidad: En el marco de la igualdad de derechos, las personas son diferentes y pertenecen a diferentes grupos sociales con características propias que los identifican y dan forma al ser de cada persona. Esta cualidad no debe ser causa para la discriminación sino la base para un diálogo intercultural entre diferentes que ocupan un territorio. 1.1.2.2.5. Educación: La calidad educativa determina el desarrollo de las capacidades para que las personas puedan integrarse efectivamente en sus colectivos sociales y puedan aprovechar las oportunidades existentes en el ámbito social, económico, cultural, político, etc. Es condición necesaria e ineludible para el desarrollo centrado en las personas y que 17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
considera tanto la formación escolarizada como la que se desarrolla desde el hogar, en la comunidad y los diversos espacios en los que transitan las personas. 1.1.2.3. Gobernabilidad e Institucionalidad: Es el componente que presta atención al desempeño del Estado como ente responsable de gestionar lo público y generador de las oportunidades que las personas encuentre la atención a sus necesidades. Se ha focalizado como sub componente a: 1.1.2.3.1. Gestión Pública: Como el espacio de gestión para la atención de las necesidades públicas, que deben hacerse conforme a un conjunto de principios que privilegien los valores democráticos y los intereses colectivos. Corresponde a la prestación de servicios orientados a generar las oportunidades, las capacidades humanas y el reconocimiento de derechos de forma concertada, planificada y dando cuentas de lo actuado. 1.1.2.4. Desarrollo Económico y Competitividad: Es el componente referido a la atención de las necesidades de las personas y sus correspondientes grupos sociales mediante la activación de las iniciativas privadas en base a condiciones que garanticen el respeto de derechos como el cuidado del medio ambiente. Tiene como sub componentes a: 1.1.2.4.1. Industria: Este sector económico tiene gran importancia en la provincia de Melgar en la medida que se ha venido desarrollando la transformación de la leche de vaca en diversos productos, principalmente el queso, de forma masiva entre las familias de productos agropecuarios que son aproximadamente el 60% de la población melgarina. 1.1.2.4.2. Empleo: En este tema se proyecta el resultado de las actividades económicas que se desarrollan en la provincia y que es materia de preocupación en la medida que no tiene los niveles esperados en materia de cantidad y calidad. 1.1.2.4.3. Agricultura: No solo se cultiva pastos para la alimentación del ganado, sino también, granos andinos como la quinua que tiene gran demanda comercial y que requiere condiciones particulares, como la producción ecológica, para que sea aprovechada adecuadamente. Otros productos agrícolas son la papa, maca, oca, etc. 1.1.2.4.4. Ganadería: En la provincia de Melgar no solo se crían vacas, sino también ovejas, llamas, alpacas, vicuñas, cerdos, cuyes, etc. de forma complementaria a la agricultura y otras actividades, como el comercio y servicios diversos.
18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.1.2.5. Infraestructura Vial y Comunicativa: Como componente representa la logística mínima para el desarrollo de las actividades humanas, su movilidad y contacto con otros espacios territoriales y temáticos. Sus sub componentes son: 1.1.2.5.1. Articulación Vial: Facilita la movilidad de las personas y mercancías con costos que puedan hacer competitivas las actividades económicas que se desarrollan en el territorio. 1.1.2.5.2. Conectividad: Representa la capacidad de comunicación digital, a distancia y en tiempo real que necesitan las personas y sus organizaciones para estar vinculados con el resto del mundo. 1.1.2.6. Recursos naturales y Medio Ambiente: Este componente observa la sostenibilidad del sistema y en consecuencia, proyecta la relación de las personas, sus grupos sociales y el entorno haciendo énfasis en el uso de los recursos naturales, la gestión de residuos sólidos, aguas servidas como la gestión de riesgos de desastres. Sus sub componentes son: 1.1.2.6.1. Sostenibilidad Ambiental: Se centra en las relaciones de las personas con el entorno físico y natural inmediato, en ese sentido, se preocupa por los niveles de contaminación que puedan generarse, el de uso de los recursos naturales como el agua y el manejo de los residuos sólidos y aguas servidas. 1.1.2.6.2. Gestión de Riesgos: Las personas resultan estando expuestas a posibles afectaciones por causas naturales como antrópicas dado que no se han evaluado los peligros y los niveles de vulnerabilidad a la que se exponen, en ese sentido, la gestión de riesgos busca minimizar las posibles afectaciones reduciendo la vulnerabilidad así de las personas. 1.1.3. Identificación de Tendencias Las tendencias representan oportunidades o amenazas que vienen del entorno, que se deberán afrontar y a las que se debe prestar especial atención en la formulación del plan de desarrollo. Para fines del presente análisis se consideran las siguientes tendencias1:
T1. Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la economía nacional (minería, telecomunicaciones, centros comerciales, etc.) T2. Incremento del comercio internacional con altos estándares de calidad
1
“Una tendencia es el posible comportamiento de una variable asumiendo la continuidad de su patrón histórico,…” CEPLAN. Guía de la Fase Prospectiva, 2015. Pag. 15
19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
T3. Crecimiento de las demandas de los grupos étnicos por el reconocimiento de derechos T4. Reducción de los precios de los metales en el mercado internacional T5. Estancamiento del crecimiento económico nacional T6. Incremento de las capacidades de decisión y manejo de recursos en el gobierno central T7. Incremento de las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones e internet
T8. de contrabando en la zona fronteriza Puno T9. Mantenimiento Mantenimientode delos laniveles corrupción en los diferentes niveles de la de gestión pública T10. Incremento de los mecanismos de control institucional en el servicio público T11. Incremento de la demanda de productos naturales o ecológicos T12. Mantenimiento de los conflictos socio ambientales por la presencia de la actividad minera T13. Incremento del gasto público en programas sociales T14. Incremento de las afectaciones por el cambio climático T15. Incremento de las exportaciones de productos agropecuarios T16. Crecimiento de la presencia de supermercados en las grandes ciudades T17. Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural
1.1.4. Análisis del Impacto de las Tendencias Sobre el Modelo Conceptual Las tendencias arriba mencionadas tienen determinado impacto sobre los componentes del modelo conceptual, situación que permite observarlas como oportunidad o amenaza una vez que se vayan definiendo los objetivos. En esta parte señalamos el tipo de impacto que tiene sobe el modelo conceptual bajo las categorías de positivo o negativo conforme se señala a continuación:
20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 03 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA COMPONENTE TENDENCIAS T5 Desarrollo humano
T8 T13
Pobreza
CALIFICACION Negativo Negativo Positivo
T5
para incidirlaen el tema Se reduce disponibilidad financiera para la ejecución de programas sociales
Negativo
T8
Mantiene la informalidad
Negativo
T9
Hace ineficiente al Estado
Negativo
T13 T17 T3 Discriminación
IMPACTO Se reduce la disponibilidad financiera para la ejecución de programas sociales Contribuye a la inseguridad ciudadana Amplia las capacidades del Estado
Amplia las capacidades del Estado para encarar el problema Amplia oportunidades Requiere trato igualitario
Positivo Positivo Positivo
Suele generar conflictos sociales
Negativo
T9
Genera cadenas de discriminación
Negativo
T17
Amplia oportunidades
Positivo
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Puede observarse que el componente Derechos fundamentales y vida digna es impactado fuertemente por las tendencias T5. Estancamiento del crecimiento económico nacional, T9. Mantenimiento de la corrupción en los diferentes niveles de la gestión pública, T13. Incremento del gasto público en programas sociales y T17. Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural. T5 y T9 tienen impacto negativo mientras que T13 y T17 impactan positivamente sobre el componente de Derechos Fundamentales y Vida Digna.
21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 04 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL COMPONENTE TENDENCIAS IMPACTO CALIFICACION Se reduce la disponibilidad financiera para las T5 Negativo políticas públicas Desnutrición Disminuye la capacidad de decisión de T6 Negativo infantil gobiernos regionales y locales T13 Amplia las capacidades del programa Positivo T5 Salud
T6 T13 T17 T5
Servicios básicos
T6 T9 T13 T3
Identidad
T9 T16 T5
Educación
T6 T9 T13 T17
Se reduce la disponibilidad financiera para las políticas públicas Se reduce la capacidad de los gobiernos regionales y locales Amplia las capacidades del sector Facilita la atención de emergencias Se reduce la disponibilidad financiera para las políticas públicas Las decisiones de los proyectos se toman en Lima Encarece la inversión pública Amplia la inversión en el sector Fortalecimiento de la identidad local Amplia la tolerancia hacia la corrupción y la cultura informal Incorporación de nuevos patrones de consumo Se reduce la disponibilidad financiera para las políticas públicas Reduce las capacidades de los gobiernos regionales y locales para tomar decisión No contribuye al logro de objetivos Amplia la atención del sector Amplia oportunidades
Negativo Negativo Positivo Positivo Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Al componente Desarrollo Social y Cultural lo impactan fuertemente las tendencias: T5. Estancamiento del crecimiento económico nacional, T6. Incremento de las capacidades de decisión y manejo de recursos en el gobierno central, T9. Mantenimiento de la corrupción en los diferentes niveles de la gestión pública, T13. Incremento del gasto público en programas sociales y T17. Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural. Las tendencias T5, T6 y T9 impactan de forma negativa sobre el componente Desarrollo Social y Cultural reduciendo la disponibilidad financiera, haciéndola lenta y encareciendo la inversión pública destinada a mejorar los servicios públicos y con ello al desarrollo de las capacidades de las personas. 22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Las tendencias T13y T17 impactan de forma positiva sobre el Componente Desarrollo Social y Cultural y sus sub componentes al observarse una priorización del gasto público en los programas sociales y su control con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Respecto al componente Gobernabilidad e Institucionalidad observamos los siguientes impactos: CUADRO N° 05 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD COMPONENTE
Gestión Pública
TENDENCIAS IMPACTO T1 Presionan por la reforma del Estado Reduce la disponibilidad financiera del T4 gobierno Se reduce la disponibilidad financiera T5 para las políticas públicas T6 Re centraliza el poder
CALIFICACION Positivo Negativo Negativo Negativo
T8
Contribuye a la inseguridad ciudadana
Negativo
T9 T10
Hace ineficiente al Estado Busca que frenar la corrupción estatal Contribuye a la eficacia de los servicios públicos
Negativo Positivo
T17
Positivo
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Las tendencias T4 Reducción de los precios de los metales en el mercado internacional, T5 Estancamiento del crecimiento económico nacional, T6 Incremento de las capacidades de decisión y manejo de recursos en el gobierno central y T9 Mantenimiento de la corrupción en los diferentes niveles de la gestión pública impactan de forma negativa en el Componente Gobernabilidad e Institucionalidad al disminuirle eficacia y eficiencia a la gestión pública en general. Las tendencias T1 Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la economía nacional, T10 Incremento de los mecanismos de control institucional en el servicio público y T17 Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural impactan de forma positiva en el componente Gobernabilidad al ejercerse presión sobre las reformas para la modernización de la gestión pública así como al ampliarse la posibilidad de que el Estado llegue a los sectores sociales más empobrecidos ubicados en las zonas rurales.
23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 06 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD COMPONENTE
Empleo
Industria
Agricultura
TENDENCIAS IMPACTO T1 Demandan recursos humanos calificados Demanda nuevas competencias al recurso T7 humano Reduce las posibilidades de nuevas T8 inversiones que generen empleo digno Reduce las posibilidades de nuevas
Positivo Negativo
T9 T17 T1 T2 T7 T8 T17 T2
inversiones que generen empleo digno Amplia oportunidades Demandan productos de alta calidad Altas exigencias tecnológicas Constante innovación Desalienta la inversión privada Amplia oportunidades Altos volúmenes de producción
Negativo Positivo Positivo Positivo Positivo Negativo Positivo Positivo
T11
Oportunidad para la pequeña agricultura
Positivo
T14 T15 T17 T2
Ganadería
CALIFICACION Positivo
T14 T17
Pérdida de cultivos por variaciones climáticas extremas Oportunidad para la pequeña agricultura Amplia oportunidades Altos volúmenes de producción Incremento de la mortandad de ganado por bajas temperaturas Amplia oportunidades
Negativo Positivo Positivo Positivo Negativo Positivo
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Como en los casos anteriores, se observa que las tendencias T1 Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la economía nacional, T2 Incremento del comercio internacional con altos estándares de calidad y T17 Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural impactan de forma positiva al exigir niveles mayores niveles de competitividad en las diferentes cadenas productivas presentes en el territorio. La tendencia T8 Mantenimiento de los niveles de contrabando en la zona fronteriza de Puno lo hace de forma negativa al desincentivar la inversión privada en negocios formales dada la competencia desleal que impone el contrabando y la informalidad. En lo referente al componente Infraestructura vial y comunicativa observamos los siguientes impactos:
24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 7 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA COMPONENTE TENDENCIAS IMPACTO CALIFICACION T1 Demandan buenas carreteras Positivo Demandan buenas carreteras para T2 Positivo reducir costos Se reduce la disponibilidad financiera T5 Negativo para la ejecución de políticas públicas Articulación Se reducen las capacidades de los vial
T6 T9 T12 T14 T1 T2
Conectividad
T6 T7 T14
gobiernos regionales y locales para tomar decisiones Encarece la inversión pública Paralizan las vías Paralizaciones de vía ante eventos extremos Amplían la conectividad Demandan buena conectividad Las grandes inversiones se deciden en Lima Está en constante renovación Pérdida de las comunicaciones en situación de eventos extremos
Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo Negativo
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Las tendencias T1 Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la economía nacional, T2 Incremento del comercio internacional con altos estándares de calidad y T7 Incremento de las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones e internet tienen impactos positivos sobre el componente Infraestructura Vial y Conectividad en tanto establecen la exigencia y la posibilidad de establecer como prioridad una buena gestión de la infraestructura vial y la conectividad del territorio. Impactan de forma negativa en el componente, las tendencias:T5 Estancamiento del crecimiento económico nacional, T6 Incremento de las capacidades de decisión y manejo de recursos en el gobierno central, T9 Mantenimiento de la corrupción en los diferentes niveles de la gestión pública, T12 Mantenimiento de los conflictos socio ambientales por la presencia de la actividad minera y T14 Incremento de las afectaciones por el cambio climático, al limitar las posibilidades de inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura vial y conectividad. En relación al componente Recursos Naturales y Medio Ambiente tenemos los siguientes impactos:
25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 08 IMPACTO DE LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS SOBRE EL COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE COMPONENTE TENDENCIAS IMPACTO CALIFICACION Suelen generar conflictos socio T1 Negativo ambientales Alimenta el comercio informal y sus T8 Negativo Sostenibilidad efectos ambiental T9 Contribuye a los conflictos ambientales Negativo T12 Presión por mayor transparencia Positivo T17 Permite mayor eficacia del sistema Positivo Se reduce la disponibilidad financiera T5 Negativo para la ejecución de políticas públicas T8 Riesgos contra la salud pública Negativo Gestión de riesgos Incremento de eventos asociados al T14 Negativo cambio climático T17 Facilita la atención de desastres Positivo Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Las tendencias T12 Mantenimiento de los conflictos socio ambientales por la presencia de la actividad minera y T17 Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural impactan de forma positiva al exigirse al Estado y las empresas extractivas una mayor transparencia y respeto a los ecosistemas en base a un mayor uso de la información obtenida mediante el internet. Por otro lado, las tendencias T1 Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la economía nacional, T8 Mantenimiento de los niveles de contrabando en la zona fronteriza de Puno, T9 Mantenimiento de la corrupción en los diferentes niveles de la gestión pública y T14 Incremento de las afectaciones por el cambio climático impactan de forma negativa sobre el componente Recursos Naturales y Medio Ambiente conforme se muestra en el Cuadro N° 08. 1.2. Identificación y Análisis de Variables En base al análisis del impacto de las tendencias sobre los componentes del modelo conceptual se identifican las variables más representativas del componente como de las tendencias, así tenemos que las variables endógenas corresponden a las variables del componente y sus sub componentes mientras que las variables exógenas corresponden a las tendencias que impactan sobre el modelo conceptual. De este análisis tenemos lo siguiente:
26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 09 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA
COMPONENTE
DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA
VARIABLES ENDÓGENAS Incremento de los estándares de calidad de vida de las personas Reducción de la pobreza monetaria Incremento en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres
VARIABLES EXÓGENAS Crecimiento económico nacional Mantenimiento de la corrupción en el Estado Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
En el componente Derechos Fundamentales y Vida Digna, las variables endógenas del modelo conceptual tenemos: Incremento de los estándares de calidad de vida de las personas, Reducción de la pobreza monetaria y, Incremento en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres fueron seleccionadas por su capacidad de permitir observar la situación de las poblaciones vulnerables que corren el riesgo de ver afectados sus derechos fundamentales. Las variables exógenas, que derivan de las tendencias, Crecimiento económico nacional, Mantenimiento de la corrupción en el Estado y Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural fueron seleccionadas en base a la posibilidad de impactar en las variables endógenas, así tenemos por ejemplo, que un mayor crecimiento económico nacional permitiría una incremento de los estándares de calidad de vida de las personas; el mantenimiento de la corrupción en el Estado incidiría negativamente en la reducción de la pobreza monetaria al desviar fondos públicos en intereses particulares y, el crecimiento de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural ayudaría al incremento en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres al ofrecer mayor acceso a la información sobre derechos de las personas. En relación al componente Desarrollo Social y Cultural tenemos las variables seleccionadas conforme al Cuadro N° 10 que sigue a continuación: CUADRO N° 10 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
COMPONENTE
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
VARIABLES ENDÓGENAS Reducción de la desnutrición crónica infantil
VARIABLES EXÓGENAS Incremento del gasto público en programas sociales
Incremento del acceso a los servicios de salud Incremento de las instalaciones de los servicios básicos Mantenimiento de la baja calidad educativa Disminución de los elementos de la identidad local
Incremento de las capacidades de decisión y manejo de recursos en el gobierno central Incremento del gasto público en programas sociales Crecimiento del uso de las telecomunicaciones e internet en el ámbito rural Crecimiento de las demandas de los grupos étnicos por el reconocimiento de derechos
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Como se ha observado en el caso anterior, las variables seleccionadas, tanto endógenas como exógenas pueden relacionarse directamente positiva o negativamente. Su vinculación concreta dependerá de otras variables no especificadas en los cuadros, como son: la voluntad política de las autoridades en gestión, la presión pública y las capacidades técnicas de los operadores públicos. Respecto al componente Gobernabilidad e Institucionalidad tenemos las variables seleccionadas conforme al Cuadro N° 11. CUADRO N° 11 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL C OMPONENTE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD COMPONENTE VARIABLES ENDÓGENAS VARIABLES EXÓGENAS Incremento de los Reducción de los precios de los metales en mecanismos el mercado internacional GOBERNABILIDAD E implementados de INSTITUCIONALIDAD modernización de la gestión Incremento de los mecanismos de control institucional en el servicio público pública Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Las variables seleccionadas permiten observar la capacidad de impacto que tienen las variables exógenas Reducción de los precios de los metales en el mercado internacional e Incremento de los mecanismos de control institucional en el servicio público sobre la variable endógena Incremento de los mecanismos implementados de modernización de la gestión pública como el resultado de interés en la gestión del desarrollo. En el componente Desarrollo Económico y Competitividad tenemos las variables seleccionadas conforme al Cuadro N° 12: CUADRO N° 12 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE DESARROLLOECONÓMICO Y COMPONENTE
COMPETITIVIDAD VARIABLES ENDÓGENAS VARIABLES EXÓGENAS Disminución de la productividad Incremento del comercio internacional de derivados lácteos con altos estándares de calidad Disminución de la productividad Incremento de las exportaciones de de la leche fresca de vaca productos agropecuarios
Estancamiento en el desarrollo DESARROLLO de capacidades productivas de ECONOMICO Y COMPETITIVIDAD las empresas locales Estancamiento de la productividad del cultivo de quinua orgánica Estancamiento de la oferta turística local
Incremento de las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones e internet Incremento de la demanda de productos naturales o ecológicos Estancamiento del crecimiento económico nacional
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Otra forma de observar las relaciones entre las variables endógenas y exógenas la ofrece el componente Desarrollo Económico y Competitividad, en la que las variables exógenas resultan en condicionamientos, oportunidades o amenazas para los sistemas productivos establecidos en el territorio y que se reflejan en las variables endógenas. En el componente Infraestructura Vial y Comunicativa tenemos: CUADRO N° 13 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA COMPONENTE VARIABLES ENDÓGENAS VARIABLES EXÓGENAS
INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA
Incremento de la articulación Estancamiento del crecimiento vial de la provincia económico nacional Incremento de la dependencia de los capitales privados extranjeros en la Incremento de la economía nacional (minería, conectividad de la provincia telecomunicaciones, centros comerciales, etc.)
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Es de observarse en el Cuadro N° 13 que las variables exógenas pueden condicionar los valores de las variables endógenas del componente en tanto evolucione en determinado sentido, así tenemos que en tanto se mantenga el Estancamiento del crecimiento económico nacional puede estancarse también, el incremento de la articulación vial de la provincia y así con las siguientes variables. En el Componente Recursos Naturales y Medio Ambiente se tienen las siguientes variables seleccionadas: CUADRO N° 14 VARIABLES SELECCIONADAS EN EL COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE COMPONENTE VARIABLES ENDÓGENAS VARIABLES EXÓGENAS Mantenimiento de los conflictos Reducción de los niveles de socio ambientales por la presencia sostenibilidad ambiental local RECURSOS de la actividad minera NATURALES Y MEDIO Estancamiento en las AMBIENTE Incremento de las afectaciones por capacidades de gestión de el cambio climático riesgos de desastres Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a la opinión de expertos consultados en el proceso.
Un criterio aplicado en la selección de las variables endógenas de los componentes ha sido las competencias institucionales respecto a los aspectos de la realidad que contienen los componentes; así tenemos por ejemplo, que la sostenibilidad ambiental local es competencia de las municipalidades provinciales y contienen los servicios de gestión de los residuos sólidos, aguas servidas, ruidos, humos, etc.
29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.3. Definición de Variables Estratégicas Conforme a las guías elaboradas por el CEPLAN, las variables estratégicas resultan de las relaciones de dependencia entre las variables seleccionadas luego de observar su pertinencia y las evidencias disponibles que han servido para su calificación. Se entiende como pertinencia, el que dichas variables estén íntimamente ligadas a los conceptos del modelo conceptual, y como disponibilidad de evidencias, al acceso a información confiable y histórica que permita posteriormente observar su evolución futura y establecer tendencias. En el Cuadro N° 15 se observa las variables del componente Derechos Fundamentales y Vida Digna, que fueron seleccionadas como estratégicas, con sus respectivos indicadores, tal como sigue: CUADRO N° 15 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA VARIABLES UNIDAD DE COMPONENTE INDICADORES ESTRATÉGICAS MEDIDA Desarrollo humano Índice de Desarrollo Humano Índice Pobreza Población en situación de pobreza Porcentaje DERECHOS FUNDAMENTA Pobreza extrema Población en situación de pobreza extrema Porcentaje LES Y VIDA Igualdad de Brecha de género en los puestos directivos DIGNA oportunidades entre Porcentaje de las instituciones públicas hombres y mujeres Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
De igual forma para el Componente Desarrollo Social y Cultural, en el Cuadro N° 16 se muestran las variables seleccionadas como estratégicas. CUADRO N° 16 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL VARIABLES UNIDAD DE COMPONENTE INDICADORES ESTRATÉGICAS MEDIDA Desnutrición crónica Población de niños menores de 5 años con Porcentaje en menores de 5 años desnutrición crónica infantil Acceso a los servicios Partos atendidos en establecimientos de Porcentaje de salud salud Viviendas que cuentan con los tres Servicios básicos rural servicios básicos (agua, desagüe y Porcentaje y urbano electricidad) DESARROLLO SOCIAL Y Población segundoen grado de EBR con calificacióndel suficiente comprensión Porcentaje CULTURAL lectora en la ECE Calidad educativa Población del segundo grado de EBR con calificación suficiente en razonamiento Porcentaje matemático en la ECE Población encuestada que se reconoce Identidad local como melgarina, quechua y manifiesta Porcentaje practicar sus costumbres Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
En el Cuadro N° 17 se muestran las variables estratégicas del componente Gobernabilidad e Institucionalidad. CUADRO N° 17 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD UNIDAD VARIABLES COMPONENTE INDICADORES DE ESTRATÉGICAS MEDIDA GOBERNABILIDAD E
Gestión pública
INSTITUCIONALIDAD local
Entidades públicas presentes en la provincia de Melgar que difunden sus
Porcentaje
planes estratégicos y rinden cuentas sobre su ejecución
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
Respecto al Componente Desarrollo Económico y Competitividad tenemos las siguientes variables estratégicas: CUADRO N° 18 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE DESARROLLO ECONOMICO Y COMPETITIVIDAD COMPONENTE
VARIABLES ESTRATÉGICAS
INDICADORES
UNIDAD DE MEDIDA
Producción de derivados lácteos
Posicionamiento de las marcas locales en el segmento de mercado de destino
Ubicación
Productividad de leche
Promedio de litros de leche por vaca al día
Lt. Por Vaca al día
Empresas locales reconocidas por su posicionamiento de su mercado en su segmento de mercado
Número
Empresas locales reconocidas por su DESARROLLO Capacidades eficiencia en sus procesos productivos ECONÓMICO Y productivas de las COMPETITIVIDAD empresas locales Empresas locales reconocidas por sus iniciativas de innovación tecnológica Empresas locales reconocidas por sus iniciativas de responsabilidad social dentro de la provincia Productividad del Productividad promedio del cultivo de cultivo de quinua quinua por hectárea orgánica Oferta turística de Arribo de turistas extranjeros la provincia Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
31
Número Número
Número
Tn por Ha por campaña Número
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
En el Componente Infraestructura Vial y Comunicativa tenemos: CUADRO N° 19 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA VARIABLES ESTRATÉGICAS
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Articulación vial de la provincia
VIAL Y COMUNICATIVA Conectividad de la provincia
INDICADORES Longitud de vías asfaltadas en buen estado Longitud de vías afirmadas en buen estado Centros poblados (comunidades, centros urbanos y otros núcleos poblacionales) con acceso a internet
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
El Cuadro N° 20 muestra las variables estratégicas seleccionadas para el Componente Recursos Naturales y Medio Ambiente de la siguiente forma: CUADRO N° 20 VARIABLES ESTRATÉGICAS DEL COMPONENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE COMPONENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
VARIABLES ESTRATÉGICAS
INDICADORES
UNIDAD DE MEDIDA
Sostenibilidad ambiental territorial
Nivel de contaminación de las aguas del rio Ayaviri luego de su paso por la ciudad
Calificación
Gestión de riesgos de desastres
Disposición final adecuada de residuos sólidos domiciliarios
Porcentaje
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
1.4. Diagnóstico de Variables Estratégicas El desarrollo se observa en las personas, en ese sentido, la primera variable a observar es el tamaño de la población de la provincia de Melgar y sus distritos, resultando que a nivel de la provincia de Melgar, el INEI ha proyectado una leve disminución en esta variable, que resultan de la incidencia del comportamiento poblacional en los distritos de Ayaviri, Antauta, Nuñoa y Orurillo tal como se observa en el cuadro y gráficos siguientes:
32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 21 POBLACI N TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, SEG N PROVINCIA Y DISTRITO, 2012 - 2014. Provincia / Distrito Año 2012 Año 2013 Año 2014 DEPARTAMENTO PUNO 1 377 122 1 389 684 1 402 496
MELGAR Ayaviri
77 355 22 888
77 235 22 726
77 111 22 561
Antauta
4 782
4 691
4 604
Cupi
3 031
3 111
3 191
Llalli
4 459
4 544
4 631
Macarí
8 450
8 478
8 505
Nuñoa
11 247
11 171
11 095
Orurillo
10 850
10 837
10 822
Santa Rosa
7 302
7 317
7 330
Umachiri
4 346
4 360
4 372
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Peru: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
GRÁFICO N° 06
Población Total Estimada Provincia de MELGAR Distritos 25 000
22 888
22 726
22 561 Ayaviri Antauta
20 000
Cupi 15 000
Llalli
11 247
11 171
11 095
10 850 8 450 7 302
10 837 8 478 7 317
10 822 8 505 7 330
Macarí
5 000
4 346 782 459 4
691 544 4 360
631 604 4 372
Orurillo
00
3 031
3 111
3 191
Año2013
Año2014
10 000
Año2012
Nuñoa
Santa Rosa Umachiri
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Melgar.
Una proyección oficial del tamaño poblacional para el 2015 y hacia el 2021 no se encuentra disponible, pero se asume que se mantendrá la tendencia hacia una leve disminución global de la población. 1.4.1. Diagnóstico de las Variables del Componente Derechos Fundamentales y Vida Digna
33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.4.1.1.
Desarrollo Humano:
Esta variable es medida por el Índice de Desarrollo Humano diseñado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Los resultados disponibles de los años 2010, 2011 y 2012, elaborados por el INEI para los espacios territoriales sub nacionales peruanos en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, ENAHO y ENAPRES muestra un avance en materia de desarrollo humano en la provincia de Melgar, pasando del puesto 108 al 93 con los valores del IDH incrementados que ha pasado de 0,3215 en el año 2010 a 0,3500 en el 2012. No se dispone de información más reciente. CUADRO N° 22 IDH DE LA PROVINCIA DE MELGAR DE LOS AÑOS 2010, 2011 Y 2012 PROVINCIA DE MELGAR Año 2010 Año 2011 Año 2012 IDH habitantes ranking IDH Índice de Desarrollo Humano ranking años Esperanza de vida al nacer ranking Población
Población con Educ. secundaria completa Años de educación (Poblac. 25 y más) Ingreso familiar per cápita
% ranking años ranking N.S. mes ranking
77.567
77.466
77.355
79 0,3215 108 67,34 174
81 0,3304 100 68,05 171
81 0,3500 93 68,34 159
54,46 75 6,72 103 302,1 119
53,82 75 6,95 98 315,6 110
54,08 75 7,04 95 362,4 97
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD-Perú.
Por otro lado, el INEI ha re calculado el valor del IDH con la nueva metodología del PNUD con el cual también ha calculado los IDH de los distritos de la provincia de Melgar en el periodo 2012. El distrito con mejor calificación del IDH es Ayaviri con 0,4516 puntos2 en el puesto 382, le sigue Antauta con 0,476 en el puesto 435, Umachiri con 0,3193 puntos en el puesto 856 y Santa Rosa, con 0,3101 en el puesto 919. El distrito en la puntuación más baja y en el puesto más preocupante es el distrito de Orurillo, con 0,2224 puntos en el puesto 1504 de la calificación nacional. 2
La mejor puntuación es la que se acerca a 1 y en igual forma, el mejor ranking (puesto) es el valor más cercano a 1.
34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 23
Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2012. Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010) Índice de Desarrollo Humano
Población
Provincia Distrito habitantes
ranking
IDH
Esperanza de vida al nacer
ranking años ranking
Melgar
77.355
81 0,3500
93
Ayaviri
22.888
240 0,4516
382
Antauta
4.782
895 0,4276
435
Cupi
3.031
1139 0,2642
1207
Llalli
4.459
923 0,2595
1243
Macari
8.450
585 0,2437
1354
Nuñoa
11.247
470 0,2903
1045
Orurillo
10.850
483 0,2224
1504
Santa Rosa
7.302
660 0,3101
919
Umachiri
4.346
938 0,3193
856
68,61 66,81 70,14 68,16 68,63 70,76 68,50 71,67
%
Años de educación (Poblac. 25 y más)
ranking años
ranking
Ingreso familiar per cápita N.S. mes
ranking
159 54,08
75
7,04
95
362,4
97
1589 62,50
486
8,76
349
625,2
310
1474 49,10
795
7,41
633
637,2
298
1585 60,71
523
7,18
699
171,0
1526
1361 60,47
528
6,65
863
161,0
1561
1499 37,30
1099
6,58
888
175,0
1504
1468 39,84
1023
5,50
1281
292,2
999
1282 44,71
891
5,57
1253
138,1
1671
1482 56,06
629
6,34
971
274,3
1067
1162 52,00
710
7,09
734
269,4
1080
68,34 66,71
Población con Educ. secundaria completa
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES. Elaboración: PNUD-Perú.
1.4.1.2.
Pobreza:
La situación de pobreza está definida por la carencia de los recursos necesarios para una vida digna de las personas. La pobreza extrema es aquella situación en el que las personas no tienen lo necesario ni para alimentarse, en consecuencia no tienen acceso al desarrollo de sus capacidades ni a las oportunidades del entorno, sufriendo por ello, exclusión de todo tipo. Las políticas públicas de tipo social, como los programas sociales, están destinados a enfrentar el problema en el entendido que las personas necesitan de ciertos recursos y competencias para salir de esta condición y que es posible hacerlo. En el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia, se busca que eliminar la pobreza y pobreza extrema ya que esta condición atenta contra los derechos fundamentales de las personas como son el derecho a la vida, identidad, integridad física y moral, a su bienestar, etc3. El INEI es la institución pública encargada de realizar las estadísticas públicas referidas a este tema y la que en base a diversas metodologías ha venido reportando el estado
3
Estos derechos están consagrados en la Constitución Política del Perú en el Título I Derechos de la Persona, Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona.
35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
de la pobreza en el Perú, para fines del desarrollo de la provincia, se reporta la siguiente información. CUADRO N° 24 POBLACIÓN, CONDICIÓN DE POBREZA POR INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN DISTRITO, 2013
Ubigeo
210800 210801 210802 210803 210804 210805 210806 210807 210808 210809
Departamento, Provincia y Distrito
Melgar Ayaviri Antauta Cupi Llalli Macarí Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri
Sufijo Distrito Agru_ Desagre_ pados gados
00 00 00 00 00 00 00 00 00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Proyección de población 2015 1/
76 22 986 397 4 516 3 274 4 719 8 532 11 017 10 805 7 342 4 384
Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Total Inferior
42,9 25,5 54,2 29,2 35,4 53,5 47,2 42,8 55,8 22,0
Superior
54,9 42,9 69,0 58,1 56,4 74,0 61,5 62,7 73,5 43,9
1/ Población Proyectada a Junio del 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2 013
El reporte muestra un nivel inferior de 42,9% y superior de 54,9% de población pobre en la provincia, siendo que los distritos con mayores niveles de pobreza son Santa Rosa (55,8% - 73,5%), Antauta (54,2% - 69,0%) y Macarí (53,5% - 74,0%). 1.4.2. Diagnóstico de las Variables del Componente Desarrollo Social y Cultural 1.4.2.1.
Salud:
El indicador seleccionado para dar cuenta del estado de la salud en la provincia de Melgar es el de estado nutricional del niño menor de 5 años. Su importancia deriva de que el estado nutricional infantil está a la base del desarrollo físico y mental de las personas, lo que resulta siendo el primer eslabón en la cadena de reproducción de la pobreza, dado que niño mal nutrido no tendrá un buen rendimiento escolar y este es necesario para pretender una adecuada inserción en el mundo laboral y social. Así tenemos que la provincia de Melgar muestra valores fluctuantes entre los años 2011 y 2015, que van de 19% en los años 2012 y 2015 como el más bajo a 25% en el año 2013, lo que muestra que es una variable muy sensible a los factores al entorno.
36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Desnutrición CRONICA
CUADRO N° 25 ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS POR DISTRITO Antauta Ayaviri Cupi Llalli Macari Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri % % % % % % % % %
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
33 20 27
14 14 18 18 13
22 24 24 28 18
29,0 22,0 31,0 26,0 28,0
23,0 20,0 21,0 19,0 23,0
25,0 21,0 24,0 21,0 22,0
19,0 16,0 24,0 18,0 12,0
23,0 20,0 27,0 19,0 17,0
Melgar %
13,0 14,0 20,0 14,0 15,0
SIEN: Sistema Informático del Estado Nutricional
Los distritos de Ayaviri y Umachiri muestran tener los mejores valores en el estado nutricional en niños menores de 5 años con 13% y 15% respectivamente, mientras que, los peores valores se encuentran en Llalli (28%), Macarí (23%) y Nuñoa (22%) lo que obliga a priorizar las intervenciones en estos distritos. El Gráfico N° 06 muestra la misma información que el Cuadro N° 25, sin embargo, puede apreciarse más claramente las variaciones habidas en los últimos cinco años por cada distrito. Destaca la variación habida en el distrito de Antauta, que ha bajado de 33% a 20% en un año, lo que hace suponer algún error en la forma de medición de la desnutrición crónica infantil, ya que es poco probable se de semejante cambio en tan poco tiempo. GRÁFICO N° 07
ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROVINCIA DE MELGAR - DISTRITOS 35 33 31.0
30
Antauta
29.0
28
27.0 25
20
25.0 23.0 22 21 19.0
26.0
24
25 24.0 24
22.0 21.0 20.0 19
21.0 20.0
21.0 20 20 19.0
18
18.0 18
14 13.0
Ayaviri Cupi Llalli
16.0
15
28.0 27
14 14.0
14.0
23.0 22.0
Macari Nuñoa
19
Orurillo
18 17.0
Santa Rosa
15.0
Umachiri
13 12.0
Melgar
10 Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico en base a la información del Sistema informático del Estado Nutricional
37
21 19 25 20 19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Por otro lado, dado los valores obtenidos para los últimos cinco años, se ha hecho la proyección hasta el 2021 del probable estado de la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años, siendo los resultados los siguientes: CUADRO N° 26 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS PROYECTADA AL 2021 PERIODO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 DISTRITO % % % % % % % % % % % Antauta 33.0 20.0 27.0 26.7 24.6 26.1 25.8 25.5 25.8 Ayaviri 14.0 14.0 18.0 18.0 13.0 16.3 15.8 15.0 15.7 15.5 15.4 Cupi 22.0 24.0 24.0 28.0 18.0 23.3 23.1 21.5 22.6 22.4 22.2 Llalli 29.0 22.0 31.0 26.0 28.0 28.3 27.4 27.9 27.9 27.8 27.9 Macarí 23.0 20.0 21.0 19.0 23.0 21.0 21.0 21.7 21.2 21.3 21.4 Nuñoa 25.0 21.0 24.0 21.0 22.0 22.3 21.8 22.0 22.0 22.0 22.0 Orurillo 19.0 16.0 24.0 18.0 12.0 18.0 16.0 15.3 16.4 15.9 15.9 Sta Rosa 23.0 20.0 27.0 19.0 17.0 21.0 19.0 19.0 19.7 19.2 19.3 Umachiri 13.0 14.0 20.0 14.0 15.0 16.3 15.1 15.5 15.6 15.4 15.5 Melgar 21 19 25 20 19 21.5 20.4 20.4 20.8 20.6 20.6 Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
Como puede apreciarse, la desnutrición crónica infantil se proyecta al 2021 sin mayor variación en sus valores tal como se muestran en el Cuadro N° 26 y la Gráfica N° 07 GRÁFICO N° 08
Desnutrición Crónica MELGAR Tendencia al 2021 35 30 Antauta
25
Ayaviri Cupi
20
Llalli Macarí
15
Nuñoa Orurillo
10
Santa Rosa Umachiri Melgar
5 0 %%%%%%%%%%% Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Año 2018
Año 2019
Año 2020
Año 2021
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar en base a los datos obtenidos del Sistema Informático del Estado Nutricional.
38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.4.2.2.
Seguro de Salud:
Otro indicador seleccionado para observar el acceso de la población a los servicios de salud es la cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud SIS, que en base a los datos proporcionados por el sector, alcanza al 68,92% de la población proyectada por el INEI para el 2015 tal como se muestra en el Cuadro N° 27 y Gráfico N° 08 CUADRO N° 27 RED DE SALUD MELGAR - UNIDAD DE SEGUROS
AFILIADOS VIGENTES POR ETAPA DE VIDA Y EE.SS. A SETIEMBRE 2015 POBLACIÓN INEI
EESS H.B. SAN JUAN AYAVIRI
2015
NIÑOS DE 0 - 11 AÑOS
9.407 15.178
803 750
1.510
ADULTO
TOTAL NIÑOS ADOLESCEN JOVEN 18 - ADULTO
NIÑOS 0 - 4 NIÑOS 5 - 0 - 11 AÑOS TE 12 - 17 A AÑOS 11 AÑOS
2.313
1.142
1.892
1.155 1.058
29 A
1.733 1.995
TOTAL
BRECHA DE
30 - 59 A MAYOR + 60 - AFILIADOS
2.473 2.874
982
8.656
907
8.726
COBERTURA
AFILIACIÓN DE AFILIACIÓN
751
92,02%
6.452
-13,94%
P.S. UMACHIRI 2.196 ANTAUTA 4.516
132
292
424
244
290
455
200
1.613
583
73,45%
241
429
670
413
612
818
402
2.915
1.601
64,55%
MACARI
6.569
380
779
1.159
726
931
1.460
C.S. LLALLI
4.719
189
376
565
393
459
717
P.S. CUPI
2.224
117
254
371
200
216
398
NUÑOA
12.531
613
1.241
1.854
1.267
1.656
2.475
1.006
8.258
4.273
ORURILLO
9.291
560
1.141
1.701
1.144
1.014
2.105
1.135
7.099
2.192
76,41%
SANTA ROSA
.305 9
603
1.092
1.695
978
1.137
1.867
738
6.415
2.890
68,94%
TOTAL
7 5 .9 3 6
4 .3 8 8
8 .2 5 6
1 2 .6 4 4
7 .5 7 8
1 0 .0 4 3
588
4.864
332
2.466
138
1.323
1 5 .6 4 2
6 .4 2 8
1.705
74,04%
2.253 901
52,26% 59,49%
5 2 .3 3 5
65,90%
2 3 .6 0 1
68,9 2%
Fuente: SIASIS al 01/07/2015
GRÁFICO N° 09
Afiliados al SIS por grupos de edad MELGAR 2015 18000
15642
16000 14000
12644
12000 10000 8000
10043 7578
6428
6000 4000 2000 0 TOTAL NIÑOS 0 ADOLESCENTE JOVEN 18 - 29 A ADULTO 30 - 59 ADULTO - 11 AÑOS 12 - 17 A A MAYOR 60 - + Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico de la MPM en base a los datos proporcionados por el SIASIS
1.4.2.3. Educación: Los datos proporcionados por la UGEL Melgar respecto la población escolar en el nivel primaria muestra un panorama preocupante en tanto se observa una disminución considerable en los valores de esta variable entre los periodos 2011 al 2015 tal como se muestra en el cuadro siguiente.
39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 28
Población Escolar Primaria MELGAR Distritos PRIMARIA Ayaviri Antauta Cupi Llalli Macari Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri Melgar
Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 3489 3266 3122 2991 780 731 695 655 293 279 251 264 529 486 453 422 1290 1201 1068 971 1747 1893 970 510 11501
1553 1786 921 460 10683
1428 1577 866 431 9891
1319 1417 840 433 9312
Año 2015 2814 568 220 388 923 1156 1263 742 408 8482
Fuente: UGEL Melgar – Censo Escolar 2011-2015
La población escolar matriculada en el nivel primaria en las instituciones educativas públicas de la provincia en el 2015 muestran un descenso de 26.25% respecto de la población escolar del 2011. Los datos muestran que en los distritos de Nuñoa y Orurillo, la población escolar de nivel primaria ha disminuido en un tercio respecto de la matriculada en el 2011. Cabe destacar que los distritos que muestran mayor descenso en la tasa de matrícula son principalmente rurales, que por las condiciones socio económicas adversas, las familias están migrando hacia las ciudades capitales de distrito, provincia o región, por otro lado, es observable que la tasa de natalidad y fecundidad vienen disminuyendo desde hace varios años, lo que incide también en la demanda del servicio escolar en el nivel primario. CUADRO N° 29 DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE MELGAR ENTRE EL 2011 AL 2015 PRIMARIA Año 2011 Año 2015 Diferencia % 19.35 Ayaviri 3489 2814 675 27.18 Antauta 780 568 212 24.91 Cupi 293 220 73 26.65 Llalli 529 388 141 28.45 Macarí 1290 923 367 Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri Melgar
1747 1893 970 510 11501
1156 1263 742 408 8482
Fuente: UGEL Melgar – Censo Escolar 2011-2015
40
591 630 228 102 3019
33.83 33.28 23.51 20.00 26.25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Él Gráfico N° 09 permite observar las diferencias entre distritos en materia de disminución de su población escolar del nivel primario. Destaca la pronunciada disminución en el distrito de Ayaviri, pese a su condición de capital de la provincia de Melgar. GRÁFICO N° 10
Población Escolar Primaria MELGAR Distritos 4000 3489 3500
3266
3122
2991
Ayaviri
2814
3000
Antauta Cupi
2500 2000
1893 1747
Llalli
1786 1553
1500
1290
1201
1000
970 780 529 510
921 731 486 460
293 Año 2011
1417 1319
1068 866 695 453 431
500 0
Macari
1577 1428
251
279 Año 2012
Año 2013
264 Año 2014
Nuñoa
1263 1156 923 742 568 408 388
971 840 655 433 422
Orurillo Santa Rosa Umachiri
220 Año 2015
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico en base a la información proporcionada por la UGEL Melgar
Igual fenómeno de reducción de la población escolar se observa en el nivel secundario, aunque en menores proporciones, tal como se aprecia en los cuadros siguientes. CUADRO N° 30
Población Escolar Secundaria MELGAR Distritos SECUNDARIA Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Ayaviri 3525 3385 3287 3218 3131 Antauta 491 501 547 582 561 Cupi 98 97 100 82 81 Llalli 432 462 454 465 459 Macarí Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri Melgar
887 1150 710 654 279 8226
862 1137 731 633 239 8047
Fuente: UGEL Melgar - Censo Escolar 2011-2015
41
918 1070 786 640 232 8034
983 1107 766 647 244 8094
914 1125 741 616 226 7854
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
GRÁFICO N° 11
Población Escolar Secundaria MELGAR Distritos 4000 3525
3385
3500
3287
3218
3131
3000
Ayaviri Antauta
2500
Cupi Llalli
2000
Macari Nuñoa
1500 1000 500 0
1150
1137
1070
1107
1125
887 710 654 491 432 279 98
862 731 633 501 462 239 97
918 786 640 547 454 232 100
983 766 647 582 465 244 82
914 741 616 561 459
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Orurillo Santa Rosa Umachiri
226 81 Año 2015
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la MPM en base a los datos proporcionados por la UGEL Melgar
A nivel de la provincia de Melgar la reducción de la población escolar matriculada en el nivel secundario es de 4,52%, sin embargo, distritos como Umachiri, Cupi y Ayaviri tienen los niveles más altos con 19,00%, 17,35% y 11,18% respectivamente. Por otro lado, el distrito de Antauta muestra un crecimiento de 14,26%. CUADRO N° 31
Reducción Población Escolar Secundaria MELGAR Distritos SECUNDARIA
Año 2011
Año 2015
DIFERENCIA
%
Ayaviri
3525
3131
394
11.18
Antauta
491
561
-70
-14.26
Cupi
98
81
17
17.35
Llalli
432
459
-27
-6.25 -3.04
Macarí
887
914
-27
Nuñoa
1150
1125
25
2.17
Orurillo
710
741
-31
-4.37
Santa Rosa
654
616
38
5.81
Umachiri
279
226
53
19.00
8226
7854
372
4.52
Melgar
Fuente: UGEL Melgar - Censo Escolar 2011-2015
42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Estableciendo una comparación entre los crecimientos de las poblaciones escolares de los niveles primaria y secundaria podemos observar que la población primaria está descendiendo rápidamente mientras que la de secundaria se mantiene con un leve disminución, sin embargo, si consideramos que los estudiantes del nivel primario pasarán al nivel secundario, se prevé que la población del nivel secundario también bajará en proporciones considerables. GRÁFICO N° 12
Población Escolar Primaria y Secundaria MELGAR 14000 11501
12000
10683 9891
10000
9312 8482
8000 8226
8141
8034
8094
6000
7854
4000 2000 0 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 PRIMARIA
SECUNDARIA
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de la MPM
Logro Educativo
El resultado esperado del proceso educativo es el logro educativo entendido como el desarrollo de un conjunto de competencias en los estudiantes que le permitirán una adecuada integración a su medio social y alcanzar los niveles dignos de vida por las que opte. Del conjunto de áreas de competencias a desarrollar, dos son las consideradas esenciales, la de comprensión lectora, que es parte de las competencias orientadas a la comunicación personal y social, y la de razonamiento lógico matemático, que permite que las personas se comporten de forma consistente. Respecto del logro en Comprensión Lectora los datos obtenidos por la Evaluación Censal a Estudiantes del segundo grado de educación primaria permiten observar que el nivel satisfactorio ha pasado de 14,6% a 18,7% de la población evaluada en la provincia. En nivel En Proceso ha pasado de 51,6% a 67,2% y en el nivel En inicio, ha disminuido de 33,8% a 14,1% entre los periodos del 2012 al 2015. 43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 32
Reportes de la Evaluación Censal a Estudiantes – ECE MELGAR Comprensión lectora En inicio En proceso Satisfactorio 33,8 51,6 14,6 Año 2012 21,1 61,7 17,2 Año 2013 14,1 67,2 18,7 Año 2014 Año 2015 23,0 60,2 16,8 Año 2016 19,4 63,0 17,6 Año 2017 18,8 63,5 17,7 Año 2018 20,4 62,2 17,4 Año 2019 19,5 62,9 17,5 Año 2020 19,6 62,9 17,5 Año 2021 19,9 62,7 17,5 Fuente: Reportes MINEDU Evaluación Censal a Estudiantes 2012 – 2014
Pese a la mejora observada entre el 2012 y el 2015 al hacerse una proyección al 2021 se observa que de mantenerse las condiciones actuales, lo más probable es que se estanque la evolución de la variable tal como se muestra en el gráfico siguiente. GRÁFICO N° 13
ECE Comprensión Lectora MELGAR Tendencias Año 2021
19.9
Año 2020 Año 2019 Año 2018 Año 2017 Año 2016 Año 2015 Año 2014 Año 2013 Año 2012
19.6 19.5 20.4 18.8 19.4 23.0 14.1 21.1 33.8 0%
62.7
17.5
62.9 62.9 62.2 63.5 63.0 60.2 67.2 61.7
17.5 17.5 17.4 17.7 17.6 16.8 18.7 17.2 14.6
51.6
20% En inicio
40%
60%
En proceso
Satisfactorio
80%
100%
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico con base a la información estadística proporcionada por la UGEL
En cuanto al logro educativo en las competencias de Razonamiento Lógico Matemático en el segundo grado de educación primaria los reportes de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran que el Nivel Satisfactorio se incrementó de 9,6% en el 2012 a 15,3% en el 2013 y descendió a 13,6% en el 2014. Resultados que en una proyección hacia el 2021 hacen prever un estancamiento en la evolución de este indicador si se mantienen las condiciones actuales.
44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 33
Reportes de la Evaluación Censal a Estudiantes - ECE MELGAR Matemática En inicio En proceso Satisfactorio 59,8 30,6 9,6 Año 2012 57,6 27,1 15,3 Año 2013 58,3 28,1 13,6 Año 2014 Año 2015 58,6 28,6 12,8 Año 2016 58,2 27,9 13,9 Año 2017 58,3 28,2 13,5 Año 2018 58,3 28,2 13,4 Año 2019 58,3 28,1 13,6 Año 2020 58,3 28,2 13,5 Año 2021 58,3 28,2 13,5 Fuente: Reportes MINEDU Evaluación Censal a Estudiantes 2012 - 2014
GRÁFICO N° 14
ECE Matemática MELGAR Tendencias Año 2021
58.3
28.2
Año 2020
58.3
28.2
13.5
Año 2019
58.3
28.1
13.6
Año 2018
58.3
28.2
13.4
Año 2017
58.3
28.2
13.5
Año 2016
58.2
27.9
13.9
Año 2015
58.6
28.6
12.8
Año 2014
58.3
28.1
13.6
Año 2013
57.6
Año 2012
27.1
59.8 0%
20% En inicio
13.5
15.3
30.6 40%
60%
En proceso
80%
9.6 100%
Satisfactorio
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico Municipal con la información proporcionada por la UGEL Melgar respecto de las ECE
1.4.2.4. Servicios Básicos: Entre los servicios básicos necesarios para la vida de las personas se han considerado el agua para consumo humano, desagüe y energía eléctrica, sobre los cuales se hace un reconocimiento a partir de la información oficial disponible, la del Censo de Población y Vivienda del 2007. Así se tiene que en el 2007 los niveles de atención con agua procedente de la red pública apenas alcanzan al 25% de la población a nivel provincial, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 34 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA POR DISTRITOS Y PROVINCIA 2007 Red pública Dentro de la Viv.
Red Pública Fuera de la vivienda
Pilón de uso público
Pozo
Río, acequia, manantial o similar
Vecino
Otro
%
Ayaviri
35
35
1
14
11
3
1
100
Antauta Cupi
30 9
2 11
1 5
15 37
50 35
1 2
1 1
100 100
Llalli Macari
51 30
5 1
1 4
4 13
37 47
1 4
1 2
100 100
Nuñoa
33
4
3
7
49
3
1
100
Orurillo Santa Rosa
15 9
3 29
6 3
32 17
37 41
7 1
0 0
100 100
Umachiri Prov. Melgar
16 25
13 11
7 3
42 20
18 36
3 3
1 1
100 100
Nombre de Distrito / Provincia
Fuente: INEI - CPV2007
En relación a la disposición de las excretas, solo el 10% de la población de la provincia contaba con red pública de desagüe en sus domicilios, el 42% usaba pozo ciego o letrinas y el 30% no disponía de un lugar fijo ni apropiado para atender sus necesidades biológicas, lo que en conjunto implica un grave riesgo para la salud. CUADRO N° 35 SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA PROVINCIA DE MELGAR 2007 Nombre de Distrito / Provincia
Red pública de desagüe dentro de la Viv.
Red pública de desagüe fuera de la Viv.
Pozo séptico
Pozo ciego o negro / letrina
Río, acequia o canal
No tiene
%
29 25 0 3 9 13 3 7 1 10
33 2 0 0 1 3 0 16 1 6
4 16 6 3 8 7 5 2 16 7
17 24 65 58 40 28 59 26 59 42
2 2 1 2 5 2 5 8 7 4
16 32 28 34 37 47 27 41 16 31
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Ayaviri Antauta Cupi Llalli Macari Nuñoa Orurillo Santa Rosa Umachiri Prov. Melgar Fuente: INEI - CPV2007
Respecto al alumbrado eléctrico, el 65% de la población de la provincia no contaba en el 2007 con dicho servicio, situación que ha venido cambiando sin poder contar con información que dé cuenta de los cambios alcanzados en los últimos años.
46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 36 LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO(2007) Si tiene alumbrado eléctrico
No tiene alumbrado eléctrico
Ayaviri Antauta Cupi Llalli Macari Nuñoa Orurillo Santa Rosa
74 42 26 40 19 30 33 33
26 58 74 60 81 70 67 67
% 100 100 100 100 100 100 100 100
Umachiri Prov. Melgar
16 35
84 65
100 100
Nombre de Distrito / Provincia
Fuente: INEI - CPV2007
1.4.3. Diagnóstico de las Variables del Componente Gobernabilidad e Institucionalidad No existe información oficial respecto de las variables que forman parte de este componente, por tal motivo, el Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar tomó una encuesta a nivel de la provincia en base a 6 de los distritos con mayor población con el fin de conocer su opinión sobre diversos temas que a criterio del Equipo Técnico constituyen algunos elementos para dar cuenta del nivel de gobernabilidad con que cuenta la provincia. Mediante la encuesta se consultó a la población ¿qué es el desarrollo local?, ¿quién o quiénes son los responsables de lograrlo?, ¿cuál es su nivel de participación en el presupuesto participativo de su distrito?, ¿si habían sido beneficiados con la ejecución de proyectos? y ¿si aprueba o desaprueba a sus autoridades municipales?, siendo estos sus resultados: 1.4.3.1. Percepción de los Ciudadanos de la Provincia de Melgar Sobre qué es el Desarrollo Local CUADRO N° 37 OPINIÓN SOBRE QUÉ ES EL DESARROLLO LOCAL EN % PROV MELGAR
SANTA ROSA
3.23
2
4.7
2
3
22.45
23
22
28
29
Desarrollo es tener escuelas, postas de salud, carreteras, mercados, parques, etc.
12.23
13
10
12
9
Desarrollo es tener niños sanos y educados, jóvenes y adultos capacitados, familias integradas, sin corrupción y un estado que brinde servicios de calidad a los ciudadanos.
46.83
41.5
52
41.5
49
Todas las anteriores
14.15
19.5
10
16
Ninguna de las anteriores
1.08
1
0.5 1.3
Desarrollo es tener el suficiente dinero para comprar lo que uno quiera Desarrollo es haber atendido las necesidades básicas insatisfechas (vivienda, agua, luz, desagüe)
ORURILLO NUÑOA MACARI LLALLI AYAVIRI
Fuente: Encuesta sobre el desarrollo de la provincia de Melgar. Equipo Técnico MPM
47
10 2
6
1.7 7
16
25.7
13.4
61
36
8
21.4
1.7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
El 46,83% de los encuestados opina que el “desarrollo es tener niños sanos y
educados, jóvenes y adultos capacitados, familias integradas, sin corrupción y un Estado que brinde servicios de calidad a los ciudadanos” lo que configura la opinión
mayoritaria. ¿Quiénes son responsables de lograr el desarrollo local? El 64,97% de los encuestados a nivel de la provincial piensa que son las autoridades municipales. Solo un 15,52% opina que todos los actores sociales tienen responsabilidad en lograr el desarrollo de sus distritos y provincia. 1.4.3.2. Percepción de los Ciudadanos de la Provincia de Melgar Sobre Quién o Quiénes son los Responsables de Lograr el Desarrollo Local CUADRO N° 38 OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE MELGAR SOBRE QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LOGRAR EL DESARROLLO LOCAL EN % Las Autoridades Municipales Dirigentes sociales
PROV DE MELGAR
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
64.97
77.5
62.7
75
77
45
52.6
1
4
3.7
2.23
4.7
Empresarios
0.32
1.3
Gobierno Central
4.65
3.5
4
6.5
1
4
8.9
Los Ciudadanos
12.35
4.5
8.7
3.5
9
35
13.4
12
12
20.9
0.6
Todos los anteriores 15.52 14.5 18.7 15 Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
1.4.3.3.
Inseguridad Ciudadana
La encuesta consideró la victimización como un factor de gobernabilidad local, en tal sentido se preguntó a los encuestados si durante el último año habían sido víctimas de delito o falta por parte delincuentes, siendo la respuesta mayoritaria que NO en 65,6% y que SI en 34,4%, lo que no se correlaciona con el nivel de denuncias hechas ante la PNP y/o el cuerpo de seguridad municipal. CUADRO N° 39 VICTIMIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE MELGAR EN EL 2015 EN % ¿VICTIMA?
PROV. DE MELGAR
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
NO
65.6
74.5
56.7
68.5
58
69
66.9
SI
34.4
25.5
43.3
31.5
42
31
33.1
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
La encuesta también indagó sobre la percepción de inseguridad a través de la pregunta si el encuestado o encuestada tenía miedo a salir de noche. La respuesta mayoritaria a nivel provincial fue la de SI con un 68,75% conforme se muestra en el cuadro siguiente.
48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 40 PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD 2015 EN % ¿TEMOR?
PROV. MELGAR
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
NO
31.25
37
32
34.5
15
53
16
SI
68.75
63
68
65.5
85
47
84
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
1.4.3.4. Participación Ciudadana Otro factor de la gobernabilidad considerado fue la participación ciudadana, en particular en los procesos del presupuesto participativo. Los resultados revelan que a nivel provincial, el 65,68% de los encuestados no ha participado del presupuesto participativo. Son destacables los casos de los distritos de Nuñoa con 49%y Santa Rosa con 45,5% de los encuestados que han participado en el presupuesto participativo. El más bajo nivel de participación se identificó en el distrito de Macarí donde solo el 5% de los encuestados ha participado del presupuesto participativo. CUADRO N° 41 PARTICIPACIÓN EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LA PROVINCIA DE MELGAR EN % PARTICIPACIÓN
PROV. MELGAR
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
NO
65.68
54.5
64.7
51
95
62
66.9
SI
34.32
45.5
35.3
49
5
38
33.1
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
El 83,52% de los encuestados declara que ni su organización o comunidad ha sido atendido con proyectos en el presupuesto participativo, lo que explicaría el bajo interés por participar. CUADRO N° 42 ATENCIÓN CON PROYECTOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN % ATENCIÓN
PROV MELGAR
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
No
83.52
84.5
86.7
86
69
86
88.9
Si
16.48
15.5
13.3
14
31
14
11.1
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
1.4.3.5.
Nivel de Aprobación de sus Autoridades Municipales
Finalmente, la encuesta consultó sobre la aprobación de los ciudadanos a la gestión de sus autoridades municipales, siendo los resultados los siguientes: CUADRO N° 43 NIVEL DE APROBACIÓN A LAGESTIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DISTRITALES EN % La Aprueba La Desaprueba No Le Interesa otro
PROMEDIO PROV. 25.88 32.92 22.25 2.28
SANTA ROSA 43.5 32.5 19.5 4.5
ORURILLO 23.3 42 32 2.7
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
49
NUÑOA 32.5 44 19 4.5
MACARI 7 69 22 2
LLALLI 49 10 41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Los ciudadanos de Santa Rosa (43,5%) y Llalli (49%) manifestaron mayoritariamente aprobar la gestión de sus autoridades municipales, mientras que en Macarí (69%),Nuñoa (44%) y Orurillo (42%) los ciudadanos encuestados desaprueban las gestiones ediles que los gobiernan. El promedio provincial de aprobación a la gestión de las autoridades municipales distritales es del 32,92%, superior al de la aprobación que es de 25,88% de los encuestados. Existe un 22,25% de encuestados que manifestaron que no les interesa la gestión edil, lo que implica que no están dispuestos a participar de los procesos de diálogo y concertación para el desarrollo local y que hacen uso de los servicios públicos por estricta necesidad. Respecto de la aprobación de la gestión municipal provincial, los resultados fueron los siguientes: CUADRO N° 44 NIVEL DE APROBACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PROVINCIAL EN %
La aprueba La desaprueba No Le Interesa Otro
PROMEDIO PROV.
SANTA ROSA
ORURILLO
NUÑOA
MACARI
LLALLI
AYAVIRI
35.78
45
20.7
42
28
27
52
23.43
14.5
36.7
15
33
14
27.4
33.42
30
36
32.5
27
59
16
7.38
10.5
6.7
10.5
12
4.6
Fuente: Encuesta provincial sobre el desarrollo de la provincia 2015. Equipo Técnico de la MPM
El 35,78% como promedio provincial aprueban la gestión de las autoridades municipales provinciales, siendo los distritos de Ayaviri (52%), Santa Rosa (45%) y Nuñoa (42%) los que mayor aprobación manifestaron. En los distritos de Orurillo (36,7%) y Macarí (33%) el nivel de desaprobación en mayor que el de aprobación. Caso singular en lo que ocurre en Llalli, donde el 59% de los encuestados declaran no interesarle la gestión edil provincial. 1.4.4. Diagnóstico de las Variables del Componente de Desarrollo Económico y Competitividad Las actividades económicas más importantes en la provincia de Melgar son la agricultura y la ganadería, en ese sentido, se hace una revisión a la producción de los principales cultivos identificados y registrados por el sector agricultura. 1.4.4.1. Producción Agrícola Se ha obtenido información de los siguientes productos agrícolas:
50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CULTIVO/VARIABLE ALFALFA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 45 PRODUCCIÓN DE ALFALFA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 5,887.00 0.28 120,142.00 20,408.02 843.00 201.00
6,705.00 0.29 131,406.00 19,598.21 1,356.00 125.00
7,220.00 0.31 148,031.00 20,502.91 935.00
8,330.00 0.31 169,716.00 20,374.07 879.00 137.00
2013-2014
2014-2015
8350.00 9,500.00 0.31 0.31 195,458.00 171068.33 20,574.53 20483.83 794.67 570.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
Se observa un incremento en la superficie dedicada al cultivo de alfalfa entre los años 2009 (5887,00 Ha) – 2015 (8350,00 Ha) con una productividad promedio de 20400 kg / Ha y a un precio promedio en chacra de 0,30 soles.
CULTIVO/VARIABLE AVENA FORRAJERA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 46 PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 9,290.00 0.27 263,702.00 28,385.58 9,630.00
10,575.00 0.27 254,456.00 24,062.03 10,575.00
12,585.00 0.31 291,190.00 23,137.86 12,585.00
340.00
11,715.00 0.28 235,057.00 20,064.62 12,345.00
2013-2014 13,115.00 0.29 275,865.00 21,034.31 13,115.00
2014-2015 12471.67 0.29 267370.67 21412.26 12681.67
630.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
En el cultivo de la avena forrajera se observa un incremento de la superficie dedicada a este cultivo entre el 2009 (9290,00 Ha) – 2015 (12471,67 Ha), así como una pérdida en el rendimiento de 28385,58 kg /Ha en la campaña 2009 – 2010 a 21412,26 kg / Ha en la campaña 2014 – 2015.
CULTIVO/VARIABLE AVENA GRANO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 47 PRODUCCIÓN DE AVENA GRANO 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 650.00 1.21 627.00 964.62 650.00
740.00 1.29 897.00 1,212.16 740.00
720.00 1.55 952.00 1,322.22 750.00 30.00
720.00 1.50 825.00 1,145.83 720.00
2013-2014 645.00 1.78 771.00 1,195.35 645.00
2014-2015 695.00 1.61 849.33 1221.13 705.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
En la producción de avena grano, la superficie cosechada fue de 650,00 Ha en la campaña 2009 – 2010 a 695,00 Ha en la campaña 2014 – 2015 en una práctica 51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
fluctuante del cultivo. Respecto al rendimiento se observa un incremento en la productividad que ha pasado de 964,62 kg /Ha a 1221,13 Kg / Ha en el periodo de observación. CUADRO N° 48 PRODUCCION DE LA CEBADA FORRAJERA 2009 -2015
CULTIVO/VARIABLE CEBADA FORRAJERA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.)
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
505.00
505.00
520.00
441.00
407.00
456.00
0.25 13,349.00
0.26 11,302.00
0.29 11,509.00
0.26 7,307.00
0.28 7,570.00
0.28 8795.33
26,433.66
22,380.20
22,132.69
16,569.16
18,599.51
19100.45
505.00
505.00
520.00
441.00
407.00
456.00
Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.) Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
En cuanto a la producción de cebada forrajera se observa una disminución en la superficie cosechada que ha pasado de 505,00 Ha en el 2009 a 456,00 Ha en el 2015. El rendimiento por Ha también ha disminuido, ha pasado de 26433,66 Kg / Ha en el 2009 a 19100,45 Kg / Ha en el 2015 lo que trae consigo una reducción en la producción de 13349,00 Tn en el 2009 a 8795,33 Tn en el 2015.
CULTIVO/VARIABLE CEBADA GRANO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 49 PRODUCCIÓN DE CEBADA GRANO 2009 - 2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
426.00 1.12 442.00
427.00 1.32 521.00
438.00 1.40 561.00
409.00 1.35 470.50
376.00 1.46 442.00
407.67 1.40 491.17
1,037.56 426.00
1,220.14 427.00
1,280.82 438.00
1,150.37 409.00
1,175.53 376.00
1202.24 407.67
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
La producción de cebada grano se observa un incremento significativo del rendimiento en Kg por Ha y una leve disminución en las hectáreas cosechadas entre las campañas 2009 – 2010 y 2014 – 2015. Respecto de la producción de haba grano seco también se observa un incremento en la productividad y en las hectáreas cosechadas conforme se muestra en el Cuadro N° 50.
52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CULTIVO/VARIABLE HABA GRANO SECO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.)
CUADRO N° 50 PRODUCCIÓN DE HABA GRANO SECO 2009 - 2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
32.00 1.96 35.00
37.00 2.35 46.00
43.00 2.30 56.00
49.00 1.91 60.80
50.00 2.15 64.10
47.33 2.12 60.30
1,093.75 32.00
1,243.24 37.00
1,302.33 43.00
1,240.82 49.00
1,282.00 50.00
1275.05 47.33
Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.) Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
En el Cuadro N° 51 se muestra el estado histórico de la producción de Mashua o Izaño entre las campañas 2009 – 2010 al 2014 -2015. Los datos evidencian un incremento en el rendimiento y la producción, que en global es resultan siendo bajas, lo que la hace una producción marginal.
CULTIVO/VARIABLE MASHUA O IZANO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 51 PRODUCCIÓN DE MASHUA O IZANO 2009 - 2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015 15.67 1.26
14.00 0.86 88.00
11.00 1.10 77.00
15.00 1.21 105.00
15.00 1.23 113.71
17.00 1.33 130.10
116.27
6,285.71 14.00
7,000.00 11.00
7,000.00 15.00
7,580.67 15.00
7,652.94 17.00
7411.20 15.67
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
La producción de Oca se una reducido en el periodo de observación, tanto por las Has cosechadas como la producción en Tn. Se ha producido 100.7 Ha en la campaña Se ha producido 100.77 Tn en el 2014 – 2015 frente a 135n que se producían en la campaña del 2009 – 2010, tal como se aprecia en el Cuadro N° 52.
CULTIVO/VARIABLE OCA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 52 PRODUCCIÓN DE OCA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
20.00 0.94 135.00
16.00 1.24 112.00
15.00 1.29 100.00
16.00 1.29 108.70
14.00 1.40 93.60
15.00 1.33 100.77
6,750.00 20.00
7,000.00 16.00
6,666.67 15.00
6,793.75 16.00
6,685.71 14.00
6715.38 15.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
En el Cuadro N° 53 se muestra lo acontecido con la producción de Olluco durante el 2009 al 2015. Se aprecia un incremento en el rendimiento de Kg por Ha, la producción en Tn y las Ha cosechadas.
CULTIVO/VARIABLE OLLUCO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 53 PRODUCCIÓN DE OLLUCO 2009 - 2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
52.00 0.98 309.00
51.00 1.25 315.00
60.00 1.35 364.00
60.00 1.37 364.00
55.00 1.40 339.50
58.33 1.37 355.83
5,942.31 52.00
6,176.47 51.00
6,066.67 60.00
6,066.67 60.00
6,172.73 71.00 16.00
6102.02 63.67
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
En la producción de otros pastos, la evolución es como se muestra en el Cuadro N° 54.
CULTIVO/VARIABLE OTROS PASTOS Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 54 PRODUCCIÓN DE OTROS PASTOS 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
4,761.00
5,153.00
5,527.00
6,125.00
6,430.00
6027.33
0.27 89,941.00
0.27 94,119.00
0.29 98,137.00
0.29 110,329.00
0.29 115,229.00
0.29 107898.33
18,891.20 466.00 68.00
18,264.89 459.00
17,755.93 449.00 4.00
18,012.90 350.00 5.00
17,920.53 290.00
17896.45 363.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
Producción de papa.
CULTIVO/VARIABLE PAPA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 55 PRODUCCIÓN DE PAPA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
1,115.00 0.84 10,711.00
1,131.00 0.89 10,985.00
1,248.00 1.02 14,448.00
1,243.00 1.07 14,008.00
1,125.00 1.15 11,570.00
1205.33 1.08 13342.00
9,606.28 1,159.00 44.00
9,712.64 1,143.00 12.00
11,576.92 1,248.00
11,269.51 1,261.00 18.00
10,284.44 1,275.00 150.00
11043.63 1261.33
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Producción de Quinua
CULTIVO/VARIABLE QUINUA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento
CUADRO N°56 PRODUCCIÓN DE QUINUA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
(Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
2013-2014
2014-2015
767.00 3.07 911.00
821.00 3.37 880.00
1,017.00 3.68 1,161.00
1,029.00 4.69 988.00
1,252.00 9.12 1,285.50
1099.33 5.83 1144.83
1,187.74 781.00 14.00
1,071.86 877.00 56.00
1,141.59 1,017.00
960.16 1,044.00 15.00
1,026.76 1,450.00 198.00
1042.83 1170.33
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
Producción de trigo
CULTIVO/VARIABLE TRIGO Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 57 PRODUCCIÓN DE TRIGO 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
50.00 1.36 55.00
44.00 1.31 52.00
48.00 1.45 61.00
42.00 1.51 51.50
40.00 1.61 53.70
43.33 1.53 55.40
1,100.00 50.00
1,181.82 44.00
1,270.83 48.00
1,226.19 42.00
1,342.50 40.00
1279.84 43.33
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
Producción de Cañihua
CULTIVO/VARIABLE CAÑAHUA O CANIHUA Cosechas (Ha.) Precio Chacra(S/Kg.) Producción (T.) Rendimiento (Kg./Ha.) Siembras (Ha.) Sup. Perdida (Ha.) Sup. Verde (Ha.)
CUADRO N° 58 PRODUCCIÓN DE CANIHUA 2009 -2015 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
2013-2014
2014-2015
191.00 2.01 155.00
218.00 2.71 170.00
253.00 2.75 190.00
248.00 2.86 157.50
193.00 4.37 132.20
231.33 3.32 159.90
811.52 199.00 8.00
779.82 218.00
750.99 253.00
635.08 248.00
684.97 193.00
690.35 231.33
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Dirección de Estadística Agraria e Informática
55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.4.4.2. Producción Pecuaria La provincia de Melgar es denominada la Capital Ganadera del Perú con reconocimiento oficial mediante Ley N° 30031 del 04 de junio del 20013 dada su vocación productiva conforme se muestra en los cuadros siguientes: CUADRO N° 59 POBLACION PROMEDIO DE VACUNOS EN UNIDADES PROVINCIA
2005
2006
2007
2008
2009
2010
AYAVIRI
13,100
13,240
13,370
13,900
14,500
15,450
ANTAUTA
4,760
4,780
4,830
4,950
5,190
5,410
CUPI
5,150
5,210
5,520
6,070
6,690
7,130
LLALLI
5,110
5,190
5,250
5,620
5,850
6,410
MACARI
10,600
10,740
10,870
11,510
12,700
13,720
NUÑOA
16,870
16,890
17,040
17,200
18,240
19,750
ORURILLO
14,100
14,280
16,080
17,530
18,140
18,800
SANTA ROSA
10,690
10,810
10,920
11,500
11,740
12,730
UMACHIRI
13,960
14,150
15,080
15,910
17,590
17,640
TOTAL
94,340
95,290
98,960
104,190
110,640
117,040
Fuente: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Las estadísticas del sector agricultura muestran un crecimiento entre los años 2005 al 2010, sin embargo, el Censo Agropecuario del 2012 muestra que el crecimiento no sería tal, existiendo una diferencia de 10810 unidades. Pese a ello es notable el crecimiento de la población del ganado vacuno, que a decir de los expertos, no solo ha crecido en número sino también en calidad genética. CUADRO N° 60 POBLACION DE VACUNOS MELGAR Distritos 2012 Antauta 3170 Ayaviri 18715 Cupi 6589 Macari 14611 Llalli 6386 Nuñoa 15917 Orurillo 14998 Santa Rosa 10113 Umachiri 15731 TOTAL 106230 2012 Fuente: INEI – IV Censo Agropecuario
Respecto del ganado destinado a la venta, tanto de a pie como para beneficio, las estadísticas muestran también una disponibilidad creciente, sin embargo, no existen estudios que determinen la rentabilidad de esta actividad, que resultaría teniendo el carácter residual dada la orientación de la producción a la explotación de la leche, pero que sin embargo, genera liquidez en determinados periodos. 56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 61 PROMEDIO DE NUMERO DE SACA DE CABEZAS PROVINCIA AYAVIRI
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2,100
2,380
2,540
2,710
2,970
3,210
ANTAUTA
810
930
930
960
1,010
1,060
CUPI
820
940
1,070
1,220
1,370
1,500
LLALLI
800
930
1,000
1,070
1,170
1,280
MACARI
1,910
1,930
2,110
2,240
2,540
2,740
NUÑOA
2,830
3,210
3,240
3,270
3,570
3,950
ORURILLO
2,400
2,570
3,110
3,420
3,530
3,950
SANTA ROSA
1,580
1,950
2,130
2,240
2,460
2,670
UMACHIRI
1,670
2,550
2,860
3,100
3,690
3,700
TOTAL
14,920
17,390
18,990
20,230
22,310
24,060
Fuente: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Los productos que son de mayor interés para los ganaderos de la provincia de Melgar son los derivados de la leche, en ese sentido, las estadísticas muestran un crecimiento de la población de vacas en ordeño tal como se muestra en el cuadro siguiente. CUADRO N° 62 PROVINCIA AYAVIRI
POBLACION PROMEDIO DE VACAS EN ORDEÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2,120
2,420
ANTAUTA
690
690
680
740
780
920
CUPI
770
780
830
1,110
1,340
1,430
LLALLI
2,780
3,190
2010
2,160
3,700
800
820
760
1,010
1,050
1,220
MACARI
1,760
1,750
1,740
1,840
2,540
2,880
NUÑOA
2,280
2,310
2,470
2,750
2,920
2,960
ORURILLO
2,350
2,200
2,650
3,510
3,620
4,320
SANTA ROSA
1,620
1,730
1,750
2,070
2,110
2,400
UMACHIRI
2,240
2,310
2,790
3,500
4,210
4,590
TOTAL
14,670
14,710
16,090
19,310
21,760
24,420
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Con el crecimiento de la población de vacas en ordeño también ha crecido la producción de leche y sus derivados, sin embargo, la productividad promedio resulta siendo baja, a 1.25 litros de leche por vaca al día.
57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 63 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
PRODUCCION PROMEDIO DE LECHE TM 2005 2006 2007 2008 2,503 3,053 3,447 4,050 559 455 510 590 1,209 1,048 1,213 1,236 708 918 916 1,340 2,803 2,188 2,183 2,322 1,026 2,218 2,697 2,718 3,329 3,630 4,108 4,385 1,531 2,034 2,063 2,440 3,574 3,918 4,757 5,968 17,242 19,462 21,894 25,049
2009 4,549 626 1,717 1,058 3,307 2,383 4,938 2,363 7,309 28,250
2010 5,416 626 1,853 1,153 3,499 2,478 5,249 2,592 7,701 30,567
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Otro rubro asociado a la ganadería de vacunos es la producción de carne, el cual también ha crecido en los años 2005 al 2010 tal como lo muestra el Cuadro N° 64 CUADRO N° 64 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
PRODUCCION PROMEDIO DE CARNE EN TM 2005 2006 2007 2008 2009 304 345 371 393 434 115 132 129 134 143 120 134 154 176 201 115 133 140 150 165 275 405 353 227 247 2,161
278 465 370 279 370 2,506
302 454 448 300 420 2,718
318 458 492 314 453 2,888
368 503 512 352 535 3,213
2010 465 147 217 179 397 553 571 382 544 3,455
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Ganadería de Ovinos: CUADRO N° 65 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA
POBLACION PROMEDIO DE OVINOS 2005 2006 2007 2008 81,770 82,010 82,260 78,560 53,350 54,200 55,120 55,950
2009 70,700 56,790
2010 65,910 56,140
CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
14,600 18,670 56,610 101,150 66,260 50,920 23,500 466,830
12,980 17,040 50,050 100,080 58,110 46,430 20,810 432,990
11,290 14,650 47,550 98,080 55,900 45,500 20,190 415,210
14,630 18,690 56,720 102,770 66,460 51,280 23,520 470,280
14,660 18,710 56,830 104,230 66,630 51,720 23,570 473,730
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
58
12,850 17,600 51,600 101,600 59,300 47,400 21,680 446,540
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Tal como se muestra en el cuadro precedente, la población de ovinos tiende a la disminución al competir con el ganado vacuno por alimentos y al tener menor rentabilidad. CUADRO N° 66 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
POBLACION PROMEDIO DE ANIMALES EN ESQUILA 2005 2006 2007 2008 2009 59,280 60,280 60,500 57,740 50,900 38,400 39,570 40,510 40,840 40,890 10,660 10,680 10,690 9,640 9,090 13,630 41,320 72,830 40,500 44,470 17,150 338,240
13,640 41,410 75,540 48,650 37,950 17,170 344,890
13,660 41,420 77,130 48,670 37,960 17,180 347,720
12,500 37,020 73,150 43,300 34,430 15,180 323,800
12,100 35,040 73,060 40,910 33,660 14,570 310,220
2010 47,460 40,420 8,020 10,360 33,760 71,590 39,410 32,690 14,170 297,880
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
CUADRO N° 67 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
CANTIDAD PROMEDIO DE LANA DE OVINO EN TM 2005 2006 2007 2008 2009 103 102 104 100 92 66 68 70 71 70 18 18 18 17 17 23 71 125 69 76 30 581
23 71 128 80 65 30 585
23 72 133 83 66 30 599
21 64 126 74 60 26 559
21 63 132 72 61 25 553
2010 86 71 15 18 61 130 70 58 24 533
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
CUADRO N° 68 PROMEDIO DE NUMERO DE SACA DE CABEZAS DE OVINO 2005
2006
2007
2008
2009
2010
AYAVIRI
PROVINCIA
15,950
16,400
16,450
16,100
14,850
13,840
ANTAUTA
7,480
10,300
10,580
10,910
10,450
10,670
CUPI
2,770
2,780
2,800
2,630
2,340
2,090
LLALLI MACARI
3,550 11,320
3,590 11,340
3,620 11,370
3,520 10,320
3,040 9,510
2,730 9,270
NUÑOA
20,230
20,250
20,380
19,860
20,020
19,810
ORURILLO
10,970
11,960
12,460
11,560
12,200
11,740
SANTA ROSA
11,570
11,280
11,310
9,950
9,290
9,100
UMACHIRI
4,700
4,940
4,950
4,550
4,370
4,240
TOTAL
88,540
92,840
93,920
89,400
86,070
83,490
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 69 PRODUCCION PROMEDIO DE CARNE DE OVINO EN TM PROVINCIA 2005 2006 2007 2008 2009 AYAVIRI 223 230 230 229 215 ANTAUTA 99 139 143 147 141 CUPI 39 39 39 38 34 LLALLI 46 50 51 49 43 MACARI 154 154 155 141 133 NUÑOA 267 288 288 280 291 ORURILLO 146 167 172 160 172 SANTA ROSA 157 160 158 145 135 UMACHIRI 68 69 70 66 66 TOTAL 1,199 1,296 1,306 1,255 1,230
2010 197 142 30 38 132 287 164 135 65 1,190
Fte: Agencia Agraria. Elab: DRAP-Dirección de Información Agraria
Ganadería de Alpacas: Las estadísticas muestran un ligero incremento en el número de ganado y sus productos, tal como aparecen en los cuadros siguientes: CUADRO N° 70 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA
POBLACION PROMEDIO DE ALPACAS 2005 2006 2007 2008 12,150 12,310 12,470 12,300 53,780 55,630 56,740 57,590
2009 11,930 56,730
2010 11,340 57,580
CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
2,100 5,350 26,100 139,210 4,670 37,050 2,870 283,280
2,930 6,020 26,730 146,020 4,880 37,640 2,910 295,790
3,100 6,110 27,530 144,560 5,100 37,900 2,830 296,050
POBLACION PROMEDIO DE ALPACAS EN ESQUILA 2005 2006 2007 2008 2009 8,630 8,740 8,920 8,860 8,590 41,300 40,220 40,853 41,460 41,410 1,490 1,500 1,500 1,920 1,940 3,800 3,830 3,860 4,190 4,330 18,790 18,910 18,970 19,470 19,250 98,840 104,020 106,200 108,700 105,130 3,360 3,350 3,380 3,390 3,420 27,420 27,270 27,350 27,750 27,480 2,070 2,050 2,050 2,100 2,070 205,700 209,890 213,083 217,840 213,620
2010 8,140 42,030 2,200 4,400 19,820 105,310 3,620 27,670 2,040 215,230
2,110 5,390 26,260 144,470 4,720 37,350 2,890 291,130
2,120 5,430 26,440 147,500 4,770 37,650 2,910 296,030
2,700 5,900 27,140 148,900 4,810 38,300 2,960 300,600
Fte: Agencia Agraria. DRAP-Dirección de Información Agraria
CUADRO N° 71 PROVINCIA AYAVIRI ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUÑOA ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
Fte: Agencia Agraria. DRAP-Dirección de Información Agraria
60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 72 CANTIDAD PROMEDIO DE FIBRA DE ALPACA EN TM 2005
2006
2007
2008
2009
AYAVIRI
PROVINCIA
16
16
15
15
15
2010 14
ANTAUTA
70
72
70
71
72
73
CUPI
2
3
3
3
3
4
LLALLI
6
7
7
7
8
8
MACARI
32
32
33
33
34
35
NUÑOA
186
170
181
184
189
184
ORURILLO
6
6
6
6
6
6
SANTA ROSA
48
48
47
48
48
49
UMACHIRI TOTAL
3
4
4
4
4
4
353
367
368
376
373
378
Fte: Agencia Agraria. DRAP-Dirección de Información Agraria
CUADRO N° 73 PROMEDIO DE SACA DE CABEZAS DE ALPACA 2005 - 2010 2005
2006
2007
2008
2009
2010
AYAVIRI
PROVINCIA
1,270
1,230
1,240
1,290
1,010
1,020
ANTAUTA
6,310
5,560
5,590
5,760
6,810
6,850
CUPI
190
190
190
240
240
280
LLALLI
530
530
540
580
600
610
MACARI
3,000
2,630
2,640
2,710
2,670
3,030
NUÑOA
14,000
13,870
14,010
14,150
14,600
17,350
430
440
440
460
510
540
4,260
3,740
3,750
4,010
3,950
4,170
ORURILLO SANTA ROSA UMACHIRI TOTAL
270
280
280
300
260
250
30,260
28,470
28,680
29,500
30,650
34,100
Fte: Agencia Agraria. DRAP-Dirección de Información Agraria
CUADRO N° 74 PRODUCCION PROMEDIO DE CARNE DE ALPACA EN TM 2005
2006
2007
2008
2009
AYAVIRI
PROVINCIA
34
34
35
35
35
2010 28
ANTAUTA
170
156
157
159
159
186
CUPI
5
5
5
6
6
7
LLALLI
14
14
14
15
15
16
MACARI NUÑOA
81 375
71 388
73 392
75 389
75 394
85 468
ORURILLO
12
12
12
12
12
14
SANTA ROSA
115
105
106
107
107
115
UMACHIRI TOTAL
7
7
8
8
8
7
813
792
802
806
811
926
Fte: Agencia Agraria. DRAP-Dirección de Información Agraria
61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
A manera de síntesis, presentamos el Cuadro N° 75 con las principales especies ganaderas de la provincia y sus derivados para los años 2010 al 2013, resaltándose las tendencias ya señaladas anteriormente, vale decir, que la producción en torno al ganado vacuno está en crecimiento, la del ganado ovino en decrecimiento y la de alpacas, en ligero crecimiento. CUADRO N° 75 POBLACIÓN ESTIMADA, NÚMERO DE CABEZAS PARA SACA, PRODUCCIÓN DE CARNE Y DERIVADOS PECUARIOS DE LA PROVINCIA DE MELGAR SEGÚN ESPECIE, 2010 2013 Especie Población promedio Vacuno Ovino Alpaca Número de cabezas para saca Vacuno Ovino Alpaca Producción de carne (t) Vacuno Ovino Alpaca Subproductos pecuarios (t) Leche Lana de oveja
2010
2011
2012
2013
117 040 415 210 296 050
124 300 401 010 298 700
130 510 401 100 299 250
132 420 380 140 300 450
24 060 83 490 34 100
21 060 88 360 31 120
26 705 93 190 36 800
27 395 85 630 35 250
3 455 1 190 926
3 061 1 249 844
3 905 1 337 1 020
4 010 1 202 974
28 250 533
28 218 547
32 955 440
33 836 538
394
136
419
FibraAgraria de alpaca 378 Fuente: Dirección Regional Puno - Oficina de Información Agraria.
Así mismo, se muestra el mismo contenido en el Cuadro N° 76 a nivel de la Región Puno, el cual contiene las mismas tendencias que en la provincia de Melgar. CUADRO N° 76 POBLACIÓN ESTIMADA, NÚMERO DE CABEZAS PARA SACA, PRODUCCIÓN DE CARNE Y DERIVADOS PECUARIOS DE LA REGION PUNO, SEGÚN ESPECIE, 2010 - 2013 Especie 2010 2011 2012 2013 Población promedio Vacuno 669305 678230 690980 694240 Ovino 3986970 3999030 4005120 3618210 Alpaca 2180770 2183600 2207440 2180395 Número de cabezas para saca Vacuno 133230 137128 135750 142495 Ovino 792590 797255 844285 788380 Alpaca Producción de carne (t) Vacuno Ovino Alpaca Subproductos pecuarios (t) Leche Lana de oveja Fibra de alpaca
205449
209920
220921
214910
19050 10641 5520.27
19642.5809 10758.6266 5624.4364
21726.9402 11503.834 6024.1353
20444.3993 10609.4195 5907.3175
74458.9 5005.4144 2690.9984
79037.85399 5036.7017 2735.8194
101927.4176 4527.9532 1769.079
91266.96224 4667.6115 2707.1213
Fuente: Dirección Regional Agraria Puno - Oficina de Información Agraria.
62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
1.4.5. Diagnóstico de las Variables del Componente de Infraestructura Vial y Conectividad 1.4.5.1. Infraestructura Vial Vías registradas según Decreto Supremo N° 036-2011-MTC:
1 Vía vecinal asfaltada: PU522 Antauta – Prov. Azángaro 129 Vías vecinales afirmadas 70 Vías vecinales sin afirmar Un total de 1425.69 Km de vías vecinales Diverso estado de conservación, predominando el regular. Conformación de la Red Vial Provincial según cuadro siguiente: CUADRO N° 77
RED VIAL PROVINCIAL DE MELGAR TIPO DE RED VIAL
Longitud (Km)
%
136
8.00%
139
8.17%
1,425.69
83.83%
NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL TOTAL
PUENTE
PONTON
-
-
-
-
54
67
1700.69
Fuente: Instituto Vial Provincial de Melgar
1.4.5.2.
Conectividad
Los servicios de internet y comunicación digital, a cargo del sector privado, aún no han llegado en toda su plenitud a la provincia a la que llegan con serias limitaciones. 1.4.6. Diagnóstico de las Variables del Componente Recursos Naturales y Medio Ambiente Para suplir las limitaciones en la disponibilidad de información en materia de gestión ambiental, el Equipo Técnico elaboró una lista de servicios e instrumentos ambientales que mínimo, cada distrito debería tener, de tal forma que se puede observar la deficiente e insuficiente gestión ambiental a nivel de la provincia.
63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 78 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTADOS AL 2015 POR DISTRITO Ayav iri
Antauta
Cupi
Llalli
Macarí
Nuñoa
Orurillo
Santa Rosa
Umachir i
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Pago del arbitrio por limpieza pública
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Comisión Ambiental Municipal funcionando
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
Plan de Gestión Ambiental
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Tratamiento de Aguas Residuales Relleno Sanitario Programa de segregación en la fuente Programa de educación ambiental municipal Programa de voluntariado ambiental Programa de forestación
Plan de Gestión de Riesgos Sistema de Información Ambiental Local
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar.
1.5. Construcción de Escenarios Los escenarios son imágenes de la realidad en base a valores de las variables de interés, así distinguimos el Escenario Actual, que refleja el momento presente; el Escenario Tendencial, que es la proyección estadística de los valores hacia el 2021; el Escenario Óptimo, que son los mejores niveles de las variables; los Escenarios Apuestas, que proyectan diferentes niveles de intervención sobre las variables; y finalmente, el Escenario Apuesta que es la decisión de los actores a dónde quieren conducir el valor de las variables. El siguiente cuadro muestra los diferentes escenarios articulando los diferentes componentes del modelo conceptual.
64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 79 TABLA DE ESCENARIOS SEGÚN VARIABLES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS VARIABLES / INDICADORES Índice de Desarrollo Humano Población en situación de pobreza Población de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil Viviendas que cuentan con los tres servicios básicos de la red pública (agua, desagüe y electricidad) Población del segundo grado de EBR con calificación suficiente en comprensión lectora en la ECE Población del segundo grado de EBR con calificación suficiente en razonamiento matemático en la ECE Entidades públicas presentes en la provincia de Melgar que difunden sus planes estratégicos y rinden cuentas sobre su ejecución Promedio de litros de leche por vaca al día Productividad promedio del cultivo de quinua por hectárea Longitud de vías asfaltadas en buen estado Nivel de contaminación de las aguas del rio Ayaviri luego de su paso por la ciudad Disposición final adecuada de residuos sólidos domiciliarios
ESCENARIOS TENDENCIAL (2021)
ÓPTIMO
EXP. 1
EXP. 2
EXP. 3
APUESTA
0,3388
0,7000
0,3400
0,4200
0,4800
0,5000
48%
1%
40%
29%
18%
15%
19%
20,6%
0,5%
16%
13%
10%
8%
10% (2007)
45%
80%
50%
55%
60%
70%
18,7% (2014)
17,5%
90%
20%
35%
55%
70%
13,6% (2014)
13,5%
80%
15%
25%
40%
50%
0%
5%
100%
15%
30%
50%
80%
3 Lt
3 Lt
20 Lt
3.5 Lt
4 Lt
4.5 Lt
8Lt
1 Tn
1 Tn
2 Tn
1 Tn
1 Tn
1,2 Tn
1.5
ACTUAL 0,3500 (2012) 54,9% (2013)
s.i./v.i.4
s.i./v.i.5 100%
30%
50%
70%
100%
Muy alto
Muy alto
Nula
Alta
Media
Media
Baja
0%
0%
100%
30%
50%
70%
90%
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
El Escenario Actual muestra los valores de las variables en el momento presente o más cercano. Constituye un corte transversal en el presente y da cuenta de la Línea de Base 4
Requiere levantamiento de Línea de Base específica
5
No cuenta con información histórica que permita establecer un valor tendencial de la variable.
65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
obtenida. Es el punto de partida para las intervenciones orientadas al desarrollo de la provincia. El Escenario Tendencial es la proyección de los valores al 2021 conforme a la data histórica obtenida. Muestra el estado futuro de mantenerse las actuales condiciones de la realidad local. Para efectos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia es la base sobre la que se deberá proyectar los cambios a lograr. El Escenario Óptimo presenta los mejores valores posibles a lograr en cada variable producto de la comparación con realidades semejantes y/o estándares nacionales e internacionales. Representa el nivel máximo alcanzable, por lo tanto, el “techo” de lo
posible de lograr o la máxima aspiración. Los Escenarios Exploratorios ensayan determinados niveles de intervención en las variables de resultados y en las variables independientes que les generan alguna modificación. Depende de las decisiones que se tomarían y la actitud con la que se enfrentan los cambios. Estas actitudes determinan la profundidad de las intervenciones y los logros a alcanzar, poniéndose en dos extremos, una conservadora en la que los cambios son mínimos y una innovadora que se proyecta a lograr grandes cambios. Existen muchos posibles intermedios. 2. FASE ESTRATÉGICA 2.1. Escenario Apuesta El escenario apuesta es un punto deseado entre el valor óptimo de las variables y el resultado de las tendencias hacia el 2021, que se establece luego de haber explorado las posibilidades en los escenarios exploratorios. En ese sentido, presentamos los componentes del escenario apuesta al 2021 de la provincia de Melgar a través de lo que son los componentes del modelo conceptual, ahora ejes estratégicos. 2.1.1. Eje de Derechos Fundamentales y Vida Digna La provincia de Melgar al 2021 ha logrado reducir significativamente la pobreza y casi eliminado la pobreza extrema habiendo hecho más eficientes los programas sociales de forma focalizada, con seguimiento sistemático a los hogares con mayor vulnerabilidad y coordinando con los diferentes agentes gubernamentales que dirigen los programas sociales. Para lograrlo, también ha sido importante que todas las personas obtengan su DNI, ya que con ello han podido acceder a los beneficios de los programas sociales y a los servicios de desarrollo de capacidades. La participación de las mujeres en el proceso ha sido fundamental, dado que a través de ellas se ha logrado incorporar nuevas prácticas y valores en el tratamiento de los programas sociales. Actualmente ocupan cargos de dirección por su destacada labor en el proceso de lucha contra la pobreza y la exclusión social. 66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.1.2. Eje de Desarrollo Social y Cultural La calidad educativa se ha incrementado significativamente al verse reducida la desnutrición crónica infantil, incrementada la participación de los padres de familia en el proceso educativo, la mejora de las capacidades de los docentes y los gestores educativos, así como en el alineamiento de los planes del sector con los planes de desarrollo de la provincia. El dinamismo del COPALE ha permitido afrontar los problemas de despoblamiento del nivel primario, el bajo logro educativo y ha comprometido a los actores sociales e institucionales a actuar contundentemente en este tema. Por otro lado, los servicios básicos llegan a casi todos los hogares mediante red pública y las familias actúan de forma responsable para evitar su desperdicio, con ello se ha visto reducida la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y gastrointestinales. 2.1.3. Eje de Gobernabilidad e Institucionalidad Las entidades públicas coordinan permanentemente para lograr los objetivos previstos en el Plan de Desarrollo Concertado y Anualmente publican los logros y dificultades de su gestión. Es de conocimiento público las metas que cada institución y de forma conjunta, tiene que alcanzar durante el año. Las organizaciones sociales participan conjuntamente con las entidades públicas en los espacios de coordinación para definir las cosas que deberán hacerse al año siguiente para el cumplimiento del plan de desarrollo concertado de la provincia. Los funcionarios públicos han mejorado su eficiencia y desempeño lo que se traduce en mejores servicios públicos dirigidos a los ciudadanos, como resultado del trabajo conjunto se ha ampliado la confianza entre los actores sociales e institucionales viéndose vista favorecida la recaudación tributaria y por los servicios prestados. 2.1.4. Eje de Desarrollo Económico y Competitividad Las familias ven incrementado sus ingresos producto de la mejora de sus ventas en los mercados de interés, para ello, se han asociado y puesto en funcionamiento, capacidades técnicas en la conducción de sus negocios, se han formalizado, generan puestos de trabajo con los beneficios sociales que corresponde a cada trabajador e innovan sus procesos de producción constantemente. Las marcas de las principales empresas y productos son reconocidas a nivel nacional y se ha iniciado los procedimientos para exportar la producción local. Se ha reforzado y consolidado el reconocimiento de Melgar como la Capital Ganadera del Perú dada la calidad de sus productos. El turismo se ha incrementado y ya se cuenta con un circuito turístico con posibilidades de convertirse en destino turístico dado la mejora en los servicios turísticos y la promoción que se viene haciendo. 67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.1.5. Eje de Infraestructura Vial y Conectividad Todos los distritos y centros poblados de la provincia cuentan con acceso vial en buenas condiciones de transitabilidad y con conectividad que permite a la población y empresariado local a mantenerse adecuadamente comunicados. La creciente dinámica económica ha motivado que las empresas de telefonía e internet extiendan sus servicios a lo largo de la provincia permitiendo que se desarrollen el turismo y las iniciativas de exportación. 2.1.6. Eje de Recursos Naturales y Medio Ambiente Se han reducido significativamente el impacto ambiental por contaminación de las aguas de los ríos y residuos sólidos arrojados al campo al haberse puesto en funcionamiento el relleno sanitario y la planta de tratamiento de las aguas residuales. Se vienen haciendo estudios para implementar sistemas de bajo costo en las zonas rurales. La población toma conciencia cada día sobre los peligros y riesgos de realizar determinadas prácticas que ponen en riesgo su integridad física y salud al haberse implementado el plan de gestión de riesgos a nivel de la provincia. 2.2.
VISIÓN:
2.2.1. Visión general:
La provincia de Melgar al 2021 ha posicionado sus marcas en sus mercados de los derivados lácteos, cárnicos y granos andinos, así como su articulación a las rutas turísticas nacionales
producto
del
trabajo
concertado
de
sus
autoridades, el desarrollo de capacidades humanas y una gestión ambiental adecuada. 2.2.2. Visión Desarrollada: La provincia de Melgar al 2021 ha mejorado su producción agropecuaria logrando posicionar en el mercado diferentes marcas de productos lácteos, cárnicos y granos andinos, producidos en las mejores condiciones sanitarias, ha impulsado las actividades turísticas con lo que ha mejorado los ingresos de las familias que cuentan con los recursos suficientes para atender sus necesidades y fortalecer sus emprendimientos. La pobreza ha disminuido considerablemente y la pobreza extrema casi ha desaparecido producto de la articulación de los programas sociales con las políticas de desarrollo productivo que emprenden conjuntamente las diferentes instituciones públicas que intervienen en la provincia. 68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
La población infantil se encuentra bien nutrida y obtiene muy buenos resultados académicos a nivel local y regional gracias a la participación activa de sus padres, profesores y autoridades públicas que vienen concertando la solución a los problemas de la provincia. La vulnerabilidad de la población frente a los efectos climáticos y de la acción del hombre frente a la naturaleza han disminuido considerablemente al haberse gestionado adecuadamente las cuencas y el manejo de los residuos sólidos. 2.3.
Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas
2.3.1. Objetivos Estratégicos del Eje de Derechos Humanos y Vida Digna: Este eje estratégico busca garantizar el ejercicio de los derechos de las personas reduciendo su vulnerabilidad producto de la pobreza, la discriminación y exclusión social. Se centra en las poblaciones vulnerables y se materializa en la gestión eficiente de las políticas y programas sociales. El Cuadro N° 79 presenta la matriz de planeamiento del eje Derechos Fundamentales y Vida Digna. Algunos indicadores como el de Brecha de Género en los Puestos Directivos de las Instituciones Públicas no cuentan con información por lo que se señala con las siglas “s.i.” que refiere a que está “sin información” y “v.i.” que allí va su
valor inicial. Esta situación demanda la elaboración de una Línea de Base con información primaria. La presencia de la variable y su indicador responde a la exigencia de algunos actores locales que consideran como fundamental su presencia. CUADRO N° 80 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA METAS EJES UNIDAD DE LÍNEA DE OBJETIVOS INDICADORES ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS MEDIDA BASE 2018 2021 Índice de Desarrollo 0,3500 0,400 0,500 A Índice ID Humano (2012) 0 0 V 1. Reducir la Y 54,9% Población en S pobreza y Porcentaje 30% 15% E situación de pobreza (2013) L pobreza A T Población en extrema N E A situación de Porcentaje 33% 19% 5% M N pobreza extrema A G D ID 2. Fomentar N Brecha de género U F la igualdad de en los puestos S oportunidade (-10% (-20% O directivos de las Porcentaje s.i./v.i.6 H 7 C E s entre instituciones v.i.) v.i.) R hombres y E públicas D mujeres Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
6
Requiere el levantamiento de información específica para conformar una Línea de Base
7
Es un estimado de reducción mínima considerada por los actores sociales consultados para el periodo señalado
69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.3.2. Objetivos Estratégicos del Eje de Desarrollo Social y Cultural: Este eje estratégico presenta las metas relacionadas con el desarrollo de capacidades humanas mínimas para una vida digna, y se centra en los servicios públicos fundamentales destinados a dicho fin, como son: salud, educación y servicios básicos. Al igual que en el eje estratégico anterior, algunos indicadores no cuentan con valores iniciales por lo que es necesario elaborar una Línea de Base y construir un sistema de seguimiento y monitoreo para su posterior evaluación. El Cuadro N° 80 presenta las metas a lograr en este eje estratégico. CUADRO N° 81 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL EJES OBJETIVOS UNIDAD DE LÍNEA INDICADORES ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS MEDIDA DE BASE 3. Reducir la Población de niños desnutrición menores de 5 años con crónica en Porcentaje 19% desnutrición crónica menores de 5 infantil años 4. Mejorar el Partos atendidos en acceso a los establecimientos de Porcentaje s.i./v.i.8 servicios de salud salud 5. Ampliar y Viviendas que cuentan mejorar la con los tres servicios 10% cobertura de los básicos de la red pública Porcentaje L A (2007) R servicios básicos (agua, desagüe y U T rural y urbana electricidad) L U Población del segundo C Y grado de EBR con L 18,7% IA calificación suficiente en Porcentaje C (2014) O comprensión lectora en S O la ECE L L Población del segundo O R grado de EBR con R 13,5% 6. Mejorar la A S calificación suficiente en Porcentaje E (2014) calidad educativa D razonamiento matemático en la ECE IIEE de la provincia que acceden a la acreditación Número 0 de sus servicios Institutos de Educación Número 0 Superior acreditados Población encuestada 7. Fortalecer la que se reconoce como Porcentaje s.i./v.i. identidad local melgarino y manifiesta practicar sus costumbres
METAS 2018 2021
13%
8%
(+10 % v.i.)9
(+20% v.i.)
50%
70%
50%
70%
35%
50%
2
5
1
3
(+10 % v.i.)
(+20% v.i.)
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
8
Requiere la elaboración de una Línea de Base específica al no haberse obtenido información del sector.
9
Es una estimación mínima considerada por los actores sociales involucrados y en ausencia del sector salud.
70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.3.3. Objetivos Estratégicos del Eje Gobernabilidad e Institucionalidad En este Eje se contempla los resultados a lograr en los agentes gubernamentales encargados de facilitar el logro de los objetivos de desarrollo y las condiciones de gobernabilidad necesarias para hacer sostenible los cambios deseados. El Cuadro N° 81 muestra los resultados a lograr en este Eje. CUADRO N° 82 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD AL 2021 EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS
E D A D I IL B A N R E B O G
D A D I L A N IO C U T I T S N I
8. Modernizar la gestión pública local
INDICADORES
UNIDAD DE MEDIDA
LÍNEA DE BASE
Entidades públicas presentes en la provincia de Melgar que difunden sus planes estratégicos y rinden cuentas sobre su ejecución
Porcentaje
0%
METAS 2018 2021
60%
100%
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
2.3.4. Objetivos Estratégicos del Eje de Desarrollo Económico y Competitividad Corresponde a este Eje las condiciones que permitirán las oportunidades para que las personas alcancen su desarrollo pleno. CUADRO N° 83 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD EJES ESTRATÉGICOS
Y O IC M Ó N O C E O L L O R R A S E D
D A D I IV T IE T P M O C
UNIDAD DE MEDIDA
LÍNEA DE BASE
Ubicación
Lt. Por Vaca al día
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDICADORES
9. Desarrollar la competitividad de la producción de derivados lácteos
Posicionamiento de la principal marca local en el segmento de mercado de su interés
10. Mejorar la productividad de leche
Promedio de litros de leche por vaca al día
11. Mejorar la producción de carne
Promedio anual de producción de Tn al año carne de vacuno
71
METAS 2018
2021
0
3
1
3 Lt
4 Lt
8Lt
3455 (2010)
5000
5600
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
12. Desarrollar las capacidades productivas de las empresas locales promovida principalmente por la población joven
Promedio anual de producción de Tn al año carne de ovino
1190 (2010)
1500
1800
Producción anual de producción de alpaca
926 (2010)
1300
1500
Empresas locales reconocidas por su Número posicionamiento en su mercado
0
3
6
Empresas locales reconocidas por su eficiencia en sus Número procesos productivos
0
3
6
Empresas locales reconocidas por sus iniciativas de innovación tecnológica
0
3
6
Número
0
3
6
Empresas locales reconocidas por sus iniciativas de responsabilidad social dentro de la
Tn al año
Número
provincia 13. Incrementar la productividad promedio de los principales cultivos agrícolas de la provincia
Productividad promedio del cultivo de quinua por hectárea
Tn por Ha por campaña
1
1.3
1.5
14. Insertar la oferta turística de la provincia en las rutas del turismo nacional
Arribo de turistas extranjeros
Número
s.i./v.i.10
(+10% v.i.)11
(+20% v.i.)12
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
2.3.5. Objetivos Estratégicos del Eje de Infraestructura Vial y Comunicativa Este eje complementa la dimensión económica del desarrollo local haciendo énfasis en la infraestructura productiva necesaria y en diferencia a la construcción de capacidades humanas vista en eje estratégico anterior. 10
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un sistema de seguimiento.
11
Valor mínimo estimado por los actores sociales consultados para el periodo en cuestión.
12
Valor mínimo estimado por los actores sociales consultados para el periodo en cuestión.
72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 84 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICATIVA EJES ESTRATÉGICOS A IV T A C I N U M O C Y L IA V A R U T C U R T S E A R F N I
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDICADORES
UNIDAD DE MEDIDA
Longitud de Porcenta vías asfaltadas je en buen estado Longitud de Porcenta vías afirmadas 15. Mejorar la articulación vial y de conectividad de la provincia
en buen estado je Centros poblados (comunidades, centros Porcenta urbanos y otros je núcleos poblacionales) con acceso a internet
LÍNEA DE BASE
METAS 2018
2021
s.i./v.i.13 90%
100%
s.i./v.i.14 90%
100%
s.i./v.i.15 50%
100%
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
El Sistema Vial de la provincia lo conforman diferentes tipos de vías: Vías Nacionales, Vías Departamentales, Vías Vecinales y Vías Urbanas. Sólo las Vías Vecinales cuentan con mantenimiento a cargo del Instituto Vial Provincial con fondos transferidos por Provias Nacional tanto dichas vías registradas. la provincia de Melgar no se han en registrado el total de se víasencuentren vecinales por lo que su En mantenimiento, al igual que las vías urbanas están a cargo de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad con limitados recursos para su adecuado mantenimiento. Queda la responsabilidad de la Municipalidad gestionar y coordinar el adecuado mantenimiento del sistema vial y desarrollar un sistema de seguimiento integrado del Sistema Vial de la Provincia de Melgar. 2.3.6. Objetivo Estratégico del Eje de Recursos Naturales y Medio Ambiente Este eje estratégico constituye el centro de atención para la sostenibilidad de las actividades humanas al hacer uso de los recursos naturales disponibles, la sostenibilidad ambiental así como la gestión.
13
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un sistema de seguimiento.
14
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un sistema de seguimiento
15
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un sistema de seguimiento
73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 85 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EJES OBJETIVOS INDICADORES ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS
E T N IE B M A O I D E M Y S E L A R U T A N S O S R U C E R
UNIDAD DE MEDIDA
Nivel de contaminación de las aguas del rio Ayaviri Calificación luego de su 15. Impulsar el proceso de sostenibilidad ambiental territorial y de gestión de riesgos de desastres
paso por la ciudad Disposición final adecuada de residuos sólidos domiciliarios Población de camélidos afectados por eventos climáticos extremos
LÍNEA DE BASE
METAS 2018
Alta16 Media
2021
Baja
Porcentaje
0%
60%
90%
Número
s.i./v.i.17
(-10% v.i.)18
(-20% v.i.)19
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
2.4.
Acciones estratégicas
Las acciones estratégicas son logros intermedios a alcanzar en el proceso general para el cumplimiento de las metas de los objetivos estratégicos. Para el caso del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Melgar cumplen la función de objetivos específicos. Contienen tanto actividades y proyectos que tienen que ser definidos interinstitucionalmente y ejecutados conforme al nivel de competencias de cada entidad. Las acciones estratégicas están organizadas conforme a los ejes estratégicos identificados. 2.4.1. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Derechos Fundamentales y Vida Digna.
16
Requiere elaborar un acuerdo técnico especializado para observar el nivel de contaminación del río. Se ha elaborado controles en función de la presencia de metales pesados para determinar la incidencia de la actividad minera, sin embargo, se presume que los niveles de contaminación principal es por la disposición de aguas residuales sin tratar. 17
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un sistema de seguimiento.
18
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
19
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
CUADRO N° 86 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DERECHOS FUNDAMENTALES Y VIDA DIGNA ACCIONES ESTRATÉGICAS
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADORES
Mejorar la eficacia y eficiencia de los programas sociales
Población pobre que accede a programas sociales Filtración de los programas sociales
Facilitar el acceso a la identidad y derechos como ciudadano
Población de menores de edad sin DNI
Incrementar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones
Cargos directivos en las instituciones públicas Porcentaje en la provincia ocupados por mujeres
METAS
LÍNEA DE BASE
2018
2021
Porcentaje
s.i./v.i.2090%
100%
Porcentaje
s.i./v.i.215%
0%
Porcentaje
s.i./v.i.220,5%
s.i./v.i.23
(-10% v.i.)24
0%
(-20% v.i.)25
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
2.4.2. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Desarrollo Social y Cultural CUADRO N° 87 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL ACCIONES ESTRATÉGICAS Mejorar ladel alimentación nutrición menor de y 36 meses con productos locales Reducir la incidencia de las EDAS, IRAs y otras enfermedades prevalente Reducir la incidencia del bajo peso al nacer
INDICADORES
UNIDAD DE LÍNEA DE MEDIDA BASE
Dieta diaria de las familias atendida con productos locales Porcentaje Prevalencia de anemia en niños Porcentaje menores de 36 meses
s.i./v.i.26 75% (2014)
METAS 2018 2021 40%
60%
40%
5%
Incidencia de EDAS en niños menores de 36 meses
Porcentaje
s.i./v.i.27
(-10% (-20% v.i.)28 v.i.)29
Incidencia de bajo peso al nacer (<2.5 kg)
Porcentaje
s.i./v.i.30
(-10% (-20% v.i.)31 v.i.)32
20
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
21
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
22
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
23
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
24
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
25
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
26
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
27
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
28
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
29
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
30
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la atención de los establecimientos de salud Ampliar la cobertura de agua y desagüe Ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica Incrementar la participación de los padres en el proceso educativo de los niños Instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas Docentes preparados implementan el currículo Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de aprendizajes Implementar los mecanismos de certificación de entidades educativas Fomentar los valores culturales y el diálogo intercultural Incentivar la práctica deportiva de alto rendimiento
Población con acceso al SIS
Porcentaje
68,92%
75%
85%
Cumplimiento de los planes de salud local por microredes
Porcentaje
s.i./v.i.33
70%
95%
70%
85%
70%
85%
Viviendas con agua por red pública Viviendas con desagüe por red pública
Porcentaje Porcentaje
25% (2007) 10% (2007)
Viviendas con energía eléctrica
Porcentaje
65% (2007)
95%
100%
Padres de familia que participan en las reuniones de padres del aula al año
Porcentaje
10%
50%
80%
Locales de la IIEE de EBR con los tres servicios básicos (agua, Porcentaje luz y desagüe)
s.i./v.i.34
90%
100%
Docentes presentes al inicio del año escolar
Porcentaje
s.i./v.i.35
90%
100%
IIEE públicas que recibieron oportunamente sus materiales educativos en forma suficiente y en buen estado
Porcentaje
s.i./v.i.36
100%
100%
Cumplimiento decertificación requisitos de Porcentaje exigidos para la entidades educativas
s.i./v.i.37
50%
100%
s.i./v.i.38
50%
70%
Población encuestada que práctica alguna expresión cultural propia de la provincia Deportistas reconocidos por sus logros en campeonatos departamentales, nacionales e internacionales
Porcentaje
Número
s.i./v.i.3910
30
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
31
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
32
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
33
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
34
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
35
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
36
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
37
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
38
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
39
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.4.3. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Gobernabilidad e Institucionalidad CUADRO N° 88 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD ACCIONES ESTRATÉGICAS
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADORES
2018
2021
20%
20%
20%
Porcentaje
70%
90%
95%
Porcentaje
0%
15%
20%
Porcentaje
35,78%
60%
70%
Porcentaje
s.i./v.i.4070%
90%
Porcentaje
s.i./v.i.4170%
90%
Porcentaje
s.i./v.i.4270%
90%
Porcentaje
s.i./v.i.4370%
90%
Porcentaje
s.i./v.i.4470%
90%
Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos
Incremento de la recaudación por impuesto Porcentaje predial respecto del año
municipales Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública
anterior Ejecución presupuestal en gasto de inversión a diciembre de cada año Incremento de la recaudación por arbitrios respecto del año anterior Población que aprueba la gestión municipal por año Cumplimiento del plan de salud local provincial por año Cumplimiento del Proyecto Educativo Local por año Cumplimiento del Plan de Seguridad Ciudadana por
Mejorar la provisión de servicios públicos locales
Articular las intervenciones interinstitucionales en el logro de los objetivos del PDC
año Cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico por año Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos por año
METAS
LÍNEA DE BASE
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
40
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
41
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
42
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
43
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
44
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.4.4. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Desarrollo Económico y Competitividad CUADRO N° 89 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD METAS ACCIONES UNIDAD DE LÍNEA INDICADORES ESTRATÉGICAS MEDIDA DE BASE 2018 2021 Queseras que Reducir la informalidad cumplen con los Porcentaje s.i./v.i.4580% 100% de las plantas queseras estándares sanitarios Certificar la calidad de los productos derivados de la leche Identificar nuevos mercados para la producción local Implementar un centro de innovación tecnológica de lácteos y derivados
Productos certificados
Número
s.i./v.i.46
3
6
Estudios de mercado realizados
Número
0
10
20
Número
0
10
20
Número
0
6
10
Tn. Ha
20,4
22
24
Unidades económicas que hacen uso de los servicios del CITE al año Productos derivados Ampliar la diversificación de la leche de la producción de diferenciados y derivados lácteos estandarizados para su comercialización Promedio de Tn por Ampliar la productividad Ha por campaña de los pastos cultivados (Alfalfa) Mejorar la calidad del Población de ganado ganado lechero mejorado Reducir la incidencia de enfermedades del Casos de infecciones ganado vacuno Población de ganado Mejorar los procesos de vacuno criado en crianza y cuidado del establos y alimentado ganado con pastos cultivados Conductores y Empresas que aplican trabajadores de las los conocimientos empresas con adquiridos en
Porcentaje Número
s.i./v.i.4760% s.i./v.i.48
80% (-10% v.i.)49
(-20% v.i.)50
Porcentaje
s.i./v.i.5130%
60%
Porcentaje
s.i./v.i.5260%
90%
45
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
46
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
47
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
48
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
49
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
50
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
51
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
52
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
capacitación y asistencia técnica Empresas acceden a servicios de articulación empresarial y acceso a mercados Fortalecimiento del desarrollo productivo en la industria y de la gestión ambiental en las actividades productivas Servicios e instrumentos para la transferencia de tecnología e innovación en la MIPYME Ampliar áreas de cultivo de quinua Mejorar la provisión de semilla mejorada Facilitar el acceso a nuevos mercados
procesos productivos Empresas que aplican los conocimientos adquiridos en gestión empresarial
Porcentaje
s.i./v.i.5375%
100%
Empresas que cumplen con la normativa ambiental
Porcentaje
s.i./v.i.5475%
100%
Empresas que acceden a servicios del CITE
Porcentaje
0
50%
80%
Ha
1170,33
1200
1500
Ha
s.i./v.i.5560%
Superficie cultivada en hectáreas Ha de cultivo con semilla mejorada Estudios de mercado realizados para el producto
Certificar la calidad de la Cantidad de producto producción de quinua certificado al año orgánica Unidades económicas Mejorar la oferta gastronómicas gastronómica formalizadas Desarrollar otros Cumplimiento del Plan productos turísticos de Desarrollo Turístico Mejorar los servicios Empresas de servicios turísticos locales turísticos formalizadas Desarrollar circuitos Circuitos turísticos con turísticos internos presencia de turistas
Número
s.i./v.i.56
80% 3
Porcentaje
s.i./v.i.5730%
60%
Porcentaje
s.i./v.i.5875%
100%
Porcentaje
s.i./v.i.5970%
100%
Porcentaje
s.i./v.i.6080%
100%
Número
s.i./v.i.61
3
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar.
53
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
54
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
55
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
56
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
57
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
58
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
59
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
60
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
61
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
79
5
5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.4.5. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Infraestructura Víal y Comunicativa CUADRO N° 90 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE INFRAESTRUCTURA VIAL Y C OMUNICATIVA METAS ACCIONES UNIDAD DE LÍNEA DE INDICADORES ESTRATÉGICAS MEDIDA BASE 2018 2021 Realizar el Longitud de vías mantenimiento asfaltadas (+10% (+20% rutinario de las vías departamentales con Km s.i./v.i.62 v.i.)63 v.i.)64 asfaltadas mantenimiento departamentales Realizar el mantenimiento rutinario de las vías vecinales asfaltadas y pavimentadas Mejorar la transitabilidad interdistrital con nuevas vías asfaltadas y/o rehabilitadas Realizar el mantenimiento periódico de las vías asfaltadas departamentales
rutinario Longitud de vías asfaltadas y pavimentadas con mantenimiento rutinario
Km
s.i./v.i.65
(+10% v.i.)66
(+20% v.i.)67
Longitud de nuevas vías asfaltadas y/o rehabilitadas
Km
s.i./v.i.68
(+10% v.i.)69
(+20% v.i.)70
Longitud de vías asfaltadas departamentales con mantenimiento periódico
Km
s.i./v.i.71
(+10% v.i.)72
(+20% v.i.)73
Realizar el mantenimiento periódico de las vías asfaltadas y
Longitud de vías vecinales asfaltadas o pavimentadas con mantenimiento
Km
s.i./v.i.74
(+10% v.i.)75
(+20% v.i.)76
62
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
63
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
64
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
65
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
66
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
67
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
68
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
69
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
70
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
71
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
72
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
73
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
74
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
75
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
76
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
pavimentadas vecinales Realizar el mantenimiento rutinario de las vías afirmadas departamentales Realizar el mantenimiento periódico a las vías afirmadas vecinales
Ampliar la cobertura de servicios de internet
periódico Longitud de vías departamentales afirmadas con mantenimiento periódico Longitud de vias vecinales afirmadas con mantenimiento periódico Empresas de comunicación que prestan servicio de telefonía e internet en tecnología de 4G en todos los distritos
Km
s.i./v.i.77
(+10% v.i.)78
(+20% v.i.)79
Km
s.i./v.i.80
(+10% v.i.)81
(+20% v.i.)82
Número
0
4
Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
2.4.6. Acciones Estratégicas del Eje Estratégico Recursos Naturales y Medi o Ambiente CUADRO N° 91 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL EJE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE METAS ACCIONES UNIDAD DE LÍNEA DE INDICADORES ESTRATÉGICAS MEDIDA BASE 2018 2021 Porción de las aguas Tratar las aguas servidas Porcentaje 0 60% 80% servidas producidas Mejorar la gestión Cumplimiento del plan integral de la cuencas de gestión de la Porcentaje 0 70% 95% hidrográficas cuenca del rio Ayaviri Cumplimiento del Plan Planificar el desarrollo de Desarrollo Urbano Porcentaje 0 70% 90% de las ciudades de Ayaviri Implementar un Viviendas del centro programa de urbano de Ayaviri que Porcentaje 10% 50% 80% segregación en la fuente realizan segregación de residuos domiciliarios en la fuente Reducir la vulnerabilidad Cumplimiento del Plan de la población ante Provincial de Gestión Porcentaje 0 70% 90% desastres de Riesgos Fuente: Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Melgar
77
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
78
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
79
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
80
Requiere la elaboración de una Línea de Base y un Sistema de Seguimiento y Evaluación
81
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
82
Estimación mínima del valor inicial (v.i.) considerado por los actores involucrados para el periodo
81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
2.5. Identificación de la Ruta Estratégica La Ruta Estratégica, conforme a las orientaciones del CEPLAN, es la secuencia, en base a un orden de prioridad, de las acciones estratégicas. En ese sentido, establece una lista numerada de las intervenciones a seguir, no descarta la posibilidad ni necesidad de que algunas acciones estratégicas se realicen de forma conjunta. El orden de las Acciones Estratégicas que sigue a continuación responde a criterios técnicos de pertinencia y oportunidad considerados por el Equipo Técnico y la Comisión de Planeamiento Estratégico de la Municipalidad Provincial de Melgar. Cabe reiterar que las Acciones Estratégicas contienen Actividades y Proyectos a ser ejecutados por cada entidad conforme a su nivel de competencias, funciones y responsabilidades y, coordinadas interinstitucionalmente a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos. Las Acciones Estratégicas deben ser coordinadas, de forma interinstitucional, a fin de que sean incorporadas en los planes estratégicos y operativos institucionales de todas las organizaciones involucradas y comprometidas en el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo concertado, con el fin de que se rindan cuentas sobre su avance y se permita su actualización. El Cuadro Nª 91 presenta el orden de las Acciones Estratégicas del Plan de Desarrollo Concertado tal como se muestra a consideración. CUADRO N° 92 RUTA ESTRATÉGICAS N°
ACCIONES ESTRATÉGICAS
ORDEN DE PRIORIDAD
1 2 3
Articular las intervenciones interinstitucionales en el logro de los objetivos del PDC Reducir la informalidad de las plantas queseras Identificar nuevos mercados para la producción local
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Mejorar los procesos de crianza y cuidado del ganado Empresas acceden a servicios de articulación empresarial y acceso a mercados Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses con productos locales Mejorar la eficacia y eficiencia de los programas sociales Ampliar la cobertura de agua y desagüe Ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica Incrementar la participación de los padres en el proceso educativo de los niños Instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas Docentes preparados implementan el currículo Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la atención de los establecimientos de salud Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de aprendizajes
4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15
15
82
16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Reducir la incidencia de las EDAS, IRAs y otras enfermedades prevalente Reducir la incidencia del bajo peso al nacer Facilitar el acceso a la identidad y derechos como ciudadano Incrementar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública Mejorar la provisión de servicios públicos locales Implementar un centro de innovación tecnológica de lácteos y derivados Ampliar la productividad de los pastos cultivados Mejorar la calidad del ganado lechero Certificar la calidad de los productos derivados de la leche
17 18 19 20 27 28 29 30 31 32
26 27
Reducir la incidencia de enfermedades del ganado vacuno Conductores y trabajadores de las empresas con capacitación y asistencia técnica Fortalecimiento del desarrollo productivo en la industria y de la gestión ambiental en las actividades productivas Servicios e instrumentos para la transferencia de tecnología e innovación en la MIPYME Facilitar el acceso a nuevos mercados Certificar la calidad de la producción de quinua orgánica Ampliar áreas de cultivo de quinua Mejorar la provisión de semilla mejorada Mejorar la oferta gastronómica Mejorar los servicios turísticos locales Desarrollar otros productos turísticos Desarrollar circuitos turísticos internos Realizar el mantenimiento rutinario de las vías asfaltadas departamentales Realizar el mantenimiento rutinario de las vías vecinales asfaltadas y pavimentadas Mejorar la transitabilidad interdistrital con nuevas vías asfaltadas y/o rehabilitadas Realizar el mantenimiento periódico de las vías asfaltadas departamentales Tratar las aguas servidas Mejorar la gestión integral de la cuencas hidrográficas Implementar un programa de segregación en la fuente de residuos domiciliarios Planificar el desarrollo de las ciudades Reducir la vulnerabilidad de la población ante desastres Realizar el mantenimiento periódico de las vías asfaltadas y pavimentadas vecinales Realizar el mantenimiento rutinario de las vías afirmadas departamentales Realizar el mantenimiento periódico a las vías afirmadas vecinales Ampliar la cobertura de servicios de internet Incentivar la práctica deportiva de alto rendimiento Fomentar los valores culturales y el diálogo intercultural Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales
33 34
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
83
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MELGAR AL 2021
84