PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
UNIVER UNI VERSIDAD SIDAD DE L AS AMÉRI A MÉRICA CAS S
PLANES PL ANES DE EMERGEN EMERGENCIA CIA
DIEGO CASTRO PUENTE
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
PLAN DE EVALUACIÓN DE EMERGENCIA DE LA METALMECÁNICA DE SAN BARTOLO FOTO DE INSTALACIONES
La Metalmecánica San Bartolo está ubicada en la avenida Pedro Vicente Maldonado NOS 15-283 y Balzar. Responsable Legal: Responsable de Seguridad: Ing. Alex Núñez Enero 2017
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
Ubicación Geo referencial
Dirección: Avenida Pedro Vicente Maldonado NOS 15-283 y Balzar.
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
Plan de evacuación de la Metal Mecánica de San Bartolo está diseñada así: 1. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN: INFORMACIÓN GENERAL: La infraestructura del edificio está constituida de la siguiente forma:
Consta de un terreno de extensión 26269.070m2 y un área de construcción de 240.07m2. Piso/Planta OFICINA 1 OFICINA 2 OFICINA 3 BODEGA DE ALMACENAMIENTO REA DE PRODUCCI N
Extensión 25.61m2 26.54m2 36.89m2 39.37 942.7m2
La Metalmecánica cuenta con un total de 17 personas entre su personal.
CARGO JEFE LOG STICA ASISTENTE ADMINISTRATIVO RECTIFICADO AUTOMOTRIZ MANTENIMIENTO INDUSTRIAL CERRAJER A SUELDAS ESPECIALES MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ EQUIPO PESADO SECCI N MAQUINAS, SOLDADURA, LABORATORIO DE LLANTAS. SECCI N TRENES DE RODAJE,MECANICA
NÚMERO DE PERSONAS 1 1 2 1 2 1 1 4 2 1 1
SITUACION GENERAL: ANTECEDENTES:
La Metal Mecánica San Bartolo mantiene actividades de alto riesgo, ya que en sus instalaciones cuenta con materiales de alta inflamabilidad, al no manipular de forma apropiada podría causar un accidente, no se han registrado ningún tipo de incendio en el taller hasta el momento. JUSTIFICACIÓN:
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
El presente plan se lo realiza para salvaguardar los recursos humanos y materiales del taller, ya que no cuenta con un plan de evacuación para sus instalaciones, el desarrollo del presente plan permitirá que los empleados desarrollen un trabajo seguro en sus instalaciones. OBJETIVOS: -
Desarrollar un plan de emergencias de evacuación para las instalaciones del taller. Capacitar a los empleados del taller sobre el manejo de sustancias inflamables. Equipar al taller con los implementos necesarios contra incendios.
ALCANCE
El presente plan está dirigido a todos los empleados del taller de San Bartolo de la ciudad de Quito. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO: PROPIOS:
El taller está construido por hormigón armado y mampostería. Las zonas de riesgo se las detalla a continuación: ZONA 1 ÁREA
MAQUINARÍA/EQUIPOS DESECHOS
BODEGA
REPUESTOS AUTOMOTRICES
OFICINA 1
COMPUTADORAS Y EQUIPOS COMPUTADORAS Y EQUIPOS COMPUTADORAS Y EQUIPOS EQQUIPOS INDUSTRIALES
OFICINA 2 OFICINA 3 TRENES DE RODAJES
MATERIALES PELIGROSOS NINGUNO
DESPEDICIOS AUTOMOTRICES EN GENERAL. NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
ZONA 2 ÁREA
MAQUINARÍA/EQUIPOS DESECHOS
MATERIALES PELIGROSOS
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1 LABORATORIO DE BOMBAS LABORATORIO ELÉCTRICO BODEGA DE HERRAMIENTAS BANCO DE PRUEBAS DE MOTORES BODEGA LABORATORIO DE LLANTAS
BOMBAS INDUSTRIALES MATERIAL ELÉCTRICO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
HERRAMIENTAS MANUALES MOTORES AUTOMOTRICES AROS DE LLANTAS EQUIPO DE PRUEBA DE LLANTAS
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO
NINGUNO NINGUNO
NINGUNO NINGUNO
EXTERNOS:
En el área aledaña de las instalaciones del taller se encuentra una distribuidora de gas (GLP), y una concesionaria de vehículos, las cuales cuentan con sus respectivos planes de evacuación y emergencia. EVALUACIÓN DE RIESGOS DETECTADOS: Para evaluar los riesgos existentes en el taller se utilizara el método MESERI cuyos resultados se expondrán a continuación ZONA
LUGAR
MESERI
1 2
ALMACENAMIENTO 2.53 PRODUCCI N 2.53
CALIFICACI N DE RIESGO INACEPTABLE INACEPTABLE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS: ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL: OPERACIONES DE MECANIZADO. En este tipo de operaciones los equipos de trabajo más usuales son tornos, fresadoras, tronzadoras, dobladoras, taladros... etc. Los principales problemas que pueden conllevar el manejo de la maquinaria es la cantidad de polvo abrasivo que puede llegar a almacenarse y extenderse a otras máquinas. Otro de las posibles causas de incendio es: FRICCION: Las partes móviles de las máquinas producen calor por fricción o roce. Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, fijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento. CHISPAS MECANICAS : Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partículas, muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas, suelen llevar el suficiente calor para iniciar un incendio.
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
Mantener revisiones periódicas y un elevado grado de limpieza de manera que se eviten derrames de aceites y taladrinas, así como evitar la acumulación de polvo abrasivo. Se evitará la presencia de materiales de combustibles líquidos pulverulentos que puedan ser causa de origen de conato y/o propagación del incendio hacia otras zonas donde exista maquinaria o elementos hidráulicos. Se dispondrá de los medios adecuados de extracción de polvo producido en operaciones de acabado. Se debe reemplazar siempre que se pueda sustancias inflamables por no inflamables con iguales características. Procurar mantener en todo momento el puesto de trabajo y los alrededores de la máquina limpias de charcos de aceites y taladrinas. Capacitar al personal del taller sobre el uso extintores para una eventual emergencia.
RECURSOS PARA DETECCIÓN Y CONTRAINCENDIOS: UBICACIÓN EXTINTOR CANTIDAD CAPACIDAD TIPO
MANTENIMIENTO MECÁNICO OFICINA 1
18
10 LB
PQS Y CO2
1
2
10 LB
AGUA PULVERIZADA
2
OFICINA 2
2
10 LB
AGUA PULVERIZADA
3
OFICINA 3
2
10 LB
AGUA PULVERIZADA
4
TRENES DE RODAJE BODEGA PRODUCCI N
4
10 LB
PQS Y CO2
5
1 13
10 lb 10 LB
PQS PQS Y CO2
6 7
CANTIDAD 1 DETECTOR DE HUMO 1 DETECTOR DE HUMO 1 DETECTOR DE HUMO 1 DETECTOR DE HUMO
EXTINTOR
NÚMERO
UBICACIÓN LABORATORIO DE BOMBAS LABORATORIO ELECTRICO BODEGA DE HERRAMIENTAS BANCO DE PRUEBA DE MOTORES
CANTIDAD 1 1 1 1
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1 1 DETECTOR DE HUMO 1 DETECTOR DE HUMO
BODEGA LABORATORIO DE LLANATAS
1 1
La Metalmecánica de San Bartolo implementara un sistema contra incendios el contara con: 1. 2. 3. 4.
Sistemas de extensión de espuma por área. Sirenas de alarma en el taller. Se colocara sistemas de detección vía aspiración. Se colocara válvulas y bifurcaciones.
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS DE DETECCIÓN Y CONTRAINCENDIOS: El mantenimiento de los equipos contra incendios lo realizara personal calificado, que se contratara según la necesidad. RESPONSABLES SISO Empresa contratada
TIEMPO DE MANTENIMIENTO La inspección de los equipos se lo realizara cada mes. Realizara los chequeos cada año.
PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES Este Protocolo de Alarma y Comunicaciones es para la Respuesta a Emergencias Específicas (Incendio, Emergencias Médicas Graves), para las actividades desarrolladas en el taller. DETECCION DE LA EMERGENCIA
Altavoces harán uso de los mismos para notificar una señal de emergencia, mientras que en edificaciones de departamentos o unidades que no cuenten con dichos instrumentos la notificación será a viva voz. FORMA DE APLICAR LA AL ARMA.
Será dada a través de los megáfonos o altavoces de cada Facultado o departamento. Las claves de aviso serán: Sonido Intermitente de la sirena (clave Roja: alerta). Sonido Continuo de la Sirena (clave Roja: evacuación). GRADOS DE EMERGENCIA
PLAN DE EMERGENCIAS VESION 1
Clasificación de las Emergenci as en funció n a la Gravedad EMERGENCIA MÉDICA CODIGO AZUL - Para la ocurrencia de una Emergencia Médica presentada en cualquier Facultad o Departamento de la Universidad y dependiendo de la gravedad determinada por el Servicio Médico, se actuará conforme se indica a continuación: AZUL NIVEL I.-
PRIMEROS AUXILIOS P.A.- Cuando el accidentado es atendido por su compañero y trasladado al Servicio Médico de la Institución y este determina que es P.A, (Tomando como base lo establecido en OSHA 29 CFR 1904). AZUL NIVEL II.-
TRAUMATISMOS MENORES.- Cuando el accidentado necesita tratamiento médico posterior en el IESS. AZUL NIVEL III. -
GRAVE. Cuando son traumatismos mayores, Amputaciones, Muerte. Es obligatorio la evacuación y traslado inmediato del accidentado a emergencias del IESS. CONATO DE INCENDIO CODIGO ROJO.-
Para la ocurrencia de un conato de incendio, el cual requiere aviso urgente y prioritario de atención, determina además la movilización del equipo de primera intervención hacia la zona afectada, y la inmediata y coordinada evacuación del emplazamiento indicado por el sistema de alarmas. ROJO NIVEL I .- El personal de la Universidad Técnica de Manabí puede controlar el conato. ROJO NIVEL II.- El personal no puede controlar el conato, se necesita ayuda externa. Donde todos los empleados deben obligatoriamente evacuar el emplazamiento hacia el punto de encuentro o zona de seguridad. DESASTRES NATURALES Como terremotos, desplazamiento o taludes.