Plan De Emergencia Centro Comercial
I. GENERALIDADES I.1. INTRODUCCION: Las consecuencias de las emergencias están asociadas a diferentes tipos de impactos en las personas, el medio ambiente y el patrimonio (público y/o privado). Así, se resumen los daños causados por esos eventos •
!"rdida de vidas #umanas
•
$años a la salud
•
!"rdidas econ%micas
•
&fectos psicol%gicos en la familia.
•
'omp 'ompro romis miso o de la imag imagen en corp corpor orat ativ iva a (fran (franu uic icia ia)) y rela relaci ci%n %n del del restaurante con su entorno.
&nto &ntonc nces es pode podemo mos s afir afirma marr ue ue #ay #ay cuat cuatro ro rao raone nes s para para real reali iar ar este este docu docume ment nto o y pone ponerlo rlo en prác práctic tica* a* +ora +oral, l, soci social, al, &con &con%m %mic ico o y lega legal, l, es importante considerar ue no todo está condicionado por la tecnología o los presupuestos, el más alto porcentae de lo ue se puede #acer en seguridad, es materia de gesti%n, cuya antesala es siempre l a voluntad de #acer. &l documento ue usted tiene en sus manos, #a sido elaborado según los reuerimientos de la -rdenana eneral de 0rbanismo y 'onstrucciones1, será ingresado al 'uerpo de 2omberos de 3emuco para su estudio, evaluaci%n e implementaci%n. &l plan mantiene una estructura ue unifica criterios y contenidos, los ue sin duda constituirán en antecedentes relevantes tanto para 2omberos, como para los ocupantes del restaurante.
I.2. ALCANCES Y VIGENCIA. a).- Las recomendaciones descritas en este plan son guías para la respuesta a diversos escenarios o eventos adversos y están enfocadas prioritariamente a la informaci%n, coordinaci%n y utiliaci%n de los recursos #umanos y t"cnicos para el combate de incendios y evacuaci%n del +all 'enter
b).- &s importante destacar ue el documento fue concebido para la recepci%n de obra, y en ese conte4to, la informaci%n vincula principalmente las características constructivas del edificio para la intervenci%n de 2omberos, deando como tarea pendiente a la administraci%n del establecimiento y trabaadores, los capítulos ue profundian sobre la organiaci%n del recurso #umano, brigadas de emergencia, procedimientos específicos ante fugas, asaltos u otros eventos ue internos o e4ternos afecten a los trabaadores, clientes e instalaciones. !ara tal cometido, es siempre importante solicitar la asesoría del organismo administrador del seguro de accidentes laborales al ue este afiliado el empresario y sus trabaadores.
c).- &s responsabilidad del !ropietario del establecimiento, la meora continua del plan, considerando ue las emergencias son dinámicas y cada e4periencia aduirida o nuevas capacidades organiativas pueden enriuecer dic#o documento.
d).- &ste !lan contempla los siguientes tipos de &mergencias vinculados con su origen, pero no e4cluye otros eventos adversos
1 Emergenca! de Orgen Na"#ra$:
•
3erremotos (movimientos sísmicos)
•
5idrometeoro l%gicos
2 Emergenca! de Orgen T%cnc&: •
6ncendio
' Emergenca! de Orgen S&ca$: •
•
Artefacto e4plosivo. (Amenaa o aviso de bomba) 0rgencia m"dica (asfi4ia y/u obstrucci%n de las vías respiratorias, into4icaci%n, uemaduras, electrocuci%n, ataue animal, reanimaci%n cardiopulmonar)
e).- &s recomendable la actualiaci%n del plan, cada ve ue se incorporen instalaciones, euipos o se modifiue la estructura del comit" de emergencia y revalidarse a trav"s de un simulacro anual con participaci%n de 2omberos.
().- &l plan de emergencia deberá actualiarse una ve al año, uedar por escrito y versionado.
I.'. RO*SITO &l prop%sito del +LAN DE E,ERGENCIA Y EVACUACI*N es el de proteger vidas y bienes
I.. O/0ETIVOS 7us betivos son •
'umplir con la legislaci%n vigente
•
'onocer los medios de protecci%n disponibles ante eventos como incendios.
•
6nformar a 2omberos sobre las condiciones de evacuaci%n y medios de protecci%n e4istentes.
•
!roteger y evacuar #acia onas seguras a los ocupantes de locales comerciales.
•
8educir las posibilidades de pánico entre las personas, en caso de emergencia, a trav"s del conocimiento de un plan previamente estudiado y de un sistema adecuado de informaci%n y difusi%n.
I.. ,ARCO LEGAL: •
Ordenana Genera$ de Urban!m& 3 C&n!"r#cc&ne!: $ecreto con fuera de ley 9: ;<=, de >?@<, Ley eneral de 0rbanismo y 'onstrucciones, modifica los artículos >;B y >;;B, establece ue conuntamente con la solicitud de recepci%n de las edificaciones, se deberá aduntar a la $irecci%n de bras,
una copia del plan de
evacuaci%n ingresado al 'uerpo de 2omberos respectivo. •
Se e4ge 5&r Le3 16.78 Decre"& !#5rem& N9 : Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabao (titulo 666, párrafo 66 Art. ;). -el empleador mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabao, un plan detallado de acci%n para enfrentar emergencias1
•
C;dg& de$ Traba<& Artículo >=;. &l empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para
proteger
eficamente la vida
y
salud de
los
trabaadores, manteniendo las condiciones adecuadas de #igiene y seguridad en las faenas, como tambi"n los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales
I.6. ,ARCO CONCETUAL •
La falta de mantenci%n o el mal uso de las instalaciones y la transgresi%n de los reglamentos internos, entre otros eventos* pueden provocar incidentes, en teoría, uno o varios incidentes, la falta de celeridad o eficacia de la mantenci%n preventiva, bao ciertas condiciones pueden desencadenar
accidentes
laborales,
cuando
los
accidentes
son
colectivos* incluso pudiendo afectar a edificaciones vecinas, estamos #ablando de emergencias y ellas a su ve si no son controladas y
superan nuestra ventana de tolerancia, generan un estado o situaci%n de crisis ue podría desencadenar un desastre. !or eso es importante mantener unas actitudes, acciones y condiciones ue generen cultura de seguridad y desde la fase de incubaci%n de la emergencia seamos capaces de 5re=enr $&! re!g&!, tanto en nuestros #ogares, en la escuela, en el trabao y en todas las actividades ue desarrollamos.
I.7.
DESCRICI*N
DE
OSI/LES
ELIGROS>A,ENA?AS
Y>O
SITUACIONES DE E,ERGENCIA. I.7.1. TERRE,OTOS @,OVI,IENTOS SS,ICOS): &n '#ile, los sismos son causados por el roce entre la !laca ceánica de 9aca y la !laca 'ontinental 7udamericana y entre la !laca ceánica Antártica y la !laca 'ontinental 7udamericana. &n un país sísmico como el nuestro, las personas se #abitúan a percibir sismos peueños en gran número por año, lo ue se conoce como sismicidad normal. $espu"s ue se genera un terremoto (sismo destructor) siempre sigue temblando, pues las placas ue se desatascaron necesitan terminar de acomodarse. &stos sismos ue van disminuyendo paulatinamente en fuera y frecuencia, son las llamadas r"plicas. Antes de un terremoto, en algunas ocasiones, se produce un número anormal de sismos peueños y medianos, llamados precursores. &l lugar o ona donde se origina un sismo se llama foco, ue en la mayoría de los casos está en el interior de la 3ierra en la ona de roce entre placas. &l lugar en la superficie de la 3ierra situado sobre el foco se denomina epicentro. &n cada ona las percepciones pueden ser de diferente intensidad, de acuerdo a la distancia entre el lugar afectado y el epicentro del sismo, el tipo de suelo y la construcci%n, entre otros elementos. La escala de +ercalli ue va de 6 a C66 grados, es de carácter cualitativo y constituye la percepci%n de un observador entrenado para establecer los efectos de un fen%meno telúrico en un punto sobre la superficie de la tierra. !or otro lado, la escala de 8ic#ter, mide instrumentalmente la magnitud de un sismo. A trav"s de ella se puede conocer la energía liberada en el #ipocentro o foco, ue es auella ona al interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas (causa), lo cual se propaga mediante ondas sísmicas.
I.7.2. INCENDIO: &l incendio es un fuego no controlado, de surgimiento súbito, gradual o instantáneo, participando en la mayoría de los casos, el factor #umano como elemento causal directo y/o indirecto. &l riego de incendio está relacionado con cuatro tipos de fuego
C$a!e A Duegos en combustibles ordinarios. !or eemplo +adera, !apel, "nero, 'auc#o y algunos plásticos. 7u símbolo es 0na letra A, dentro de un triángulo verde. •
C$a!e / Duego en líuidos combustibles % inflamables. !or eemplo 2encina, aceites, grasas, pinturas, etc. 7u símbolo es una letra 2 sobre un cuadrado roo.
•
C$a!e C Duegos ue involucran euipos el"ctricos energiados y donde el agente e4tintor no debe ser conductor de corriente. 0na ve desenergiados, según el tipo de combustible comprometido, se denominará fuego clase A % 2. 7u símbolo es una Letra ', dentro de un círculo Aul.
•
C$a!e D Duego de algunos metales combustibles, tales como Aluminio, 3itanio, 'irconio, etc., (en polvillo, partículas % viruta) y no metales, tales como +agnesio, sodio, potasio, aufre, f%sforo, etc. los ue al arder alcanan temperaturas muy elevadas (.
I.7.'. ARTEBACTO ELOSIVO. @A,ENA?A O AVISO DE /O,/A) Las emergencias relacionadas con amenaa, #allagos y colocaci%n de bombas o artefactos
e4plosivos
en
instalaciones
internas
y
aledañas,
afectan
considerablemente sus actividades comerciales. !or esta ra%n se debe
enfrentar la emergencia controlando el pánico y estados de ansiedad ue se generan.
I.. CLASIBICACI*N DE E,ERGENCIAS I..1. DE ACUERDO AL LUGAR: a) Emergenca! n"erna!: son eventos acontecidos dentro de la propia instalaci%n y sus impactos repercuten directamente contra las personas o instalaci%n ue auí se encuentren 6ncendios, 8obos, Asaltos, Amenaas, Accidentes, fuga de gas.
b) Emergenca! e4"erna!: 7on las acontecidas en las inmediaciones del recinto y ue afectan o comprometen las instalaciones de la edificaci%n Atentados, !aros, !rotestas, marc#as, aluviones, terremotos.
I.. 2. DE ACUERDO AL ORIGEN: a) Naturales: (sismo, inundaciones, etc.) b) Tecnológicas: (incendios, e4plosiones, #amat, etc.) c) Antrópicas: (robos, accidentes, traumatismos, etc.)
I.. '. SE UEDEN CLASIBICAR SEGN SU INICIO EN: a) Impacto súbito o inicio inmediato: !or eemplo, riesgos geol%gicos y climáticos tales como terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, erupciones volcánicas, desprendimientos de tierras, avalanc#as, incendios naturales, etc. 7e incluyen tambi"n en esta categoría los casos de epidemias por enfermedades aduiridas a trav"s del agua, de los alimentos o de vectores, como así tambi"n auellas dolencias transmitidas de persona a persona.
b) Inicio lento o crónico: !or eemplo seuías, degradaci%n del medio ambiente, e4posici%n cr%nica a sustancias t%4icas, deforestaci%n, plagas.
I... BUNCI*N DE SU GRAVEDAD
a) Conato de emergencia: &s el accidente ue puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protecci%n del restaurante.
b) Emergencia parcial. &s el accidente ue para ser dominado reuiere la actuaci%n de los medios #umanos. Los efectos de la emergencia parcial uedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes ni a terceras personas.
c) Emergencia general : &s el accidente ue precisa de la actuaci%n de todos los euipos y medios de protecci%n del centro y la ayuda de medios de socorro y salvamento e4teriores. La emergencia general comportará la evacuaci%n.
I... TIOS DE EVACUACI*N a) E=ac#ac;n arca$: 7e realiará cuando sea necesario evacuar una % más dependencias ue est"n comprometidas en una situaci%n de emergencia. Las instrucciones serán impartidas por el Fefe de emergencia.
b) E=ac#ac;n T&"a$ & Genera$: 7e realiará cuando sea necesario evacuar a un mismo tiempo, todas las dependencias del centro comercial. La orden de evacuaci%n total ante incendios será impartida por el Fefe de emergencia, y en forma automática ante sismos de gran intensidad (como parámetro se puede establecer* la perdida de estabilidad o el agrietamiento de estructuras)
I.. RESONSA/ILIDADES I..1. E,RESA CONSTRUCTORA O DE ARFUITECTURA: &s responsable de diseñar el plan de emergencia por cuenta propia o por encargo a un asesor calificado, deberá ingresar el documento al 'uerpo de 2omberos respectivo y entregar una copia a la direcci%n de bras de la +unicipalidad, tambi"n deberá entregar una copia al +andante o propietario del proyecto con obeto de ue "ste la utilice como documento base para el plan de emergencia especifico del centro comercial.
I..2. TRA/A0ADORES8 ,ONITORES U OERARIOS: $eberán tomar conocimiento del plan de emergencia, participar en capacitaciones, simulacros y poner en práctica las pautas de actuaci%n.
III. GUIA RCTICA EN SITUACIONES DE E,ERGENCIA
ROTOCOLO N9 1 ARA EL A,AGO DE INCENDIOS CON ETINTOR ORTATIL @FS8 CO2) Pauta de actuación para empleados
Recuerde que: El fuego se apaga eliminando un elemento del triangulo del fuego, esto es retirando el combustible, enfriando y sofocando el fuego (quitando el oxigeno). 1. Descolgar el extintor Acceder rápidamente al punto de ubicación del extintor más cercano (que deberá estar señalizado). omprobar antes que esta indicado para el tipo de fuego. !bser"ar que la Agu#a del manómetro este en la zona "erde (con carga del agente expulsor) •
• •
2. Operar el extintor: $e#ando el extintor en el suelo. %etirar la anilla del precinto de seguridad. on la mano derec&a quite el precinto tirando el pasador &acia fuera. • • •
3. Aproximación: 'a distancia a la que se debe utilizar el extintor en un conato de incendio es de unos metros, &acia la base del fuego y no a las llamas. En caso de estar al aire libre, debe ubicarse a fa"or del "iento. i se utiliza un extintor de $ióxido de arbono (!) la distancia de acercamiento será de * *+ metros, para luego a"anzar &acia el fuego. •
• •
. Descarga: resione la palanca de accionamiento y realice una descarga de comprobación. resione nue"amente con la manguera extendida, dirigiendo el c&orro del extintor a la base del ob#eto que arde, realizando un mo"imiento de abanico, &asta la total extinción o el agotamiento del contenido del extintor. En caso de fuegos l-quidos, pul"erice de manera constante, efectuando un barrido &orizontal a la supercie que arde. • •
•
!. Precauciones: /dealmente actu0 siempre en pare"a y con al menos dos Extintores. 1na "ez apagadas las llamas, remue"a los materiales quemados y aseg2rese de extinguir los rescoldos. (c&orro intermitente) i esta utilizando un extintor de !, tome la boquilla desde la empuñadura aislante, durante la extinción la temperatura en la boquilla ba#a &asta 3456. 7 en caso de contacto su mano podr-a quedarse pegada a la boquilla o sufrir quemaduras por fr-o. •
•
ROTOCOLO N9 2
ARA EL A,AGO DE BUEGOS CON ,ANGUERA DE INCENDIOS Pauta de actuación
Recuerde que: El fuego se apaga eliminando un elemento del triangulo del fuego, esto es retirando el combustible, enfriando y sofocando el fuego (quitando el oxigeno).
1. Desenrollar la manguera Acceder rápidamente al punto de ubicación del gabinete (que deberá estar señalizado). $ebe cerciorarse de que este conectada. omprobar que esta con presión de agua (abrir el pitón)
3. Aproximación: •
•
'a distancia a la que se debe utilizar la red &2meda en un conato de incendio dependerá de la presión y estado de la red, sin embargo la distancia m-nima será de unos 8 metros, En caso de estar al aire libre, debe ubicarse a fa"or del "iento.
. Descarga: $iri#a el c&orro &acia la base del fuego y no a las llamas, con c&orro tipo neblina, en forma circular
!. Precauciones: /dealmente actu0 siempre en pare"a 'a segunda persona deberá preocuparse del despliegue de la manguera, que no se quiebre o atore en alguna estructura. 1na "ez apagadas las llamas, remue"a los materiales quemados y aseg2rese de extinguir los rescoldos. (c&orro intermitente) 9o diri#a el c&orro directo a un recipiente con combustible, este puede ser proyectado al exterior y propagar el fuego. 1na "ez ingresa :omberos deberán e"acuar y ubicar al ocial o "oluntarios a cargo de bomberos, para colaborar con información sobre almacenamiento de materiales, focos del incendio, caracter-sticas de la estructura, o cualquier información que pudiera ser rele"ante. •
•
•
ROTOCOLO N9 ' N9 2,OVI,IENTOS SS,ICOS DE ,EDIANA A GRAN INTENSIDAD Pauta de actuación general
1. Conser#e la calma: uspenda cualquier acti"idad que est0 realizando. 9o permita que el pánico se apodere de usted y tranquilice a los que están a su alrededor, especialmente a los clientes del restaurante. •
2. Durante el mo#imiento: Al0#ese de las "entanas, ob#etos y muebles que puedan caer ;rate de abrir la puerta de salida (en bodega subsuelo o "estidores de segundo piso) olóquese contra una pared interior y con ambas manos c2brase la cabeza y entre los brazos y las rodillas. En caso de tener un mueble sólido, escritorio o mesa, agác&ese y mant0ngase deba#o. $urante el sismo $O %E DE&E E'AC(AR) solo en casos puntuales como incendios, daños "isibles y considerables en la edicación tales como ca-da de muros, fractura de columnas. • •
•
•
3. Despu*s del sismo: 9o encienda fósforos, ni "elas o algo que pro"oque un incendio. El personal asignado suspenderá el paso de la energ-a el0ctrica, &asta estar seguro que no &ay desperfectos. i se encuentra en el exterior busque lugares el aire libre y aseg2rese de estar a sal"o de cables del tendido el0ctrico, postes o árboles. i &ay lesionados o incendios pida ayuda, en el caso de &eridos y si está capacitado preste los primeros auxilios, de lo contrario busque ayuda. /nspeccione su edicio. i presenta daños prepárese para e"acuar ermanezca en silencio y alerta a la orden de e"acuación. $iri#a y asista la e"acuación de los clientes.
•
$espu0s de un sismo grande, pueden presentarse otros (r0plicas), mant0ngase preparado. e debe esperar 85 minutos en la =ona de eguridad exterior por posibles replicas. e e"aluaran las condiciones del edicio y se tomará la decisión de &abilitar al p2blico el cocal nue"amente.
ROTOCOLO N9 EVACUACI*N Pauta general de actuación (Incendios, Fuga de gas y Sismos)
1. Orden de E#acuar: • • •
En ;erremotos la orden de e"acuar puede ser automática una "es producido el e"ento 'a e"acuación parcial inmediata, dependerá del #efe de turno o encargado de emergencia. 'a orden de e"acuar total o general en emergencias por escapes de gas (externo) amenazas de bomba e incendios, debe ser acti"ada por el #efe de emergencia (administrador del local) o quien 0ste designe.
2. Dirección de la E#acuación: •
;odos se dirigirán a la zona de seguridad preestablecida +%,1. por las "-as de e"acuación expeditas y permanecerán en ella mientras se &ace el recuento y &asta nue"a orden del >efe de emergencia.
3. Durante la E#acuación ?antenga la calma ?ant0ngase en silencio • •
•
•
• •
•
•
Acate las instrucciones del #efe de emergencia del local. El encargado por piso debe cerciorarse de que todo el publico o clientes salgan del local siendo este el ultimo en salir. 9o considerar las "entanas ni ascensores como "-as de e"acuación. El orden de desalo#o deberá ser desde las plantas inferiores &asta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera &asta las más ale#adas p referentemente. En los pasillos y escaleras se ba#ara en orden, formando dos las al costado derec&o, rápido pero sin correr ni atropellarse 9adie se rezagará para recoger ob#etos personales.
• •
•
•
•
• • •
• •
En incendios: ierre "entanas y puertas para e"itar corrientes de aire y retardar la acción del fuego i se encuentra en un lugar con &umo salga agac&ado cubri0ndose nariz y boca con alguna tela (de preferencia &2meda.) i la dependencia es el origen de la emergencia se marcará con un extintor delante de la puerta (eñal de dependencia siniestrada). 'as dependencias desalo#adas serán marcadas con una silla, o alg2n otro ob#eto diferente a un extintor delante de ella (eñal de dependencia desalo#ada). i su ropa se incendia no corra, c2brase la cara con las manos, arró#ese al suelo y d0 "ueltas. 9o obstruya la labor de los :omberos y organismos de socorro. En caso de ser necesario se procederá a la e"acuación del recinto 1na "ez apagado el incendio, cerciórese a tra"0s de personal experto, que la estructura no &aya sufrido debilitamiento. 1b-quese en la =ona de eguridad designada y espere a que se normalice la situación. El administrar deberá corroborar que en el local no quede ninguna persona y que todos fueron e"acuados de acuerdo al procedimiento establecido por piso y sección.
$OR-A% &A%CA% DE (%O) CO$%ER'ACO$ / -A$0E$-E$0O
IV.- NOR,AS DE USO8 CONSERVACION Y ,ANTENI,IENTO 7iempre será importante para enfrentar las emergencias respetar las normas generales del establecimiento contempladas en el reglamento interno de orden #igiene y seguridad, tambi"n es importante fortalecer el plan de emergencia a trav"s de ciertas recomendaciones ue se detallan a continuaci%n
IV.1. L&! !!"ema! de 5r&"ecc;n c&n"ra ncend&8 !&n bene! c&m#ne!8 5ara !# man"enc;n e! m5&r"an"e e!"ab$ecer r#"na! de n!5ecc;n 3 man"enmen"& bH!c&. a) E4"n"&re!: 7on euipos mecánicos de uso manual, diseñados, fabricados y probados para apagar fuegos ue reci"n comienan. •
&l funcionamiento y eficacia de un e4tintor están condicionados principalmente a las características t"cnicas de diseño, al potencial de e4tinci%n del e4tintor, la #abilidad y entrenamiento del operador, al uso oportuno y a la inspecci%n y mantenci%n adecuada.
•
&l edificio cuenta con &4tintores de !olvo Guímico 7eco (!G7), para combatir fuegos 'lase A2', de H y >E Iilos de peso nominal (agente e4tintor) y un e4tintor de Iilos de $i%4ido de 'arbono (' ) para combatir principal mente fuegos el"ctricos.
,an"enc;n: 8evisar ue la presi%n indicada en el man%metro este en el tramo verde. •
8ecargar en las fec#as indicadas. (0na ve al año)
•
9o e4poner a temperaturas e4tremas. Drio o calor, evitar la #umedad.
Rec&mendac&ne!: •
+antener los e4tintores en sus bases y con las fiaciones originales, de modo ue sea fácil su retiro.
•
+antener a la vista un instructivo de uso.
•
'apacitar al personal para su uso.
•
3odos los trabaadores deben conocer su ubicaci%n y uso.
b) Red Jmeda: 'omo observaci%n o aclaraci%n, debemos señalar ue* la +Red Jmeda es un sistema con diámetro mínimo de J= milímetros en su cañería principal y < milímetros de arranue, conectada a un estanue de agua con autonomía por lo menos de JE minutos y una o más 2ombas ue impulsen el agua y entreguen presi%n al sistema.
La Ley eneral de 0rbanismo y 'onstrucciones, en su 3ítulo ;B, artículo ;.J.?., punto 9B señala ue el sistema alimentado solo por la presi%n de la red pública (>H litros por minuto) se llama +L$a=e de ag#a c&n"ra ncend&!.
&n cualuier caso, las bocas de incendio del restaurante, están bien distribuidas, de manera ue ningún punto del inmueble uede a una distancia mayor de veinticinco metros de ellos, la manguera cubre el punto más aleado, su acceso es e4pedito y fácil accionamiento de válvulas y mangueras.
'ada boca de incendio está ubicada en un nic#o con puerta de vidrio debidamente !eKa$ad&8 con una manguera resistente a una temperatura de =EB ', con certificado de calidad y especificada para estos efectos.
,an"enc;n: •
8evisar estado de las mangueras y pitones.
•
8evisar enrollado de la manguera, este debe estar como lo indica el fabricante para su fácil desenrollado.
•
7ecar la base de cada gabinete (cada ve ue se utilice), para evitar ue el agua residual de la manguera se aloe en "l y o4ide la superficie.
Rec&mendac&ne!: •
6nstruir al personal sobre su uso.
•
!roteger
la manguera de eventuales roturas,
enrollándola
con
precauci%n.
c) La! !eKa$e! de !eg#rdad: 7u campo de aplicaci%n se e4tiende ampliamente y permite identificar entre otras cosas elementos de protecci%n al momento de enfrentar una emergencia, como por eemplo alarmas, euipos de protecci%n contra incendio, onas de seguridad, vías de evacuaci%n, dispositivos destinados a prevenir la propagaci%n del fuego, onas o materiales ue presentan alto riesgo de incendio.
'ada una de estas señaliaciones posee un color y un significado ue es importante conocer, ya ue nos podrían estar indicando la presencia de un riesgo.
7e deben ubicar a >.=E m. de altura, medidos desde la parte superior de la señaliaci%n, si esta es ad#esiva. 7i es señal ue sobresalga o en forma de banderín se debe ubicar a una altura ue pueda ser visualiado por todas las personas y ue no signifiue un obstáculo.
IV.2. ,edda! bH!ca! de !eg#rdad 5ara "raba<&! de man"enc;n: La eecuci%n de cualuiera de los trabaos de mantenci%n o reparaci%n reuieren ser realiados considerando algunas medidas básicas de seguridad, sea un trabao realiado por personal e4terno y especialmente si es personal del establecimiento, ya ue este último no tiene la e4pertis para su realiaci%n.
Algunas de las medidas recomendadas son •
0tiliar escaleras adecuadas, en buen estado.
•
0tiliar andamios en caso ue no sea suficiente una escalera.
•
0tiliar cintur%n de seguridad en trabaos en altura.
•
0tiliar guantes en caso de trabaos ue ponga en riesgo las manos.
•
0tiliar #erramientas adecuadas.
•
'onocer el uso y las precauciones antes de utiliar unas #erramientas.
•
0tiliar antiparras en cualuier trabao de picado o con peligro para los oos.
•
3omar precauciones con productos inflamables.
•
3omar precauciones con el uso de productos abrasivos. 9o someterse a esfueros mayores para los ue está preparado.
,ANTENI,IENTO8 CAACITACIN Y SI,ULACROS
. ,ANTENI,IENTO8 CAACITACI*N Y SI,ULACROS V.1. ,ANTENI,IENTO !ara ue un !lan de &mergencia sea realmente operativo es necesario ue est" permanentemente actualiado. 'ualuier cambio ue se realice en el local, ya sea de tipo estructural o de cambio de sistemas contra incendio, lleva consigo un aumento o disminuci%n de los riesgos y a veces un cambio en la forma de actuaci%n ante la emergencia, lo ue #ará necesaria una revisi%n del plan. &stos cambios, inspecciones y modificaciones deberán anotarse en la fic#a de registro al comieno del documento. K servirá como borrador guía para el plan definitivo y especifico del establecimiento. Así mismo para el mantenimiento y meora de las medidas actuales se deberá establecer un programa ue comprenda como mínimo las siguientes actividades
>. Actualiaci%n del plan •
&stablecer un comit" de emergencia.
•
&stablecer e
incorporar al documento, el organigrama
y
organiaci%n del recurso #umano, responsabilidades y funciones particulares para prevenir y mitigar las emergencias. •
&stablecer los procedimientos de emergencia de acuerdo a la organiaci%n #umana y la capacitaci%n recibida.
•
6ncorporar mas fic#as sobre acciones, funciones o consignas de emergencia
para
otras
personas
ue
intervienen
en
la
emergencia. (er Ane4o 9B J) •
&tc.
. 7imulacros de emergencia J. +antenimiento de las instalaciones ;. 6nspecciones de seguridad <. 'ursos peri%dicos de formaci%n y adiestramiento del personal H. Dormaci%n de euipos de intervenci%n o 2rigadas @. $ifusi%n del plan
V.2. CAACITACI*N. $ebido a ue un plan de emergencia no supone una práctica diaria o peri%dica, e4iste el riesgo de ue ciertas acciones personales asignadas en el plan de emergencia caigan en el olvido. !ara ello se estima necesario establecer un programa de Dormaci%n de las personas integrantes de los euipos de intervenci%n y del personal en general, contemplando las siguientes acciones •
•
•
!recauciones a adoptar para evitar las causas ue puedan originar una emergencia La forma en ue deben informar cuando detecten una emergencia interior o e4terior La forma en ue se transmitirá la alarma en cada evento.
7e dispondrá de carteles con consignas para informar a sobre actuaciones y comportamientos a seguir en caso de emergencia.
&stas consignas deberán ser incorporadas en esuemas sencillos y resumidos, de modo ue guíen la respuesta rápida al evento adverso.
'.2.A. E"emplo: Esquema general ante principio de incendio.
>efe turno
&l euipo de primera intervenci%n o 2rigada recibirá instrucci%n o capacitaci%n en su área de competencia, estas capacitaciones internas (aprovec#ando las profesiones y #abilidades de uienes trabaan en el establecimiento) y e4ternas (asesores, 2omberos, seminarios, mutualidades, etc.) abordaran las siguientes temáticas
re=enc;n 3 c&n"r&$ de ncend&! U!& de e4"n"&re! 5&r"H"$e!
rmer&! a#4$&! ,ane<& bH!c& de$ "ra#ma Reanmac;n Card&5#$m&nar Traba<& en eM#5& Lderag& !c&$&ga de $a emergenca E"c. V.'. SI,ULACROS. La realiaci%n de simulacros de emergencia, nos permite ensayar las diferentes situaciones ue se #an previsto en el plan establecido. &n los simulacros peri%dicos se pondrá en marc#a dic#o !lan de &mergencia y se realiará la evacuaci%n parcial o total del edificio. La periodicidad prevista para la realiaci%n de simulacros en el restaurante, deberá ser de al menos dos al año, en el periodo comprendido entre Debrero y Agosto principalmente. (0na &vacuaci%n parcial y una general, con amago de incendio y primeros au4ilios). Los obetivos ue se persiguen con la realiaci%n de los simulacros son los siguientes •
&ntrenamiento de los trabaadores constituidos como -euipo1 de primera intervenci%n en emergencias.
•
$etecci%n de posibles circunstancias, no atendidas en el desarrollo del !lan de &mergencias o anomalías en el desarrollo de las funciones a realiar por los componentes de los euipos de &mergencias.
•
'omprobaci%n del correcto funcionamiento de algunos de los medios e4istentes.
•
+edici%n de tiempos, tanto de evacuaci%n como de intervenci%n de los euipos de emergencias y en tambi"n de 2omberos.
•
&valuaci%n de la reacci%n de los trabaadores y clientes.
•
La creaci%n de #ábitos de comportamiento en la autoprotecci%n, teniendo en cuenta los condicionamientos físicos y ambientales del establecimiento.
•
Dortalecimiento de la cultura de seguridad.
&l nivel de informaci%n, tanto de las personas susceptibles de ser evacuadas como de los euipos de &mergencia, debe ser total en el primer simulacro e ir disminuyendo gradualmente en los posteriores, de manera ue llegue a realiarse sin previo aviso. $e esta forma, las acciones a emprender en cada caso se efectuaran de manera automática y ordenada, según se #a previsto en el plan.
'ada ve ue se realice un simulacro deberá uedar anotado en la #oa de registro al comieno del plan. 3odos los simulacros deberán contar con una #ip%tesis de evacuaci%n (por eemplo fuego en vestidores del segundo piso), el incendio, deberá ser lo más real posible. La planificaci%n del simulacro se realiara en una o dos reuniones del comit" de emergencia, incluidos los servicios de 2omberos y 'arabineros. !ara ello la administraci%n del establecimiento enviara oficios solicitando la participaci%n de estos componentes del plan. $e las reuniones efectuadas deberá emanar un documento
llamado
planificaci%n de simulacro, el ue deberá establecer los obetivos concretos del eercicio y un gui%n o tabla con las acciones ue deberían seguir todos los actores de acuerdo a los procedimientos establecidos para cada evento adverso. &l gui%n actuara a demás como elemento de evaluaci%n, sus copias estarán en poder de personas designadas por el comit" de emergencia para evaluar el desempeño de los residentes, euipo de primera intervenci%n, encargado de seguridad o efe de emergencia y los servicios e4ternos de ayuda.
3erminado el simulacro cada organiaci%n participante deberá elaborar un informe con las fortaleas y debilidades del eercicio y en una reuni%n a mas tardar una semana de eecutado el simulacro, realiar las correcciones observadas al plan de emergencia.