I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE DESEMPEÑOS PEDAGOGICOS DIRIGIDO DIRIGI DO A LOS ACOMPAÑANTES DE SOPORTE PEDAGÓGICO y DOCENTES DE DRL Y UGEL
Ciencia y Ambiente I.
DATOS INFORMATIVOS : 1.1. Lugar:SEDE DE LA REGION 1.2. Fecha: 1.3. Horario: 1.4. Duración : 4 1/2 horas
II.
PROPÓSITOS GENERAL
2.1 Fortalecer desempeños pedagógicos, en los Acompañantes de Soporte Pedagógico, para brindar asistencia técnica a los docentes de las instituciones educativas públicas polidocentes urbanas de las regiones focalizadas de Soporte Soporte Pedagógico, con el propósito de fortalecer aspectos teóricos y didácticos para el logro de competencias en el área de Ciencia y Ambiente.
ESPECIFICOS 2.2 Fortalecer las competencias pedagógicas pedagógicas de los Acompañantes de Soporte Pedagógico Pedagógico y docentes de Educación
BLOQUE I. INICIO
SECUENCIA METODOLÓGICA
TIEMPO
MATERIALES
5min
Multimedia PPT Laptop
PRODUCTO
En grupo clase
Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes.
Presentación de los propósitos
Presenta el propósito del taller a través del ppt. PROPÓSITOS
Fortalecer las competencias pedagógicas de losacompañantes de Soporte Pedagógico y docentes de Educación Primaria de las DRE y UGEL,en la comprensión y desarrollo de procesos didácticos de indagación con énfasis en la elaboración del plan de acción o indagación (observación y experimentación) y recojo de datos como base para la movilización de competencias del área.
Desarrollar las competencias en los acompañantes de Soporte Pedagógico y docentes de Educación Primaria de las DRE y UGEL,en manejo de técnicas y prácticas para el uso y conservación adecuado de materiales y recursos del área de Ciencia y Ambienteel proceso lector.
Recuperación de saberes previos 15min
En grupo Recordaremos algunas nociones relacionadas con los procesos didácticos de indagación, enfoque y competencias del área de
Tarjetas con palabras
15min
PPT Laptop
Presentación de los grupos de manera creativa.
En grupo clase Pedimos a un representante de los grupos que socialice sus respuestas y la coloque para formar la secuencia de “saberes previos” que se ubicará en un lugar visible del aula. Nota: El organizador en forma de secuencia gráfica es una opción que se puede considerar o el cordel de saberes previos u otros que sea pertinente considerando los tiempos.
Hojas o Tarjetas de diversos colores. Papelotes Soguilla , cuerda , ganchos Limpia tipos
Dialogamos en clase : 4) ¿Qué relación encuentran entre lasituación planteada y las actividades que realiza un científico? (Objetivo de la ciencia escolar) 5)¿Qué competencias y capacidades se pueden movilizar con esta situación? (enfoque del área)
Considerar que en este momento de recojo de saberes previos todaslas ideas son importantes y debemos evitar juzgar las respuestas de los participantes o dar respuestas anticipadas. A lo largo del taller se vuelve a los saberes previos para su revisión y reflexión.
II. DESARR OLLO DEL
Indicamos a los participantes que las ideas que se han expuesto son importantes, ya que nos ayudarán a relacionarlas con los nuevos aprendizajes que se esperan lograr.
En grupo clase
Trabajo práctico 1h 30 min
1 h 30 min
Línea de papel o cordel con respuestas (saberes previos).
Plan de acción -Acciones para comprobar hipótesis * Recojo de datos*y análisis de resultados Estructuración del saber construido como respuesta al problema. Evaluación y comunicación.
Sesión de aprendizaje
Participación del estudiante en el plan de acción y registro de datos Uso y conservación de los materiales Evidencias del enfoque del área *Procesos didácticos priorizados. Actividades vivenciales con niñas y niños
Damos la bienvenida a los niños y niñase inicia el desarrollo
de las actividades propuestas en Una vez concluidas el desarrollo de las actividades propuestas en la secuencia didáctica, felicita a los niños y agradéceles por su participación.
Análisis del trabajo 15 min Reflexión sobre lo observado
Solicitamos a los participantes retornar a sus grupos, para socializar lo que han registrado en relación a los aspectos priorizados.
En pequeños grupos
Pídeles que compartan sus registros y se pongan de acuerdo para presentar sus observaciones a toda el aula.
15min
Separata, papelotes, plumones, maskingtape.
complementar sus respuestas iniciales.Invitamos a algunos participantes a comentar sus respuestas. A modo de conclusión se puede comentar : ha de perseguir la evolución de la comprensión que los niños y niñas ya tienen desde muy pequeños sobre un determinado conjunto de fenómenos así como el desarrollo de ideas y habilidades científicas, utilizando como algunos de sus medios, la observación y experimentación. Lograr que los estudiantes aprendan ciencias implica : (grades ideas y comprensiones campos temáticos) que sirven de referencia al docente y meta al estudiante. que despierten el interés por indagar fenómenos del entorno. de los estudiantes hasta alcanzar un estadio avanzado con mayores evidencias y explicaciones de mayor alcance. , que se mueven en dos ámbitos, el de los datos hechos y evidencias y las ideas y modelos teóricos. (Cuadro 1 pág. 2). Los procesos didácticos que movilizan las competencias del área de Ciencia y Ambiente contemplan procesos y habilidades de la actividad científica tanto del ámbito de los datos hechos y las evidencias así como del ámbito de las ideas y modelos teóricos de manera interdependiente. Esquema en ppt (página 3 y 4)
Planteamos
el reto: ¿Por qué es importante para la
actividad científica obtener datos /evidencias? ¿Cómo podemos obtener datos, hechos o evidencias para comprobar las hipótesisen la indagación? Invitamos a obtener evidencias teóricas para resolver el reto revisando la información y respondiendo a las siguientes preguntas que presentaran a modo de 4 o 5 consejos
Separata Cómo se planifica la indagación en la clase de Ciencia y Ambiente
Ruta de Aprendizaje de III ciclo
Papelotes Plumones
claves para mejorar su práctica docente en el área de CYA que luego presentarán:
Maskingtape
Tarjetas con consejos plan
modelos teóricos de manera interdependiente.
son los medios más característicos o fuentes primarias que se incluyen en un plan de indagación para obtener datos, hechos evidencias. Los experimentos científicos siempre se han de diseñar y planificar para que en una investigación sirvan para comprobar una determinada hipótesis. es que los estudiantes tengan claro qué pre gunta van a contestar a partir de dic ho experimento y que puedan anticipar resultados posibles.
Análisis del trabajo práctico a la luz de la teoría 30 min
Pedimos a los participantes que en grupo(un aspecto por grupo) establecer la relación entre la secuencia didáctica observada y la información del texto, considerando los aspectos contemplados en el siguiente cuadro:
Propósito: Describir y comparar las característ icas de los tipos de suelo y registrar las en… Planteamiento del p roblema: ¿En cuál de los tipos de suelo crees que pueden crecer mejor las semillas de tomate? Preguntas secundarias Hipótesis Plan de Acción Secuencia de acciones
Materiales Uso y conservación
Recojo de datos ¿Cómo? ¿Para qué? recomendaciones
Lupa, frasco recolector
Hoja con organizador escriben o dibujan
: Observar muestras de suelo
Cuadro de plan acción de actividad vivenciada la luz teoría
escurre o pasa a través del suelo. Si el agua se filtra rápidamente, el suelo estará muy seco. Si se filtra lentamente, el suelo estará más húmedo. Esta propiedad del suelo es la permeabilidad. La permeabilidad tiene relación con la cantidad de agua que el suelo puede retener. Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua, las plantas no podrán absorber el agua ni las sales minerales, lo que evitará que se desarrollen. Es importante conocer esta característica para saber si determinada especie de planta se puede cultivar o sembrar en ese suelo o no. Es importante decir que ningún tipo de suelo es bueno para todas las plantas.
Presentamos ideas fuerza con relación a evidencias del enfoque y el uso pedagógico de los materiales. se evidencia al desarrollar procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas (observación, formulación de hipótesis, predicción experimentación, etc.) que los llevarán a la construcción, reconstrucción y comprensión de conocimientos científicos y tecnológicos a partir de la interacción con su mundo natural.
se moviliza al usar conocimientos, basados en evidencias,fuentes fiables de información, habilidades, procedimientos y valores, para explicar el mundo que lo rodea, tomar decisiones, y resolver situaciones en los que tenga implicancias la tecno cienciafrente a situaciones personales o públicas que influyan en su calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país. Conviene brindar tiempo
a la manipulación libre o guiada de
a la vez que permite conocer las características de objetos, organismos, fenómenos para poco a poco, ir experimentando de manera más guiada mientras comprende el sentido que tiene la experimentación en ciencias.
III. CIERRE
En grupo clase
Confrontación de lo aprendido con sus saberes previos (20 min)
A modo de aplicación, solicitar a los participantes que lean el texto El comportamiento de los chanchitos página 13 y 14 respondan las preguntas de reflexión. Socialicen las respuestas.
Propósito: Planteamiento del p roblema
Preguntas secundarias pl anteadas
Hipótesis planteadas
Plan de Acción Secuencia de acciones
Materiales Uso y conservación Recomendaciones
Evidencias enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica
Recojo de datos ¿Cómo? ¿Para qué?