PERSONAJES DESTACADOS DE LA ING. CIVIL EN COLOMBIA
Estudiante: VICTOR ANNICCHIARICO NUÑEZ 2009215002
Profesor: ING. EVERT DAZA PEREA
Universidad del magdalena Facultad de ingenierías Diseño experimental Santa marta D.T.C.H d 2017
RUPERTO FERREIRA GÓMEZ (Nacido el 4 de septiembre de 1845 en un barco inglés, falleció en Bogotá el 14 de marzo de 1912). Fue el primer ingeniero graduado en la historia de Colombia, al recibir el título de Ingeniero Civil y Militar en 1870 en Universidad Nacional. Desde ese mismo año y hasta 1905 estuvo vinculado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, dictando las más variadas materias y llegando a ser su rector entre 1902 y 1905 y fue protagonista en la construcción del andamiaje ferroviario del país.
ALFREDO DUDLEY BATEMAN QUIJANO (Bogotá, 14 de enero de 1909 - † Bogotá, 27 de mayo de 1988) Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1935. Fue profesor y decano de la facultad de ingeniería de esa institución. Ejerció la docencia también en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Salle, donde fue Decano fundador de la Facultad de Ingeniería; en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana. Fue recibido como Comendador de la Orden de Boyacá y Caballero de la Orden Universidad Javeriana. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
GUILLERMO GONZÁLEZ ZULETA (Bogotá, 1916 – ibídem, 1995) Fue un ingeniero civil, diseñador de estructuras y profesor universitario colombiano. Es considerado el ingeniero de estructuras más importante de la historia de Colombia. Participó con ingeniero Calculista del Edificio UGI en Bogotá, del Estadio Once de Noviembre y del Coliseo El Campín, entre muchas otras obras, fue reconocido por diseñar la estructura del primer edificio en Colombia construido de arriba a abajo.
MANUEL ALVARADO ORTEGA (Zipaquirá, Cundinamarca, 4 de junio de 1949) es un ingeniero civil e investigador colombiano, Es profesor en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de La Universidad del Norte en Barranquilla y Director del Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales –IDEHA con Cormagdalena. Gracias a sus trabajos se introdujo la asistencia satelital a la navegación fluvial en Colombia y se ha recolectado información sobre el cauce y cambios diarios del río Magdalena durante los últimos 20 años.
ALFONSO DÁVILA ORTIZ (Bogotá, 4 de abril de 1922-10 de noviembre de 2015) Fue responsable de varias obras importantes de infraestructura en el Caribe colombiano, como las carreteras Ciénaga-Barranquilla y Santa Marta-Riochacha, el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta y el Ferrocarril del Atlántico (sector Santa Rosa-El Paso). Dichas intervenciones servirían como importantes impulsores al desarrollo de la región Caribe.
HUMBERTO SALCEDO COLLANTE (Barranquilla, 15 de diciembre de 1925-Barranquilla, 29 de noviembre de 2015) En su cartera impulsó proyectos viales de la región Caribe como la autopista al mar entre Barranquilla y Cartagena de Indias y obras como la construcción del Puente Pumarejo y pavimentación de vías de Atlántico, Bolívar, Cesar y Magdalena.
GUSTAVO ROJAS PINILLA (Tunja, 12 de marzo de 1900- Melgar, Tolima, 17 de enero de 1975) Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.
FAUSTO COTES NÚÑEZ (n. Manaure, Cesar) Desarrollo obras como el Coliseo Cubierto de Valledupar, la instalación del monumento de 'La revolución en marcha' del maestro Rodrigo Arenas Betancur en la Plaza Alfonso López y el edificio Mónaco en Valledupar.
CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ Participo y dio el visto bueno en la construcción de las escaleras eléctricas en la comuna 13 de Medellin.
HUGO ALEXANDER RONDÓN QUINTANA Ing. Civil e investigador del área de geotecnia. Reconocido y premiado
por platear
revolucionarias y eficientes metodologías de pavimentos flexibles.
ANDRÉS ROA CONCHA Este ingeniero civil de la Universidad Javeriana llegó a Nueva Zelanda en 1995. Tras una exitosa carrera que lo llevó a trabajar en importantes empresas como Sinclair Knight Merz Ltd. y Thorburn Consultants Ltd., Roa abrió en 2003 AR Civil Consulting Ltd., su propia firma de consultoría en ingeniería civil y ambiental, la cual en los últimos once años se ha destacado por sus proyectos en manejo ambiental de aguas lluvia en los sectores público y privado de Nueva Zelanda.
JULIO LEONZO ALVAREZ ALVAREZ Nació en Medellín el 23 de diciembre de 1946. Finalizó el proyecto del Centro Comercial Andino, saco adelante la construcción del Centro Internacional del Comercio en Bogotá y participo en la construcción de centros comerciales, como Unicentro de Bogotá, Cali y Medellín, y Metrópolis y Andino en la capital de la república. Otra área importante ha sido la de vivienda.
ADOLFO ARANGO MONTOYA Nació en Medellín el 8 de septiembre de 1928. Se vinculó a Cemento Argos, empresa de la cual su padre, Jorge Arango, fue fundador. Su primer trabajo fue como jefe técnico (1956-63), supervisando la construcción y montaje de la planta de concretos premezclados. Entre 1958 y 1962 fue profesor de cátedra en la Facultad de Minas. En 1963 ascendió a gerente de la empresa y desde 1983 ocupa la presidencia.
JOSÉ MARIO ARISTIZÁBAL CORREA Nació en Medellín el 28 de julio de 1938. Presidente de ConConcreto. Sin duda, una de las más influyentes y tecnológicamente más avanzadas en los ramos de la ingeniería y la construcción de gran calado. ConConcreto ha dejado huella en obras como el Centro Administrativo La Alpujarra (sede de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia), el Teatro Metropolitano, el Aeropuerto Internacional José María Cordova, la Terminal del Sur y la reestructuración del Congreso de la República y, en breve, compartirá responsabilidades en el diseño y tendido de la nueva pista del Aeropuerto Eldorado de Bogotá.
VIRGILIO BARCO VARGAS (Cúcuta, 17 de septiembre de 1921 – Bogotá, 20 de mayo de 1997). Como ministro de Obras Públicas en 1954 había construido en 18 meses 300 kilómetros del ferrocarril del Atlántico. En noviembre 1966, el ingeniero Virgilio Barco Vargas fue designado como alcalde mayor de Bogotá. Durante los dos años que estuvo al frente de la administración capitalina, adelantó algunas de las obras que orientarían su futuro desarrollo para los siguientes 20 años como la Avenida 68 y la Calle 100, vías que enmarcaron la ciudad, construcción de parques, canchas, alcantarillado, Coliseo Cubierto El Campín, inició el programa Chingaza, iniciando la construcción de las centrales El Colegio II Etapa, Canoas y Chivor, entre otras muchas obras.