La Rioja, capital, 30 de septiembre septiembre de 2014
Señor Licenciado Gonzales Ramón
S_______/______!
"l #$e s$scribe s$scribe Sil%a &lejandr &lejandro o 'a(imiliano 'a(imiliano 'atric$ 'atric$la la SL) 3*+, - -.. 3 340 402 20, 0, al$m al$mno no de 3 año año de Lice Licenc ncia iat$ t$ra ra en )rim )rimin inal als sti tica ca,, en la ni%ersidad -acional de La Rioja, tiene el arado de diriirse a d )on el propósito de remitirle el .n5orme 6ericial solicitado 7 ordenado Sin otro partic$lar, sal$do al Sr Licenciado con mi ma7or consideración 7 respeto
.8OBJETO DEL INFORME: 18 "S9&:L")"R "L 6&S; '")<-.); "L "S)R.9; '")&-;GR&=.&; :.9&; :.9&; 28 "9"R' "9"R'.-& .-&R R S. "- "L '.S'; '.S'; "S)R.9 "S)R.9; ; '")& '")&-;G -;GR R&=.& &=.&; ; S" )'6L" L;S R">.S.9;S " ?;R.@;-9&L.& A B"R9.)&L.& ..8ELEMENTOS OFRESIDOS: & los Cnes de lle%ar a cabo la tarea encomendada, encomendada, se recibió para s$ est$dio $n doc$mento oriinal con soporte de papel obra blanco, tamaño &4 )on $na escrit$ra mecanorDCca Erealizado en mD#$ina de escribirF con tinta color nera, #$e consta de treinta 7 $n E31F relones disp$estos de manera orizontal, el mismo mismo se enc$entra enc$entra con5ormado con5ormado por las si$iente si$ientess medidas, medidas, 20 mm de anco por 2 mm de laroH el doc$mento se enc$entra enc$entra bajo el tt$lo I"L ;)'"-9; ;)'"-9;J, J, s$ escrit$ra se enc$entra centrada, encontrDndose el te(to a 30 mm del maren iz#$ierdo 6$ede obser%arse #$e comienza con la palabra I-J 7 Cnaliza con la palabra I&6L.)&RJ "n s$ re%erso no presenta ninKn tipo de escrit$ra ni mancas, es totalmente blanco, ademDs en el mismo no p$ede obser%arse ninKn tipo de doblad$ras ni rot$ras ELamina - 1, 5otora5a -1F ...8OPERACIONES REALIZADAS: Fundamentos Fundamentos técnicos
1
6re%io al desarrollo de la tarea encomendada, es importante destacar los 5$ndamentos tcnicos8cientCco en los #$e se basa la oc$mentoloa para el anDlisis del doc$mento Los peritos sobre escrit$ra mecanorDCca an s$5rido cambios en c$anto a s$ metodoloa de est$dio Las ma#$inas mDs modernas tienen mecanismos m$7 %ariados, seKn se trate de ma#$inas de escribir elctricas, electrónicas o de impresoras terminales de e#$ipo de comp$tación, 7 cada mecanismo re#$iere la adaptación de los anDlisis en 5$nción de la 5orma de estampar los caracteres Las ma#$inas de escribir man$ales o con%encionales Etradicionales a canasta porta tiposF, no re%isten ma7or problema, 7 los mtodos tradicionales no an %ariado "l ma7or cambio radico en el pa$latino alejamiento de la inter%ención de la mano del ombre en la escrit$ra mecanorDCca, #$e comenzó con la mD#$ina de escribir elctricas, si$ió con las electrónicas 7 llea a las act$ales impresoras terminales de e#$ipos de comp$tación, c$7a $bicación p$ede ser m$7 lejana de la del a$tor de la escrit$ra Sin embaro, la aplicación de las tcnicas desarrolladas en el sistema scopometrico permite adaptarse a los n$e%os desa5os, 7a #$e independientemente del sistema de impresión empleados, incl$7endo a los te(tos pro%enientes de tcnicas de las artes raCcas EimprentaF, es 5actible para responder a los interroantes periciales tradicionales aplicar los anDlisis e(trnsecos #$e se detallan a contin$ación! 8 .dentiCcación indi%id$al de $na mD#$ina de escribir, impresora, 5otocopiadora, o timbradores con matrices metDlicas 8eterminación de la marca 7 modelo de la ma#$ina a$tora de $n escrito
8eterminación de los tiempos de ejec$ción de $n escrito mecanorDCco EareadosF 86ericias tendientes a establecer identidad del dactilóra5o 86ericias tendientes a establecer antiMedad de $n escrito mecanorDCco
8Lect$ras de cintas de ma#$inas de escribir para re%elar escritos "n l se procederD a detallar conceptos #$e son objetos de
n$estro trabajo DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE EJECUCION DE UN ESCRITO MECANOGRAFICO.
La determinación de los tiempos de ejec$ción mecanorDCcos de $n escrito mecDnico consiste en establecer si $bo alteraciones 5ra$d$lentas en s$ con5esión, como por ejemplo aberse realizado areados en $n momento distinto de s$ con5ección oriinal 2
-o se debe con5$ndir el tiempo de ejec$ción mecanorDCco con el tiempo cronolóico n doc$mento p$do aber sido comenzado en $na 5eca determinada, dejando la oja de papel en la ma#$ina, sin retirarla del rodillo ni liberar la placa s$jeta8papel, 7 l$eo contin$arla en otra 5ecaH en tal caso el te(to tendrD $n solo tiempo de ejec$ción mecDnico 7 di5erente tiempo cronolóico )$ando a7 mDs de $n tiempo mecanorDCco, la diaramación de la totalidad del te(to, orizontalidad 7 %erticalidad de s$s caracteres, serD per5ecta, si la ma#$ina 5$nciona normalmente, l$eo contin$arla en otra 5ecaH en tal caso el te(to tendrD $n solo tiempo de ejec$ción mecDnica 7 di5erente de $n tiempo cronolóico )$ando a7 mDs de $n tiempo mecanorDCco, la diaramación de la totalidad del te(to, orizontalidad 7 %erticalidad de s$s caracteres, serD per5ecta, si la ma#$ina 5$nciona normalmente La di5erencia de la diaramación, 7a sea por 5alta de alineación de los relones 7 el paralelismo entre ellos, o bien por la de per5ecto encol$mnado de las letras en la %erticalidad pero distintos relones, determina $n tiempo de ejec$ción distinto "stos est$dios son bastante anti$os 7 consisten en %eriCcar los llamados re#$isitos de orizontalidad 7 %erticalidad, constit$7en $na de las tcnicas scopometricas desarrollada a tal p$nto #$e dio l$ar a la creación de $n instr$mento denominado scopometrico 9ambin se p$eden $tilizar plantillas transparentes de plDstico o de %idrio, tab$ladas en pasos mecDnicos conocidosH el mtodo primiti%o $tilizaba esc$adras 7 relas, todos los c$ales son eCcientes correctamente aplicados para %er la per5ecta diaramación o no de $n doc$mento mecanorDCco EL PASO MECANICO
N "l paso mecDnico llamado tambin I"scapeJ, es de ind$dable ra%itación en est$dios realizado sobre doc$mentos mecanoraCados, p$esto #$e al poner en 5$ncionamiento la mD#$ina de escribir, por la presión diital ejercida sobre $na tecla c$al#$iera o sobre la barra espaciadora, este mo%imiento se transmite a la barra $ni%ersal, la #$e por intermedio del diente de la pieza libradora, ace escapar $n diente a la estrella, #$e es solidaria con el piñón, actKa directamente sobre la cremallera del carro Emecanismo mó%il en el #$e se enc$entra en el cilindroF, desplazDndolo a $na distancia determinada #$e se repite en cada diitación )ada %ez #$e se oprime $na tecla o el espaciador, el carro se desplaza acia a la iz#$ierda, para #$e los tipos p$edan imprimirse $nos desp$s de otros, 7 5ormar las palabras )ontrariamente a las relas de tiporDCcos, el espacio reser%ado a cada letra es constante, 7a sea esta anosta o anca "n ese aspecto, los pasos ImecDnicosJ de las ma#$inas mDs $sadas en n$estro pas son! 2,00mmH 2,10mmH 2,12mmH 2,1+mmH 2,20mmH 2,23mmH 2,*4mmH 2,0mm 7 2,O2mm 6ara la determinación del paso mecDnico debe lle%arse a cabo de dos 5ormas di5erentes! 18 irectamente sobre la mD#$ina! para ello serD s$Cciente tomar la medida del desplazamiento del carro, cada %ez #$e se presiona $na tecla o la 3
barra espaciadora, o bien proceder a la lect$ra directa de la escala $bicada en la parte anterior o posterior del carro, seKn la marca de la mD#$ina "stas escalas indican la cantidad de letras, nKmeros, sinos o espacios #$e la ma#$ina p$ede estampar como mD(ima en cada renlón "(isten ma#$inas de 08 1008 120 7 1O0 espacios por renlón 28 Sobre $n te(to del c$al se inora la ma#$ina $tilizada! "n este caso, debe tomarse en el escrito la distancia #$e separa dos letras i$ales $bicadas en $n mismo renlón,E pre5erentemente la primera debe allarse cerca del maren iz#$ierdo, 7 la se$nda en el sector dereco di%idindose esa distancia por la cantidad de letras, nKmeros, sinos 7 espacios #$e e(isten entre esas dos letras, aclarDndose #$e al e5ect$ar dica s$ma, se c$enta solo $na de las dos letras i$ales! o bien la primera, o, en s$ de5ecto, la Kltima "l cociente res$ltante de esa operación, es el Ipaso mecDnicoJ de la mD#$ina $tilizada para con5eccionar el escrito N 6ara determinar el tiempo de ejec$ción es necesario realizar este tipo de est$dio, es preciso considerar #$e, por razones de constr$cción de las ma#$inas de escribir, todo escrito por ella realizado, debe tener todos los renlones paralelos entre s, 7 #$e letras i$ales $bicadas en distintos renlones sobre $na misma %ertical, deben estar per5ectamente alineados Se allan a#$, los dos re#$isitos 5$ndamentales #$e deben c$mplirse, para poder aCrmar #$e $n te(to mecanoraCado 5$e realizado en $n solo tiempo de ejec$ción! la “horizontalia! 7 la “"#rti$alia!, esto es la impecable $bicación de las letras, nKmeros 7 sinos i$ales, estampados en distintos l$ares del te(to mecanoraCado, debindose siempre considerar tipos i$ales, por corresponder a cada $no de ellos, $na determinada dimensión 7 $bicación en el espacio destinado por el mecanismo de la ma#$ina, para s$ impresión e alterarse al$na de ellos, p$ede pensarse #$e es estD 5rente a te(tos #$e an reconocido mDs de $n tiempo en s$ con5ección "sta es la base sobre la #$e a7 #$e =$ndamentar todo est$dio #$e tienda a establecer estos ecos, pero teniendo siempre presente #$e deben e(cl$irse a#$ellas des%iaciones oriinadas por de5ectos de mD#$ina 7 c$7a 5rec$encia certiCca s$ normalidad 6ara arribar $na concl$sión en estos casos, se contaba con elementos de dib$jos lineal, j$eos de esc$adras, relas I9J, tiralneas 7 mesa de bordeas per5ectamente rectos Mateia! uti!i"ado#
Rela 7 esc$adra )alc$ladora L$z -at$ral 7 artiCcial )Dmara Son7 .mpresora marca "pson &nDlisis eneral del doc$mento
4
"l soporte #$e contiene el escrito, es $n papel de color blanco de tipo I& 4J, con $na s$perCcie porosa medianamente s$a%e con $n satinado normal tanto en el an%erso como en el re%erso, tambin el mismo presenta caractersticas ad#$iridas como letras s$perp$estas en el relón -+ Epalabra! =.P&&FH -10 Epalabra R"G.S9R"FH "l tipo de letra $tilizada en el escrito, es imprenta minKsc$la 7 ma7Ksc$la con tinta de color nera 9ambin p$ede obser%arse en el escrito #$e al$nas letras t$%ieron $n ma7or presionado #$e otras 1% )&L)L; "L 6&S; '")&-.);
Se$idamente se e5ect$ó las operaciones correspondientes para la obtención del paso mecDnico, para ello se $so como re5erencia $n total de EseisF renlones de 31 Etreinta 7 $nF disp$esto a lo laro del mismo La operación realizada consiste en seleccionar $na letra #$e aparezca al principio 7 al Cnal del relón, contar la cantidad de letras Eincl$7endo los espacios, p$ntos, comillas 7 comasF, de $na a la otra letra seleccionada, l$eo medimos los centmetros #$e las separa 7 lo pasamos a milmetrosH se di%ide los milmetros en la cantidad de letras contadas 7 de este res$ltara el paso mecDnico 6ara la comprensión de dica acti%idad se realizaron los si$ientes cDlc$los matemDticos! Calculo N°1. Reglón N°2
Se tomo la distancia de la primera letra minKsc$la asta la Kltima letra minKsc$la de dico relón e(istiendo $na distancia entre estas de sesenta 7 dos E2F espacios ando el si$iente res$ltado! 1*+ mm Q 2,*3 mm 2 Calculo N°2. Reglón N°4
Se tomo la distancia de la primera letra i minKsc$la asta la Kltima letra i minKsc$la e(istente en ese relón, abiendo $na distancia entre stas de sesenta E0F espacios ando el si$iente res$ltado! 1*2 mm Q2,*3mm
%$Calculo N°3. Reglón N°7
Se tomo la distancia de la primera letra 9 minKsc$la asta la Kltima letra 9 minKsc$la e(istente en ese relón, abiendo $na distancia entre stas de cinc$enta 7 tres E*3F espacios ando el si$iente res$ltado! 13* mm Q 2,*4 mm *3 Calculo N°4. Reglón N°8
*
Se tomo la distancia de la primera letra L minKsc$la asta la Kltima letra L minKsc$la e(istente en ese relón ?abiendo $na distancia entre stas de sesenta E0F espacios ando el si$iente res$ltado! 1*2 mm Q 2,*3 mm 0 Calculo N°5. Reglón N°11
Se tomo la distancia de la primera letra " minKsc$la asta la Kltima letra " minKsc$la e(istente en ese relón "(istiendo $na distancia entre estas de cinc$enta 7 n$e%e E*F espacios ando el si$iente res$ltado! 1*0 mm Q 2,*4 mm * Calculo N°6. Reglón N°13
Se tomo la distancia de la primera letra ; minKsc$la asta la Kltima letra ; minKsc$la e(istente en ese relón "(istiendo $na distancia entre estas de cinc$enta 7 oco E*OF espacios ando el si$iente res$ltado! 14 mm Q 2,* mm *O & contin$ación con los cDlc$los obtenidos, se realizo $na s$matoria promedio, 7 se di%idió por la cantidad de cDlc$los obtenidos anteriormente & Q E2,*3 mm 2,*3mm 2,*3mm 2,*4 mm 2,*4 mm 2,* mmFQ 15,23 mm. Total. 15,23 mm 6 (cant.de c"lculo#
= 2,54 mm (ditancia del !ao mec"nico#.
2% 6&R& "S9&:L")"R L;S 9."'6;S " "P")).- "- L;S >" =" );-=")).;-&; "L 9"T9; S" R"&L.@&R;- L;S &-
6ara %eriCcar la e(istencia de areados a $n te(to oriinal mecanoraCado se debe obser%ar la tcnica de orizontalidad 7 %erticalidad si no se c$mplen estos re#$isitos para al$na porción del te(to en est$dio, siniCca #$e estamos en presencia de areados posteriores a la redacción del te(to oriinal para la obtención de la orizontalidad 7 %erticalidad se $tilizo escalimetro 7 esc$adra, para el primer caso EorizontalidadF se coloco el escalimetro en 5orma %ertical en el maren iz#$ierdo del escrito, 7 la esc$adra perpendic$lar a la misma, es decir con la base de la esc$adra apo7ada sobre el escalimetro, obser%ando si coincida en cada renlón la esc$adra con la lnea base del renlón, esta operación se realizó 3 E9resF %ecesH en el se$ndo caso E%erticalidadF, se disp$so el escalimetro de 5orma orizontal a la base del renlón 7 la esc$adra perpendic$lar a la misma Ela base en el escalimetroF, donde tomando $na misma letra como re5erencia en cada renlón,
se obser%a si coinciden los ejes de la misma en cada relón, con la esc$adra de 5orma %ertical, la misma operación se e5ect$ó 3 EtresF %eces en distintas partes del escrito )on el Cn de #$e la e(plicación sea mDs detallada 7 entendible se desarrolla a contin$ación $n c$adro, en donde p$ede obser%arse la letra seleccionada, las %eces #$e aparece 7 si coincide con la lnea tanente
Re5erencias de %erticalidad
TABLA DE 'ERTICALIDAD Col()na L#tra '#$#+ N* ,(# a-ar#$# 13 a8i 48*
2+
c8n
383
+
i8l
283
R#n.lon# +
Sit(a$i/n
,10,12,1+ 8 +,11,1*,22, 2* *,22,238 ,11,1+ 4,23,8 +,,11
)oincident e )oincident e )oincident e
Re5erencia de orizontalidad
TABLA DE 0ORIZONTALIDAD R#.l/n N
0orizontalia
O
corresponde
1*
corresponde
23
corresponde
+
e ac$erdo al p$nto anterior analizado, se establece #$e el escrito se realizo en $n solo tiempo de ejec$ción debido a #$e la %erticalidad ELamina -2, 5otora5a -2F 7 la orizontalidad ELamina - 3, 5otora5a -3F se corresponden
.BF CONCLCION:
1% DE ACERDO AL AN3LISIS REALIZADO EN EL ESCRITO4 SE OBT'O N PASO MEC3NICO DE LA M35INA DE 2467 MM8 2% EL ESCRITO FE EJECTADO EN N SOLO TIEMPO8
El -r#+#nt# in9or)# $on+ta # (n total # ;o$ho% 9o ;tr#+% l?)ina+ il(+trati"a+4 $o)o a+@ ta)in +# a<(nta (n +or# $on #l )at#rial # #+t(io8 Sin otro -arti$(lar = hai#no $()-lio $on la tar#a #+i.naa no+ #+-#i)o+ # (+t# )(= at#nta)#nt#8
O