CRISTINA PERI R OSSI OSSI
Cuentos
La ciudad de Luzbel................................................................................................................................................... Luzbel...................................................................................................................................................33 Náufragos........ Náufragos............................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................8 ....................................8 La cabalgata....... cabalgata.............................................................................................................................. ................................................................................................................................................ ...............................10 ......10 El mártir............................................................................................. mártir................................................................................................................................................................ ......................................................................11 ...11 Te adoro.................................................................................................................................................................. adoro.................................................................................................................................................................. .13 La índole del lenguaje......................................................................................................... lenguaje................................................................................................................................. ................................. .............18 ....18 Mi cartas................................................................................................................................... cartas....................................................................................................................................................... .............................. ........... . Los aleda!os.................................................................................... aleda!os................................................................................................................................................ ...................................................................... ............" .." La sinta#is................................................... sinta#is................................................................................................................................................................31 .............................................................................................................31 Lo$el%s....................................................................................................................................................................3& Los desarraiga desarraigados....................................................... dos.....................................................................................................................................................3' ..............................................................................................3' El centinela...................................................................................... centinela.................................................................................................................................................. ...................................................................... ............&0 ..&0 La rebeli(n de los ni!os............................................................................................................................................&1 ni!os............................................................................................................................................&1 )l$a lactuca............................................................................................... lactuca................................................................................................................................................... ............................................................. ..........*& .*& +esastres +esastres íntimos........................................................................ íntimos........................................................................................................................................... ............................................................................ ..........*8 .*8 ,antar ,antar en el desierto............................................................ desierto................................................................................................................................................. .....................................................................................-3 -3 La naturaleza naturaleza del amor.............................................................................................................. amor.................................................................................................................................. .............................. ...........-& .-& rimer rimer amor.............................................................................................................................. amor.................................................................................................................................................. .............................. ...........-* .-* /sí es la $ida......................................................................................................................... $ida........................................................................................................................................................... ..................................."0 ."0 loria loria del ino........................................................................................................................................................ ino........................................................................................................................................................ ."3 El e#iliado............................... e#iliado................................................................................................................................................................"* ................................................................................................................................."* unto final......................................................................................................................... final................................................................................................................................................................"......................................."El rugido de Tarzán......................... Tarzán............................................................................................................................................ ................................................................................................................... ......"" La grieta............................................................................................. grieta................................................................................................................................................................... ......................................................................"' "' Monna Lisa............................................................................................................................................................ Lisa..............................................................................................................................................................8 ..8 El efecto de la luz sobre los eces.............................................................................................................................8* eces.............................................................................................................................8* El museo de los esfuerzos esfuerzos in2tiles............................................................................................ in2tiles............................................................................................................. ........................... ...............88 .....88 anderas..................................................................................................................................................................'1 El umbral........................................................................................................ umbral..................................................................................................................................................... ....................................................... ............'3 ..'3 /tlas.........................................................................................................................................................................'4iemre 4iemre imagino imagino 5ue mi madre.................................................................................................. madre.............................................................................................................................. ..............................'" ..'" El r(cer..................................................................................................................................................................'8 4imulacro...............................................................................................................................................................10 4imulacro 4imulacro 66...................................................................................................................................................... .....10' En la la%a.......................................................................................................................... la%a..............................................................................................................................................................110 ....................................110 La influencia de Edgar /. oe en la oesía de 7aimundo /rias...............................................................................11" +e ermano ermano a ermana.................................................................................. ermana...........................................................................................................................................1& .........................................................1&
La ciudad de Luzbel )n $iajero me cont( 5ue se abla enamorado de una mujer llamada Luzbel en una ciudad e#tra!a. Era una ciudad sin tiemo9 sin asado9 susendida como en una oma de jab(n9 % or eso mismo9 e#onerada del futuro. :,arecer de futuro ;me dijo; es aber enetrado en la inmortalidad9 ero no se enetra en la inmortalidad de cual5uier manera9 % la manera de enetrar de la ciudad de Luzbel fue imercetible9 de modo 5u< todo 5ued( como estaba9 lánguidamente.= lánguidamente.= +e Luzbel9 no se uede salir. Nada lo roíbe9 si no es el sue!o9 ero se trata de un sue!o como una membrana9 % las tenues9 embriagadoras secreciones de esta membrana ;$aorosas como los umores del $iento; en$uel$en a sus abitantes9 de modo 5ue no saben 5ue sue!an9 % or no saberlo9 no atinan a desertar. :/l rinciio ;me confes( el $iajero; creí 5ue ese imercetible eflu$io se desrendía de los árboles. La ciudad de Luzbel es alta % arbolada. /lta9 or erigirse en el descanso de una colina ligera9 no mu% or encima del ni$el del mar9 ero llu$iosa % sacudida or los $ientos. Tanta Tanta agua9 roicia el crecimiento de los árboles9 5ue lucen brillantes % numerosos9 disarando sus ramas acia la luz celeste del cielo como arcos bien tendidos9 % a $eces9 como sua$es alas de ájaros. En la ciudad se resira un aire siemre erfumado9 ero en los uecos de los troncos9 2medos todo el a!o9 negros en las cuatro estaciones9 creí descubrir otro erfume9
tan acostumbrados están a la ciudad de Luzbel tiene una ínfima $ida comercial9 se fij( en el tiemo ;accedi( a la inmortalidad9 diría el $iajero; muco antes de 5ue los negocios fueran una acti$idad digna % resetable> cuando toda$ía era el simle intercambio ara $i$ir9 ajeno a cual5uier arte9 % or ende9 desreciable. No odrían decir9 or ejemlo9 5ue los retienen el lujo % las comodidades> Luzbel carece de esas fáciles seducciones aroiadas ara gente de dinero % 5ue matan el tiemo. En la ciudad de Luzbel no es necesario matar el tiemo9 or5ue el tiemo %a muri(9 en un a%er anteasado 5ue se rolonga ara siemre. Los $iajeros en tránsito deositaron un instante la maleta en una calle9 en un and
comercio9 sus abitantes se entregan9 con sumo lacer9 a la con$ersaci(n. or todas artes a% e5ue!os locales9 destartalados % sin uertas9 donde se celebran largas e intensas con$ersaciones 5ue no tienen rinciio ni fin. 4e abla acerca del mundo9 or5ue en una ciudad de la cual no se uede salir9 ni nadie a salido en los 2ltimos a!os9 el mundo está siemre resente9 es el unto de referencia imaginario de toda con$ersaci(n. / miles de @il(metros % oc como si las estatuas % las fotografías9 las inscriciones % la m2sica del $iento ;ta!edor % lleno de zumbidos; no ermitieran establecer esa frontera definiti$a entre los $i$os % los muertos 5ue es tan rígida en otras artes.= ,omo tantos9 abía creído encontrar algo familiar % toda$ía indescifrable en la ciudad de Luzbel. :Nunca abía estado en ese lugar9 seg2n los datos de mi concienciaD no or lo menos en esta $ida9 ni recordaba 5ue alguno de mis anteasados lo ubiera estado. 4in embargo9 cuando le$ant< la cabeza del mostrador de esta!o9 donde un silencioso atr(n me abla ser$ido un $aso de is@% nauseabundo9 destilado en la ciudad9 $i
mi nombre reflejado en el esejo9 con las letras rojas de la mar5uesina de un e5ue!o cabaret. ,onfieso 5ue me sobresalt<. Mi aellido no es com2n9 % or lo 5ue sabía se e#tinguiría conmigo9 si no tenía ijos. Famás ubiera imaginado encontrarlo9 en grandes letras de ne(n9 en la mar5uesina de una erdida ciudad casi ol$idada en los maas. Me seren< % le regunt<9 con aarente indiferencia9 al ombre 5ue me abía ser$ido9 acerca del origen de ese nombre 5ue brillaba9 rojamente9 en la mar5uesina. Lo mir( sin inter /lg2n ruso 5ue se erdi( or a5uí.= Los abitantes de la ciudad de Luzbel ;me inform( el $iajero; comrenden $arias lenguas9 osiblemente or5ue es una ciudad de emigrantes9 de $agabundos9 ombres % mujeres de origen di$erso 5ue llegaron un día % no regresaron más a su lugar natal. or eso mismo son rofundamente indiferentes a las genealogías. Tambi si alguien naci( en Luzbel9 lo izo ace mu% oco tiemo. 4e ablan $arias lenguas9 or lo menos lo suficiente como ara entenderse en las cosas esenciales. /un5ue las cosas esenciales9 en Luzbel9 son algo e#tra!as. Es esencial9 or ejemlo9 aun5ue se est< aarentemente de aso9 albergarse en alg2n caf<. 4e uede no tener casa9 ero no se uede $i$ir en Luzbel sin arar en un caf< 5ue todo el mundo ueda reconocer. /llí donde uno uede ser encontrado9 cuando se le busca. +e modo 5ue el atr(n9 luego de ser$irme otra coa9 Gin$itaci(n de la casaG9 seg2n sus alabras9 me ofreci( el bar como mi nue$a residencia. G4i le gusta ;me dijo9 con sencillez uede 5uedarse todo el tiemo 5ue 5uiera. ,ierro a las tres de la madrugada9 ero usted uede 5uedarse jugando a la baraja % dormir a5uí. odrá recibir a las $isitas en el bar9 in$itaci(n de la cala9 % conocerá muca gente interesante. 4i 5uiere9 abla9 si no 5uiere no abla=9 me dijo el atr(n. /cet<. Estaba intrigado or el nombre en la mar5uesina del bar o cabaret9 toda$ía no lo sabía9 % or lo demás9 asar la noce en un local del uerto de esas características me areci( una emresa singular % 5uizá bella.= El $iajero intent( in$estigar el origen de ese nombre9 igual al su%o9 inscrito en la mar5uesina brillante del e5ue!o cabaret. En efecto9 se trataba de un cabaret de mala muerte9 con butacas de fela roja raídas or el uso % flecos dorados9 retorcidos9 5ue morían or el iso como restos de una antigua cabellera. / algunas butacas les faltaba el resaldo9 a otras un brazo9 ero tambi :/lg2n ruso 5ue se erdi( or a5uí. 4e ierde muca gente or a5uí. 4e erdi( un griego llamado 4(crates ;el $iajero no suo si reírse o no;9 se erdieron $arios Homeros9 se erdi( una bailarina ersa llamada 4irta9 se erdi( un submarino alemán 5ue toda$ía odrá $er en la costa9 si le interesa9 se erdi( un nazi esecialista en abortos9 se erdi( un 2ngaro 5ue abía in$entado el bolígrafo9 se erdi( un jaon en la ciudad de Luzbel no e#iste la costumbre de datar con recisi(n los acontecimientos9 or5ue el tiemo es una eternidad gris9 sin ning2n significado. El due!o del cabaret lo abla ganado en una artida de cartas acía un a!o9 dos o diez> este eco no re$estía imortancia. El nombre del bar9 entonces9 %a lucía en la mar5uesina9 % no se molest(
en cambiarlo9 ni se le ocurri( reguntar su origen> en Luzbel nada se modifica9 or5ue el tiemo9 no e#iste. Educadamente9 el $iajero le regunt( al nue$o roietario si odía $er los aeles de la cesi(n9 or5ue tenía inter :)n olaco 5ue se erdi( or a5uí.= / esa altura ;me cont( el $iajero; %a abía comenzado a sentir los eflu$ios de Luzbel % aun5ue conscientemente no se roonía 5uedarse9 iba dejando asar los días sub%ugado or las di$ersas fantasías 5ue flotaban sobre las aguas de Luzbel como telas de ara!a. En el caf< con$ersaba con ombres % mujeres 5ue le contaban istorias de una manera tan dulce % lánguida9 tan en$ol$ente9 5ue lleg( a sentirse como el marino erdido en un mar de sirenas. Las istorias nunca tenían feca> emezaban :)na $ez...=9 o :Hace tiemo=9 de manera in$ariable9 % cual5uier regunta 5ue intentara situar en el tiemo el relato era considerada una imertinencia9 una grotesca irruci(n de la rosa en la oesía. En$uelto en la marea de relatos 5ue sub%ugaban la $oluntad9 acían flotar el orizonte % creaban inmensos esacios de e#istencia imersonal9 el $iajero lleg( a ensar 5ue Luzbel era una ciudad andora> una gran caja sin fondo de la cual los abitantes9 memoriosos e imaginarios9 sacaban conejos % eces9 lantas9 murci
secreto está en la ared=9 agreg( el arro5uiano9 luego de un rato. :Iu< aredJ=9 regunt( el $iajero. :La ared ;insisti( el otro;. Aíjese en la ared. 4i consigue entrar una $ez9 fíjese en las inscriciones de la ared. Luzbel escribe en las aredes9 como las antiguas mujeres del Egito. Llena las aredes de su cuarto con signos9 cábalas9 enigmas % los $ersos 5ue refiere. No escribe con láiz de labio9 no. No escribe con inceles. Ni con la sangre de sus amantes9 ni de sus menstruaciones. Escribe con una barra de cera roja como su se#o. / $eces9 borra. C escribe encima9 % las inscriciones se confunden9 como alimsestos.= El $iajero llen( otra $ez las coas. +ijo 5ue un olor a cera lo mareaba9 % confundido9 ens( 5ue eran las $elas del bar9 sobresaliendo del cuello de las botellas $acías como mástiles. :Luzbel es lenta ;sigui( el arro5uiano;. +esrecia la asi(n confusa 5ue omite detalles % reciita los mo$imientos9 en tore entre$ero. Luzbel ama la asi(n lenta9 larga9 5ue se detiene9 morosa9 en cada oro. Luzbel ulsa como 5uien esa. ala como 5uien no tiene ojos. Mira9 a $eces9 la ared. ero no es $ista> el amante enfebrecido se sumerge9 ciego9 % no $e9 no o%e. Famás mira alrededorD alrededor> los lugares en los 5ue Luzbel9 lenta como un siglo9 teje su tela de ara!a9 enebra ilos9 tuerce cordeles. Luzbel es lenta. Mientras el agitado amante se unde en las fuentes9 es osible 5ue una de sus manos libre ;con la otra guía la cabeza inmadura del $iajero; trace signos en la ared. Escritura 5ue el aresurado no $erá. Est< atento a esos símbolos9 tanto como a sus cor$as. or5ue en alg2n momento Luzbel se derrama en cascada. La lentitud de Luzbel es generosa. ,uando se an recorrido todos sus caminos9 inter$enido en sus uertas9 deslizado sua$emente or sus galerías9 Luzbel se estremece asta siete $eces. /lguien dice asta setenta $eces siete. ,omo esos temblores de tierra 5ue emiezan a oírse lejos % retumban difundi :or mí se $a a la escondida senda. or mí se $a al eterno dolor.= Emocionado9 resondi(> :+ejad toda eseranza9 $osotros9 los 5ue entráis.= La uerta de Luzbel se abri( lentamente ;no la $io9 al rinciio9 cegado or la oscuridad ; % accedi(9 temblando9 al recinto sagrado. Entonces suo ;durante un instante de lucidez ; 5ue s(lo ese $erso le estaba destinado a
Náufragos Estaba a unto de ganar la costa9 cuando escuc< los gritos de una mujer9 5ue edía au#ilio. ,on gran dificultad abía conseguido acercarme a la la%a9 % no tenía intenci(n de retroceder. Aue cierto sentimiento de $anidad9 de suficiencia9 más 5ue la generosidad9 lo 5ue me lle$( a cambiar de arecer. Cscurecía9 el cielo amenazaba tormenta9 % ubiera sido más fácil nadar unos metros más acia la orilla. ero %o %a estaba sal$ado9 % nada a% más eligroso en este mundo 5ue un ombre 5ue a $uelto a nacer> en su interior9 está con$encido de 5ue %a nada gra$e le ocurrirá % esecialmente soseca 5ue su sal$aci(n se debe a ciertos m retrocedí con arrojo9 con el e#cedente de $ida 5ue me sobraba. El mar estaba icado9 % una luz confusa9 amarillenta9 resagiaba $ientos % relámagos. Las olas9 cada $ez más altas9 comenzaban a reciitarse con ma%or raidez. El mar era azul9 rofundo9 ero a lo lejos se ennegrecía como un tumor. No abía $isto nunca antes a a5uella mujer9 % no me regunt< nada acerca de su naufragio> rocediera de donde rocediera9 se estaba aogando9 % aun5ue gritaba9 no acía gran cosa or e$itarlo. Ki Ale#ione las iernas Mu<$alas /gite los brazos en círculo ,ierre la boca No sabía si oía mis instrucciones9 ero ens< 5ue de todos modos9 si el eco de mi $oz le llegaba9 iba a tran5uilizarse un oco> comrendería 5ue no estaba sola9 5ue otro náufrago ; reci cuando el agua estaba a unto de arrebatarla conseguí sostenerla or el cuello. ;Tran5uilícese ;conseguí balbucear. /floj( tan s2bitamente todo el eso de su cuero9 5ue sentí como si un enorme globo9 lleno de gas9 se reciitara sobre mí. El imacto fue tan ineserado 5ue me imeli( otra $ez al fondo9 % la solt<> esa nue$a incursi(n a las entra!as del mar9 con su sucio lodo $erde % los residuos calcáreos me llen( de orror % or un instante me dej< arrastrar en la corriente9 como un ez en$enenado 5ue a erdido el sentido de la orientaci(n. ero me recuer< en seguida9 % recordando a la náufraga9 estir< los brazos % la atra< otra $ez. Ella bufaba % lanzaba agua como el ocico de una ballenaD en realidad9 arecía esar lo mismo. ,uando conseguí asirla or el cuello9 dio atadas al aire9 gru!( % %o tu$e 5ue aconsejarla. ;Tran5uilícese. No tenga miedo. ronto abremos ganado la orilla % %a abrá asado todo. +ecidí remolcarla asi conducirlos asta la costa es una tarea lenta9 esada9 5ue e#ige enorme abilidad. 6gual 5ue el ombre 5ue a conseguido engancar un ez esada9 ara atraerlo9 debe soltar línea % dejarlo sacudirse % alejarse9 %o debía9 or momentos9 ermitir 5ue
el agua se la lle$ara un oco % aro$ecar los momentos en 5ue su resistencia disminuía ;o era menor la resi(n de las olas; ara arrastrarla. Entre tanto9 el cielo abía oscurecido or comleto % algunos relámagos brillantes lo cortaban en dos9 con trazo desigual. ?o aro$ecaba esas fugaces iluminaciones ara orientarme. ,uando conseguí colocar una de mis manos bajo su a#ila9 ens< 5ue iba a ser más fácil transortarla9 ero una $iolenta sacudida de su cuero $ol$i( a seararnos9 % no tu$e más remedio 5ue recon$enirla. ;)n oco de cordura9 or fa$or ;le grit<9 mientras un relámago nos ilumin( con su amarillento fulgor. Había comenzado a llo$er9 % el agua 5ue me goleaba la cara9 en medio de la oscuridad9 me arecía salida de un ozo. Tu$e miedo de erderla9 en el forcejeo con el agua9 ero de ronto me di cuenta de 5ue ella se abía aferrado mu% ábilmente a mí> sentí el ardor de dos eridas abiertas9 en mis costados9 allí donde sin duda ubiera sido con$eniente 5ue %o tu$iera dos asas9 como las $asijas9 ara 5ue udiera agarrarse mejor. ;No ariete tanto9 se!ora ;le grit< en medio de un borbot(n de esuma 5ue me cubri( la boca. Auera como fuera9 ella abía encontrado una osici(n bastante c(moda ara deslizarse9 % no creí oortuno rectificar> debía nadar un buen treco9 toda$ía9 ara llegar a la costaD luego me aría curar las eridas. Nad< unos cuantos metros en esa osici(n9 con ella a mis costados. ero un gole mu% fuerte de agua debi( seararla9 or5ue de ronto sentí 5ue su resi(n aflojaba9 % cuando me $ol$í ara a%udarla a mantenerse a flote9 un feroz untai< en el $ientre me imeli( lejos. 4entí 5ue las aguas me deslazaban acia adentro9 sin resistencia9 como un barco desarbolado. ?o iba conducido9 mecido or ellas9 en un sue!o lleno de reflejos9 de náusea % de gru!idos. Estaba tan agotado 5ue no tu$e deseos de oonerme a esa corriente. ,uando conseguí abrir los ojos % $ol$er a flotar9 en la enumbra alcanc< a di$isar a la náufraga. /ora se deslizaba sobre un madero. Había conseguido asirlo con ambas manos % na$egaba en la corriente9 esta $ez en direcci(n correcta9 acia la costa. +e $ez en cuando9 sin embargo9 lanzaba gritos de terror9 como si tu$iera miedo de soltarse o de no llegar. En cambio a mí las olas me emujaban acia adentro9 aro$ecando mi languidez. Tenía los ojos turbios % las iernas9 eladas9 %a no me resondían. ero era un ombre sal$ado9 de modo 5ue le grit<> ;No se suelte + ;No se duerma ronto ará ie ,onser$e su $alor /un5ue las olas me imulsaban acia adentro9 %o era un ombre sal$ado % los sobre$i$ientes suelen ser generosos9 or lo menos9 durante un rato. Esa obre mujer odía aogarse9 de modo 5ue gast< mis 2ltimas energías en roorcionarle ao%o moral ara llegar a la costa. El cielo abía aclarado9 con la misma raidez con 5ue oscureci(9 % aun5ue %o tenía los ojos entrecerrados9 ude $er la oscura figura de la mujercita9 a caballo del madero9 mu% r(#ima a la orilla. 4eguramente mi $oz %a no alcanzaba9 ara decirle 5ue odía soltar %a su sal$a$idas % .ganar la costa a ie. ero era osible 5ue se diera cuenta or sí solaD en cuanto a mí9 no abía ning2n eligro> aun5ue las olas me conducían asta el fondo % sentía los ulmones llenos de agua9 nada odía ocurrirme> era un ombre sal$ado9 al 5ue %a nada más uede sucederle. La ciudad de Luzbel, 1992
La cabalgata )na $ez or semana9 los $erdugos cabalgan sobre sus $íctimas. No siemre es el mismo día9 de lo contrario la cabalgata erdería el elemento de sorresa 5ue constitu%e uno de sus ma%ores atracti$osD el día es elegido al azar9 del mismo modo 5ue la cabalgadura. El ejercicio de e5uitaci(n se realiza en la escalera 5ue conduce de la rimera lanta de la risi(n a la segunda9 % en direcci(n ascendente. El día se!alado9 los $erdugos irrumen sorresi$amente en la celda de los risioneros9 eligen a a5uellos 5ue an de cabalgar9 % de inmediato les colocan las caucas negras9 a fin de 5ue no reconozcan el territorio ni los accidentes de la rueba. Los risioneros9 emujados or sus jinetes9 son conducidos asta el borde de la escalera9 % sus cabezas9 bajo las caucas9 se sacuden % agitan como los caballos en la ista. +ebemos reconocer 5ue el lugar elegido ara la rueba es mu% adecuado> la escalera es angosta % sombría9 de cementoD los elda!os están mu% distantes entre sí % lo suficientemente gastados como ara 5ue la cabalgadura9 ciega9 trastabille al ao%ar el brazo. Los jinetes montan a ombros de sus $íctimas % si alguno resbala9 la cabalgadura es duramente castigada> a% 5ue rocurar mantener el e5uilibrio9 encajar con recisi(n las botas de los jinetes bajo las a#ilas % e$itar cual5uier clase de $acilaci(n. )na $ez en fila9 las cabalgaduras deben iniciar la ascensi(n. Los jinetes azuzan a sus $íctimas con el látigo9 rofieren amenazas % disutan el rimer lugar9 ero los obstáculos son mu% numerosos % desconocidos9 la ascensi(n se torna mu% difícil. Mucas cabalgaduras caen9 otras cocan entre sí9 se escucan gritos % estertoresD a5uellos 5ue consiguen subir los rimeros elda!os ignoran cuántos faltan9 la inclinaci(n de la ista % la índole de los r(#imos obstáculos. 4ucios9 mancados de sangre9 con los dientes 5uebrados consiguen retar la escalera9 ero no tienen ninguna certeza acerca del r(#imo aso. /5uellos risioneros 5ue no an sido elegidos ara esta rueba tienen9 sin embargo9 la obligaci(n de animar a las cabalgaduras9 % son in$itados a ello or se$eros oficiales 5ue resencian el ejercicio. El jinete ganador obtiene un trofeo otorgado or el caitán9 % la cabalgadura recibe un terr(n de az2car como remio. La ciudad de Luzbel, 1992
El mártir En la 2ltima sesi(n de nuestro comit<9 celebrada el $eintid(s de junio asado9 con asistencia de todos los miembros9 a e#ceci(n del n2mero ciento cincuenta % oco9 afectado or una fuerte grie9 % del n2mero doscientos treinta % uno9 ausente or duelo9 analizamos detalladamente el rimer unto del orden del día9 denominado> :La situaci(n actual de nuestro mo$imiento % la correlaci(n de fuerzas con el enemigo.= or tratarse de un tema tan comlejo % de tan amlia reercusi(n sobre el futuro9 constitu%( el 2nico unto % a
j($enes9 5ue necesitan estímulos fuertes. )n mártir te!irá nuestra causa de un $igor reno$ado9 alentará a los más d su sacrificio9 con ser noble9 rindi( oco afecto a la causa9 or5ue nadie se comadece de un ombre de mediana edad9 en esa <oca incierta de la $ida en 5ue %a no asombran or su ju$entud ni ueden gozar de los ri$ilegios de una $ejez c necesitábamos un emleado9 rofesi(n bien considerada % nada roensa a los desbordes emoti$os o olíticos. +esu
Te adoro Le dije 5ue le ense!arla la ciudad. ;I+e $eras9 /le#9 lo arásJ ILo arásJ ;regunt( entusiasmada9 % de un brinco salt( a mi lado9 estamándome un sonoro beso en la frente. Era mu% alta. +emasiado alta ara sus diecinue$e a!os % demasiado atracti$a ara mí. No estaba acostumbrado a lidiar con mujeres tan j($enes. :I,rees 5ue seguir< creciendoJ=9 me abla reguntado esa ma!ana9 con un rictus de reocuaci(n en la cara. or ese riel %o era caaz de crearle más reocuaciones 5ue la altura9 los estudios9 su carrera uni$ersitaria % el incierto or$enir de una actriz en ciernes. :4eg2n las 2ltimas in$estigaciones biol(gicas sobre el desarrollo del homo sapiens9 se uede estimar 5ue mucos adolescentes crecerán asta los $einticinco a!os9 sus uesos se estirarán or lo menos dos centímetros al a!o9 esto siemre 5ue est ;Te adoro. /doro tus discursos. /doro c(mo me ablas. /doro 5ue me ense!es cosas. ,ada $ez 5ue le roonía algo O% en las 2ltimas $einticuatro oras ;5ue eran9 or lo demás9 todas las 5ue lle$ábamos juntos; le abía rouesto di$ersas cosas> un $iaje :odríamos ir a arís. ITe gusta arísJ=9 dijo9 con admirable ingenuidad. :/doro arís=9 mentí como un enanoP9 dos libros O:IEs cierto 5ue los escritores cuando se enamoran escriben diferenteJ=9 me abía reguntado9 ojeando uno de mis libros. :I/ 5ui a medio camino me acordaba de algo 5ue toda$ía no le abía dico9 reanudaba la marca9 aora era ella la 5ue $enía corriendo % me besaba en la nuca9 entonces %o me $ol$ía % la abrazaba9 :I,(mo me dijiste 5ue se llama esa no$ela de Hu%smanns 5ue tengo 5ue leerJ= : À rebours=9 decía %o9 a unto de entrar en el ba!o. :Tengo 5ue leer mucísimas cosas. El tiemo no me alcanza. 4(lo leí medio libro tu%o. ? además9 en $erano ago de azafata en 4issair.= 4orresi$amente se me ocurri( 5ue odía emezar a $iajar en 4issair los $eranos9 fuera adonde fuera9 ero %o detestaba los a$iones.P /demás de un $iaje9 dos libros9 una e#cursi(n a la costa9 una elícula 5ue ella no abía $isto9 una cena en un restaurante onolul29 la esca submarina Oen seguida me arreentí> %o no sabía nadarP9 la lectura de la mitología celta9 una $isita al Museo de aleontología9 a%udarle a acer los deberes de la )ni$ersidad9 escucar a Riri Te Ranaa interretando los 2ltimos lieder de 4trauss O:No sabía 5ue a los jaoneses les gustaba la (era.= :No9 mi amor9 es australiana. ? canta como los dioses.= :,reí 5ue en /ustralia s(lo se dedicaban a criar
canguros.= :4iemre se arende algo nue$o=9 coment< miserablementeP9 en las 2ltimas $einticuatro oras9 5ue eran9 or lo demás9 todas las 5ue lle$ábamos juntos9 le abía rouesto> un $iaje a Trieste O:Ior 5u< TriesteJ= :Me gusta la alabra=P9 ense!arle franc se reía esl
;4e#uales ;comlet<9 casi sin darme cuenta. ;/ mi edad. ensaba 5ue a los cuarenta % seis a!os uno estaba libre de esas cosas. I,rees 5ue a% astillas ara estoJ ;Tran5uilízate ;dije9 en $ano. Había descubierto mi lunar en la 2ltima costilla9 a mano iz5uierda9 % arecía mu% entretenida en a$eriguar su índole. No uedo estar tran5uilo9 /le#. No como. No duermo. +o% unas clases aborrecibles. No me reno$arán el contrato. I,(mo $o% a estar ablando de romanticismo alemán si s(lo ienso en su culoJ /%er dije diez $eces la alabra se#o en clase. ? eso a ro(sito de a5uel $erso de oeteD :como una $ieja melodía9 algo ol$idada=. ;I,(mo sabes 5ue dijiste esoJ ;regunt<9 mientras ella me e#loraba el ubis. Me sentí como un babuino en el laboratorio. ;Me lo dijo ella. Ella misma. Me eser( a la salida de la clase. Estaba di$ertida9 arrebatadora. Me dijo> :Iu< te asaJ= Le regunt<> :Ior 5u 4e ri( tan fuerte 5ue tu$e 5ue taar el tubo con mi mano. No me gusta muco la gente 5ue se ríe en estas ocasiones. No me arece di$ertido el dese( de emalar a alguien. Lo aga uno o no lo aga. ;Esta istoria no te con$iene ;le dije9 con $oz glacial. ;Necesito a%uda9 /le#. ;Ma!ana ablaremos ;intent< cortar. No era mu% c(moda la osici(n en 5ue estábamos9 % su se#o9 mojado9 se escurría entre mis muslos. ;No s< 5u< 5uiere decir ma!ana ;me resondi( la $oz. ;Te estás oniendo ist
;No te 5uiere9 lo sabes. / esa edad no se 5uiere a nadie. No se uede 5uerer. No seria esontáneo. / esa edad ni si5uiera se desea. ? t2 te undirás mientras ella descubre la aarente $ariedad del mundo. )n día estará asombrada con la oesía9 otro con la na$egaci(n esacial9 se dejará seducir or un director de cine9 un guionista9 un iloto noruego9 un filatelista belga % un roc@ero berlin $aciarme en ella. ero algo la molest(9 % de ronto se desrendi( de mí. ,reo 5ue fue un ruido. Era el ascensor del edificio9 % %a se abía alejado. ;,on ese ruido no uedo concentrarme ;coment(9 molesta9 mirando acia la uerta. ;I,on 5ui le gusta $estirse % des$estirse sola. /ut(nomamente. Trieste. Ior 5u< no TriesteJ ;+u
;Me lo imagin< ;dijo;. Es un tio fenomenal. 4abe mucísimo de romanticismo alemán. ? de intura. /demás9 le gusta el jazz. Lo adoro. Lo aso mu% bien con escribo con má5uina manual % refiero acer el amor9 la rimera $ez9 como es debido. ?o arriba % ella abajo. or lo menos9 la rimera $ez. Hasta estar seguro. No creo 5ue ella tu$iera esa clase de rinciios. ;Me arece 5ue t2 seduces a todo el mundo ;coment<9 mientras le acariciaba los brazos9 rocurando 5ue los mantu$iera altos. ;ILo dices or MargaJ ;me regunt(9 mientras me besaba el l(bulo de la oreja. Iu< asaba en la 2ltima media ora9 5ue todo el mundo me reguntaba or mi mujerJ Mi mujer estaba de $iaje. Había ido a $er a su ijo. ;Iu< tiene 5ue $er MargaJ ;le dije9 asando un dedo 2medo or la línea esbelta de su cuello. ;Es mi rofesora de griego. ;?a lo s< ;dije con resignaci(n. ;Es una mujer formidable ;agreg(. ;,ierto. T2 tambi
La índole del lenguaje Había borrado con el dedo % además los castillos en la arena se desacían. orr( con el dedo índice de la mano dereca9 frotando9 contra la oja9 asta acer desaarecer casi or entero la ace de ojo9 aun5ue una lagunita azul9 en el borde suerior de la línea9 indicaba allí la resencia turbadora de la ace. Moj( el dedo con un oco de sali$a % emez( a frotar. rimero frot( sua$emente9 ero la tinta del bolígrafo no se diluía con facilidad. 4u adre le abía contado 5ue en otros tiemos9 % siemre abía otros tiemos9 or lo 5ue abía llegado a saber se escribía con unas largas laiceras en cu%o e#tremo se adosaba una luma de metal. Había lumas con forma de lágrima9 una gruesa lágrima de madre9 azulada9 con uellas de inturaD otras9 eran finas como esadasD abía lumas casi redondas9 % otras con asecto de ojas de árbol. orr( con el dedo or5ue en el colegio no dejaban usar goma. +esu su adre dijo 5ue el cigarrillo se fumaba la memoria. ;)n cortalumas un encendedor una billetera una goma de borrar un e5uinodermo un reloj aerodinámico antideslizable biodegradable no escurridizo sumergible con antalla radiante % malla ino#idable ;dijo9 sin ausa9 con$encido de 5ue la alabra e5uinodermo la iba a imresionar. Las relaciones con las mujeres no eran fáciles. 4eguramente ertenecían a otro g :obre +aniel. Cjalá estu$iera con
nosotros=9 ero nunca se sabía si mejoraba o no9 cuándo $ol$ería. oca gente reguntaba or
borrado con el agua ni con el dedoD or ser s(lo erosionable or el tiemo9 igual 5ue la iedra % or carecer9 en ese momento9 en el sagrado % embriagador instante de la escritura9 de rocas r(#imas donde fijar el te#toP> :Tierra % ol$oD UU Mar % umoD U luna % cuer$osD U sol % t2neles U en el esacio9 flotan como agujeros.= No se lo ense!( a nadieD no les tenía confianza. En cuanto al oficial 5ue imartía clases en su colegio9 s(lo entendía del orden correcto de la frase9 es decir9 sujeto9 $erbo % redicado. No ensaba discutir con desfilar. Había 5ue desfilar % siemre abía militares en los alcos 5ue acían gestos marciales % los discursos eran mu% largosD además9 acía frío9 o acia calor9 mucísimo calor9 % alg2n ni!o se mareaba % se desma%aba % estaba deseando llegar a ser ma%or ara no ir más a ning2n desfile. / :El lugar donde $i$imos se llama casa % el astro 5ue brilla a lo lejos se nombra con la alabra sol.= or5ue ara imonerlo9 ara dar la orden de 5ue fuera así O% en el mundo siemre abía imosiciones % (rdenes9 or lo 5ue
mir( a trasluz9 como si sosecara 5ue abía una inscrici(n $elada9 confidencial9 % luego9 continuando la frase % el aseo9 la romi( en cien edazos. Todos continuaron escribiendo en silencio. l9 sin su oja9 se sinti( terriblemente desamarado. Tu$o deseos de llorar. El oficial no lo miraba. l ens( 5ue abía un castigo eor 5ue el cero9 5ue la libreta> estar desoseído9 El oficial se abía lle$ado su oja % además la abía roto en mil edazos. l %a no tenla la oja9 los fragmentos estaban disersos or el suelo. Aue corriendo asta su casa9 sin detenerse a comrar un elado9 como acía siemre9 ni a mirar la $idriera con maca nos. /bri( la uerta de la sala. Kio a su adre le%endo el diario. La luz estaba encendida. Había un cenicero limio encima de la mesa9 % al costado9 estaba la radio. ;?a lo s<9 aá ;entr( gritando. Le arecía una re$elaci(n de e#trema imortancia. uizás abía $i$ido los rimeros siete a!os de su $ida ara llegar a saberlo> El lenguaje es de los 5ue mandan. Cosmogonías, 1988
Mi cartas Escribo mucas cartas a la /dministraci(n. / la coma!ía el :Estimado se!or director> El día siete de diciembre del corriente a!o deosit< una carta9 debidamente sellada9 en el buz(n 5ue corresonde al distrito VVK9 orlado9 como siemre9 con guardas rojas. +ica carta estaba dirigida a un corresonsal de /tenas9 recia9 cu%o nombre % direcci(n e#actos figuraban en el sobre9 de color blanco % bordes azules % rojos. ero la carta jamás lleg( a destino9 ni me fue de$uelta9 como ubiera sido correcto9 en caso de ausencia o de error> Le ruego tenga la bondad de informarme acerca de este suceso9 5ue me llena de zozobra.= El insector de la administraci(n de correos era un ombre mu% correcto9 aun5ue inareensible. 4e resent( en mi casa sin a$isar9 ocu( una de mis dos sillas9 encendi( un cigarrillo % me e#lic( 5ue la administraci(n de correos recibía diariamente una gran cantidad de cartas. Las cartas abían sido deositadas or los corresonsales en los buzones % en las oficinas de toda la ciudad. ;En realidad ;me dijo;9 creo 5ue en los 2ltimos a!os se a roducido un notable incremento en el tráfico eistolar.
/ mí no me gustaba la alabra :incremento=9 % sentí una le$e irritaci(n. Tamoco me gustaba la e#resi(n :tráfico eistolar=. ;Hemos realizado una estadística ;sigui(; % udimos comrobar 5ue en los dos 2ltimos a!os la cantidad de cartas se multilic( or cuatro9 lo cual nos a creado ciertos roblemas. ;Las emigraciones ;dije;. ?a nadie $i$e en el lugar en 5ue naci(. No me escuc(. ;La clasificaci(n de cuatro $eces más el $olumen abitual de cartas nos a causado mucas dificultades. Las má5uinas están atiborradas % a $eces se roducen e5ue!os errores. ;+e irrearables consecuencias ;agregu<. La garganta de la má5uina se atragantaba en un matasello redondo de Londres9 % la carta destinada a una mucaca de Crl% era deositada en el fondo de una saca de oston. ? la mucaca de Crl% se desa%unaba con cierta melancolía9 $inculada a un buz(n $acío9 en el $estíbulo del aartamento. ;4ea como sea9 la eficacia de nuestro correo está fuera de dudas9 aun5ue a $eces alguien se ueda sentir erjudicado ;agreg( el insector. ;Mi carta no lleg( ni me fue de$uelta ;insistí. ;ero esos e5ue!os errores ;continu(; son la interferencia del destino en una cadena de casualidades irrerocable. +e alguna manera son la inter$enci(n del destino9 5ue9 de lo contrario9 no tendría modo de manifestarse en nuestras $idas. Me areci( una e#licaci(n mu% o el ser$icio deja de ser abstracto9 de ronto se con$ierte en algo material % tangible. or ejemlo9 el director de la coma!ía el me en$i( a un insector. Era un ombrecito gordo % e5ue!o9 con un abdomen considerable9 oco elo % asecto asombrado e in5uieto. Traía una maletita negra bajo el brazo9 de la cual sac( una linterna de metal % una inza. Me dijo 5ue las usaba abitualmente ara re$isar los contadores. La linterna % la inza me arecieron e#traordinariamente grandes ara un ombre tan e5ue!o % con seguridad
resultarle tan difícil el manejo de ambos instrumentos9 % tan oco 2til9 en todo caso9 como a mí9 el ombrecito se sentía mejor si %o le acía coma!ía. La caja de contadores está en el oscuro recibidor de mi aartamento9 adosada a la ared9 ero a considerable altura. ,olo5u< un aisaje de los /les suizos sobre la taa9 ara 5ue le diera un to5ue de e#otismo al recibidor. +e modo 5ue cuando alguien entra en mi casa9 di$isa aenas las colinas ne$adas sobre un fondo intensamente azul % no tiene or 5u< ensar en fusibles % en taones. En la oscuridad nos dirigimos acia la caja de /les suizos. El ombre iluminaba con su linterna esacios oacos. ,aminamos con sigilo9 como dos ombres inmersos en la oscuridad. ;Los contadores son de alta recisi(n ;me inform( el ombrecito;. +e todos modos ;agreg(; algunas $eces sufren alteraciones ;concedi(. . ;6gual 5ue el cerebro ;le dije. No me areci( contento con la obser$aci(n9 or lo cual referí ermanecer callado. No es bueno erturbar el ánimo de a5uellos 5ue tienen como tarea controlar el funcionamiento de los contadores. 4on instrumentos mu% sensibles. ;ero todas las cosas mu% recisas son9 al mismo tiemo9 mu% delicadas ;sigui(. 4igilosamente nos abíamos acercado un oco más a la rimera monta!a suiza9 los /rdennes con seguridad. ;INo lo abrá tocado9 $erdadJ ;me regunt( el ombre9 de ronto9 asustado. ;Le aseguro 5ue no ;contest<. ;Tiene raz(n ;dijo;. No con$iene 5ue manos ine#ertas se inmiscu%an en su funcionamiento. ;or nada del mundo tocaría un contador el el contador gira alocadamente % suena de manera mu% rara9 estruendosa9 como ara acerse notar. ;4eguro ;dijo el ombre9 antes de abrir la taa;> a $eces se descontrolan. El ruido 5ue o%e debe ser de las ficas num ;? lo ace a todas oras9 continuamente9 de noce % de día. El ombre baj( la luz % la dirigi( acia mi cara. ;I+ice 5ue lo ace a todas orasJ ;me regunt(9 incr
;or suuesto ;dije;. Tambi 6nconcebible. ;No sucede mu% a menudo ;corrobor( el ombre;. Es más> uedo decirle 5ue en mi larga $ida de emleado de la coma!ía el :6nter$enci(n imre$isible del azar.=
Escribo mucas cartas a la administraci(n. No siemre encuentro resuesta9 ero me arece el m
Los aledaños La reocuaci(n or encontrar el centro del mundo lo sorrendi( una ma!ana9 luego de un sue!o aarentemente tran5uilo. Aue una ansiedad9 una tensi(n desconocida9 junto a la certidumbre ;irresistible; de 5ue estar alejado del centro del mundo lo sustraía9 de una manera irrearable9 de los juicios $erdaderos9 del esectáculo 5ue era necesario $er9 de las informaciones 5ue debía recibir ara 5ue su tránsito or la $ida fuera más arábola 5ue azar. El centro del mundo no e#cluía9 seguramente9 lo fortuito9 ero or ser el centro ;% no un aleda!o; obligaba a articiar ;a sufrir9 adecer9 ero tambi considerar 5ue la aldea9 el ueblo9 el caserío o la ciudad eran el centro del mundo9 construir sus imágenes a artir de esos reflejos9 % formar arte9 entonces9 de esa legi(n de astros 5ue an sido e#ulsados del esacio sin si5uiera saberlo. Era in2til intentar con$encerlos de otra cosa9 % ens( 5ue la certidumbre con la 5ue desert( esa ma!ana era incomunicable> una re$elaci(n interior9 un imulso claro ero indi$idual. 7omía la esecie de ecizo en el 5ue abía $i$ido asta aora9 nadando % florando en aguas osnatales9 las aguas de un estreco acuario 5ue jamás llegaría a ser oc
una tarea noble9 urgente % 5ue no estaba disuesto a entretenerse9 a demorar la emresa con ecizos % esejismos 5ue lo retu$ieran en el acuario9 como en el lí5uido materno. ,onsider(9 sin embargo9 las di$ersas i(tesis acerca del centro del mundo 5ue conocía9 or5ue era un ombre juicioso % resonsable9 no un imulsi$o ni un inescruuloso. La osibilidad de 5ue el %o fuera el centro del mundo9 como abía $isto tantas $eces9 le arecía frágil % oco digna de arecio. +el mismo modo 5ue el aleda!o daba una imagen arcial9 fragmentaria % sujeta a toda clase de limitaciones del mundo real9 le arecía 5ue el %o era demasiado obre9 $ulnerable9 rígido % limitado como ara constituir el $erdadero centro del mundo. 4in duda9 lo era ara mucos9 ero e#erimentaba una secreta ena or ellos. El %o no iba mu% lejos> asomaba la cabeza9 salía alguna $ez de su ensimismamiento9 ero incaaz de comrender lo diferente9 demasiado frágil como ara admirar lo ajeno9 ráidamente $ol$ía sobre sus asos % se refería a sí mismo9 constru%endo falsas analogías 5ue tenían or misi(n rearar la angustia de su obreza % dando $uelta la esalda a todo a5uello 5ue usiera en riesgo su estabilidad9 tan recaria 5ue debía sostener en la reetici(n. En cuanto a la osibilidad de 5ue el centro del mundo fuera el ser amado9 le arecía una clase de alucinaci(n 5ue decía muco más acerca de 5uien se alucinaba 5ue acerca del mundo. 4e abía enamorado una $ez aasionadamente de una mujer9 aun5ue con certeza no odía decir 5ue la abla amado a ella. la e#acerbaci(n de los sentidos 5ue tal asi(n le desert( le rodujo una enorme confusi(nD en$enenado or los olores 5ue asiraba con ma%or intensidad 5ue nunca9 or el reflejo de las luces diferentes en el cuero de la mujer9 or los sonidos de su $oz % de los objetos 5ue en su resencia ablaban9 crujían9 en$enenado or la inosis 5ue le ro$ocaban sus mo$imientos9 todo el tiemo tu$o la ener$ante soseca de 5ue en esa mujer las amaba a todas9 de 5ue al buscar a tientas ;como un ciego9 como un deseserado9 como un u si e#istía9 estaba afuera9 le era ajeno9 era algo 5ue debía con5uistar9 no una cosa 5ue se deslazaba con sus camisas % sus corbatas. La índole del centro del mundo era uidiza9 intangible. Estaba seguro9 en cambio9 de encontrar mucos lugares % a mucas ersonas con$encidas de 5ue eran el centro del mundo. En rimer lugar9 las ciudades. Había nacido en un aleda!o llamado ueblo % del mismo modo 5ue durante su infancia cre%( ;igual 5ue el boticario9 el cura9 la mujer de la limieza % el maestro de geografía; 5ue esa aldea era el centro del mundo9 la rimera ciudad 5ue $isit( le areci( el centro del mundo. /mli( sus costumbres9 cambi( sus orarios9 $isit( museos9 comr( di$ersos objetos9 se sinti( e#citado or el torbellino9 el torbellino lo izo sentirse an(nimo % solitario otras $eces9 % cuando miraba las
calles obladas9 leía los eri(dicos o contemlaba a los rubios turistas con sus bolsos % sus caras de curiosidad9 ens( 5ue estaba en el centro del mundo. El centro del mundo era ruidoso9 una enorme caldera 5ue bullía sin descanso9 sin ausaD er$ía9 consumía una cantidad incalculable de combustible9 agotaba las reser$as9 se multilicaba> gastaba % roducía sin cesar. El centro del mundo era ruidoso % sueroblado> un escaarate eternamente iluminado9 donde el tiemo no e#istíaD el tiemo era sucedido or otras rodajas de tiemo9 sin fisuras9 como si se tratara de una continuidad lana. El centro del mundo era una caldera ir$iente bajo los andenes9 un magma informe 5ue corría a lo largo de los subterráneos9 una má5uina de$oradora ;como las má5uinas tragamonedas en los salones de luces fluorescentes; 5ue consumía % a la $ez lanzaba acia afuera9 e#ulsaba cosas9 fabricaba seres % objetos. / esar de la $ariedad % de la disersi(n del e#ceso % de la fragilidad9 durante un tiemo cre%( 5ue todo9 en el centro del mundo9 articiaba de un ro%ecto com2n. 4i algo debía tener diferente el centro del mundo era9 recisamente9 un ro%ecto esencial9 definidor9 5ue abarcara toda la multilicidad en un orden lanzado acia el futuro. )na secreta urdimbre9 como la trama in$isible de una tela 5ue combinara las formas9 los colores9 la abundancia % la escasez. En esa trama comleja % casi inabarcable9 como los min2sculos trazos de una orcelana cina9 debía inscribirse cada ro%ecto ersonal9 e#onerado de la estulticia de ser indi$idual or la átina de sentido del centro del mundo. No lo encontr(. Los m2ltiles ro%ectos ersonales se reroducían como insectos luego de la llu$iaD eran líneas disaradas acia la inmensidad del esacio 5ue se erdían9 sinsentidamente9 se desdibujaban en la antalla9 languidecían o desaarecían sin dejar informaci(n. Nada los unía9 nada los tejíaD el ilo de /riadna se abía erdido9 % cuando desert(9 una ma!ana9 con la clara certidumbre de 5ue el laberinto carecía de cla$e9 comrendi( 5ue abía caído en <#tasis9 otra $ez9 en otra clase de aleda!o. La multilicidad9 la di$ersidad fueron una clase de esejismo donde durmi(9 como en el acuario ostnatal9 fascinado or el ruido9 las formas % los colores. /gradeci( ;no suo bien a 5ui con seguridad9 la abía recibido en el momento oortuno9 % no antes. El centro del mundo se concentraba en un lugar9 or5ue la disersi(n le era ajena> la fuerza9 la energía del centro se irradiaba9 es $erdad9 acia los costados9 ero era necesario aro#imarse acia el unto mismo en 5ue se roducía. El centro9 inalterado9 se generaba a sí mismo or su roia dinámica9 ermanecía fijo9 inmutable9 aun5ue ro%ectaba $isiones acia todas artes. /rendi( la lengua nue$a9 fue cordial % sensible a los usos % costumbres del centro del mundo. El inmenso ri$ilegio de $i$ir en
megalomanía. La ignorancia acerca de lo 5ue no era el centro del mundo lo descalificaba como centro9 ens(D su insolidaridad9 su egoísmo demostraban 5ue9 ese a las aariencias9 no se trataba del $erdadero centro del mundo9 sino de un unto $anidoso9 otro unto ele$ado al esacio or su roia egolatría. ? u%( del aís la ma!ana en 5ue desert( con la clara certidumbre de 5ue abía estado $i$iendo en un acuario9 menudo ez de ojos dilatados % membranas cartilaginosas 5ue confunde las aguas. eregrina. +esde entonces9 eregrina. El carácter uidizo del centro del mundo lo obliga a buscarlo9 de manera incesante9 % 5uizá los ocos a!os de su $ida indi$idual9 como los de cual5uier ombre9 no le alcancen ara allarlo. 4ecretamente iensa 5ue es una b2s5ueda deslazada9 siemre deslazada9 % 5ue el centro del mundo9 intangible9 e$anescente9 flota sobre los ríos9 sobre las casas9 sobre los rostros de mujeres 5ue ablan lenguas di$ersas9 di$idido % fragmentario9 álido reflejo del sol. / $eces cree descubrirlo en el erfil de un retrato $eneciano9 en un museo. 4eguramente el centro del mundo estu$o9 ace tiemo9 concentrado en el dibujo del cuello de la jo$en dama9 en la línea erfecta % satinada de los ombros. )n reflejo de ese centro ;como una bola de cristal; fue atraado en el abalorio 5ue cuelga9 azabace9 % disara luces distintas sobre el cuadro. / $eces cree $er el centro del mundo en un uente 5ue se iza % se ierde en la niebla9 como la asiraci(n de su b2s5ueda. +e lo 5ue está seguro9 aora9 es de 5ue el centro9 infinito % e5ue!o al mismo tiemo9 roza con su secreto restigio el cuerno rosado del unicornio9 en una tela antigua9 la cuerda de un la2d tallado en la enumbra de un bos5ue occidental % de 5ue sus uellas9 sus menudos rastros están resentes en la di$ersidad9 % a% 5ue buscarlos como un zaorí. C 5ue el centro del mundo se esconde9 como una fruta odrida9 como una manzana madurada en e#ceso9 cu%o erfume en$enenado % ener$ante %ace bajo los escombros. Escarbar entre los uesos calcinados % los terrones 2medos es su funci(n. La ciudad de Luzbel, 1992
La sintaxis Mí adre no ablaba nunca9 % si lo acia era con frases ambiguasD decía9 or ejemlo. :,omo usted 5uiera=9 :,omo guste= % :4i lo desea=. Eran frases e#tremadamente gentiles9 ero las ronunciaba con un tono elado e incoloro de $ozD tan oacamente9 5ue en realidad odía decirse 5ue no abía ablado. 4i mi madre le roonía un aseo9 jamás decía 5ue sí o9 5ue noD resondía9 in$ariablemente> :4i t2 5uieres...=9 % uno ensaba 5ue9 efecti$amente9 ara no confesaba jamás un deseo. Hasta la ora de comer arecía 5ue si ingería alg2n alimento era or no recazarlosD sin $oluntad roia. 4i mi madre le decía9 or ejemlo> :ITe gustaría un trozo de cordero ara el mediodíaJ=9 :4i 5uieres...=9 % el trozo de cordero odía ser sustituido or una ecuga de ollo9 un lato de fideos9 una ata de cerdo o una tortilla de ajos9 sin 5ue la resuesta sufriera ninguna modificaci(n. No asumir ning2n deseo lo liberaba 5uizá de cual5uier resonsabilidad % tambi doblaba en dos triángulos la ser$illeta9 abría el caj(n del armario9 la metía adentro9 cerraba el caj(nD en seguida abría el mismo caj(n9 sacaba la ser$illeta9 la deslegaba9 $ol$ía a legarla % a guardarla. 4us ofrecimientos a mi adre %a no eran tan firmes. ,on un ilo de $oz9 decía> :Iuieres 5ue me onga el $estido blanco o el azulJ=9 % :El 5ue refieras.= +urante un rato9 ella $acilaba. Tenía dos $estidos> uno blanco % uno azul. ero tambi :4i no 5uieres ni el blanco ni el azul9 me uedo oner el rosa.= l la miraba ine#resi$amente % contestaba> :,omo gustes.= /l fin9 e#aserada9 ella gritaba> :4e trata de saber cuál te gusta más a ti.= l la miraba como si su grito destemlado fuera la comrobaci(n de su locura % mu% lentamente9 resondía> :Me gustan de la misma manera=9 ero con un tono tan gris % oaco 5ue más 5ue una afirmaci(n arecía un recazo. 4in embargo9 algo de $erdad abía en sus alabras> si mi madre se onía el $estido azul o el blanco9 nada en la elada gentileza de mi adre cambiaba. Ninguna fisura se abrirla en la erm la imosibilidad de romer el lazo se manifestaba en la imosibilidad de modificar la sinta#is. La f(rmula de relaci(n entre dos ;% entre tres> %o tambi :Iuieres entremeses o ensaladaJ=9 % :Lo 5ue 5uieras=9 sobre nosotros se desmoronaba el alud monta!oso de la reetici(n> no era el eso de una sola regunta
ambiguamente contestada> era la acumulaci(n de los días9 de las frases la 5ue cala sobre nuestras esaldas. / la $ez9 la regunta esclerosada in$ita a la resuesta conocida. Era como un ner$io estimulado siemre en el mismo sentido9 caaz de resonder al estímulo s(lo con la reetici(n de las condiciones anteriores. ens< 5ue era más fácil introducir una modificaci(n en la estructura de la frase 5ue en la relaci(n entre mi adre % mi madre. uizá9 mágicamente9 el nue$o orden de las alabras o la incororaci(n de unas nue$as tu$iera la facultad de res5uebrajar la estructura total. Ha% estructuras en aariencia mu% s(lidas9 ero 5ue se $ienen abajo ráidamente9 tal es el deterioro interno 5ue se a roducido de manera in$isible. Esa tarde íbamos a salir de aseo los tres> así lo abía ro%ectado mi madre ante la silenciosa indiferencia de :Ctra $ez. Ctra $ez lo ar<. Ka a decirle 5u< refiere.= En efecto9 con aire aarentemente ingenuo % juguet(n9 ero un oco afectado9 mi madre agreg(> :uerido9 I5u< refieres9 las sandalias o los zaatosJ= Mi adre no dej( de jugar con las lla$es en su bolsillo. 4i miraba9 era acia alguna arte9 más allá de la ared9 in$isible ara nosotras. Esboz( una imercetible sonrisa ;fría como el muro; % contest(9 sobriamente> :Haz lo 5ue 5uieras.= Mi madre ermaneci( de ie en el 2ltimo elda!o9 con las sandalias % los zaatos en las manos9 como ni!os muertos. La sonrisa le$emente euf(rica desaareci( de sus labios9 % %o9 aterrada9 $i c(mo bajaba los ojos % concentraba la mirada en a5uellos objetos 5ue aora arecían desro$istos de cual5uier encanto. +e ronto9 se ausent(> mirando fijamente ambos ares de zaatos estaba a unta de una de sus crisis ner$iosas9 mientras escoger uno de los ares ;creo 5ue %o refería las sandalias; % a%udarla a on :Me gustaría saber si te gustan más las sandalias o los zaatos=9 le dijo a mi adre9 con una $oz algo atildada9 marcando muco las alabras. l la mir( incoloramente. :,ual5uiera de los dos=9 resondi( con $oz oaca. Entonces9 de ie en el 2ltimo elda!o de la escalera9 me $ol$í acia :Mentira. Estás mintiendo=. La introducci(n de esta frase en la f(rmula con$encional tu$o un efecto de relámago> mi adre $ol$i( la cabeza ráidamente9 como tocado or un filamento el :En realidad no 5uieres ninguno de los dos. Ni zaatos9 ni sandalias. Ni ir de aseo9 ni 5uedarte. Ni a ella9 ni a mí. Ni a ti. Esa es la $erdad=. 4igui( mirándome con curiosidad9 2nico animal $i$o entre los zaatos9 las sandalias % sus deseos ocultos. Esta curiosidad le encendía la mirada. El esfuerzo me abía e#tenuado. ens< 5ue iba a sufrir %o tambi /%ud( a mi madre a onerse de ie9 la gui( asta una silla. ,onsolada or su asistencia9 ella se $ol$i( acia mí. :No debes ablarle de esa manera a tu adre=9 me dijo9 se$eramente. :No $uel$as a acerlo=9 agreg( mientras se sentaba.
4entí una $iolenta rebeldía. Las alabras se atorbellinaban en mi boca9 ero me contu$e. Hice un esfuerzo or controlar mis ner$ios. us5u< la mirada más oaca 5ue odía encontrar % la alc< asta mis ojos. La sentí cuajar como un lago elado. ,ristaliz( en e5ue!os esejos 5ue miraban acia adentro. +irigí el lago elado en direcci(n a mi madre. :,omo 5uieras=9 resondí con afectada sua$idad % gentileza9 marcando bien las alabras. /brí la uerta % me fui a dar un aseo. Mientras salía9 escuc< decir a mi madre> :,reo 5ue me ondr< las sandalias. ,ombinan mejor con el $estido. INo creesJ=9 % la $oz de mi adre9 metálica> :,omo 5uieras9 5uerida.= La ciudad de Luzbel, 1992
Lovelys or la $entana se $ela un edificio gris9 las ramas de un árbol seco % el erfil de una $ieja farmacia. La farmacia la abía instalado un ingl 4i atra$ieso una calle a $elocidad e#cesi$a9 o dejo de $er ;or distracci(n; una se!al frente a un cuartel. Entonces nos $ol$emos escla$os. 4omos escla$os de nuestra atenci(n9 de nuestra memoria. )n e5ue!o error9 un descuido9 reciita una catástrofe. Es una escla$itud inconfesable9 aun5ue s< 5ue todos la comartimos. )sted tambi las aradas del autob2s9 los lugares de circulaci(n roibida9 las luces de los semáforos9 el reflejo de la llu$ia sobre el a$imento. Ning2n imre$isto9 ninguna deserci(n escandalosa. Macadam9 murmur(. ;Hace seis meses 5ue no tengo una erecci(n ;declar( el ombre frente a la $entana9 rocurando ablar sin
casa. No lo emos ablado9 or5ue cada uno arece aberlo decidido or sí mismo9 % casualmente9 los cuatro emos coincidido. Esto me reocua un oco. Mi esosa me a aorrado todas esas reguntas absurdas acerca de otras mujeres. Ha sido aciente. ero su roia aciencia me arece un oscuro reroce. No e ablado con nadie del asunto. Iara 5u mi narcisismo sufriría ;coment(9 rocurando arecer jo$ial. El otro lo mir( con cierta sorresa. I+(nde abía arendido a usar esa alabraJ l comrendi( % dijo serenamente> ;Estu$e le%endo algunas cosas sobre la imotencia. 4us osibles causas sicol(gicas. Nada imortante9 en re$istas de di$ulgaci(n. El ombre 5ue estaba sentado9 jug( un momento con un láiz de metal 5ue sostenía en la mano iz5uierda9 sin ;ICbser$( algo másJ Esa fría $oz 5ue le acía sentirse en una clínica. Estu$o un rato en silencio. ;No s< a 5u< se refiere ;contest(. El otro lo mir( in5uisidor9 fijamente. 4u fuerte mirada lo incomod(. Le areci( más oortuno seguir caminando. ;Entonces fui al m además9 abía 5ue escucar reguntas insolentes. ;El da!o está en otra arte ;continu(;. 4i son cuarenta % dos asos9 me siento más seguro. ienso 5ue no $a a sucederme nada malo. Ior 5u< iba a ocurrirme algo malo a míJ 4o% un ombre correcto % resonsable. /mo a mi familia. He e$itado siemre mezclarme en roblemas. Tengo un buen emleo % dos ijos bien educados. ero al oner la lla$e en el auto... ;Iu< ocurre cuando one la lla$e en el autoJ ;No s< bien. )na náusea reentina. )na a$ersi(n. +ebo oner la lla$e en la cerradura de la uerta antes de entrar al auto. ? encuentro una resistencia en alg2n lugar. No en la cerradura ni en la uerta> la resistencia está en mi interior. +eterminados actos se an $uelto casi imosibles. Transiro9 5uiero uir9 no uedo acerlo. +ej( la $entana atrás % se dirigi( acia el otro lado de la abitaci(n. En cuanto a ella9 sus sensaciones eran contradictorias. / $eces la odiaba9 or su asecto imersonal9 5ue le recordaba el consultorio de un dentista9 o las comisarías alemanas9 limias9 metálicas9 alcanforadas. Las $io en elículas. Le orroriz( el redominio del blanco. Ctras $eces9 en cambio9 reconocía en esa austeridad9 en la funcionalidad de los elementos % la falta de decoraci(n un mensaje tran5uilizador9 ben
;Tambi no es osible 5ue a%a alguien adentro9 sabes bien 5ue la uerta está cerrada or azar. Mi esosa dice 5ue la cierra ara 5ue la casa ofrezca un asecto más ordenado. La entiendo. ero la uerta cerrada me transmite un terror incontrolable. /ora duermo muco. Más 5ue antes. No recuerdo lo 5ue sue!o. Leí or aí 5ue todos so!amosD debe ser cierto. /ntes me acordaba. 4i la 5uiero9 si me atrae9 Ior 5u< no uedo acer el amor con ellaJ Tamoco con otra. No soorto la idea de desnudarme9 es $erdad. Me siento rotegido or la roa. /ora duermo siemre en ijama9 aun5ue aga calor. No 5uiero 5ue nadie me $ea desnudo9 ni si5uiera mi mujer. +escans(. Había ablado demasiado. /ora se sentía un oco mejor. El otro jugaba con un láiz de metal9 con el cual realizaba trazos in$isibles sobre una oja de ael. ;I7ecuerda algo en articular9 antes de esos seis meses9 5ue lo a%a afectado mucoJ ; regunt( al ombre9 mirándolo con cierta dulzura. ;,reo 5ue no ;contest(9 refle#i$amente;. Las cosas abituales. Ior 5u< le arecía 5ue el edificio gris oscilaba imercetiblementeJ ueno9 todo el mundo sabe 5ue las casas se mue$en aun5ue no lo $eamos. 4e acerc( lentamente acia el escritorio. Cbser$( 5ue el otro jugaba con un láiz. 4e sentía más ali$iado9 más comunicati$o. El láiz tenía grabadas unas letras> el nombre del m con el dinero 5ue aorrara de esta manera odría in$itar a su esosa a irse de $acaciones a la costa. +ejarían a los cicos con los abuelosD daban oco trabajo9 estaban bien educados. ? con las $acaciones9 el sol9 el mar9 la tran5uilidad9 la imotencia se iría sola. +esaarecería tan subreticiamente como abla $enido. Estaba seguro. ;No. ?a no lo es resondi(9 lac(nicamente. ;I+(nde está aoraJ ;insisti( el m
mismos. +e alguna manera9 lamento no aberlos conocido mejor. En otras circunstancias9 5uiero decir. No s< bien 5u< acían> creo 5ue mi madre lo fue. uedo reconocer a una maestra a simle $ista. ero esta $ez me e5ui$o5u<. ;+e ronto9 se interrumi(;. Iui un $ar(n % una ni!a. Ellos tamoco están. Aue difícil e#licárselo a los míos. ero les dije 5ue se abían ido de $iaje. :I/d(nde se fueronJ=9 me reguntaban9 igual 5ue usted. ero usted lo ace sin ingenuidad. Ellos9 5uizás9 tambi :ue nadie se asome=. Los ruidos estaban mu% r(#imos. 4ubieron la escaleraD arecía una estamida de b2falos. +e esas del Ceste9 Ilas $io en el cineJ Mi esosa se desert( tambi en la casa del $ecino. olearon. Nadie abri(. No eseraron> romieron la uerta a atadas9 a culatazos. 4e escucaron gritos9 golesD oímos llorar a los ni!osD arecía 5ue estaban arrancando las cosas de su lugar9 los muebles de su sitio. +ebieron resistirse de alguna manera. +esu estaba atontado or los goles9 no gritaba. Los ni!os iban en ijama. Ella alcanz( a lanzar un grito antes de subir9 un 2ltimo edido de a%uda. +esaarecieron9 $elozmente9 or la a$enida. )n zaato de ella 5ued( en el sueloD era una de esas sandalias 5ue las mujeres usan ara dormir. ,eleste. 7eci :T2 no as $isto nada9 Ime o%esJ No sabes nada. Esta noce dormiste sin desertarte. ?o tambi
uso furiosoW /demás estaba álida % ojerosa. 4(lo una $ez la abía $isto con ese asecto> cuando muri( su adre. +esu nadie abriría la boca. ,omentarían los recios9 las enfermedades de los ni!os % luego $ol$erían a sus casas. Todo estaba en orden. Nadie aría una sola regunta9 se asaría con disimulo frente a la $entana del $ecino desaarecido. ?o dije 5ue se fueron ara /lemania9 otros dirían algo semejante. Nos deseme!amos mu% bien cuando $inieron a acer la in$estigaci(n de rutina. ?o le abía ad$ertido a mi esosa9 a5uella noce> :,uando $engan a reguntar9 t2 no sabes nada9 no as oído nada. +ormiste toda la noce. Trátalos con cordialidad9 % or fa$or9 si reconoces a uno de ellos9 si te das cuenta de 5ue el oficial 5ue te interroga es uno de los 5ue estu$o en la casa9 no agas la mínima se!al de reconocimiento. IMe o%esJ Cl$ida ara siemre los rostros9 las $oces9 las e#resiones. Ni te muestres asombrada ni se te ocurra acer alguna regunta.= Kinieron. Eran dos. /mistosos9 falsamente cordiales. +ijimos 5ue esa noce abíamos ido al cine % 5ue nos dormimos rofundamente desu
Los desarraigados / menudo se $en9 caminando or las calles de las grandes ciudades9 a ombres % mujeres 5ue flotan en el aire9 en un tiemo % esacio susendidos. ,arecen de raíces en los ies9 % a $eces asta carecen de ies. No les brotan raíces de los cabellos ni sua$es lianas atan su tronco a alguna clase de suelo. 4on como algas imulsadas or las corrientes marinas9 % cuando se fijan a alguna suerficie es or casualidad % dura s(lo un momento. En seguida $uel$en a flotar % a% cierta nostalgia en ello. La ausencia de raíces les confiere un aire articular9 imrecisoD or eso resultan inc(modos en todas artes % no se los in$ita a las fiestas ni a las casas9 or5ue resultan sosecosos. Es cierto 5ue en aariencia realizan los mismos actos 5ue el resto de los seres umanos> comen9 duermen9 caminan % asta mueren9 ero 5uizás el obser$ador atento odría descubrir 5ue en su manera de comer9 de dormir9 caminar % morir a% una le$e % casi imercetible diferencia. ,omen amburguesas Mac +onald o emaredados de ollo o@ins9 %a sea en. erlín9 arcelona o Monte$ideo. ? lo 5ue es muco eor toda$ía> encargan un men2 estrafalario9 comuesto or gazaco9 ucero % crema inglesa. +uermen or la noce9 como todo el mundo9 ero cuando desiertan en la oscuridad de una miserable abitaci(n de otel tienen un momento de incertidumbre> no recuerdan d(nde están9 ni 5u< día es9 ni el nombre de la ciudad en 5ue $i$en. ,arecer de raíces otorga a sus miradas un rasgo característico> una tonalidad celeste % acuosa9 uidiza9 la de alguien 5ue en lugar de sustentarse firmemente en raíces aderidas al asado % al territorio9 flota en un esacio $ago e imreciso. /un5ue algunos al nacer oseían unos filamentos nudosos 5ue sin duda con el tiemo se con$ertirían en s(lidas raíces9 or alguna raz(n u otra las erdieron9 les fueron sustraídas o amutadas9 % este desgraciado eco los con$ierte en una esecie de aestados. ero en lugar de suscitar la conmiseraci(n ajena9 suelen desertar animad$ersi(n> se soseca 5ue son culables de alguna oscura falta9 el desojo Osi lo ubo9 or5ue odría tratarse de una carencia de nacimientoP los $uel$e culables. )na $ez 5ue se an erdido9 las raíces son irrecuerables. En $ano el desarraigado ermanece $arias oras arado en una es5uina9 junto a un árbol9 contemlando de sosla%o esos largos a las raíces no son contagiosas ni se adieren a un cuero e#tra!o. Ctros iensan 5ue ermaneciendo muco tiemo en la misma ciudad o aís es osible 5ue alguna $ez le sean concedidas unas raíces ostizas9 unas raíces de lástico9 or ejemlo9 ero ninguna ciudad es tan generosa. 4in embargo9 a% desarraigados otimistas. 4on los 5ue rocuran $er el lado bueno de las cosas % afirman 5ue carecer de raíces roorciona gran libertad de mo$imientos9 e$ita las deendencias inc(modas % fa$orece los deslazamientos. En medio de su discurso9 sola un $iento fuerte % desaarecen9 tragados or el aire. La ciudad de Luzbel, 1992
El centinela La guerra termin( ace $arios a!os9 ero / ambos lados del suelo %ermo se an construido largas autoistas or donde los autos resbalan9 raudos9 en fila9 con las lateadas carrocerías incendiando el orizonte. Tambi los $e bajar de los autos en la la%a de estacionamiento9 sumergirse en las grandes bocas de la tienda % luego reaarecer ;an asado un ar de oras; cargados con bolsos % a5uetes. No le interesa el destino de esa gente. Monta guardia a la boca de la trincera9 donde aora crecen astos secos. +a cinco asos acia el Este % oco acia el CesteD cuando a recorrido se camino9 $uel$e a reetirlo. 4e alimenta de latas de conser$a % de las naranjas 5ue roba9 or la noce9 de un camo $ecino. Es el 2nico momento en 5ue abandona la guardia9 aun5ue roiamente no uede decirse 5ue se trate de un abandono> or la noce las escaramuzas se susenden % uede reosar un oco9 comer naranjas9 aflojar las botas. No le reocua el estado de su uniforme. En el foso de la trincera se conser$an dos fusiles errumbrosos9 una gorra de soldado 5uemada or una bala9 la 5uilla de una granada % la 5uijada de un muerto. /l rinciio se organizaban e#cursiones ara disuadirlo. /utoridades municiales9 el juez de az9 un m
La rebelin de los niños Nos conocimos or casualidad en una e#osici(n de arte9 en la lanta baja del edificio. La e#osici(n la organizaba el ,entro de E#resi(n 6nfantil % allí estaban reunidos una serie de objetos e#erimentales9 5ue abíamos realizado en nuestro tiemo libre o en las oras dedicadas a las tareas manuales9 %a 5ue9 seg2n las modernas teorías de sicología % de 7ecueraci(n or el Trabajo9 nada era mejor ara nosotros9 o$ejas descarriadas9 5ue entregarnos de lleno la tarea de e#resarnos a tra$ se trataba de un tono ultramar9 5ue odía acentuarse o no9 seg2n el estado del tiemo> si abía nubes negras9 si cobrizas9 si de lomo9 si irisadas9 si marea alta o baja. or momentos se oscurecía9 a imulsos de alguna corriente interior morosa9 oresi$a9 o or el contrario9 aclaraba erlándose9 cuando la luz te daba en la cabeza9 en la frente9 sobre los cabellos. Na$egar en esas aguas odía ser estremecedor. 4o% un buen nadador. odría racticar9 fortalecerme9 entrenarme en el agua 5ue tienes en los ojos. La del resto del cuero a2n no la conozco9 ero esto% seguro 5ue la tienes9 or esa forma de ez 5ue luces. eza. ez mujer. No una sirena> eso sería $ulgar. Hundir los remos en el agua9 aarentemente 5uieta9 morosa9 mansa9 estacionada 5ue tienes en los ojos. Esto% seguro 5ue
tendr< 5ue acer muca fuerza ara undir los remos. Tanta serenidad solamente uede ser la aariencia de una terrible fortaleza interior9 5ue me tentará9 con su gra$edad9 acia el fondo del mar9 ara anclarme allí9 $arado. Mi bote sería azul9 un oco más azul 5ue tus ojos. ? remar< con constancia9 con tenacidad9 $erás9 el agua asará or mis costados de la barca9 a $eces arecerá 5ue no rogreso9 5ue no me mue$o9 ero ser< feliz9 al fin alcanzar< la meta. Toda$ía no esto% seguro de ad(nde ir<. /l embarcadero9 al muelle9 a otro aís. / los aíses 5ue tienes escondidos en alguna arte9 esto% seguro de a$eriguarlo. En cuanto te $i lo sue. Tenías esa forma de ez 5ue me seduce tanto. Te abías $estido de una manera articular. Tu manera articular me encant(9 desde el rinciio9 % me sentí solidario de ella. El $estido tambi
Tarzán de los monos9 el barco e#tra$iado en la niebla9 el tren el subterráneo9 todo comunica9 ella comunica su in5uietud9 camina or la la%a9 la malla es e5ue!a9 IescondeJ9 IdemuestraJ no a odido decidirse entre la insinuante ro$ocaci(n o la aterradora sencillez del desnudo. Todos somos unos condenados ro$ocadores. No ude $er bien el color de tu ca5ueta a causa de las luces 5ue iluminaban el objeto 5ue e#onías. El 5ue abía salido de tus manos como de una entra!a e5ue!a. ,on fragmentos de $idrio Oun $idrio irisado9 metálico9 5ue se arecía tanto al color % a la te#tura de tu ielP abías construido unos juegos de agua. ,on ellos salicaste a medio mundo %
Tambi salt( la cruz % %o inici< mi ascensi(n umanística. 4abía 5ue odía arender sin dificultades9 aun con cierta raidez9 las más di$ersas t
armonioso9 o si9 or el contrario9 le resultaba tan desreciable 5ue ni le merecía críticas9 or irremediable. ;I? c(mo lo consiguesJ ;me regunt( en seguida; Hace doce a!os 5ue rocuro no acer nada9 % no odido lograrlo toda$ía. 4iemre se me están ocurriendo cosas9 % antes 5ue me d< cuenta9 %a esto% metiendo las manos en algo. ITe arecería bien 5ue me las ataraJ ;T2 no tienes s(lo doce a!os ;rotest<. No 5uería 5ue nuestra con$ersaci(n se estableciera sobre bases falsas. ;or suuesto 5ue no. Tengo catorce9 como t2. Los otros dos a!os tu$e forzosamente 5ue acer algunas cosas9 arender a caminar9 ablar9 a leer los eri(dicos % todo eso. or lo tanto9 no los tomo en cuenta. 4on a!os erdidos> uno debería nacer con todo eso %a arendido9 ara oder aro$ecar el resto del tiemo en no acer nada. Ella me gustaba muco. Ki9 a lo lejos9 las luces de la e#osici(n9 la gente9 oscura9 mo$i ara no caerme. La menor cosa> la meditaci(n acerca de una e5ue!a ieza del motor de un autom($il9 me conduce9 or asociaciones a analogías9 a otras meditaciones9 % así sucesi$amente9 de manera 5ue la e5ue!a ieza del motor del autom($il se con$ierte en el centro de un uni$erso de in5uisiciones9 de las cuales el $ tiene desecos de embarcaciones9 de ba!istas % de amantes. El amor tambi Las AuerzasQ/rmadasQueQrotegenQ/QLaQNaci(n. ara 5uienes creen toda$ía en la ermanencia del instinto se#ual9 aderí una fotografía de ,arles ronson o la areja de mujeres omose#uales9 a gusto del consumidor. ;/mbas cosas me arecen un oco ingenuas ara tus catorce a!os ;dijo ella9 mirándome a la cara. ?o difícilmente odía soortar la crudeza de sus ojos $erdes9 con destellos de inteligencia9 sin sensualidad;. ero teniendo en cuenta 5ue la edad romedio del
2blico oscilará en los cuarenta9 creo 5ue as elegido bien los moti$os. /ora9 sent los dos adorábamos los caramelos. +urante un buen rato nos dedicamos a llenarnos la boca con una $ariedad bastante comleta de sabores> caramelos de cocolate9 de cereza9 de lece9 látano9 miel9 ciruela9 naranja9 ananá % lim(n. Masticábamos bien la asta9 sorbíamos el lí5uido desrendiendo % mirábamos la noce9 oscura % aacible. Me dijo 5ue la llamara con más gusto % gana me diera9 de manera 5ue %o decidí llamarla Laura9 or un oema de etrarca 5ue se me $ino a la mente en ese instante> X+onna9 non $idBioY Oallata 69 /ccortasi Laura dellB amore di lui9 gli si mostra se$eraP. / etrarca lo leemos or5ue es antiguo> nada eligroso uede aber en Ella %a abía acumulado $arios nombres a lo largo de su $ida9 aarte de los banales % sin ning2n sentido 5ue le abían adjudicado sus adres9 % 5ue solamente ser$ían ara rellenar las actas> ubo 5uien 5uiso llamarla runildaD un adolescente de doce a!os 5ue se enamor( de ella % la nombraba ?olandaD su rimo9 con 5uien se inici( en las ceremonias se#uales9 % la bautiz( /nastasia9 % una amiga íntima junto a la cual arendi( del amor % de la oesía9 5ue la llamaba ong%la. Ella odía recordar 5ue tenía una abuela de nombre ertrudis9 % un abuelo Nicanor. ;Tu serás ara mí9 7olando ;me dijo9 besándome en la frente9 gra$e9 austeramente;. 4iemre 5uise tener un ermano. ,reo 5ue ;I+(nde están tus adresJ ;sabía 5ue todos los alumnos de nuestra romoci(n comartíamos un destino semejante de adres censurados> mucos abían muerto durante el le$antamiento armado de 1'-*9 otros fueron dados or desaarecidos en los meses de guerra ci$il9 o agaban su ilusi(n re$olucionaria en los cuarteles9 cárceles9 risiones del estado. Nosotros9 sus descendientes9 abíamos sido colocados bajo la custodia de las mejores % más atri(ticas familias del aís9 a5uellas 5ue9 ara arrancar el eligroso germen de la sub$ersi(n 5ue osiblemente abíamos eredado9 como una enfermedad en el oscuro aosento de los genes9 se ofrecieron gentilmente a $igilarnos9 recordarnos9 instruirnos de acuerdo al sistema9 descastarnos9 mantenernos9 integrarnos9 en una alabra a su sociedad. /lgunos9 con más o menos suerte Odeendía del casoP abían 5uedado en manos del estado9 5ue los coloc( en sus institutos9 orfelinatos % albergues9 5uizás de or $ida9 eserando su reabilitaci(n. or5ue como todos sabemos9 el estado tiene la obligaci(n constitucional de dar teco9 abrigo % comida a todos sus ijos9 sin distinci(n de nacimiento9 raza9 color de la iel. Lo 5ue uede distinguir sí es el color de las ideas9 or5ue el estado no $a a estar dando teco9 abrigo % comida a 5uienes siniestramente soca$an sus instituciones9 ma5uinan su destrucci(n % lo desrestigian. sa abía sido recisamente la suerte de mi ermano ico> ara e$itar 5ue ambos udi
desde acía más de cincuenta a!os9 tan rígida como disuesta a borrar de mí toda simiente del asadoD en tanto ico9 menos rebelde9 más e5ue!o9 fue a arar a un reformatorio. /2n contin2a reformándose9 5ue %o sea9 or lo 5ue e odido con$ersar en el ar5ue con un mucaco 5ue tambi a mí9 con la nue$a familia encargada de regenerarme9 a Xuerido ico9 Ic(mo estásJY. l me contest( a los dos días con otro cu%o te#to descifrado era> X?o más o menos o mal seg2n se mire. I? t2JY. as< $arias semanas sin tener nada 5ue decirle9 asta 5ue le en$i< otro 5ue decía> XKi$o con una familia mu% rica % so% bastante ingenioso. 4i necesitas algo a$ísame9 5ue tratar< de en$iárteloY. El te#to de su resuesta era una lista de edidos 5ue rocur< comlacer ráidamente> X/ro$ecando la oortunidad9 te dir< 5ue andamos escasos de cigarrillos9 láices9 ael de escribir9 cucillos u otro objeto cortante9 cocolates9 libros9 re$istas9 manuales de instrucci(n armada9 ganz2a9 algod(n9 alcanz( con aoderarme de algunos de los cartones 5ue mi nue$o rogenitor ;ombre mu% rico % or tanto de influencia en el manejo de la cosa 2blica; deja deliberadamente sobre el escritorio o la mesa de luz9 ara acerme c(mlice. 4on cigarrillos de los buenos9 americanos9 con filtro % ermosas cajillas> ens< 5ue los dibujos a ico le iban a gustar9 aun5ue no fume9 or5ue me dijo el mismo mucaco 5ue se encarga de nuestra corresondencia 5ue ico es un adulto mu% sereno9 austero % reser$ado9 de $ida casi monacal9 entregado solamente a la oesía % a la olítica. ,on los láices9 en cambio9 emec< a tener dificultades. Todos a5uellos instrumentos 5ue sir$en ara e#resarnos están rigurosamente controlados9 ara e$itar 5ue e#resemos cosas 5ue no con$iene e#resar9 or lo tanto9 debí canjear $arias de mis mejores iezas filat
barba 5ue an emezado a crecerme con la má5uina el en cambio9 los 2ltimos edidos eran sencillamente imosibles de cumlir. Libros9 estaban casi todos censurados or una u otra raz(n % todos los días artían bu5ues reletos ara arrojarlos en alta mar9 donde seguramente suble$aría a los eces9 si es 5ue los 5ue sobre$i$ieron no los necesitaban9 uesto 5ue estaban las Auerzas /rmadas ara rotegernos9 % los otros9 o abían muerto o fueron recluidos de or $ida OIo debo decir de or muerteJP en los camos ara risioneros del Estado. El ececito de color sí se lo en$i<. ens< comrar dos9 uno ara mí % otro ara asaría muco tiemo9 junto a la $entana9 mirando al ez rojo dar $ueltas dentro del agua clara9 nadar9 mo$erse de un lado a otroD ensaría 5ue como %o9 ico tambi
estu$iera9 miraría a5uel ez9 a5uella agua9 ensaría como %o en el ez9 en Xracias or el ececito. 4e llama )golino. Todos lo 5ueremos muco9 ero esecialmente %o. El celador lo retir( anoce9 % lo dej( ir or la ca!ería del agua. Estaba $i$o a2n cuando as( a la cloacaY. No e tenido más noticias de ico. Tal $ez no tenga nada nue$o 5ue decirme9 o a%an intercetado algunas de sus notas. El mucaco a 5uien %o $eía en el ar5ue con el rete#to de intercambiar ostales9 me a dico 5ue algo gra$e a sucedido adentro del albergue. l tamoco a odido saber de 5u< se trata9 %a 5ue su roio ermano9 ara e$itar comlicaciones9 a susendido la corresondencia or un tiemo. El mucaco del ar5ue iensa 5ue ellos an sido trasladados a otra arte9 5uizás or5ue descubrieron 5ue alguno conseguía comunicarse con el e#terior9 o or5ue an cometido una imortante desobediencia. 4ea como sea9 otra $ez emos 5uedado sin noticias. ;Mis adres están metidos en un cuartel ;contest( tardíamente Laura9 cuándose la unta del dedo con sabor a caramelo;. ,adena eretua. )n juez militar les tiific( X/tentado a la ,onstituci(nY9 X/sociaci(n sub$ersi$aY9 X,omlicidad en e$asi(nY9 X,onsiraci(nY9 XEncubrimientoY9 X6nstigaci(n a la $iolenciaY9 XCfensa a la Auerzas /rmadasY9 X/tentadoY9 XTenencia de e#losi$osY9 X/lta traici(nY. INo es sorrendente 5ue una sola ersona ueda cometer tantos delitos simultáneamenteJ En total9 '** a!os de risi(n. No creo 5ue uedan cumlirlos todos. 4e morirán antes9 con seguridad9 %
;No es cierto ;le dijo;9 son las estatuas % los álamos. Estatuas clásicas9 álamos sil$estres; nos 5uedamos en silencio9 otra $ez9 ero sin seararnos. En el silencio abía un $ínculo 5ue nos unía como a ermanos en el mismo antro9 2tero o calabozo. 4i fue or5ue estaba demasiado cansada9 ella dej( 5ue una de sus iernas lilas se deslizara sua$emente acia mi costado9 como or descuido. La dej( reosar9 como un miembro searado de un re$olucionario no se mata9 or5ue ama la $ida. ;?o me ubiera matado ;resondí9 firmemente. ;I,(mo te abrías ingeniado ara acerloJ ;me regunt(9 interesada. ?o continuaba fumando9 or ábito9 no or rinciios. ;?o 5u< s< ;dije;. Me ubiera egado un tiro o algo así ;resondí. ;4u(n 5ue no ubieras tenido armas en ese momentoD 5ue las armas te las ubieran 5uitado todas. I,(mo te las abrías ingeniado entoncesJ ;Hubiera corrido9 e9 corrido. 4í. Hubiera corrido delante de ellos asta obligarlos a egarme un tiro. ;ero eso no es osible ;murmur(9 dececionada or mi resuesta;. Te a sujetado bien entre cinco o seis % te an lanzado al fondo de un calabozo. Has asado días % días incomunicado9 sin comer9 sin beber9 en el más comleto silencio % aterradora soledad. 4emanas enteras9 sin ablar9 sin escucar un sonido umano9 una $oz> semanas enteras en la oscuridad más absoluta9 en la negrura9 en la falta de aire % de luz9 sin escucar el canto de los ájaros ni las e$ocaciones de los otros ni tocar más 5ue el frío de los crines ni oler más 5ue las roias eces acumuladas en el suelo9 como una bestia9 a la cual se le arroja un edazo de an $iejo % de carne agusanada a tra$
?o %a no tenías más osibilidades. ,ercado9 rodeado or los erros9 acosado or las sirenas9 acorralado contra una calle sin salida9 no $erte nunca más9 no saber de ti9 no oder mirarte a los ojos9 no tocar tus rodillas9 no $erte $i$ir. ,reo 5ue ella tamoco las tenía9 or5ue me dijo> ;La r(#ima $ez abrá 5ue meditar bien esta cuesti(n. ,ocluido el tema9 nos dirigimos9 bastante derimidos9 acia el sendero 5ue nos conduciría otra $ez a la sala de la e#osici(n9 desde la cual %a nos estaban llamando or los alta$oces. ;Iu< arás con el rimer remioJ ;le dije9 seguro de su triunfo. ;?a $erás ;me anunci(9 con mirada maliciosa % c(mlice> Llegamos justo en el momento en 5ue el residente de la 6nstituci(n anunciaba 5ue el jurado abía finalizado la deliberaci(n. ,omo soldados d(ciles9 Laura % %o nos dirigimos a nuestros resecti$os lugares9 %a asignados en el ensa%o re$io. ,omo a monos en la e#osici(n9 de los cuales se eseran abilidades9 gracias % iruetas ara el resetable 2blico 5ue a comrado su entrada9 nos abían disuesto sobre una tarima9 dándonos un n2mero 5ue corresondía a nuestra identificaci(n. ,on los resos acen lo mismo9 s(lo 5ue nadie conoce sus nombres9 ni los mismos carcelerosD ara siemre son solamente el n2mero 5ue el juez les a adjudicado. ens< 5ue sus adres9 los adres de Laura9 los míos si ubieran sobre$i$ido9 tambi un n2mero de tres cifras ;5uizás de cuatro;9 %a nadie recordaría sus nombres9 ni ellos mismos9 un n2mero en los roles9 en las listas de los guardianes9 en las estadísticas9 en los registros9 en la istoria 5ue alguna $ez alguien contaría de este tiemo9 % 5ui la inmo$ilidad % el silencio eran los fundamentos de nuestra educaci(n moral9 social % cí$ica9 or oosici(n al mo$imiento % a la alabra9 factores9 como todo el mundo sabe9 de disersi(n9 con$ulsi(n % sub$ersi(n olíticos. 4e comenz( el acto le%endo la lista de los objetos 5ue abían sido eliminados or una u otra raz(n. El mío fue uno de los rimeros9 or considerárselo ostil % oco decorati$o. Estaba $isto 5ue nadie bien nacido 5uerría tener una silla de
/lauso unánime de los resentes. Los rimates baten almas % de$oran bananas. Han descendido del árbol % se an instalado en casas con uertas % $entanas. Manejan autom($iles. Aabrican la$adoras % cárceles. /bandonan las lianas en el museo % salen a recorrer las calles isando la calzada con botines nue$os. /l reconocerse se saludan los unos a los otros9 como 5ue ertenecen a la misma familia. Monos del mundo9 uníos. Nosotros tambi recibi( un busto del má#imo general de la naci(n9 el
El 2blico9 enlo5uecido9 enceguecido or el gole sobre el rostro9 en el cuero9 resa del ánico9 giraba en medio del torbellino acuático intentando en $ano encontrar las salidas9 ero un ángel a $uelto a salicarme. La rebeli$n de los ni%os, 198&
!lva lactuca Ella mir( la cucara con a$ersi(n. Era una cucara de metal9 oscura9 con una e5ue!a filigrana en el borde % de sabor ásero. ;/bre la boca9 desacio9 desQaQciiQiiiiiiito9 como los ajaritos en el nido ;dijo :)tensilio de mesa 5ue termina en una auta c(nca$a % sir$e ara lle$ar a la boca las cosas lí5uidas=. Lo 5ue más le molestaba era la alita. or eso no tenía la menor intenci(n de abrir la boca9 or más 5ue las de metal9 las de lástico9 las de f(rmica9 las de madera % las de laca. Ior 5u< esa criatura no 5uería abrir la bocaJ Lle$aba más de media ora en la delicada oeraci(n de acerle tomar la soa. La soa se abía enfriado $arias $eces9 lato con coneja en la cama9 las grandes orejas sobresaliendo del leco9 ideal ara aillas % cremas. )n lato con un bos5ue intado9 donde se $eía a una areja de ni!os juntando moras. Este lato a era mu% inteligente eso de no oner :utensilio de metal=9 uesto 5ue ara desgracia de la umanidad9 abía cucaras de madera9 de lástico9 de $idrio9 de ule9 de cerámica9 de ilo % asta de esuma de mar. ,(mrese un colc(n de. l abía 5uerido robar el nue$o colc(n de agua9 ero a ella le areci( una in$ersi(n e#cesi$a. 6n$ersi(n no ;corrigi(
Había conseguido distraerse mirando el dibujo $erde % rojo mientras :4uceso desgraciado 5ue roduce gra$e trastorno=. ? el suceso desgraciado abía ocurrido9 ro$ocando un gra$e trastorno. ,atástrofe> cataclismo. )n tren se abía estrellado en alguna arte9 un maremoto inund( la casa9 la abitaci(n9 los objetos naufragaron9 las sillas se erdieron9 un terremoto sacudi( las aredes9 los cimientos9 las instalaciones9 el $iento se lle$( los tecos9 la marea undi( uertas % $entanas9 las cosas familiares de ronto dejaron de serlo Oodiaba las cucaras % los relojesP % otras9 otras cosas familiares de ronto se $ol$ieron
intolerables. Todo estaba rearado desde entonces9 ens(9 desde 5ue nos conocimos. La cucara se undi( en la suerficie lí5uida. Ella aro$ec( ara cambiar de osici(n en la silla de comer. No tenía gran libertad de mo$imientos9 la silla era una celda ara arisionarla mientras comía. or un lado % or otro abía maderas 5ue la sujetaban9 5ue la acorralabanD intent( morderlas9 cortarlas con los dientes9 ara!arlas9 ero la madera era dura9 resistenteD como un erro9 orad( los bordes9 ras5ueteando. :Esta ni!a es incaaz de tomar la soa9 ero en cambio se tragará la silla=9 coment( un día su adre en $oz alta. Manías de ni!os. Kol$i( a surgir9 llena de soa. La alita c(nca$a 5ue sir$e ara lle$ar a la boca las cosas lí5uidas. ;Esto% seguro de 5ue no será feliz. No uede ser feliz. No odrá serlo ;dijo el ombre emu!ando la cucara. /scendi( mansamente. Ella la $io subir como un lento animal metálico 5ue dulce % esado se le$anta. Ele$a el $uelo. ,on angustia9 eser( 5ue ganara altura. l le abía edido 5ue le dejara a la ni!a9 aun5ue fuera durante el rimer tiemo9 ara sentirse menos solo. /ccedi(9 en un gesto comrensi$o % tolerante 5ue le doli( como un gole bajo. Le ense!( a rearar las aillas9 a la$arla9 a curarle las escaldaduras. +ej( un cuaderno lleno de rolijas % correctas anotaciones acerca de cada cosa. Había una ora ara desertarla % otra ara acerla dormir. En cual5uier caso9 mientras '''. olicía> 00. 4i se atraganta9 sacudirle la esalda9 sua$emente9 con e5ue!os golecitos. O/ los des$anecimientos de tus manos. La languidez de tu rostro. eografías di$ersas 5ue recorrí9 e#lorador9 % 5ued< cla$ado9 cla$ado ara siemre de la cruz. En$arado en los brazos e#tendidos9 ara siemre erendiculares. endiente de los gestos de tus manos9 rofetizadoras9 ara siemre9 endiente9 de.P ,olocar cada cosa en su lugar9 ara no erder tiemo. +ejar un juego de lla$es en casa de mamá9 or si ol$idas las tu%as. Famás será feliz. La cucara se ele$(9 como un ájaro 5ue lento gana altura. La $io $enir de lejos. +esde lejos $enía9 siemre arribando9 como la marea. +ar cuerda al desertador todas las noces. No la desiertes si gime en sue!os9 eso no es bueno. Llegaba desde la calle como si fuera la rimera $ez. ued( un momento en susenso9 en el aire9 umeante. Kol$i( la cabeza9 con cuidado9 como si algo en su cuello fuera a 5uebrarse. La lece9 colada. El caldo9 tambi calcáreas9 silíceas % c(rneas. La gran ma%oría de las esonjas se reroducen $egetati$amente. El lí5uido umeaba. Emujando todo el cuero acia atrás9 aenas conseguía 5ue la silla se mo$iera. 4(lo en caso de urgencia llama a casa de mamá. Ella te dirá d(nde encontrarme. Ior 5u< su
madre sabía d(nde estaba ;seguramente tambi
"esastres íntimos La botella de lejía no se abri(. atricia se sinti( frustrada %9 luego9 irritada. Nue$o ta(n9 más seguro9 decía la eti5ueta del en$ase. El sábado abía eco las comras9 como todos los sábados9 en un gran suermercado9 lleno de latas de cer$eza9 conser$as9 fideos % ol$os de la$ar. La marca de lejía era la misma %9 al cogerla del estante9 no ad$irti( el nue$o sistema de ta(n. /ora9 ma%or comodidad9 decía la eti5ueta9 % la le%enda le areci( un sarcasmo. Eran las siete menos cuarto de la ma!anaD tenía 5ue darle el biber(n a su ijo9 $estirlo9 colocar sus juguetes % a!ales en el bolso9 encender el auto % aresurarse ara llegar a la guardería9 antes de 5ue las calles estu$ieran atascadas % se le iciera tarde ara el trabajo. /rterias9 llamaban a las callesD con el uso9 unas % otras se atascaban> el colaso era seguro. +esu en el $ientre de la botella abía un dibujo9 %9 debajo9 unas letras e5ue!as. El dibujo reresentaba el ta(n ONue$o dise!o9 ma%or comodidadP % unos delgados dedos de mujer9 con las u!as mu% largas. El te#to decía> /7/ /767 EL T/\N /76ETE EN L/4 ]CN/4 7/?/+/4. Mir( el reloj en su mu!eca. Aaltaba oco ara las siete. Ner$iosamente9 ens( 5ue no tenía tiemo ara buscar las zonas ra%adas del ta(n9 como ninguno de sus amantes abía tenido tiemo ara buscar sus zonas er(genas. La $ida se abía $uelto mu% urgente> el tiemo escaseaba. /un así9 alcanz( a descubrir unas muescas9 5ue era lo má#imo 5ue sus amantes abían descubierto en ella. 4eg2n las instrucciones de la botella9 aora debía resionar con los dedos ara desenroscar el ta(n. /lguno de sus est2idos e#Qamantes tambi e#licarles asta lo más ob$io. IElla era una ni!aJ Iue el ta(n de la maldita botella no se abriera significaba 5ue algo abía fracasado en su sistema de arendizajeJ ILos emresarios de la marca de lejía abían dise!ado el nue$o ta(n ara mujeresQni!as 5ue criaban a ijosQni!os9 5ue a su $ez engendrarían nue$os consumidoresQni!os asta el fin de los siglosJ /lgo abía fallado en el dise!o. C era ella. or5ue la taa no se abía abierto. ? se estaba aciendo demasiado tarde. :4er atricia tenía la imresi(n de 5ue9 ara los jefes de la emresa9 la $ida dom
dar de comer al ni!o9 ba!arlo9 acostarlo % ordenar un oco la casa. Le 5uedaba mu% oco tiemo ara las relaciones ersonales. Oajo este acáite9 atricia englobaba las con$ersaciones telef(nicas con el adre de /ndr no siemre se acordaba de si alguna $ez fueron lo uno o lo otro9 % a las once de la noce9 luego de una jornada dura de trabajo9 la cosa no re$estía ma%or imortancia.P Los sábados iba a un gran suermercado % acía las comras ara toda la semana. Los domingos lle$aba a /ndr atricia abía arendido 5ue las mujeres con ijos % las mujeres sin ijos constituían dos clases erfectamente diferenciadas9 incomunicables % searadas entre sí. Hasta los treinta % dos a!os9 ella abía ertenecido a la segunda9 ero desde 5ue abía uesto a /ndr 5u< conceto más confuso. No abía tiemo ara conocer nada9 ni a nadie> abía 5ue guiarse or las aariencias9 todo era cuesti(n de imagen. 6ba a contarle a su sicoanalista el incidente del ta(n. ,uando no se tiene un buen amante9 es necesario tener un buen sicoanalista> igual 5ue un buen abogado9 o un buen dentista. or cuestiones de igiene9 como la limieza del cutis9 del cabello o de la mente. 6ba al sicoanalista antes de 5ue naciera /ndr a $eces9 es más fácil saber lo 5ue no se 5uiere. Mientras intentaba abrir el ta(n9 atricia ens( 5ue la relaci(n más estable de su $ida era con el sicoanalista. 4e le ocurri( 5ue los sicoanalistas $arones eran como macos cabríos> les gustaba tener una manada de mujeres deendientes9 frustradas9 5ue trabajaban ara or lo menos9 era suerior en belleza.
La lejía no se abría. Eran las siete % media9 a2n no abía desertado a /ndr :4(lo se necesitaba un oco de fuerza= o :Llámeme cada $ez 5ue tenga un roblema=> una frase ambigua % autocomlaciente9 5ue reforzara su suerioridad masculina. Ella lo acetaría con umildad9 or5ue era demasiado tarde % or5ue su madre siemre le abía dico lo difícil 5ue era9 ara una mujer9 $i$ir sola9 sin un ombre al lado. +esu tambi seguramente9 se trataba de un error de fabricaci(n. El 5ue dise!( el ta(n debía de ser un ombre. )n maco engreído9 autosuficiente9 seguro de sí mismo. +ise!( un ta(n fallido9 un ta(n 5ue las manos de una mujer no odían abrir9 or5ue el jefe era un tio soberbio 5ue no tenía roa 5ue la$ar9 ni trajes 5ue limiar9 los calcetines usados los tiraba a la basura9 comía en el restaurante % no tenía ijos. / la ma!ana9 /ndr los ni!os estaban atra$esados or el deseo9 algo 5ue los adultos no se odían ermitir. IEl deseo de la botella de lejía era ermanecer cerradaJ :No seas tonta9 atricia ;se dijo;9 los objetos no tienen deseos.= ien9 si no era el deseo de la botella9 debía de ser el deseo del 5ue in$ent( el
ta(n. / ninguna mujer se le ocurriría 5ue ara abrir una botella de lejía era necesario emlear la fuerza. En el fondo9 el in$entor abía dise!ado el ta(n erfecto> mudo % silencioso en su oresi(n9 incaaz de abrirse9 de soltar su tesoro9 como algunos $irgos 5ueratinosos. ONo recordaba d(nde abía leído eso. 4eguramente en alguna re$ista9 en el dentista o en la elu5uería. Era el 2nico tiemo del 5ue disonía ara leer.P El in$entor debía de ser un tio al 5ue no le gustaba 5ue las cosas se salieran de madreD ensaba 5ue las cosas tenía 5ue estar siemre contenidas. /traadas. osiblemente9 ara 5uizá lamentaba el deserdicio. El semen siemre olía un oco a lejía. ? /ndr abandonaría el frasco de lejía con su ta(n erm ni en la escuela9 ni en la )ni$ersidad de ,iencias Emresariales. ? las tuberías del edificio donde $i$ía se atascaron en su ausencia9 a traici(n9 cuando estaba en la oficina. Ella abía regresado ingenuamente a su ogar9 como todos los días9 sin saber 5ue9 al abrir el grifo9 las tuberías iban a estallar. 4in re$io a$iso. +e ronto9 de las entra!as del edificio emezaron a salir lí5uidos e#tra!os9 malolientes9 turbulentos % de colores s(rdidos. Ella no entendía 5u< estaba asando. Había al5uilado el aartamento recientemente9 % or un recio 5ue de ninguna manera se odía considerar una ganga. ? aora9 de ronto9 arecía 5ue el aartamento se desgonzaba9 5ue se licuaba en sustancias reugnantes9 como ese cuadro9 Euroa desu insistía en 5ue debía oseer la lla$e de la casa donde $i$ía su ijoP % la $io llorando9 en medio de la sala9 mientras el agua oscura9 egajosa9 corría or el suelo % amenazaba con mojarle los zaatos. Era un ombre ulcro9 mu% obsesi$o con la roa9 % no udo e$itar un gesto de disgusto. Este gesto endureci( el llanto de atricia. En realidad9 no tenía 5ue imortarle lo más mínimo 5ue /ntonio se ensuciara los zaatos % el bajo de los antalones9 ero se sinti( ine#licablemente culable e insegura9 tu$o lástima de sí misma % continu( llorando. l no dijo nada Oec( una mirada atenta % abarcadora 5ue comrendi( toda la situaci(n> las tuberías reletas9 el suelo inundado9 el llanto de atricia9 su culabilidad e imotenciaP %9 luego de estudiar el anorama9 se dirigi( ráidamente a la cocina9 a un anel oculto entre el z(calo % la ared9 dentro de un caj(n9 % con un ar de ases en :No debes llorar or5ue una tubería se a roto.= Entonces atricia9 con muca tran5uilidad9 de una manera mu% serena9 le arroj( el refresco a la cara9 con su contenido de lí5uido % e5ue!as burbujas de naranja. El lí5uido manc( la solaa del traje claro9 nue$o9 5ue
/ora estaba llorando otra $ez9 ero no tenía a 5ui carece de $ida dom el nue$o sistema de rosca de esa marca no funciona. Llam< a la distribuidora del roducto. Había recibido numerosas 5uejas. El ta(n abía sido dise!ado or un ingeniero industrial á$ido de <#ito9 suongo9 fuerte9 seguro de sí mismo9 ero a sido un fracaso. Kan a retirar los en$ases de circulaci(n. En cuanto a mí ;afirm( atricia con decisi(n;9 $o% a edir una indemnizaci(n. ;I/ la fábrica del roductoJ ;regunt( el sicoanalista9 sorrendido. ;/l adre de /ndr
Cantar en el desierto El eco de 5ue cante en el desierto no debería asombrar a nadie9 ues mucas ersonas lo an eco desde el rinciio de los tiemos9 cuando todo era arena Otambi contin2a cantando en medio de las arenas blancas9 de las irámides de sal 5ue se ele$an como temlos de una di$inidad ciega % obtusa. Las arenas9 5ue an de$orado a más de un camello % su jinete9 ocultan las notas de su canto. ero al otro día Oo a la otra noce9 or5ue si bien no lo oímos9 odemos suoner 5ue tambi a $eces comarte la $ida de nuestras ciudades % ejecuta los actos con$encionales 5ue $enimos reitiendo desde nacidosP la acetamos como una abitante más9 or5ue en realidad9 nada la distingue de nosotros mismos9 sal$o el eco de 5ue canta en el desierto> algo 5ue odemos ol$idar9 uesto 5ue nadie la o%e. ,uando $uel$e a desaarecer9 suonemos 5ue a regresado al desierto % 5ue en medio de las arenas blancas % el cielo como un oc
La naturaleza del amor )n ombre ama a una mujer9 or5ue la cree suerior. En realidad9 el amor de ese ombre se funda en la conciencia de la suerioridad de la mujer9 %a 5ue no odría amar a un ser inferior9 ni a uno igual. ero ella tambi si ella es realmente suerior a o miente cuando afirma 5ue lo ama9 o bien no es suerior a es ermosa9 sabia % tolerante9 suerior a su amor es una mentira. /ora bien9 si se trata9 en realidad9 de una mentirosa9 de una fingidora9 no uede ser suerior a debe aclarar sus sentimientos. La mujer aceta con aarente naturalidad su decisi(n9 lo cual $uel$e a sumirlo en la duda> o bien se trata de un ser suerior 5ue a comrendido en silencio su incertidumbre9 entonces su amor está justificado % debe correr junto a ella % acerse erdonar9 o no lo amaba9 or lo cual aceta con indiferencia su searaci(n9 %
#rimer amor La rimera $ez 5ue me declar< a mi madre9 tenía tres a!os. O4eg2n los bi(logos9 los rimeros a!os de nuestra $ida son los más inteligentes. El resto es cultura9 informaci(n9 adiestramiento.P ?o tenía ro(sitos serios> retendía casarme con ella. El matrimonio de mi madre Odel cual fui un fruto temranoP abía sido un fracaso9 % ella estaba triste % angustiada. Los animales dom %o era un animal dom nuestro matrimonio no odía celebrarse9 or el momento9 dado 5ue %o toda$ía era mu% e5ue!a. Era una raz(n 5ue %o odía comrender. Mi madre era una mujer bellísima Otenía unos ermosos ojos :color del tiemo=. La descrici(n la encontr<9 a!os desu el amor es generoso. Tambi :Me casar< con mi madre.= 6maginaba un futuro celestial9
lleno de az % de armonía9 de lecturas fabulosas9 aseos aasionantes9 $eladas de (era Omi madre tenía una mara$illosa $oz de soranoP9 ternura9 comlicidad % felicidad. Iu< más odía edir una arejaJ Mientras crecía Omás lentamente de lo 5ue %o ubiera deseadoP9 reno$aba9 cada tanto9 la romesa de matrimonio 5ue le abía eco a mi madre. No sabía a2n 5ue los tro$adores tenían una sola dama OlejanaP9 ero intuía 5ue debía ser así. )n amor eterno9 delicado9 fiel % cort un $iejo trabuco de la ,on5uista Esa!ola9 con mango tallado9 % una esada de dos filos9 5ue alg2n soldado italiano del ej me lo rouso9 or consejo del m a$estruces 5ue onían enormes ue$os moteados9 grandes % somnolientos lagartos 5ue se confundían con el ol$o del camino9 las bandadas de á$idas langostas 5ue nublaban el cielo9 zorros rojos9 disuestos9 siemre9 a robar olluelos9 mariosas de esl %a abíamos ablado de ello. +e la mano9 mi madre me condujo asta el dormitorio9 donde aora abía una cuna9 % me resent( a la reci ;INo ablaJ ;No ;resondi( mi madre.
,ontinu< la obser$aci(n. La beba estaba en osici(n orizontal9 en la cuna9 % sus iernas eran cortas % mu% delgadas> con esas iernas9 difícilmente odría correr a mi lado. ;INo caminaJ ;$ol$í a reguntar. ;No ;resondi( mi madre. La cosa arecía bastante desalentadora. Ec< una 2ltima mirada acia ese bulto informe en la cuna9 % con una $oz %a deseseranzada9 ice la 2ltima regunta> ;INo sabe jugarJ Mi madre9 5ue abía acetado con aciencia mi minuciosa obser$aci(n9 contest(> ;No. No sabe jugar. Es mu% e5ue!a9 toda$ía. ;Entonces9 no me interesa ;concluí9 sin iedad9 % me fui a realizar las numerosas tareas 5ue me eseraban en el jardín % en la $ida. El tema ermana 5ued( zanjado ara mí. ,ontemlaba con cierto desrecio % condescendencia las m2ltiles % a $eces desagradables tareas 5ue e#igía su crianza> el cambio de a!ales9 el la$ado de las artes íntimas9 la rearaci(n de los biberones. Eran cosas sueradas9 ara mí9 % de dudosa utilidad> el tiemo asaba Odemasiado lentamente ara mi obsesi$o deseo de casarme con mi madreP9 % el e5ue!o renacuajo continuaba meándose en la cuna9 no ablaba % no sabía jugar. /lgo mu% lento9 % %o necesitaba todas mis energías % mi tiemo ara in$estigar el mundo9 ser una tro$adora atenta del amor % roteger a mi madre. / fines de ese a!o9 mi madre me comunic( 5ue debía mandarme a la escuela. El ro%ecto no me entusiasm( demasiado. Todo lo 5ue 5uería arender me lo ense!aba ella9 o %o lo a$eriguaba en mis incesantes e#loraciones. Ella me abía ense!ado a leer9 % or lo 5ue sabía9 me 5uedaban mucísimos libros or leer9 toda$ía. Eso rometía una ermosa tarea conjunta9 entre ella % %o9 tan larga9 or lo menos9 como nuestro amor. Famás tendríamos un matrimonio aburrido. Mi madre me dijo 5ue comrendía mi falta de inter casarme con ella. /sí 5ue aro$ec< la ocasi(n ara ablar de nuestro matrimonio. Me areci( una buena ocasi(n9 or5ue en las frecuentes % $iolentas disutas de mis adres9 la alabra di$orcio aarecía constantemente. 4i ellos se di$orciaban9 como ro%ectaban9 nosotras dos nos casaríamos. Esta $ez9 mi madre decidi( darme otra resuesta. /dmiti( 5ue nos 5ueríamos9 5ue teníamos una e#celente relaci(n9 una reconfortante comlicidad9 ero abía un obstáculo. ens< en mi ermana. /un5ue me resultaba comletamente indiferente9 era un eco 5ue mi madre % %o la abíamos adotado. La lle$ábamos a nuestros aseos9 leíamos en alta $oz ante su cuna % %o le regalaba mis juguetes $iejos9 a esar de 5ue siemre los romía. Es más9 cuando salíamos las tres a asear or la ciudad9 arecíamos una $erdadera areja> mi madre % %o9 casadas9 % la beba9 el fruto de nuestro matrimonio. El roblema era de tio legal9 me e#lic( mi madre. +el mismo modo 5ue la le% e#igía 5ue %o fuera a la escuela9 contra mi $oluntad9 la le% roibía 5ue una ija se casara con su madre. / la deseserada9 regunt<> ;I? una madre con su ijaJ Tamoco. En esto9 la le% era infle#ible. Escuc< mu% atentamente la e#licaci(n. No era una ni!a atolondrada> frente a cual5uier roblema9 e#aminaba mu% cuidadosamente los factores en juego9 las causas9 las osibles soluciones9 % luego de ese e#amen9 aelaba a la imaginaci(n. 4i la le% imedía nuestro matrimonio9 lo 2nico 5ue se me ocurría era cambiar la le%. ;I,(mo se cambian las le%esJ ;le regunt< a mi madre9 a continuaci(n. ;Es un roceso mu% largo9 mu% lento % comlicado ;resondi( mi madre;. rimero9 a% 5ue elaborar un ro%ecto ;me dijo;. Luego9 conseguir mucas firmas de ao%o9 ara resentarlo al arlamento. ? allí9 desu
cual el ro%ecto es desestimado. 4i consigue la ma%oría de la ,ámara de +iutados ;me e#lic( mi madre;9 asa al 4enado. El 4enado se re2ne ocas $eces9 % es enemigo de los cambios9 or5ue sus miembros son gente de edad a$anzada. Ha% 5ue eserar a 5ue el 4enado inclu%a el ro%ecto de le% en el Crden del +ía. )na $ez incluido9 el 4enado estudia la moci(n %9 si la arueba Ouede no arobarla9 con lo cual la moci(n tambi ;INo a% otra manera de cambiar las le%esJ Me resondi( 5ue sí9 5ue abía otra manera9 5ue se llamaba la 7e$oluci(n. ?o abía escucado esa alabra en $arias ocasiones9 cuando mi madre me abía leído algunos caítulos de la 7e$oluci(n Arancesa. Esos caítulos me abían aasionado9 me abían con$ertido en una $erdadera reublicana9 5ue detestaba a la nobleza frí$ola9 $anidosa % egoísta. ero9 or otro lado9 la 7e$oluci(n Arancesa tenía algunos asectos oscuros % sangrientos 5ue me abían orrorizado. No le regunt< c(mo se acían las re$oluciones> me abía dado cuenta de 5ue era algo 5ue necesitaba el sacrificio de muca gente9 era difícil de con5uistar9 estaba lleno de contradicciones % no siemre terminaba bien. La le%9 ues9 imedía nuestro matrimonio. Lo acet< con entereza9 ero secretamente disuesta a realizar todos los esfuerzos ara cambiarla9 dado 5ue la le% $edaba el cumlimiento del deseo de las ersonas. 7ecuerdo 5ue esa tarde Ola de la re$elaci(n de la le% como obstáculo del deseoP no me dedi5u< fren los deseos ;aun a5uellos 5ue nos arecen los más justos % nobles; ueden cocar contra la le%9 % algo de esta cuenta entre el deseo % la le% 5uedaba endiente9 % %o no ol$idaba las cuentas. 4i no odía casarme con mi madre9 como era mi deseo más íntimo9 no estaba disuesta a casarme con nadie de este mundo. Era una jo$encita insobornable. ? mu% fiel a mis deseos. Mucos a!os desu
;Los enamoramientos son asajeros. Es comletamente cierto. / lo largo de la $ida9 e tenido mucos amores intensos9 aasionados. +esu
$sí es la vida En un lugar de La Manca abía una gasolinera9 erdida en medio de la inmensidad como una mora en el desierto. No ubiera rearado en ella Ole gustaba conducir adormecido9 con la grata sensaci(n de estar toda$ía en el 2tero maternoP si no fuera or5ue el coce comenz( a derraar. X,arajo ;ens(;9 los dos estamos $iejos % cansados. /lg2n día tenía 5ue ocurrir. 4e irá muriendo or el camino9 igual 5ue %oY. El ombre de la gasolinera9 rudo9 arco9 cetrino9 le dijo 5ue el coce no estaría arreglado asta el otro día. ue eligiera. C lo dejaba o llamaba ara 5ue lo $inieran a buscar. Hacía $arios meses 5ue no agaba el seguro. roblemas de li5uidez9 como dicen los eriodistas econ(micos % la gente en bancarrota. ,uriosa alabra. La banca está rota. / $eces9 jugando al bacará9 abía eco de banca. 4iemre se abía declarado en 5uiebra9 al final. El sue!o de ganarle a la banca termina con el so!ador elado9 arruinado9 eco ol$o. ol$o serás % al ol$o $ol$erás. / ro(sito9 Icuánto acía 5ue no ecaba un ol$oJ Meses. C un a!o9 5uizás. Le regunt( al de la gasolinera ;rudo9 arco9 cetrino; si abía alg2n sitio ara asar la noce. Era el cre2sculo9 ese largo cre2sculo luminoso % rosado de agosto9 en La Manca9 no conocía el lugar9 nunca se abía detenido ara nada9 ni si5uiera ara mear9 abía atra$esado la carretera como en sue!os9 mecido or las ruedas del coce como or una nana % refería eserar asta ma!ana9 cuando el tio de la gasolinera ;rudo9 arco9 cetrino; le de$ol$iera el coce9 su cuna. X/l lado del after ours a% un otelY9 le indic(9 lac(nico9 se!alando una mota marr(n a lo lejos. +i$is(9 erdida entre camos amarillos9 una construcci(n acaarrada9 cubierta or un toldo morado % con una enosa guirnalda de bombillas de colores con la / alta % luminosa. Le areci( un fotograma de ^ill ^enders9 ese alemán enamorado de Estados )nidos Ouno siemre se enamora del aís % de la mujer ajenosP. X+e los aisajes no se come9 cabr(nY9 murmur(. 4iemre abía tenido $agas enso!aciones artísticas9 es decir9 era un iluso. or eso a los cincuenta a!os no tenía ni casa roia9 ni mujer Oella se abía di$orciado % no odía decir 5ue no la comrendieraP ni un buen emleo. /un5ue a su edad no abía buenos emleos9 sal$o la olítica9 5ue detestaba9 o las mafias9 % era demasiado indi$idualista ara ertenecer a una. Tambi X,omo la $ida mismaY. 4e ri(. ens( 5ue era la rimera $ez 5ue se reía en todo el $iaje9 % era9 justamente9 en un after ours erdido en La Manca. 4e zambull( en el is@% como en una iscina9 en el reciso momento en 5ue se abri( una uerta9 entre el fondo % la barra9 % aareci( una esla$a alta9 flaca9 con una intensa melena rubia % la iel más blanca del mundo. X,omletito9 el after ; ens(;9 ara todos los gustosY. l refería a las rubias. ? la caída del comunismo abía traído9 entre otras cosas9 una enorme cantidad de rubias de ojos claros9 dulces % d(ciles9 con una secreta nostalgia en la mirada. Esto se le ocurri( en el momento en 5ue ella se le acerc(.
No abía elecci(n osible> el camionero 5ue bebía cer$eza acababa de ligar con la cubana Otal ara cual9 ens(P9 la monina del aro en el ombligo se las ingeniaba con tresD s(lo 5uedaba sola9 sin aeles9 en manos de una mafia rusa 5ue la e#lotaba. /sí es la $ida. X,omaneci9 ,omaneciY9 le dijo al tercer is@%9 5uería a todo el mundo9 en rimer lugar9 a sus enemigos. ,omo a otros les daba or la agresi$idad9 a las bebidas9 las comidas9 el ael igi X?o tengo lugar donde irY9 lo cual le areci( una rouesta interesante9 siemre % cuando dejara su bragueta tran5uila9 or5ue
ijosdeuta9 5u< le abrán contado9 Esa!a aís de sol9 la%a9 faralaes9 bailaoras or todas artes9 dinero a manta9 ombres disuestos a casarse9 a onerte una casita con mueblecitos9 la$adoritas9 cocinitas % a ol$o diario9 s(lo un ol$o9 ni uno más9 te lo rometo9 cásate conmigo9 cásate conmigo9 nos iremos juntos de este maldito after ours9 de esta maldita carretera con molinos e(licos % gasolineras como mancas de mora9 nos iremos a ,ostanza9 allí donde naciste % escucaremos La 6nternacional % no tendrás tristeza en la mirada9 iremos al lago9 no más ombres en tu $ida9 no más bájate las bragas9 c2ame la olla9 %o estudiar< rumano % t2 arenderás ingl
%loria del #ino ,uando a la ma!ana siguiente ,laudia rebobin( la cinta no encontr( ning2n relato 5ue la entusiasmara. No es 5ue la calidad de los cuentos fuera mala9 ni si5uiera mediocre9 algunos tenían una redacci(n imecable9 ero la temática era insulsa9 reetida % aburrida. ,laudia se abía dormido alrededor de las dos % el rograma de radio a2n abía durado media ora más. La cara b de la cinta se estaba acabando cuando la locutora resent( el cuento de la semana9 de autoría reconocida con el mundo de la literatura % todo eso9 esta $ez le abía tocado a eri 7ossi. /5uel nombre reson( dentro de la cabeza de ,laudia9 lo abía escucado alguna $ez en alg2n otro lugar9 así 5ue rocur( restar atenci(n % subi( un oco el $olumen del aarato. La muer pas$ corriendo frente a la "entana, - a él le pareci$ una hora demasiado temprana para llorar))) La cinta salt(9 se abía acabado9 no abía más. ,laudia le dio la $uelta % busc( la continuaci(n sabiendo 5ue no la iba a encontrar. No tard( demasiado en rendirse su eme!o9 ero $ol$i( a escucar a5uellas frases una % otra $ez asta 5ue se las arendi( de memoria. Le areci( 5ue detrás de a5uel comienzo tenía 5ue e#istir una istoria tremenda9 era erfecto9
siemre9 $en. La $ieja le$ant( la cabeza asta la es5uina desde la 5ue le abía llegado a5uel escalofrío dorsal. Es
El exiliado 4u acento lo delata> arrastra un oco las eses % ronuncia de igual manera las b % las $. Entonces se roduce cierto silencio a su alrededor. No es un gran silencio9 ero a no demostrar ninguna clase de curiosidad or su $ida. ara corresonder a tanta amabilidad9 el nombre de los árboles del ornato 2blico % el emlazamiento de los rinciales monumentosP crea cierta desconfianza a su alrededor % confirma 5ue en efecto9 se trata de un e#tranjero 5ue $i$e entre nosotros. E$ita mu% cuidadosamente el uso de la rimera ersona del lural9 ara no sembrar dudas a su aso9 or5ue los indi$iduos suelen ser mu% celosos en cuanto a la comunidad a la 5ue ertenecen % cuando alguien abla de un defecto nacional9 no está disuesto 5ue nadie able de su atria suerlati$amente9 si no naci( allí. Es entonces cuando el E#iliado comrende 5ue a cometido una falta irrearable % 5ue or más esfuerzo 5ue aga9 siemre será un e#tranjero.
#unto final ,uando nos conocimos9 ella me dijo> XTe do% el unto final. Es un unto mu% $alioso9 no lo ierdas. ,ons
El rugido de Tarzán Fonn% ^eissmuller grit( % el bos5ue entero Ocon sus insinuantes lianas % esesos follajesP areci( temblar> el $aso de is@% resbal( de la e5ue!a mesa de $idrio % ca%( sobre la alfombra de iel de le(nD un lago redondo % oscuro crecido con la llu$ia. Fonn% grit(9 un grito largo % sostenido9 con sus cortezas % litorales9 sus monta!as de sonido9 sus cue$as $egetales9 sus rofundidades ocultas donde $uelan los murci un cuadro de la abitaci(n se estremeci(9 areci( golear la ared % luego de cimbrar un momento el aire Odenso de umo % de alcoolP 5ued( torcido9 anelante9 con un ángulo en falsa escuadra. Era la coia a todo color de un $iejo fotograma de la sel$a9 de la refabricada jungla de Toluca La@e9 con sus monta!as de cart(n9 sus baobabs de ael intado % sus iscinas con$ertidas en lagos llenos de ira!as. Auera del aartamento9 los autom($iles 5ue cruzaban la a$enida se detu$ieron un instante9 alarmados or el grito9 % luego9 $eloces9 siguieron el camino. Los elefantes sacudían sus grandes orejas como lentos abanicos9 los monos cruzaban la sel$a or el aire9 saltando de rama en rama % los ájaros9 como látigos9 goleaban las ojas de los altas bananeros. En el fotograma9 además9 abía una mucaca $estida con iel de tigre 5ue %acía en el suelo9 encadenada9 los t2rgidos senos asomando entre las mancas oalinas del tigre9 los muslos mu% blancos Omuslos de alguien 5ue toma oco solP descubiertos or las cuidadosas rasgaduras de la falda9 los labios ancos % rojizos entreabiertos en lo 5ue odía ser un gesto de ro$ocati$o dolor o una sensual imloraci(n9 Fonn% estaba unos asos más atrás9 el anco % musculoso torso denudo9 la nariz recta9 los uesos bien formados con e5ue!a % sugesti$as sombras alrededor de las tetillas % de la cinturaD un oco más arriba del ombligo se iniciaba una línea9 un cauce torneado 5ue el taarrabos triangular Olargo entre las iernas9 ero angosto en los costados9 como ara 5ue asomaran las formidables líneas de los muslosP ocultaba9 ero cu%a tra%ectoria Qcomo un río afluenteQ era osible adi$inar. El cuadro lo abía intado una admiradora su%a9 acía mucos a!os9 a artir de una escena de Tarzán % las amazonas9 rotagonizada or los tigres
escaseaban9 or lo menos en Holl%ood9 % además9 abía emezado a surgir una cantidad increíble de sociedades rotectoras de algo9 de erros9 de tigres % asta de ballenas9 lo cual $ol$ía el arte cinematográfico mu% difícilP % con sandalias de liana. En la elícula9 la isla madre(rica rerodujo el grito en los $asos de is@% con uellas de labios % de cigarros9 en las concas del ,aribe conser$adas como trofeo % en cu%as ca$idades toda$ía las notas bronca del mar fosforescente se juntaron con los agudos de su gritoD Fonn% grit( sobre los largos elos de las mantas africanas 5ue cubrían de animales atercioelados el leco con%ugal $acío en el aartamento de ,alifornia9 grit( sobre las reli5uias de marfil % las ojas de tabaco9 un grito largo % deseserado9 desencajado9 el grito de un umilde rececionista del ,aesar_s alace de las Kegas9 su 2ltimo emleo9 % or un momento ens( 5ue Fane acudiría9 5ue 5ue Fane Fane cruz cruzar aría ía las las abig abigar arra rada dass call calles es cent centra rale les9 s9 5ue 5ue se abri abrirí ríaa aso aso entr entree los los reslandecientes semáforos % las carrocerías brillantes de los autos9 5ue Fane9 $estida con un abrigo de leoardo9 atra$esaría la a$enida centellante de ne(n9 saltaría or encima del río de cacauetes % bolsitas de maíz9 5ue correría entre los anuncios de ornoQfilms % de cigarrillos uen 4al$aje /mericano asta el umilde aartamento donde Edgar urrougs acababa de beber un is@%9 is@%9 antes de llamar or tel
La grieta El ombre $acil( al subir la escalera 5ue conducía de un and
la rimera o la segunda $ez 5ue mir( la ared9 o si se abía formado en ese mismo momento. or5ue con seguridad ubo una <oca en 5ue fue una ared comletamente lisa9 gris o $erde9 ero sin ranuras. I? c(mo iba a saber
;En el momento inmediatamente anterior a los ecos 5ue usted narra ;concedi( el funcionario9 casi con delicadeza;9 Irecuerda usted si acaso subía o bajaba la escaleraJ ;Es curioso 5ue el mismo instrumento sir$a tanto ara subir como ara bajar9 siendo en el fondo9 acciones ouestas ;refle#ion( el ombre9 en $oz alta;. Los elda!os están más gastados acía el centro9 allí donde ao%amos el ie9 tanto ara lo uno como ara lo otro. ens< 5ue si me afirmaba allí iba a aumentar la estría. )n minuto antes de la $acilaci(n ; continu(;9 la memoria izo una laguna. La memoria na$ega9 ace agua. No sir$i(D 5ued( atraada en el subterráneo. ;4eg2n sus antecedentes ;interrumi(9 en eso no imorta9 carece de cual5uier sentido. Entonces9 los ombres 5ue $ienen detrás ;se suba o se baje siemre a% una multitud anterior o osterior; se golean entre sí9 in$oluntariamente9 a% gente 5ue grita9 todos reguntan 5u< asa9 a2llan las sirenas9 las aredes $ibran % se agrietan9 ni!os lloran9 damas ierden los botones % araguas9 los insectores se re2nen % los funcionarios in$estigan la irregularidad. La manca se estiraba como un ez. ;Iuede darme un cigarrilloJ .l museo de los esfuerzos in/tiles, 1980
Monna Lisa La rimera $ez 5ue $i a ioconda9 me enamor< de ella. Era un oto!o $ago % brumosoD a lo lejos se diluían los erfiles de los árboles9 de los lagos lanos9 como sucede en algunos cuadros. )na bruma ligera 5ue enturbiaba los rostros % nos $ol$ía $agamente irreales. Ella $estía de negro9 Ouna tela9 sin embargo9 transarenteP % creo 5ue alguien me cont( 5ue abía erdido un ijo. Le $i de lejos9 como sucede en las aariciones9 % desde ese instante9 me $ol$í e#tremadamente sensible a todo lo 5ue tu$iera 5ue $er con ella. Ki$ía en otra ciudad9 seg2n sueD a $eces9 realizaba cortos aseos9 ara mitigar su ena. +e inmediato ;% acaso mu% lentamente; sue 5u< cosas refería9 e$o5u< sus gustos a2n sin conocerlos % rocur< rodearme de objetos 5ue la comlacerían9 con esa rara cualidad del enamorado ara ad$ertir los e5ue!os detalles9 como el coleccionista minucioso. ?o me $ol$í un coleccionista9 a falta de ella9 buscando consuelo en cosas ad%acentes. Nada a% suerfluo ara el amante. iocondo9 su marido9 estaba en conflicto con un intor9 seg2n me enter como si ubiera bebido demasiado o ingerido alguna droga ener$ante9 cuando me acuesto mi imaginaci(n desliega una acti$idad febril % oco ordenada. Elaboro ingeniosos ro%ectos9 culti$o miles de lanes9 zumban mis ideas como abejas ebrias9 la e#citaci(n es tan intensa 5ue transiro % me lanzo a comenzar di$ersas tareas 5ue interrumo9 solicitado or otra9 asta 5ue de madrugada9 e#tenuado9 me duermo. Mis desertares son confusos % oco recuerdo de lo 5ue ro%ect< en la noceD me siento derimido asta 5ue la $isi(n de ioconda ;no so% un dibujante del todo malo % debo confesar 5ue e realizado $arios auntes de su rostro9 a artir del recuerdo de la rimera $ez 5ue la $i; de$uel$e sentido a mis días % me alegra9 como una secreta ertenencia. He descuidado or comleto a mi mujerD Ic(mo e#licarle lo sucedido9 sin traicionar a iocondaJ ero %a no comarto su leco9 % rocuro asar todo el tiemo afuera9 erdido entre los bos5ues 5ue se dibujan tenuemente en la bruma del oto!o. Esos bos5ues le$es % esos lagos 5ue e$o5u< la rimera $ez 5ue $i a ioconda % 5ue desde entonces acoma!an todas mis reresentaciones de ella. )no se enamora9 tambi las ciudades9 en nuestros días9 comiten en agresi$idad % en$idia. Mentalmente9 rocuro contener las aguas de los ríos 5ue la cruzan9 % aro$eco ara dar un aseo con ella or los uentes9 esos deliciosos9 íntimos % 2medos uentes de madera 5ue crujen bajo nuestras lantas. OLa rimera $ez 5ue la $i9 encandilado or la belleza de su rostro9 no rear<9 debo confesar9 en sus ies. /9 c(mo nuestra obser$aci(n tiene
lagunas. 4in embargo9 no es imosible reconstruirlos a artir de la erfecci(n de las otras líneas. ?a s< 5ue no siemre se cumle9 en lo umano9 esta armonía. ero recisamente9 en ella9 lo asombroso9 es el desarrollo sereno % arm(nico de los rasgos9 uno a uno9 or lo cual9 $isto un fragmento9 es osible imaginar la totalidadP. No me reocua9 tamoco9 el aso del tiemo. +emasiado s< 5ue su belleza lo resistirá9 dotada9 como está9 de un elemento de transarencia9 una gracia interior 5ue no deende de la sucesi(n de los oto!os o del tránsito de los meses. 4(lo un terrible da!o ro$ocado9 la inter$enci(n de una mano asesina odría crisar esa armonía9 % no temo or iocondo> ocuado como está con sus negocios9 indiferente a cual5uier $alor 5ue no ueda atesorarse en arcas bien custodiadas9 mantiene con ella un trato tan suerficial como inofensi$o. Lo cual me e#onera asta cierto unto de los celos. +esde ace tiemo9 me e con$ertido en un a$aro. Hago toda clase de economías9 ara aorrar el dinero 5ue me ermita realizar el $iaje so!ado. He dejado de fumar % de $isitar la cantina9 no me comro roa % $igilo se$eramente la administraci(n de la casa. 7ealizo %o mismo las e5ue!as rearaciones necesarias en el ogar % aro$eco todas las cosas 5ue los ombres no enamorados % disolutos deserdician9 seguramente or5ue %a no sue!an. He estudiado minuciosamente las maneras de llegar a esa ciudad % s< 5ue me falta oco ara oder emrender el $iaje. Esta ilusi(n llena de intensidad mis días. No intento9 de ninguna manera9 comunicarme con ioconda. ,on seguridad ella no rear( en mí9 cuando la $i9 ni ubiera rearado en ombre alguno> dominada or la ena9 sus ojos miraban sin $er9 contemlando9 acaso9 cosas 5ue estaban en el asado9 5ue se encerraban en los lagos serenos donde %o no ceso de e$ocarla. ,uando mi mujer me interroga9 contesto con frases $agas. No se trata s(lo de conser$ar mi secreto> las cosas más rofundas no resisten9 casi nunca9 su traducci(n en alabras. ero s<9 esto% seguro de oder allarla. 4us rasgos inconfundibles me estarán aguardando9 en alg2n lugar de la ciudad. En cuanto a iocondo9 arece 5ue contin2a disutando con un intor. 4eguramente no a 5uerido agar un cuadro o retende desalojarlo de su taller9 si a5u todo el mundo los conoce9 en esta ciudad9 aun5ue or una misteriosa raz(n9 cuando los interrogaba9 5uerían e$itar el tema. He ofrecido dinero9 las escasas monedas 5ue me 5uedan luego del $iaje9 ero es una ciudad r(sera9 % mi fortuna mu% e5ue!a. rob< con mercaderes 5ue con cortesía me ofrecieron telas % alfombras de la 6ndiaD luego9 con los gondoleros 5ue trasladan a los $iajeros de un lugar a otro de la ciudad9 or5ue debo decir 5ue
uno de los laceres más $i$os 5ue se ueden disfrutar a5uí es el de atra$esar ciertas zonas en esas finas % delicadas embarcaciones O5ue ellos cuidan muco9 como si se tratara de objetos reciosos9 % engalanan con mu% buen gustoP 5ue se deslizan debajo de los uentes de iedra % de madera9 remo$iendo aenas las aguas. or fin9 un mucaco jo$en9 a 5uien elegí or su asecto de ordiosero % su mirada inteligente9 se rest( a informarme. Me izo una terrible re$elaci(n> el intor a 5uien iocondo abía contratado % con el 5ue disutaba acía a!os9 decidi( $engarse. Ha intado un fino bigote en los labios de ioconda9 5ue nadie uede borrar. .l museo de los esfuerzos in/tiles, 1980
El efecto de la luz sobre los &eces Ki$o solo9 es decir> con la ecera. 4e trata de una ecera grande9 rectangular9 iluminada or una luz de ne(n9 % dentro de ella9 los eces se mue$en con comodidad9 absorbiendo el aire9 nadando entre las e5ue!as iedras del fondo9 los lí5uenes % las algas. Está instalada en el li$ing9 junto al dormitorio. /demás de la luz de ne(n9 5ue está ermanentemente encendida Ono soortaría la idea de 5ue los eces se mue$en a oscuras9 en la soledad de la casaP9 la ecera tiene un sistema de o#igenaci(n el refiere las aguas intermedias9 no siente curiosidad or lo 5ue sucede más arriba. No s< 5ui como todo el mundo sabe9 los eces son criaturas mu% $oraces % su glotonería los conduce a la muerte9 si uno se e#cede en la raci(n. +e modo 5ue me comr< una balanza % controlo minuciosamente la cantidad de comida 5ue les do%. Eso no e$ita 5ue se roduzcan conflictosD algunos eces9 $ali no 5uiero 5ue nadie me distraiga9 5ue interruma la obser$aci(n. Ha% eces e5ue!os % otros más grandes. Trato de no manifestar referencias or unos o or otrosD aun5ue la gente lo ignore9 los eces son criaturas sensibles9 mu% suscetibles al trato. Ho% leí en el eri(dico 5ue fue encontrado el cadá$er de una mujer9 muerta dos meses atrás9 en su casa. Los $ecinos se dieron cuenta or el olor 5ue in$adía la escalera. /ntes9 nadie lo abía ad$ertido. En realidad9 es una $entaja 5ue los cadá$eres uelan. +e todos modos9 confieso mi redilecci(n or los eces iridiscentes> son e5ue!os9 ágiles9 % tienen una línea de f(sforo en las aletas9 como los sellos de la reina de 6nglaterra. ,irculan de manera fulgurante or la ecera9 como estrellas en uida. I4e abrá dado cuenta9 el ez rojo9 de mi redilecci(n or los iridiscentesJ ,onozco a una mujer9 5ue $i$e sola9 5ue se ace llamar todas las ma!anas or su sobrino9 ara 5ue
cumlidor9 % telefonea todos los días9 desde la oficina. GToda$ía no me e muertoG9 contesta ella. +etesta la idea de ser allada muerta muco tiemo desu ellos están acostumbrados a mi mirada9 s< 5ue me reconocen. /ntes9 acetaba algunas in$itaciones. 6ba a jugar al billar9 a beber cer$eza o a mirar la tele$isi(n en colores. /ora9 regreso de inmediato. Esecialmente9 desde 5ue descubrí 5ue mi ecera guarda un entretenimiento mara$illoso> contemlar c(mo los eces se de$oran entre sí. Esto es más entretenido 5ue el teatro o 5ue el bo#eoD es un esectáculo lleno de inter temo 5ue a mi regreso9 el erseguidor %a a%a de$orado a su $íctima9 % %o s(lo lo note al contar el n2mero de eces. /l rinciio9 uede arecer 5ue se trata de un juego. ero algo9 en la mirada aterrorizada del 5ue u%e9 demuestra 5ue es una $erdadera lidia. El erseguidor no descansa nunca9 % los reiterados fracasos no le restan erse$erancia. /ceca a su $íctima desde ángulos imre$istosD ara el erseguido9 no a% tregua9 no a% descanso9 no e#isten algas benignas ni iedras rotectoras. El erseguidor aarece detrás de una caracola9 %9 $eloz9 se lanza sobre su resaD los demás eces9 5ue asta ese momento abían ermanecido indiferentes a la luca9 sin colaborar con uno o con otro9 se incororan acti$amente a la cacería9 tratando9 a su $ez9 de morder al erido9 de arrancarle un edazo. Hasta los más e5ue!os artician de la acti$idad. El rastro de sangre 5ue $a dejando la $íctima los con$oca alrededor9 % cada uno9 dando dentelladas9 trata de cercarla. Es estimulante obser$ar c(mo los esectadores artician del esectáculo. +e$orar a un ez erido es una oeraci(n lenta9 difícil. Los otros integrantes de la ecera se cruzan en el camino desde diferentes ángulos9 lanzan un mordisco % retrocedenD el ez erido9 or otra arte9 a2n intenta defenderse escondi me gusta obser$ar solo el esectáculo9 sin acoma!antes 5ue me distraigan con sus obser$aciones inoortunas. or otro lado9 una $ez 5ue in$it< a dos amigos a resenciar el combate9 se comortaron con muca grosería. /ostaron or uno de los eces9 se e#citaron9 correaron los muebles con cer$eza9 lanzaban juramentos e imroerios9 estu$ieron a unto de romer la ecera. No 5uerían irse> estaban disuestos a ermanecer en el sill(n asta 5ue uno de los eces se tragara al otro. G/ $eces tarda mucos días. Ha% eces 5ue se resisten a morirG9 les inform<. ,omenzaron a rogarme 5ue los dejara en casa asta el final. +esde entonces9 me niego a recibir $isitas. / $eces9 lamentablemente9 un ez mu% $oraz consigue de$orar al resto de los eces antes de 5ue llegue la ora de irme a dormir. Entonces bajo9 corriendo9 asta la casa del $endedor de lantas9 erros9 gatos % acuarios. Le ido9 con
ansiedad9 5ue me $enda media docena de eces rojos % media docena de eces negros. GIEstá seguroJ ;me interela;. Tengo entendido 5ue no coe#isten acíficamente9 5ue suelen de$orarse los unos a los otrosG. GMedia docena de rojos9 media docena de negrosG9 insisto9 ansioso. GEn realidad9 %o era alba!il. ero me 5ued< sin trabajo9
El museo de los esfuerzos in'tiles Todas las tardes $o% al Museo de los Esfuerzos 6n2tiles. ido el catálogo % me siento frente a la gran mesa de madera. Las áginas del libro están un oco borrosas9 ero me gusta recorrerlas lentamente9 como si asara las ojas del tiemo. Nunca encuentro a nadie le%endoD será or eso 5ue la emleada me resta tanta atenci(n. ,omo so% uno de los ocos $isitantes9 me mima. 4eguramente tiene miedo de erder el emleo or falta de 2blico. /ntes de entrar miro bien el cartel 5ue cuelga de la uerta de $idrio9 escrito con letras de imrenta. +ice> :Horario> Ma!anas9 de ' a 1& oras. Tardes9 de 1" a 0. Lunes9 cerrado=. /un5ue casi siemre s< 5u< Esfuerzo 6n2til me interesa consultar9 igual ido el catálogo ara 5ue la mucaca tenga algo 5ue acer. ;Iu< a!o 5uiereJ ;me regunta mu% atentamente. ;El catálogo de mil no$ecientos $eintid(s ;le contesto9 or ejemlo. /l rato ella aarece con un grueso libro forrado en iel color morado % lo deosita sobre la mesa9 frente a mi silla. Es mu% amable9 % si le arece 5ue la luz 5ue entra or la $entana es escasa9 ella misma enciende la lámara de bronce con tulián $erde % la acomoda de modo 5ue la claridad se dirija sobre las áginas del libro. / $eces9 al de$ol$er el catálogo9 le ago alg2n comentario bre$e. Le digo9 or ejemlo> ;El a!o mil no$ecientos $eintid(s fue un a!o mu% intenso. Muca gente estaba eme!ada en esfuerzos in2tiles. I,uántos tomos a%J ;,atorce ;me contesta ella mu% rofesionalmente. ? %o obser$o alguno de los esfuerzos in2tiles de ese a!o9 miro ni!os 5ue intentan $olar9 ombres eme!ados en acer ri5ueza9 comlicados mecanismos 5ue nunca llegaron a funcionar9 % numerosas arejas. ;El a!o mil no$ecientos setenta % cinco fue muco más rico ;me dice con un oco de tristeza;. /2n no emos registrado todos los ingresos. ;Los clasificadores tendrán muco trabajo ;refle#iono en $oz alta. ;C9 sí ;resonde ella;. 7eci ocuarían muco esacio. )n ombre intent( $olar siete $eces9 ro$isto de diferentes aaratosD algunas rostitutas 5uisieron encontrar otro emleoD una mujer 5uería intar un cuadroD alguien rocuraba erder el miedoD casi todos intentaban ser inmortales o $i$ían como si lo fueran. La emleada asegura 5ue s(lo una ínfima arte de los esfuerzos in2tiles consigue llegar al museo. En rimer lugar9 or5ue la administraci(n 2blica carece de dinero % rácticamente no se ueden realizar comras9 o canjes9 ni difundir la obra del museo en el interior % en el e#teriorD en segundo lugar9 or5ue la e#orbitante cantidad de esfuerzos in2tiles 5ue se realizan continuamente e#igiría 5ue muca gente trabajara9 sin eserar recomensa ni comrensi(n 2blica. / $eces9 deseserando de la a%uda oficial9 se a aelado a la iniciati$a ri$ada9 ero los resultados an sido escasos % desalentadores. Kirginia ;así se llama la gentil emleada del museo 5ue suele con$ersar conmigo; asegura 5ue las fuentes articulares a las cuales se recurri( se mostraron siemre mu% e#igentes % oco comrensi$as9 falseando el sentido del museo. El edificio se le$anta en la eriferia de la ciudad9 en un camo baldío9 lleno de gatos % de deserdicios9 donde toda$ía se ueden encontrar9 s(lo un oco más abajo de la suerficie del terreno9 balas de ca!(n de una antigua guerra9 omos de esadas enmoecidos9 5uijadas de burro carcomidas or el tiemo.
;ITiene un cigarrilloJ ;me regunta Kirginia con un gesto 5ue no uede disimular la ansiedad. usco en mis bolsillos. Encuentro una lla$e $ieja9 algo melladaD la unta de un destornillador roto9 el billete de regreso del autob2s9 un bot(n de mi camisa9 algunos ní5ueles %9 or fin9 dos cigarrillos estrujados. Auma disimuladamente9 escondida entre los gruesos $ol2menes de lomos desconcados9 el marcador del tiemo 5ue contra la ared siemre indica una ora falsa9 generalmente asada9 % las $iejas molduras llenas de ol$o. 4e cree 5ue allí donde aora se ele$a el museo9 antes ubo una fortificaci(n9 en tiemos de guerra. 4e aro$ecaron las gruesas iedras de la base9 algunas $igas9 se auntalaron las aredes. El museo fue inaugurado en 1'&-. 4e conser$an algunas fotografías de la ceremonia9 con ombres $estidos de frac % damas con faldas largas9 oscuras9 adornos de estraza % sombreros con ájaros o flores. / lo lejos se adi$ina una or5uesta 5ue toca temas de sal(nD los in$itados tienen el aire entre solemne % ridículo de cortar un astel adornado con la cinta oficial. Cl$id< decir 5ue Kirginia es ligeramente estrábica. Este e5ue!o defecto le da a su rostro un to5ue c(mico 5ue disminu%e su ingenuidad. ,omo si la des$iaci(n de la mirada fuera un comentario lleno de umor 5ue flota9 desrendido del conte#to. Los Esfuerzos 6n2tiles se agruan or letras. ,uando las letras se acaban9 se agregan n2meros. El c(muto es largo % comlicado. ,ada uno tiene un casillero9 su folio9 su descrici(n. /ndando entre ellos con e#traordinaria agilidad9 Kirginia arece una sacerdotisa9 la $irgen de un culto antiguo % desrendido del tiemo. /lgunos son Esfuerzos 6n2tiles bellosD otros9 sombríos. No siemre nos onemos de acuerdo acerca de esta clasificaci(n. Hojeando uno de los $ol2menes9 encontr< a un ombre 5ue durante diez a!os intent( acer ablar a su erro. ? otro9 5ue uso más de $einte en con5uistar a una mujer. Le lle$aba flores9 lantas9 catálogos de mariosas9 le ofrecía $iajes9 comuso oemas9 in$ent( canciones9 constru%( una casa9 erdon( todos sus errores9 toler( a sus amantes % luego se suicid(. ;Ha sido una emresa ardua ;le digo a Kirginia;. ero9 osiblemente9 estimulante. ;Es una istoria sombría ;resonde Kirginia;. El museo osee una comleta descrici(n de esa mujer. Era una criatura fri$ola9 $oluble9 inconstante9 erezosa % resentida. 4u comrensi(n dejaba muco 5ue desear % además era egoísta. Ha% ombres 5ue an eco largos $iajes ersiguiendo lugares 5ue no e#istían9 recuerdos irrecuerables9 mujeres 5ue abían muerto % amigos desaarecidos. Ha% ni!os 5ue emrendieron tareas imosibles9 ero llenas de fer$or. ,omo a5uellos 5ue ca$aban un ozo 5ue era continuamente cubierto or el agua. En el museo está roibido fumar % tambi
Entonces llegaban al museo de lugares distintos9 edían informaci(n9 se interesaban or alg2n caso9 salían con folletos % regresaban cargados de istorias9 5ue reroducían en los imresos9 adjuntando las fotografías corresondientes. Esfuerzos 6n2tiles 5ue lle$aban al museo9 como mariosas9 o insectos e#tra!os. La istoria de a5uel ombre9 or ejemlo9 5ue estu$o cinco a!os eme!ado en e$itar una guerra9 asta 5ue la rimera bala de un mortero lo descabez(. C Leis ,arroll9 5ue se as( la $ida u%endo de las corrientes de aire % muri( de un resfriado9 una $ez 5ue ol$id( la gabardina. No s< si e dico 5ue Kirginia es ligeramente estrábica. / menudo me entretengo ersiguiendo la direcci(n de esa mirada 5ue no s< ad(nde $a. ,uando la $eo atra$esar el sal(n9 cargada de folios9 de $ol2menes9 toda clase de documentos9 no uedo menos 5ue le$antarme de mi asiento e ir a a%udarla. / $eces9 en medio de la tarea9 ella se 5ueja un oco. ;Esto% cansada de ir % $enir ;dice;. Nunca acabaremos de clasificarlos a todos. ? los eri(dicos tambi ;No s< cuándo me agarán el sueldo de este mes. La e in$itado a caminar or la ciudad9 a tomar un caf< o ir al cine. ero no a 5uerido. 4(lo consiente en con$ersar conmigo entre las aredes grises % ol$orientas del museo. 4i el tiemo asa9 %o no lo siento9 entretenido como esto% todas las tardes. ero los lunes son días de ena % de abstinencia9 en los 5ue no s< 5u< acer9 c(mo $i$ir. El museo cierra a las oco de la noce. La roia Kirginia coloca la simle lla$e de metal en la cerradura9 sin más recauciones9 %a 5ue nadie intentaría asaltar el museo. 4(lo una $ez un ombre lo izo9 me cuenta Kirginia9 con el ro(sito de borrar su nombre del catálogo. En la adolescencia abía realizado un esfuerzo in2til % aora se a$ergonzaba de
(anderas or cada ombre muerto9 se regala una bandera. La ceremonia es sencilla % se desarrolla siemre de la misma forma9 en la intimidad de la familia % sin curiosos 5ue interfieran. rimero llegan dos oficiales 5ue comunican la triste noticia a los deudosD luego9 comienzan los rearati$os ara la entrega de la bandera. Ha% 5ue acer notar 5ue la resencia de los oficiales tiene un efecto moderador sobre el dolor de las familias 5ue9 or sobriedad9 contienen sus manifestaciones de esar. /lgo en los uniformes9 en los gestos medidos % rotocolares imone límites a los sentimientos e#aserados> se llora con más recato. ara deslegar la bandera9 se refieren las suerficies catas9 como la mesa del li$ing9 or ejemlo9 con muca solemnidad9 en medio del silencio general Os(lo se escucan los sollozos aogados de alguna mujerP. uno de los oficiales rocede a e#tenderla con muco cuidado9 rocurando 5ue no se formen liegues La bandera se desen$uel$e sobre la mesa como si fuera el taiz9 antes de la celebraci(n de la misa. )na $ez a 5uedado e#tendida9 el otro oficial dirige algunas alabras Qsobrias9 contenidasQ al 2blico reunido. 4e abla de $alentía9 onorabilidad % ser$icio a la atria. ,uando termina9 se ace un minuto de silencio. Luego9 el mismo oficial9 rocede a enrollar la banden. odríamos decir 5ue rimero9 se dobla or uno de los e#tremos9 de modo 5ue forme un e5ue!o triángulo9 luego el triángulo se dobla sobre sí mismo % así sucesi$amenteD asta terminar con la bandera. ,uando a5uellas ersonas dedicadas ala confecci(n de banderas % a5uellas destinadas a recibirlas. ero no son dos sectores searados entre sí. Mucas $eces una mujer 5ue se encontraba cosiendo a má5uina9 las tres franjas de color 5ue comonen nuestra
bandera9 fue interrumida or dos oficiales 5ue cumlían el enoso deber de entregarle una9 no cosida or ella. ,omo menudas diferencias se ad$ierten en la confecci(n de una bandera % otra Oel esesor del ilo9 el anco de la bandera de searaci(n entre un color % otro9 el tama!o de las untadas9 la costura de los bordesP9 se a desarrollado entre las gentes una curiosa afici(n> coleccionar iezas raras. Las familias estudian entre sí las características de sus numerosas banderas % se dedican a buscar a5uellas 5ue se distinguen or alguna eculiaridad9 desde!ando las fabricadas en serie. )n e5ue!o mercado negro de banderas se a iniciado9 al margen de la entrega oficial. ero este tráfico indecente no afecta a la ma%oría de las familias del aís9 5ue con todo esmero contin2an fabricando banderas. Todo lo cual re$ela el alto grado de atriotismo del 5ue gozamos en la actualidad. .l museo de los esfuerzos in/tiles, 1980
El umbral /5uella mujer no so!aba nunca % eso la acía intensamente desgraciada. ensaba 5ue or no so!ar ignoraba cosas acerca de sí misma 5ue seguramente los sue!os le ubieran roorcionado. Le faltaba la uerta de los sue!os 5ue se abre cada noce ara oner en duda las certidumbres del día. ? la uerta de los sue!os or la cual entramos al asado de la esecie9 allí donde alguna $ez fuimos dinosaurios entre el follaje o iedra en el torrente. Ella se 5uedaba en el umbral % la uerta estaba siemre cerrada9 negándole el acceso. Le dije 5ue eso mismo constituía un sue!o9 una esadilla> estar ante la uerta 5ue no se abre9 aun5ue emujemos el icaorte o agamos sonar la aldaba. ero en realidad la uerta de esa esadilla no tiene ni icaorte ni aldaba> es una suerficie entera9 marr(n9 alta % lisa como un muro. Nuestros goles se estrellan en un cuero sin eco. ;No a% uerta sin lla$e ;me dice ella9 con la tenaz resistencia de la gente 5ue no sue!a. ;En los sue!os sí ;le digo; En los sue!os las uertas no se abren9 los ríos están secos9 las monta!as giran9 los tel cuando los rimeros se cierran9
,omo los ni!os9 5ue no toleran las modificaciones % se deleitan con la reetici(n9 insiste en 5ue le cuente dos o tres $eces el mismo sue!o9 lleno de ersonajes 5ue no conozco9 de formas raras9 de accidentes irreales en el camino9 % se fastidia si en la segunda $ersi(n a% elementos 5ue no aarecían en la rimera. El 5ue refiere es mi sue!o amni(tico9 el sue!o del agua. ,amino bajo una línea recta9 sobre mi cabeza9 % todo lo 5ue está or debajo de ella es agua transarente9 5ue no moja ni tiene eso9 5ue no se $e ni se ala9 ero se conoce. Ko% sobre el suelo de arena 2meda9 $estido de camisa blanca % antal(n oscuro % los eces asan a mi alrededor. ,omo % bebo bajo el agua9 ero nunca nado ni floto9 or5ue el agua es igual 5ue el aire % resiro en ella con total naturalidad. La línea9 encima de mi cabeza9 es el límite 5ue jamás atra$ieso ni me interesa trasoner. ;robablemente es un sue!o antiguo ;le digo; )n sue!o del asado9 de nuestros orígenes9 cuando estábamos indecisos entre ser eces u ombres. / ella9 en cambio9 le gustaría so!ar con $olar9 con deslizarse de árbol en árbol9 or encima de los tejados. Mientras duerme9 a $eces %o ejerzo una e5ue!a resi(n sobre su frente9 con la %ema de mis dedos9 ara inducirle el sue!o. No se desierta9 ero tamoco sue!a. Le cuento el 2ltimo sue!o 5ue tu$e> un risionero en una bre$e celda de castigo9 aislado de la luz9 del tiemo9 del esacio9 de las $oces umanas9 en una infinitud de silencio % oscuridad. Ha% un guardián9 al lado de la uerta9 % el ombre consigue in%ectar ;a tra$
;4í ;confes< %o; Tengo muco sue!o. ,amino lentamente acia una uerta9 5ue se dibuja más adelante. ;,aminas desacio9 con las mangas de la camisa subidas % los ojos entrecerrados. ;Es 5ue tengo muco sue!o. ;Ella te sigue9 ero cada $ez 5ueda más atrás. 4us asos son más cortos 5ue los tu%os9 % además9 tiene miedo de erderse. Ior 5u<
$tlas 4ostiene el uni$erso sobre sus ombros. No debe asombrar a nadie9 ues no ocurreP9 tamoco se derime. Ha conseguido instalar en sí mismo una sabia indiferencia ante los laceres mundanos O5ue de todos modos le estarían $edados or la índole de su trabajoP9 la comodidad9 el lujo % las aficiones de la carne. ,arece de cual5uier clase de religi(n % no atribu%e a su tarea ning2n sentido místico> detestaría ser el origen de una corriente religiosa o olítica. /ora 5ue su salud declina Oes un ser mortal como cual5uier otroP9 se regunta 5uien será el llamado a sustituirle. No tiene descendencia % no cree 5ue9 de todos modos9 se trate de un cargo ereditario. Tamoco iensa 5ue la elecci(n deenda de alguna clase de m
)iem&re imagino *ue mi madre 4iemre imagino 5ue mi madre tiene nada más 5ue $einticinco a!os Ola edad 5ue ella tenía cuando %o nacíP9 de aí 5ue me enfurezca si la oigo arrastrar los ies9 clo5uear9 toser9 ensar como una $ieja. No entiendo or 5u< a los $einticinco a!os le an salido arrugas ni me e#lico c(mo siendo tan jo$en se acuesta tan temrano. 4i en alg2n momento de a$orosa lucidez ad$ierto 5ue es una $ieja9 tal descubrimiento me llena de orror9 or lo cual trato inmediatamente de e#ulsar dico conocimiento de la luz de mi conciencia9 de manera 5ue enseguida recuera sus $einticinco a!os. Ella me trata a mí continuamente como si %o fuera una ni!a9 or lo cual nos entendemos erfectamente. No insisto en crecer9 or5ue s< 5ue es in2til> ara nosotras dos9 el tiemo se a estacionado % ninguna cosa en el mundo odría acerlo correr. Morir< de cinco a!os % ella de $einticincoD a nuestros funerales asistirá una mucedumbre de ancianos ni!os % de ni!os 5ue jamás llegaron a crecer. !ndicios pnicos, 19(&
El &rcer Era un enorme caballo con un continu( en su gesto aaratoso9 a$anzando el codo % el remo9 en osici(n de marca. El escultor lo abía tomado de un libro ilustrado 5ue relataba las aza!as de Fulio ,
La regunta satisfacía la $anidad del caballo. ;+e ninguna manera. ?o uedo ocuar el lugar de los dos. /demás9 en este aís9 nadie mira acia arriba. Todo el mundo anda cabizbajo. Nadie notará la ausencia de un r(cerD en todo caso9 debe estar lleno de asirantes a subirse en su lugar. /lentado9 el el caballo estaba rodeado de soldados. Estos9 armados asta los dientes9 formaban dos o tres ileras alrededor del monumento9 % asta lleg( a ensar 5ue lo abían colocado tan lejos del suelo ara 5ue no se diera cuenta de nada de lo 5ue sucedía allí abajo. uiso acercarse ara interrogar a uno de los soldados OI,uál es su funci(nJ I/ 5ui durante a!os la abía oído reetir como un sonsonete en todas las ceremonias oficiales 5ue tenían lugar frente a su monumento9 ero aora ser $eía 5ue abía caído en desuso9 en soseca o algo así. / lo mejor era 5ue ensaban 5ue en realidad abía leído rolijamente el diario de la ma!ana % no se ablaba de eso en ninguna arte. Todos los aíses ;or lo menos a5uellos de los 5ue
se sabía algo; mantenían buenas relaciones con el su%o9 claro 5ue uno e#lotaba a casi todos los demás9 ero esto arecía ser natural % acetado sin incon$enientes or los otros gobiernos9 los gobiernos de los aíses e#lotados. +esconcertado9 se sent( en un banco de otra laza. No le gustaban los tan5ues9 no le gustaba asearse or la ciudad ;una $ez 5ue se abía animado a descender del monumento ; % allarla así9 contantemente $igilada9 maniatada9 orimida. I+(nde estaba la gente9 su genteJ IEs 5ue no abría tenido descendientesJ /l oco tiemo9 un mucaco se sent( a su lado. +ecidi( interrogarlo9 le gustaba la gente jo$en9 estaba seguro 5ue ellos sí odrían resonder todas esas reguntas 5ue 5uería acer desde 5ue abía dejado9 descendido de a5uel monstruoso caballo. ;Iara 5u< están todos esos tan5ues entre nosotros9 jo$enJ ;le regunt( al mucaco. El jo$en era amable % se $eía 5ue abía sido recientemente raado. ;Kigilan el orden ;contest( el mucaco. ;Iu< ordenJ ;interrog( el r(cer. ;El orden oficial ;contest( ráidamente el otro. ;No entiendo bien9 disc2lame ;el caudillo se sentía un oco a$ergonzado de su ignorancia; Ior 5u< a% 5ue mantener ese orden con los tan5uesJ ;+e lo contrario9 se!or9 sería difícilmente acetado ;resondi( el mucaco con suma amabilidad. ;I? or 5u< no sería acetadoJ ;el jamás emlearán a nadie 5ue no sea de comrobada solidaridad al sistema. ;Iu< arán los otrosJ ;regunt( alarmado el
;No le entiendo bien. Iu< tiene 5ue $er el elo con la cárcelJ ;El cabello largo se oone al r
)imulacro 4ergio sacudi( un oco de ol$o de luna de su bota dereca % se sent( desilusionado9 mirando alrededor. Estaba solo % la silueta de atricia no se adi$inaba or ning2n lado. La abía erdido dos $eces ese día % faltaba oco ara 5ue comenzara la noce. No odía seguirla mu% de cerca> ella se lo tenía roibido9 % a $eces le costaba muco esfuerzo $ol$er a encontrarla. Entonces se derimía un oco9 % se sentaba a eserar 5ue asara el tiemo. Limiaba sus botas o miraba el fondo del cráter no mu% rofundo. / $eces tomaba de su bolsillo alguna ágina antigua9 escrita en caracteres franceses o ersas9 % trataba de descifrar su contenido. La oeraci(n era lenta % los resultados oco alentadores. ,onocía mejor el franc la suerficie siemre cenicienta9 el aire siemre negro. 4(lo lamentaba la ausencia de los árboles or la imosibilidad de dejarle escritos mensajes a atricia. Mensajes 5ue dijeran> :Te e eserado a5uí=. :Leí una ágina de El idiota.= :El ágata azul del cráter es ara ti.= 4e desojaba de todo ara dárselo9 aun5ue no estaba seguro de 5ue ella areciara su desrendimiento. 4eg2n todos los datos9 atricia era incaaz de amar. Había refle#ionado muco sobre esto. I,(mo un ser tan amable era9 a su $ez9 insensible al amorJ 4u comutadora de bolsillo inmediatamente confirm(> 6ncaaz de amarQ6ncaaz de amar. Tamoco arecía mu% c(moda cuando la amaban. /bría de ar en ar sus fríos ojos azules ;a5uellos ojos de iedra9 de garza9 5ue lo acían tiritar; % miraba sin comrender9 escucaba sin oír9 acariciaba sin caricias. ,omo era mu% inteligente9 atricia abía arendido todos los gestos % las oses del amor9 de la bondad9 del afecto9 de la asi(n9 de la ternura9 % los realizaba erfectamente9 ero eran como un ritual9 los ases9 las figuras de una danza tradicional9 no re$elaban nada interior. Meditando acerca de esto 4ergio $ol$i( a in5uietarse9 % decidi( no eserar más. I/caso ella no sabía 5ue
;Ior 5u cada uno de sus ensamientos9 los contornos del aisaje9 el nombre de las estaciones % las alabras oídas or azar. uardaba todo el material en un arci$o % a $eces se entretenía ro%ectándolo sobre la antalla9 de modo 5ue nada de lo $isto9 $i$ido o refle#ionado escaara or alg2n intersticio de la memoria. ;En$ejecerás rematuramente9 $íctima de una memoria tan minuciosa ;le decía atricia9 desreciando sus in5uietudes. ;? t29 no conseguirás nunca saber 5ui necesit( tanto tiemo % tantos trámites burocráticos ara oder or fin ser asignado a ese uesto9 no lejos de atricia9 5ue la ad$ertencia de su jefe le areci( absurda. 4e la agradeci(9 de todos modos. 4u madre tambi le
gustaba guiar su $eículo en medio de a5uella soledad. Esecialmente9 se sentía atraído or los colores de las cosas9 tan oco matizados. ,ada $ez 5ue creía aberse acostumbrado a los nue$os colores9 recurría al memori(metro ara 5ue le recordara las sensaciones 5ue e#erimentara las rimeras $eces9 al $iajar or el esacio. 4u cabina era mu% c(moda % sencillamente9 algo e#tra!o % misterioso en sus genes9 una oscura semilla díscola9 un entrometido en su jardín acían de sus noces largos aseos or un esacio desierto % sin clausura9 una $isita nocturna a ciudades diferentes9 sus noces eran un territorio ine#lorado9 la cita con un tiemo % un esacio ignorados or abía reclamado su ael9 una articiaci(n9 un lugar en el roceso. El comandante de brigada le asign( una tarea roicia> la conser$aci(n9 en un in$ernadero esecialmente aclimatado9 de raras esecies9 árboles 2nicos9 lantas 5ue sobre$i$ían difícilmente9 como solitarios e#onentes % testigos de un mundo en declinaci(n. +os o tres funcionarios al ser$icio de la madre comletaban la lantilla9 % ella $i$ía mu% c(moda9 entregada con dedicaci(n al cuidado de las lantas. +e noce regresaba a su flamante ogar9 un edificio donde $i$ían la ma%or arte de los funcionarios asignados al +eartamento de ,onser$aci(n de la Alora. ero tambi ;Estos 2ltimos a!os Ose refería al tiemo 5ue lle$aba trabajando ara el +eartamento de ,onser$aci(n de la AloraP an sido los más ermosos de mi $ida. No s(lo e $isto desaarecer la obreza9 la injusticia9 el ambre9 el dolor9 la crueldad9 sino 5ue9 a una edad en la 5ue s(lo odría eserar la muerte9 agobiando al Estado9 a mi ijo9 a mis $ecinos9 encuentro 5ue mi cuero % mi inteligencia toda$ía ueden ser mu% 2tiles a la sociedad. 4ergio la encontraba cada día mejor % la admiraba en secreto. /un5ue una $ez abía en$ejecido ráidamente9 desde 5ue el nue$o orden de cosas imeraba9 su edad se estacion( % desde entonces no abía adecido ninguna enfermedad9 ning2n trastorno9 manteniendo un delicado e5uilibrio entre la contemlaci(n % la acti$idad. Le gustaba mirar imágenes antiguas % solía acer comentarios a su ijo9 una $ez 5ue la ro%ecci(n abía acabado> ;/5uella fue una <oca terrible ;decía;. /2n e#istía la roiedad ri$ada % los oderosos icieron acumulaci(n9 roserando a costa del ambre % del dolor de los ueblos. oca en 5ue la fortuna de un ombre era tan grande como ara comrar un aís entero. Mucos erecieron abiendo odido $i$ir % mucos murieron antes de nacer. / 4ergio esas refle#iones lo in5uietaban. 4e reguntaba c(mo fue osible $i$ir en un mundo así9 lleno de dolor9 injusticias9 guerras9 e#lotaci(n9 menosrecio9 cometencia9 cantaje9 reresi(n9 eseculaci(n9 fraude9 mentiras9 robo9 enajenaci(n9 esturo9 $iolencia9 desconfianza9 miedo9 alienaci(n9 frenesí % catástrofe. or suerte todo eso abía desaarecido antes de 5ue
4ergio se cans( de eserar % mir( con desilusi(n el fondo del cráter9 donde algunos fragmentos de $idrio9 lanzados or la noce de insomnio. No la busc(9 or5ue imagin( 5ue eso la molestaría. +io unas cuantas carreras alrededor del $eículo de atricia9 como si le iciera un omenaje9 como si fueran ;esas carreras; los asos de una danza nucial. La $io aarecer ;cenicienta;9 acomodándose la roa % con aire festi$o. Lle$aba uesta la indumentaria de metal9 % 4ergio $io c(mo se colocaba los ectorales sobre la e5ue!a ele$aci(n de los senos blancos. l continuaba9 inm($il9 dentro de su na$e estacionada a oca distancia de la na$e de atricia. )n ombre emergi( junto a ella9 desde el fondo del reciicio donde se abían refugiado9 se sear( % se alej(9 saludándola con la mano. 4e regunt( 5ui
l consult( los aaratos en el tablero. ;Hace e#actamente e#actamente una ora % diez minutos. ;Está bien ;coment( ;coment( atricia9 sentándose sentándose en el asiento asiento contiguo al $olante. $olante. l le sir$i( un caf< frío. atricia detestaba las bebidas calientes. calientes. ;Iuieres dar un aseoJ ;in$it( 4ergio9 mientras bebía su roio caf<9 umeante. uería disimular su desencanto. / $eces atricia acetaba cortos $uelos alrededor de la luna9 sin alejarse demasiado9 sin acercarse a las luces de las ciudades dormidas 5ue le ro$ocaban tristeza. ;No ;contest( ella;. ella;. referiría 5ue me le%eras le%eras uno de esos esos te#tos antiguos. antiguos. )n oema9 si fuera osible. ste era el unto sensible de 4ergio. +edicaba todo su tiemo libre a leer % traducir te#tos antiguos9 cu%o secreto encanto lo atraaba. Era un esecialista en lenguas fenecidas9 % si bien su esecialidad era de oca utilidad 2blica9 a es s(lo un instante. /ora9 si 5uieres9 miraremos una fiesta ;dijo9 s2bitamente9 cambiando de e#resi(n % de tema. 4ergio accedi(9 resignado. Las fiestas9 las reuniones colecti$as9 entusiasmaban a atricia. Esecialmente de noce9 cuando no odía dormir % la soledad era un enemigo temible al 5ue no daba combate9 del 5ue refería uir. ,uando la soledad o el temor nocturno se resentaban9 atricia conectaba el ro%ector % $eía las elículas de sus 2ltimas fiestas. Era una anfitriona reconocida. /llí9 en medio de la gente9 rodeada de coma!eros 5ue la admiraban sin amarla9 de retendientes a su leco 5ue obtenían sus deseos sin ma%or esfuerzo9 atricia desen$ol$ía toda su caacidad de alegría9 de animaci(n % toda su energía. 4ergio $ol$ía a $erla aora en la
e5ue!a antalla de la na$e9 bailando al comás de m2sicas di$ersas9 arrojando grandes cantidades de alcool a las fuentes9 comitiendo en los juegos de sal(n % en los deortes9 desnudándose desnudándose en medio de una danza fren el lacer. No era demasiado e#igente. 4i ara gozar se e#igen mucas condiciones9 las oortunidades de goce disminu%en. 1 2nico orror era la muerte9 % ara atricia9 lo ouesto a la muerte era el lacer. El miedo a erder el lacer era lo más arecido a morir. Mientras la elícula se ro%ectaba9 4ergio la conteml(. 4abía mirarla en la oscuridad. Iu< cosa no sabía de ellaJ 4u amor se arecía al de las madres> era totalizadorD comrendía el asado9 cual fuera9 el resente9 como era9 el futuro9 fuera como fuera. :6ncaaz de amar=9 decía la comutadora. :Enamorado de atricia=9 contestaba la má5uina cada $ez 5ue reconocimiento> %o % el otro. El otro % %o. 4< 5ue esto% con otro or5ue lo toco. Lo alo. Lo reconozco con los dedos9 con la lengua9 con las caderas % con los dientes. Es mi 2nica certidumbre del otro. 4< 5ue esto% con otro or5ue me toca9 me ala9 me reconoce con los dedos9 con la lengua9 con las caderas % con los dientes. ITe das cuenta 5u< feliz noticiaJ 4abes así 5ue estás acoma!ada. No odría acerlo contigo. Me inibirías. Me arías ensar. No eres esa clase de bestia feliz. Tu animalidad se comlica. Mi animal se desoja9 se desnuda. Mi animal es un animal libre % sin sentido. )n animal 5ue no retende. ebe % fornica9 fornica % trabaja9 trabaja % canta9 canta % se alimenta9 se alimenta % ríe9 ríe % busca las cosas elementales.
:I+e 5u< se está defendiendoJ=9 se regunt( 4ergio. Esa mujer se defendía de algo. No iba a tener una discusi(n metafísica con ella9 ni ninguna otra clase de discusi(n. ;?o ;?o so% otro % no me alas9 ni me tocas9 ni me reconoces con los dientes ;argument( 4ergio9 desganadamente. Ella estaba e#citada9 e#ibi :atricia> te amo=. Lo lanz( al cráter más r(#imo % lo $io danzar. danzar. ;4iemre a% gente tirando or5uerías a los cráteres ;coment( el conductor9 conductor9 molesto or la misi(n 5ue lo abía arrancado arrancado de la cama. cama. La tarde del dinosaurio, dinosaurio, 19(+
)imulacro ++ Hacía diez días 5ue girábamos en la (rbita lunar. Hacia un lado % acia otro de la escotilla solamente di$isábamos el intenso9 infinito esacio azul uni$ersal. No e#erimentábamos ni calor ni frío. No sentíamos ni ambre ni sed. No adecíamos trastorno o enfermedad alguna. No nos dolían ni los cabellos ni los dientes. No abía ni oscuridad ni luz. No acíamos sombra. ,uando dormíamos no so!ábamos. /llí jamás anocecía ni amanecía. )n lenilunio continuo. No abía ni relojes ni fotografías. No necesitábamos acostarnos ni onernos de ie. odíamos dormir o estar desiertos. Nadie se $estía ni se des$estía. / los diez días9 4il$io me sulic( 5ue le contara alguna istoria. ero %o abía erdido la memoria. ;6n$enta algo ;me imlor(. 4in embargo9 en la esterilidad del esacio9 girando siemre alrededor de la luna9 no ude in$entar nada. ;Habíame ;me dijo9 entonces. ?o bus5u< una alabra 5ue estu$iera escrita en alguna arte de la na$e % 5ue %o udiera ronunciar. Aue in2til> las má5uinas %a no necesitaban instrucciones> funcionaban solas. No abía nada escrito en ninguna arte % 5ue %o udiera leer. / ambos lados de la escotilla9 solamente el esacio azul uni$ersal. No e#erimentábamos ni calor ni frío. No sentíamos ambre ni sed. No adecíamos trastorno o enfermedad alguna. No abía ni oscuridad ni sombra. Los sonidos eran e5ue!os9 d ;iedad ;dije. La tarde del dinosaurio, 19(+
En la &laya El agua goleaba contra las rocas % la esuma se le$antaba en el aire9 lamiendo las iedras. El aisaje era erfecto9 or5ue la iglesia estaba iluminada % la luna llena. Habían llegado dos días antes al balneario9 ocuado una ieza en el otel de tres estrellas cu%a $entana se abría sobre la la%a % no odían 5uejarse de la comida. 4e le$antaban temrano9 desa%unaban % cruzaban acia la arena. Era un ol$o marr(n9 más bien grueso9 egajoso9 % resultaba mu% difícil encontrar un sitio $acío donde instalarse. Los toldos se agruaban unos junto a otros % toda intimidad estaba e#cluida. or lo menos9 en el reino de las buenas costumbres9 5ue ellos no intentaban desafiar. ,asi nunca abían 5uerido desafiar a nadie ni a nada. 6nstinti$amente9 creían 5ue acatando las normas más generales se reser$aban de los eligros 5ue acecaban a los disidentes9 a los marginales9 a los e$adidos9 a los oositores. Tambi estos $einte días de $acaciones en un balneario de moda eran la recomensa a la obediencia9 al cumlimiento de la le%. +e lejos9 arecían ermanos. 7ubios9 de ojos claros9 iel delicada9 roa discreta9 ablar bajo9 caminaban or la la%a tomados de la mano % eran de la clase de gente a 5uienes jamás la brisa del atardecer los sorrende sin un abrigo en el bolso9 or cual5uier cosa. Ese sentido de re$isi(n les $ali( ese día oder ermanecer a la orilla del mar asta la uesta del sol9 cuando casi todo el mundo abandon( el lugar en $irtud del fuerte relente nocturno. Tambi algunas mancas de sangre estroean la fotografía. ,rímenes de a la gente le gusta muco 5uemarse al sol9 ero no soortan la osibilidad de un resfrío. 4(lo una ni!a e5ue!a9 con un $estidito blanco se entretenía en la arena. No le$antaba castillos9 or5ue la arena le arecía un material arto li$iano9 ni dibujaba rincesas ni caballos ni astronautas con su ala> miraba a la areja. Era e#tremadamente solitaria % siemre le insiraban curiosidad las arejas> asta ese momento9 nunca en su $ida abía e#erimentado la necesidad de comartir el silencio9 la uesta de sol9 el ba!o9 nada. ;Esa ni!a debe de aberse e#tra$iado ;coment( la mujer;. obrecita9 llam
$arios aisajes9 ero no estaba conforme. 4us $acaciones eran tan erfectas 5ue seguramente no las ol$idaría jamás> tomaba fotografías ara recordarlas. Iui or su e#tremidad rosada9 ella abía arendido a conocer el mundo % a 5uererlo. / $eces sabía a miel9 a manzanas frescas9 a ol$o9 a tomillo9 a $eces sabía a lim(n % le abía ense!ado a aartarse de las cosas calientes % de la gente de iel ásera % acre.
/licia estaba ner$iosa9 or5ue sabía c(mo se disgustaba su marido cuando una foto no le salía9 o le salía mal. La ni!a aro$ec( el momento de distracci(n de la mujer9 % con $oz firme9 autoritaria9 les regunt(> ;I+e 5u< aís son ustedesJ ;con acento erfecto9 ero 5ue demostraba 5ue era una lengua arendida. ;4omos de acá ;resondi( la mujer9 sorrendida. La ni!a se le aro#im( mucísimo9 obser$ándole atentamente la iel de los brazos. /licia se estremeci( desagradablemente9 sinti ;Iu< sonJ ;Iu< son 5u ;Iuedo tocártelosJ Ella no entendía or 5u< los e#tranjeros no ense!aban a sus ijos a guardar reseto a los adultos. ;No ;contest( /licia9 tajante. La ni!a no insisti(. Mostr( un olímico desrecio acia /licia9 % s(lo coment(> ;,uando $uel$a a salir el sol9 buscar< animales de
;No es gatico ;dijo la nena;. Es un gatito. ?9 además9 lo tengo en la la%a. ;,on raz(n la arena de este balneario está tan sucia ;refle#ion( /licia;. atico % gatito son sin(nimos9 ni!a. I4abes lo 5ue son los sin(nimosJ ;No eser( resuesta9 e#lic( ;> +os alabras 5ue significan lo mismo. ;No a% sinQominos ;dijo la ni!a;. Todas son diferentes. ;En los sonidos sí9 ero el significado uede ser el mismo. ;No a% sinQominos ;insisti(;. Todo es diferente. ;Es terca como una muía ;se irrit( :Nuestro otel=. ;Es el 5ue emos al5uilado ;resondi( el marido. ;arece 5ue te imorta muco el lenguaje ;dijo la mujer. ;uedo traer mi gatito % mostrárselo ;ofreci( otra $ez la ni!a. ;No es necesarioD otro día lo $eremos ;trat( de disuadirla ella. ;No a% otro día ;contest( la ni!a. ;,laro 5ue lo a% ara 5ue $eas> nosotros emos reser$ado otel or 5uince días más. ;4i
;Eso no significa nada9 no es un nombre9 es un in$ento tu%o. ;?o 5uiero llamarme aora así ;e#lic(. ;? cuando no 5uieres llamarte así9 Ic(mo te llamanJ ;,omo se les da la gana. ;No emecemos otra $ez ;inter$ino /licia. ;4i no 5uieren $er a mi gato9 igual tengo otro ;dijo ella9 orgullosamente. ;No 5ueremos $er ni ;)na sola. ;I+(nde $i$eJ ;En casa ;contest(. ;I? d(nde está aoraJ Ella emez( a jugar con la arena. ;/ntes estaba en la la%a ;resondi( la ni!a. ;ITe a dejado solaJ ;regunt( /licia9 orrorizada. ;No. ?o la dej< sola ara jugar con el gato. ;IEn 5u< lugar la dejasteJ ;regunt( el marido. ;En la gatería. ;/sí no odremos adelantar nada ;dijo /licia9 5ue se estaba emezando a reocuar;. uizá si le ofreci
;El 5ue corresonde. corresonde. ;No s< ;dijo la ni!a. ni!a. ;Iu< es lo 5ue 5ue no sabesJ sabesJ ;,uál tiemo es corresonde. corresonde. ;No a% tiemo tiemo corresonde. +ije 5ue 5ue me gusta acer acer las cosas a su tiemo. ;I+e 5ui :4u tiemo es siemre=. :Toda la $ida.= :Es el tiemo del amanecer % del $erano.= IEl tiemo de la acci(n o el de la meditaci(nJ IEl tiemo dom todos9 o ninguno. ;4u tiemo es todos los tiemos ;sentenci(9 al fin9 mu% contento de la frase f rase 5ue abía construido. Ella se a$one( un oco9 orQgullosa. ;4i no 5uiere $er $er a mi gato9 no será será el tiemo de mi gato. gato. ;No nos imorta imorta 5ue no sea el tiemo de tu gato9 es es el su%o % el mío. mío. ;El mundo es anco % ajeno ;dijo la ni!a9 contemlati$amente9 mirando acia el cielo. l tu$o la irritante sensaci(n de no saber si les estaba tomando el elo9 o si ablaba en serio. ;I+e d(nde sacaste esa frase tan bonitaJ ;le regunt( ir(nicamente. ir(nicamente. ;+e la escuela. escuela. Es un libro $iejo. Todos Todos los libros de la escuela son son $iejos. ;Iu< crees t2 5ue 5uiere decir decir esoJ ;Nada. ue el el mundo es anco anco % ajeno. ;Estás reitiendo reitiendo lo mismo. ;No a% sinQominos9 sinQominos9 % %o esto% contra la interretaci(n. interretaci(n. ;Iu< 5uieres decirnos con 5ue 5ue estás contra la interretaci(nJ ;Mi adre tiene un un libro 5ue se llama llama :,ontra la interretaci(n=. interretaci(n=. ;Iu< te dijeJ ;inter$ino /licia;. 4u adre debe de ser un intelectual muerto de ambre. /sí salen sus ijos. ero
;Las noces son mu% largas en los balnearios ;coment( la ni!a9 como si fuera un comentario sin imortancia. ;Efecti$amente ;dijo ;dijo
La influencia de Edgar $, #oe en la &oesía de -aimundo $rias Me e ortado bienD lo juro ;dijo el adre9 mirándola con firmeza. Tenía los ojos claros9 celestes9 de un ni!o e5ue!o. +esu :Mara$illa Ltda. Hace más agradable la $ida=. ;No ubiera sido fácil ;se defendi( te 5ueda solamente solamente uno. ;,reo 5ue tres ;intent( enga!arla
;,uatro ;reiti( ella9 desde su silla. ,on a5uel $estido azul % sus cabellos largos ca% abía 5ue acer la re$oluci(n9 la comida9 las colas ara comrar lece9 an9 arina9 arroz9 garbanzos9 aceite9 5ueroseno9 abía 5ue correr muco cuando el ej ella me dio a cambio tres naranjas. Kendía naranjas rojas sanas naranjas La 7ioja.
;Keintis c :+e ninguna manera9
llamaban a los duraznos. En el aís de donde $enían9 a los melocotones les llamaban duraznos. Los diarios jamás traían noticias del aís de donde $enían9 lo cual les areci( una falta de delicadeza. ;Me gustaría saber 5u< sucedi( con las cuatro oras 5ue me robaron en el barco ;dijo ella9 enseguida de 5ue el resultado del análisis de sangre confirm( 5ue el adre de la criatura era ;No lo adelantar< or nada del mundo. ,uando bajaron del barco9 el reloj de /licia tenía cuatro oras de atraso. ;No es 5ue %o est< atrasada9 son ellos 5ue están adelantados ;dijo9 mirando los dos enormes relojes de la laza. ,uando or fin acet( ;como una re$aricaci(n; ajustar su reloj a los de esa arte del mundo9 emez( a e#tra!ar las cuatro oras 5ue le abían robado en el barco. ;Iu< an eco con mis cinco mil setecientos sesenta minutosJ ;le regunt( al adre. l no estaba rearado ara esta resuesta. En realidad9 no estaba rearado ara ninguna resuesta. l abía sido ijo9 tambi
tiemo mínimo9 una orci(n de tiemo 5ue necesita ara algo % la $oz del caitán reitiendo imlacablemente> :4e!ores asajeros9 tengan la bondad de adelantar sus relojes treinta minutos=9 % %a no más eran las doce9 no eran más las doce de la noce a bordo del barco blanco 5ue se mo$ía al comás de las olas9 no era la noce negra del mar a las doceD los asajeros9 imotentes9 $encidos en otras batallas9 acataban la orden con docilidad9 ajustaban los relojes9 % de ronto9 s2bitamente9 en el mismo momento9 %a no eran las doce sino las doce % media9 treinta minutos abían desaarecido de su $ida ara ir a engrosar la bodega de los barcos9 ara enri5uecer a los traficantes de tiemo. ;uta5uelosari( a los barcos ;grit(9 deseserada. Keintis
;Kuel$o dentro de tres o cuatro oras9 es ;No s< si oner a mi lado el cartel 5ue dice> :Ni!a india latinoamericana=9 o si acer otro9 5ue diga> :Kieja enana latinoamericana=. ;No esto% seguro de 5ue entre los indios ubiera alg2n enano ;coment( el adre. ;?o tamoco ;refle#ion( ella. Era increíble la ignorancia 5ue se odía llegar a tener acerca de los roios anteasados. Eso no solía suceder en Euroa. La gente en Euroa estaba mejor educadaD siemre odían nombrar asta cinco o seis de sus generaciones anteriores9 nunca acían la re$oluci(n % casi todos los aíses oseían arlamento. /lgunos bicameralD otros9 no. 4(lo una $ez abía tenido un e5ue!o accidente9 durante su e#ibici(n con el ábito de ni!a india latinoamericanaD fue cuando un ni!ito terrible9 oco menor 5ue ella9 se le acerc( ma5uia$
en calabozos 5ue eran tumbas9 en camas 5ue eran ata2des9 los sobre$i$ientes de esas noces de torturas % de dolor9 nacían con el signo de la resistencia % de la fortaleza. /licia lo mir( antes de salir. Tenía la cabeza llena de lumas % una falda de aja9 bajo la cual asomaban sus iernas mu% blancas. Lle$aba el eco desnudo9 con dos inciientes senos redondos9 discretos9 % sus untas rosadas9 tiernas. /rco no tenía or5ue su adre jamás abía odido comrarle uno9 siemre andaba escaso de dinero. Las miradas se cruzaron9 diferentes9 diferentes ero transarentes. /mbos sabían descifrar los c(digos de los ojos. Lo abían arendido en alta mar9 durante las largas noces de insomnio en 5ue ni la luna iluminaba la tra$esía. /llí9 mientras fumaban los cigarrillos racionados9 % ensaban la manera de aoderarse de un sándice de jam(n en la cocina9 abían arendido a leer en las aguas de los ojosD aguas mansas las del adre9 aguas in5uietas las del lago de la ija. /licia lo mir( % le%(9 le%( las mistificaciones9 los ensue!os % la tristeza. +e modo 5ue cuando abri( la uerta e imost( la $oz9 de acuerdo a la indumentaria de ni!a india latinoamericana tránsfuga en Euroa9 le dijo claramente> ;Esto% segura de 5ue lo 5ue iensas acerca de nuestra generaci(n es comletamente falso. La tarde del dinosaurio, 19(+
"e .ermano a .ermana ,ada $ez 5ue miro a mi ermana ienso en mamá. ? s< 5ue ubiera referido 5ue mi madre fuera ella9 mi ermana9 % no la otra9 tal $ez mi madre ubiera odido ser mi ermana % %o no notaría tanto la diferencia. ,ada $ez 5ue la miro9 cada tanto. ongo un disco9 miro or la $entana9 el cuarto está $acío9 solamente las fotografías 5ue e disuesto sobre la ared9 claroscuros femeninos9 delicadas oses 5ue in$itan a so!ar % a meditar9 una mujer fina % esbelta sua$emente deserezándose9 como una felina9 no se le $e la cara9 solamente las líneas estilizadas del cuero9 es una gran fotografía9 no s< cuántos remios recibi( % %o comr< el /nuario fotográfico % allí estaba9 junto a otras ermosas fotografías de mujeres9 todas no cabrían en el cuarto9 cuando las $eo ienso en cosas dulces % sensuales9 tomar fotografías9 escribir oemas9 amar a la ermana9 cada una de las cosas or searado % desu _INo es reciosaJ_9 % %o lo desrecio9 Mario9 cara de estudiante lento9 cara de buen tenista9 /lina se te a metido en el ensamiento como un animal e#tra!o9 una ecuaci(n difícil de resol$er9 erderás tu e#amen9 obre Mario9 desfigurado or la ena llegarás al tribunal babeando los obres conocimientos 5ue as ad5uirido en tardes de la%a como
jamás conocerás ni tendrás un lugar en *9-D -0 de $elocidad. Ella se a fijado como una estama9 +in 19 estamos casados9 cuando 5uisiera fotografiar a /lina desnuda. /lina intando carteles. /lina en la egatina9 % las sirenas aullando. Iui