Osvaldo Vergara Vergara Bertiche TEMA
Las invasiones inglesas y la resistencia del Río de la Plata. Las ideas políticas. Economía y sociedad hacia 1810. La revolución en América Latina. La Revolución de ayo y el !iclo "ndependentista en Argentina Argentina y el resto de Latinoamérica. #uenos Aires y las provincias. La Asam$lea del A%o &"""' el !ongreso de Arroyo del edio (181)* y el !ongreso de +ucum,n (181-*. nitarios y /ederales. uerras civiles y +ratado del Pilar. !am$ios económicos y sociales. Período 1806 – 1820 HISTORIA de la ARE!TI!A – 1"1"#18$" To%o I& de Er'esto (alacio& Se)ta Edici*'& Oct+,re de 1-.$& A/ (ea illo& editor/ TETO A 3O!SI4ERAR
L23 "4LE3E3 E4 #E423 A"RE3 El go$ierno de 5oa6uín del Pino 6ue duró tres a%os' go7o de prosperidad y de pa7' solo hu$o algunos pro$lemas con algunos pan/letos de agitadores americanos en Londres. Lo m,s memora$le de su gestión es la aparición del +elégra/o +elégra/o ercantil. Allí escri$ían anuel #elgrano' omingo de A7cuénaga y regorio 9unes. 4o e:iste en los pensamientos revolucionarios' revolucionarios' salvo en la a/irmación de #elgrano 6ue ;la agricultura es el verdadero destino del hom$re< esde el ,m$ito político de "nglaterra' ya hacía tiempo 6ue se pretendían sus colonias' aprovechando la decadencia de Espa%a. El mito del las li$ertades' propagado desde 9rancia con /ines polémicos contra el a$solutismo' por ontes6uieu y =oltaire' =oltaire' constituía la /órmula para e:altar conciencias deprimidas por el triste estado de la península. Espa%a se ha$ía convertido en un satélite de 9rancia' y no o/recía otra perspectiva a sus posesiones 6ue la continuidad de una a opresión agravada día a día. >a >a veremos como en de/initiva los ?nicos adversarios de la "ntendencia se encontra$an entre los /uncionarios de la corona de los partidos de la ilustración. El m,s activo de los precursores de la independencia era el vene7olano 9rancisco de iranda' in6uieto
[email protected] 6ue ha$ía actuado en los dram,ticos episodios de la revolución /rancesa' y en Rusia luego' como
[email protected] de la gran !atalina' lo 6ue prue$a sus altas cualidades de persuasión y la e:tensión de sus vinculaciones. iranda proponía una alian7a directa entre Estados unidos e "nglaterra para la emancipación de las colonias espa%olas en 1B. E:iste una vinculación directa e induda$le entre la propaganda del agitador vene7olano' y las invasiones inglesas del Rio del Plata iniciadas en 1808. El virrey mar6ues de 3o$remonte' 6ue sucedió a el Pino en 180CD reci$ió la primera noticia de la guerra con "nglaterra en 180-. El material para repeler ata6ues ingleses era muy reducido. Los dos cuerpos de $landengues' tam$ién veteranos' de ontevideo y #uenos Aires apenas si da$an a$asto a la atención de las /ronteras con los indios. indios. En una @unta de guerra 6ue se reali7ó reali7ó el de a$ril de 180- se dispusieron medidas urgentes. 9ormación de cuerpos volantes (ca$allería ligera* de 1100 hom$res cada uno en #uenos Aires y ontevideo' reclutamiento de milicianos en el "nterior " nterior y la /a$ricación de municiones. municiones. El B de @unio' se advirtió la presencia de una una escuadra en el Rio de la Plata. +raían 100 hom$res de desem$arco' comandados comandados por el eneral uillermo !arr #eres/ord. El go$ernador de ontevideo' Pascual Rui7 Fuido$ro' dio aviso al =irrey. 3e pensa$a 6ue desem$arcarían en ontevideo' dado 6ue no podían entrar al puerto de #uenos Aires. El ) de
@unio desem$arcan desem$arcan en Guilmes' y se dirigían so$re la ciudad. ciudad. Raudamente Raudamente se envió a C00 milicianos para detenerlos' y cien $landengues $landengues mal armados' armados' 6ue /ueron dispersos dispersos con el /uego /uego de las $aterías $aterías inglesas.
[email protected]
[email protected] le camino' #eres/ord intimó a la rendición de la ciudad. El @e/e militar de la ciudad' Filarión de Guintana' vio la inutilidad de insistir y entregó la ciudad. El virrey 3o$remonte se ha$ía retirado a !órdo$a con los tesoros para organi7ar desde allí el rescate. E&PL3"H4 E L23 "4LE3E3DL"4"ER3 > ALIAA ALIAA El general inglés toma posesión del go$ierno en nom$re del Rey 5orge """ y o$ligó a la administración a @urarle /idelidad. Los "ngleses no descuida$an las tareas de proselitismo' se pusieron en contacto contacto con los elementos elementos masónicos masónicos e:istentes en la ciudad /undaron J logias nuevas nuevas las m,s importantes ;La estrella del sur< donde esta$an 3aturnino Rodrígue7 Pe%a y iguel Aniceto Padilla. 3o$remonte reunía tropas en !órdo$a para acudir a li$erar la ciudad y lo mismo hacía Rui7 Fuido$ro en ontevideo. +am$ién +am$ién 5uan artín de Pueyrredón y otros recluta$an gente. En ese momento se o/reció un o/icial /rancés' para li$erar la ciudad 3antiago de Liniers. Liniers pasó a ontevideo y de allí le dieron a su cargo -00 hom$res con los 6ue se em$arcó desde !olonia. 3e le sumaron trescientos marineros y -J /ranceses de un $arco 6ue al llegar a 3an "sidro' se le unieron las /uer7as de Pueyrredón. esde los !orrales de iserere' le dio 1) minutos a #res/ord para 6ue se rinda. El inglés se negó' y ello o$liga a Liniers a marchar hacia al Retiro' en cuya pla7a de toros se ha$ía /orti/icado el enemigo. 3e com$atió todo el día. +oda la noche tam$ién. 3e incorpora$an al
[email protected]ército nacional voluntarios de toda la ciudad' hasta duplicar las /uer7as iniciales. Al día siguiente atacó la pla7a desde C puntos' lo 6ue o$ligó al repliegue de los ingleses. Liniers e:igió la rendición incondicional. Los enemigos supervivientes depusieron las armas y des/ilaron ante nuestras milicias triun/antes. El $otín de guerra consistió en J) ca%ones de muralla' B de campa%a' 1-00 /usiles y las $anderas del regimiento 1. En Ausencia del =irrey' el go$ierno ha$ía recaído en la Real Audiencia. Pero el 1C de agosto' un !a$ildo a$ierto
[email protected] presión popular se pronuncio en contra del =irrey y designo @e/e militar a Liniers. A rega%adientes' rega%adientes' 3o$remonte tuvo 6ue aceptar la decisión. espués se /ue a la l a #anda 2riental por la de/ensa de ontevideo. Liniers con grandes dotes de organi7ador' organi7ador' convirtió a una po$lación de comerciantes en una Rep?$lica ilitar. 9ormó distintos cuerpos' agrup,ndolos por sus orígenes locales o raciales andaluces' gallegos' catalanes' patricios' arri$e%os' ca7adores correntinos' negros' mulatos' pardosKetc. 2rgani7ó adem,s - escuadrone de ca$allería y un cuerpo de artilleros. artill eros. 3e ocupó de la instrucción' a menudo personalmente.A personalmente.A principios principios de 180 los ingleses esta$an /ondeados /ondeados en el estuario' donde seguía reci$iendo re/uer7os. !onta$a con 1 mil hom$res al mando del eneral ithelocMe. ithelocMe. Este decidió ocupar la #anda 2riental primero y esta$lecer allí la $ase de operaciones. na $rigada del general Achmuty Achmuty desem$arcó en aldonado y se dirigía a ontevideo. Rui7 Fuido$ro no pudo con ellos y cayo prisionero. Liniers i$a a em$arcarse con 1)00 hom$res para de/ender la ciudad' cuando se enteró 6ue ha$ía sido tomada por asalto. Al conocerse en #uenos aires 6ue el =irrey 3o$remonte no le hi7o /rente al cuerpo inglés' lo destituyó la @unta de guerra' por moción de Nl7aga en el !a$ildo. #uenos aires de$ía hacerle /rente a un
[email protected]ército muy poderoso' con 0 $arcos de guerra y B0 de transporte' un
[email protected]ército de 1 mil hom$res. Para ellos solo ha$ía 8-00 com$atientes' mucho de ellos principiantes. El 8 de de @unio de 180 desem$arcaron los ingleses en la ensenada de #arrag,n y el el de @ulio su vanguardia llega$a a las orillas del riachuelo. 3alvo la situación el !a$ildo' por su alcalde artín de Nl7aga. !on la cola$oración de todos los ha$itantes ?tiles' se puso r,pidamente a la ciudad en estado de de/ensa' cav,ndose trincheras en las
calles' con $aterías estratégicamente colocadas y convirtiendo las casas en /ortale7as. El ) ithelocMe ataca con 8 mil hom$res divididos en tres columnas 6ue de$ían avan7ar por las calles paralelas a la pla7a mayor. +omaron la pla7a de toros' el par6ue de artillería. Al entrar en las calles los ingleses /ueron atados por una lluvia de proyectiles 6ue se tira$an en las casas. os columnas se tuvieron 6ue rendir. La tercera se re/ugio en el convento de 3anto omingo. El enemigo ha$ía perdido la mitad de sus /uer7as. El de @ulio' se /irma el convenio de pa7. Los ingleses de$ían evacuar ontevideo y todos los puntos del Rio de la plata. El prestigio de Liniers creció enormemente' seg?n cuenta la carta 6ue se le envío a !ARL23 "= d,ndole cuenta delos sucesos. El rey lo nom$ro @e/e de escuadra y =irrey interino del Rio de la Plata. L"4"ER3 > LA !R"3"3 P2LO+"!A e$ido a 6ue 9rancia y Espa%a le declaran la guerra a "nglaterra' deciden invadir Portugal y dividirla en tres. La corte portuguesa decide em$arcarse en una escuadra inglesa al mando del Almirante. 3ydney 3mith y huyó a sus posesiones en #rasil. e todas maneras' con el prete:to de la invasión a Portugal' seguían entrando a la península m,s tropas /rancesas. Los
[email protected],menes 6ue estas in/ligían en las po$laciones y el incumplimiento de las o$ligaciones del tratado colmaron la indignación popular' 6ue se descargó en 1808 en el motín de
[email protected] Apoyado por los partidarios de 9ernando. !arlos "= a$dicó la corona a /avor de su
[email protected] 4apoleón dispuso para am$os monarcas residencia en 9rancia y se lo nom$ró a su hermano 5osé #onaparte rey de Espa%a y de las "ndias. Esto provocó la ira popular' estalló la insurrección en adrid. Pronto se e:tender, a toda la nación. La larga y sangrienta lucha heroica de la independencia. irigida por los @e/es improvisados salidos del montón' aca$aría con el mito napoleónico. 9ueron los a/rancesados 6uienes propiciaron las ideas iluministas en toda la península' /avora$les al sistema /rancés. El nom$ramiento de Liniers como =irrey interino /ue uno de los ?ltimos decretos. !uando asumió el héroe de la Recon6uista' no sa$ía 6ue esta$a representando a un rey cautivo y 6ue su patria se halla$a en guerra a muerte con su patria adoptiva. La índole catastró/ica de las novedades inclina$a al pesimismo so$re el porvenir de la metrópoli' por lo cual co$ra$an actualidad las ideas de independencia latentes de tiempo atr,s. Los comunicados y gacetillas llega$an con dos meses de retraso. 3e especula$a so$re realidades muertas y se vivía de cavilación y
[email protected] so$re datos insu/icientes. !uando llegó la noticia de la a$dicación de !arlos "= y la ascensión al trono de su
[email protected] 9ernando =""' llega a ontevideo un
[email protected] Era el ar6ues de 3assenay' enviado por el emperador 4apoleón ante el =irrey de #uenos Aires. +raía credenciales 6ue lo acredita$an en su /unción diplom,tica y comunicaciones para 6ue se reconociera a 5osé #onaparte' 5osé "' como rey de Espa%a. !uando llega a #uenos Aires' lee la misiva ante audiencia p?$lica' donde esta$a Liniers' dos miem$ros del !a$ildo. La lectura
[email protected] indignación. espués de una acalorada discusión' se resolvió e:pulsar al enviado. Liniers ya ha$ía tenido contacto epistolar con el Emperador' d,ndole cuenta de sus triun/os /rente a los ingleses' y la /eli7 circunstancia de 6ue el /uera un /rancés. Por su parte' el go$ernador del ruguay' 5avier de Elío' allanó en ontevideo los /ueros del enviado' trat,ndolo como un delincuente com?n. Lo sometió a un interrogatorio minucioso' sin ahorrarle preguntas' lo encerró en un cala$o7o' y posteriormente /ue enviado prisionero a !,di7.
esde la lectura de 4apoleón todo cerra$a. Espa%a esta$a a/rancesada. El Rio de la Plata' tenía un virrey /rancés y considerado un héroe de la recon6uista. Los americanos halla$an ha$ituados a ver en un /rancés un amigo y en un inglés' a un enemigo. 3in em$argo' su$yació la in/iltración de poderes ocultos. Por un lado' en $arcos ingleses llegaron noticias (antes de la llegada de 3assenay* de insurrecciones en Espa%a /rente a los napoleónicos. Por otro lado' la actitud del o$ernador de ruguay es $astante signi/icativa. "nglaterra perdía poder en Europa de$ido a los $lo6ueos 6ue los /ranceses le impusieron. Era lógico 6ue se sintiesen con ganas de los mercados de América. La lucha popular de Espa%a colocaría a Liniers en una situación muy di/ícil' por6ue era legítimo suponer' 6ue mas all, de ser un héroe' el tenia sentimientos /rente al enemigo. ;El heroico @e/e de la patria armada' nuestro caudillo' el ilustre Liniers< empe7ó a eclipsarse ante la imagen del /rancés sospechoso de traición' 6ue supedita$a los intereses del virreinato a sus miras particulares. LA G"E#RA EL P2ER E3PA2LD!"34ER23 A /ines de 1808 Espa%a parecía perdida. La re$elión de Asturias se ha$ía propagado por toda la península dirigida por la 5unta de 3evilla. ;3uprema de toda Espa%a e "ndias< con
[email protected] de sangre en su reacción contra los a/rancesados o sospechosos de serlo. El propio partido de la resistencia se dividía en dos /acciones irreconcilia$les' 6ue convivían dentro de la 5unta la de 9lorida$lanca y la de 5ovellanos' inclinada la primera por el a$solutismo y la segunda por las re/ormas' en el sentido de las antiguas instituciones de !astilla. espués de 6ue 5osé " tuviese 6ue irse por la virulencia de la revolución' el propio emperador entró a Espa%a con 8 cuerpos de
[email protected]ército. Para hacerle /rente la 5unta se alió con "nglaterra en 180B' para la ayuda /inanciera para la guerra. Era una guerra de guerrilla. Las $atallas campales y los sitios de ciudades (como el de erona' 6ue resistió siete meses al /uego y al ham$re* aun6ue victorias aparentes' resulta$an para los invasores tan costosas como si /ueran derrotas. Las noticias llegadas de Europa da$an con/esión y vacilación en el Rio de la Plata. La situación del virrey era insegura. Las circunstancias lo o$liga$an a a$andonar el go$ierno. La situación era propicia para el actuar de nuestros enemigos. 4o podía
[email protected] de aprovecharla la corte de río de 5aneiro. e allí saldría la candidatura para coronarse en el Plata' la princesa !arlotaDesposa del príncipe de PortugalD y hermana de 9ernando ="". 9ue el auge del carlotismo' vieron en la coronación de una princesa $or$ónica el e:pediente para salir del paso. El principal de/ensor del carlotismo /ue 3aturnino Rodrígue7 Pe%a' /ugado en el #rasil por su connivencia con los ingleses. 3us partidarios en #uenos Aires eran on anuel #elgrano' el a$ogado 5uan 5osé !astelli' el comerciante !ornelio 3aavedra. La actitud indecisa de Liniers' 6uien espera$a la victoria /rancesa en Espa%a' suscita$a la oposición a él. Al anali7ar la situación' es interesante recalcar 6ue no es una división entre criollo y espa%oles nativos. El pensamiento dominante entre los dos sectores era el del progresismo re/ormista' dentro del programa de la ilustración' con diversos matices de acentuación regalista o masónica. Fa$ía 6ue resolver cuestiones y Liniers no las resolvía. Fa$ía 6ue o$rar y Liniers espera$a. Fa$ía guerra contra 9rancia y Liniers era /rancés. Pero Liniers esta$a en el go$ierno y era el virrey.
ientras la oposición se a$ro6uela$a en el !a$ildo' enca$e7ado por artín de Nl7aga. Guerían la deposición del virrey y la /ormación de una 5unta como la de Espa%a. El go$ernador Elío en ontevideo ha$ía proclamado la 5unta' en re$eldía /rente al virrey. La tensión de$ía estalla el 1 de enero de 180B' cuando se elegían los capitulares. Liniers 6uerían imponer candidatos de su persona' para modi/icar la composición des !a$ildo. Por la ma%ana se congregó una gran parte del pue$lo en la pla7a' al grito de ;muera el /rancés Liniers<. El virrey estuvo a punto de ceder ante la presión' pero !ornelio 3aavedra alineó sus /uer7as municionadas so$re la pla7a' con lo cu,l lograron so/ocar el motín. Entre los partidarios de Nl7aga ha$ía muchos espa%oles' pero tam$ién muchos criollos' como el doctor ariano oreno' 6ue seria el m,s importante de la pró:ima revolución' y adem,s tam$ién Paso y !astelli. Liniers y sus sostenedores representa$an la timide7 y la reacción. Los comprometidos en el movimiento /ueron llevados a Patagones' de cuyo destierro los salvo Elío' 6uine mandó un $arco a rescatarlos. !ontra Nl7aga y dos @e/es militares se a$rió una causa por tentativa de independencia. En 1810' la Primera 5unta' los a$solvería. 3in em$argo la oposición a Liniers no cesa$a' solía desahogar su in6uietud en el círculo intimo su suegro artín de 3arratea' /uerte comerciante' el socio de este !ornelio 3aavedra' y un @oven con veleidades mercantiles llamado #ernandino on7,le7 Rivadavia' a 6uien propuso sin é:ito como al/ére7 real y 6ue lo logró con6uistar con sus modales o$se6uiosos. La princesa carlota no para de hacer intrigas' hasta acusando a los propios seguidores de Liners' de tener intenciones independentistas. Liniers' 6ue ha$ía disuelto los regimientos en el motín de enero' empe7ó a lamentar el ha$erse entregado a un solo partido y esperó re/uer7os de la península. En ese momento ha$ía un parate muy importante en el puerto de$ido a la guerra' con el comercio totalmente parali7ado. El secretario del !onsulado' anuel #elgrano' ha$ía propuesto a$rir el puerto al comercio inglés' operación moment,neamente $ene/iciosa y @usti/icada con creces por el hecho de 6ue "nglaterra era aliada de Espa%a. Liniers dilató la apro$ación del proyecto. Llega la noticia 6ue la 5unta' trasladada a !,di7' ha$ía designado un reempla7ante de Liniers. on #altasar Fidalgo de !isneros' 6ue se halla$a en ontevideo. Estalló la revolución' cuando !isneros llega a hacerse cargo del mando. Esto de$ido a las indecisiones de las milicias. +am$ién ha$ía indecisiones en Espa%a' dado 6ue ha$ía otro virrey nom$rado por la 5unta de alicia' otro por la de ranadaKhasta cinco virreyes. Era mayo de 180B y estalla$an re$eliones en las tierras de nuestros hermanos del Per?' y del 4orte. ovimientos revolucionarios en !hu6uisaca y La Pa7' con esta$lecimientos de @untas como en Espa%a. En !hu6uisaca hu$o un con/licto entre el presidente Pi7arro y el 2$ispo. El pue$lo pensa$a 6ue ellos pretendían cederles el territorio a los odiados portugueses. Por lo tanto /ueron depuestos. Estos le enviaron una carta al virrey de #uenos Aires. El 1- de @ulio' el !a$ildo de la Pa7' acaudillado por omingo urillo y por 5uan Pedro "nda$uru' asumió el go$ierno y /ormó una 5unta +uitiva. El movimiento de la Pa7 /ue aplastado por /uer7as militares enviadas por el virrey A$ascal del Per?' a las ordenes de oyeneche (comisionado de la 5unta de 3evilla* Para eliminar el movimiento sedicioso de !hu6uisaca' el virrey !isneros mandó /uer7as de #uenos Aires a las ordenes del mariscal 4ieto' su inspector de armas. El ?nico perseguido' /ue 5uan artín de Pueyrredón' detenido por los e:cesos de
[email protected] en la correspondencia 6ue desde Espa%a ha$ía enviado al !a$ildo. 3e lo encerró en el cuartel de patricios' desde donde /ugó a #rasil.D
ientras el octor anuel #elgrano /unda$a el periódico ;!orreo de !omercio<. El 1) de octu$re !isneros ha$ía decretado la li$ertad de comercio con "nglaterra y los países Americanos' postergado por su antecesor. A6uí esta$a sin duda' el 6uid de la cuestión' el secreto de cola$oración y la pa7. Para #uenos Aires' el $lo6ueo comercial era cuestión de guerra' la li$ertad de comercio' la unanimidad de la opinión. Ese comercio' era de vital importancia para #uenos Aires' desconectada de Espa%a' y tam$ién importante para "nglaterra. El comercio con "nglaterra representa$a circunstancialmente una ayuda para Espa%a. LA RE=2L!"24 E A>2D AR"A42 2RE42 El 1J de ayo una /ragata inglesa precedente de i$raltar
[email protected] evidencia de la invasión' la toma de 3evilla y ,laga' la caída de la 5unta 3uprema y la /ormación en !,di7 del
[email protected] de Regencia. e$ido a esto' donde Espa%a parece perdida' el 18 de ayo los vecinos apoyados por los @e/es militares' piden el !a$ildo A$ierto. El 1 de mayo hay una concentración de gente en la pla7a e:igiendo un !a$ildo A$ierto y la deposición del virrey. Parece 6ue el virrey !isneros autori7a la cele$ración del !a$ildo a$ierto' con la esperan7a de o$tener en el un triun/o holgado y consolidar así su poder. El de$ate /ue muy largo y con/uso. La opinión conservadora /ue sostenida por el 2$ispo Lué y el /iscal =illota. La renovadora' por Paso y !astelli. espués de una prolongada y la$oriosa votación 6uedo resuelto 6ue el virrey de$ía cesar el mandó y 6ue le ca$ildo a$ierto designaría una 5unta para sustituirlo de acuerdo los deseos de los vecinos. La resolución era lisa y llanamente revolucionaria. El noDreconocimiento del
[email protected] de Regencia' esta$lecido en !,di7' se /unda$a en la incompetencia de una ciudad espa%ola para arrogarse la representación del so$erano ausente. Esto demuestra una continuidad revolucionaria 6ue entronca con los sucesos de ese a%o en !hu6uisaca y La Pa7. Ahora $ien' Q6ué le impedía al !a$ildo nom$rar presidente al mismo !isneros Al día siguiente reapareció el e: virrey como presidente de la /lamante 5unta gu$ernativa' acompa%ado de C ciudadanos' entre los cuales Sen calidad de criollosD on !ornelio 3aavedra y don 5uan 5osé !astelli 6uienes muy campantes aceptaron la designación y prestaron @uramento. Primero hu$o estupor' y luego indignación. 3e convocó una reunión en la casa de Rodrígue7 Pe%a S carlotistaD donde se reunió un grupo 6ue se autodenominada patriota' y de/inió posiciones. E:igía la renuncia de los nom$rados y la e:igencia de una nueva 5unta. Al /in el ) de ayo después de los episodios movidos y de acuerdo con el clamor del pue$lo e:presado en un memorial con C/irmas' se proclamó la 5unta presidida por don !ornelio 3aavedra S !oronel del Regimiento de PatriciosD' con 5uan 5osé !astelli' anuel #elgrano' iguel de A7cuénaga' omingo athéu' 5uan Larrea' y anuel de Al$erti como vocales y ariano oreno y 5uan 5osé Paso como secretarios. esde el inicio se advirtió una in/luencia preponderante la del doctor ariano oreno'
[email protected] de #uenos Aires' y graduado en !harcas' 6ue el /oco del pensamiento renovador en esta parte del nuevo mundo. La @unta de$ía legitimarse mediante el consentimiento de resto del =irreinato. Para protegerla li$re determinación de los pue$los' se ha$ía decidido enviar al interior una e:pedición de )00 hom$res' la cual estuvo lista en poco tiempo y salió de
[email protected] el1J de 5unio al mando del $rigadier don 9rancisco 2rti7 de 2campo y como delegado de la @unta i$a Fipólito =ieytes. !on /echa de 1C de 5unio el go$ernador intendente de !órdo$a' $rigadier 5uan utiérre7 de la !oncha' comunicó su desconocimiento de la autoridad de la @unta' y llega$an noticias 6ue esta$a organi7ando una resistencia armada. Al día siguiente el ca$ildo de ontevideo' adopta$a la misma
actitud. 3e halla$a al mando de la resistencia cordo$esa' don 3antiago del Liniers. Las circunstancias o$liga$an a actuar con energía y esta no le /alta$a a oreno. El de @unio /ueron apresados el e: virrey !isneros' los oidores An7otaegui' =elasco' Reyes' !aspe y =illota' y se los llevaron a las !anarias. !oncha y Liniers planea$an ponerse en contacto con las /uer7as de ontevideo y las del Alto Per?' al mando de oyeneche para avan7ar so$re la capital. escu$ierta la intriga' el vecindario de !órdo$a le pide a 2campo 6ue tenga clemencia' y este apla7a el cumplimiento de las órdenes de la 5unta. Pide nuevas instrucciones. Por esta /alta' oreno reempla7a a 2campo por #alcarce' y a =ieytes por !astelli' 6uien partió de inmediato
[email protected] la sentencia. Liniers' !oncha y el resto de los complicados' con e:cepción del o$ispo' /ueron /usilados en !a$e7a de tigre' el J de agosto. espués de esto' el resto de los ca$ildos del interior' i$an recociendo la entidad de la 5unta. 3alvo el de Paraguay' 6ue entró en contacto con el de ontevideo. El go$ernador =ela7co D.del ParaguayD noti/icó su desconocimiento del la 5unta de #uenos Aires. Esto motivó el cierre de las comunicaciones entre los dos go$iernos' Adem,s de la resolución de separar el territorio de isiones y la /ormación de un nuevo
[email protected] para marchar so$re esa provincia. El mando de ese
[email protected]ército lo tuvo anuel #elgrano. Para di/undir las ideas del go$ierno' se crea la acetilla de #uenos Aires. En el orden administrativo se nom$ró /uncionarios para reempla7ar a los cesantes. Adem,s se dispuso el desconocimiento del
[email protected] de Regencia. La preocupación pasa$a por mantener el comercio inglés' y la neutralidad de su go$ierno aliado de Espa%a. La @unta comisiona a Londres' el B de mayo' a on atías de "rigoyen 6uién se entrevistó con lord ellington' y hacer algunas ad6uisiciones de armas. oreno adem,s tenía un activo intercam$io epistolar con Lord 3trang/ord' ministro inglés ante la !orte de Rio de 5aneiro. aldonado' !olonia y 3oriano 4i ontevideo' ni Paraguay' ni el Alto Per? son m,s realistas 6ue #uenos Aires' 6ue go$ierna en nom$re del Rey 9ernando ="". En Asunción actua$a el
[email protected] orgullo de ciudad /undadora a un
[email protected] enclaustramiento 6ue coarta$a su desarrollo y comerciali7ación de sus ri6ue7as. uchos paraguayos pre/erían no o$stante los
[email protected] rencores' entregarse a #rasil antes 6ue a #uenos Aires' cuyas armas adem,s por dos veces ha$ían ahogado en sangre sus re$eliones comuneras. 4o hallado otro alivio 6ue el contra$ando' 6ue #uenos Aires o$staculi7a$a' no podía eludir el rencor tradicional del contra$andista contra el agente del /isco' agravado en los ?ltimos a%os por rencillas de honor militar. n tema candente era el actuar reciente de las milicias porte%as en la represión de !harcas. +ales /ueron las causas de la resistencia. Los diputados electos en el interior i$an cayendo en #uenos Aires. =enían entre ellos hom$res de primera calidad' la mayor parte clérigos' como el de,n de la !atedral de !órdo$a' doctor regorio 9unes' y el @
[email protected]%o doctor "gnacio de orriti' 6ue ha$rían de ilustrar la revolución con la pluma y la pala$ra. La independencia de las colonias era la consecuencia necesaria de la inevita$le perdida de Espa%a. La /acción de Nl7aga y oreno' 6uerían de alguna manera pro/undi7ar la independencia. 3in em$argo sa$ían 6ue el /inal de Espa%a era inevita$le y ha$ía 6ue esperar. La /racción m,s reaccionaria de la 5unta' liderada por 3aavedra' se escandali7a$a por la política de rigor de oreno' soporta$a de mala gana la in/luencia decisiva de oreno. n /actor importante' es 6ue 3aavedra conta$a con el $enepl,cito de las 9uer7as Armadas. Las noticias 6ue venían del norte eran muy auspiciosas. Las tropas de #alcarce vencían al
[email protected]ército del Alto Per?' al mando del eneral 4ieto' en 3"3PA!FA. Esto provocó una re$elión en Potosí' 6ue terminó /usilando a 4ieto y al go$ernador Paula 3,en7.
oreno no era un e:altado @aco$ino. +enía un e:6uisito e6uili$rio intelectual. Los principios del !ontrato 3ocial lo ha$ían impresionado' como a toda la @uventud de su época' preparada para adoptarlos por la escol,stica de 3u,re7. 4o era un ideólogo revolucionario' lo preserva$a su ortodo:ia católica' y su entusiasmo por el sistema inglés. 3u pensamiento se acerca$a al de 5ovellanos. Podía poner en pr,ctica sus pensamientos a prue$a de la realidad y hacer los cam$ios 6ue /ueran necesarios. La /racción saavedrista de la 5unta encontró en los diputados del interior el instrumento para terminar con la in/luencia del impetuoso y temi$le secretario. oreno de/endió enérgicamente la tesis de la instalación del congreso' pero /ue vencido por la mayoría' la cual alega$a adem,s un estado de opinión p?$lica contrario a la actuación del secretario' originado en el decreto del - de diciem$re so$re los espa%oles. E LA 54+A RA4E A LA RE=2L!"24 E 2!+#RED3A4 AR+O4 e,n 9unes' augura$a con aspiraciones regionales' reesta$leciendo a los @esuitas. La descon/ian7a de los diputado provinciales hacia #uenos Aires' era dirigida para luchar /rente a su /uerte centralismo. Era natural 6ue pensasen 6ue la entrada urgente al go$ierno era la /orma m,s r,pida de imponerse y neutrali7ar la in/luencia de la capital. En la circular 6ue se tramito a los ca$ildos del interior' decía ;nuestra amada metrópoli< y de la ;/idelidad y
[email protected] a nuestro desgraciado 9ernando<. El nuevo go$ierno carecía de plan y de /inalidad concreta en su acción. La de$ilidad de su
[email protected] y su política du$itativa disgusta$an a la opinión renovadora de la capital. 3e lo acusa$a a oreno de hacer negociaciones con la !arlota. +odo se complicó cuando se nom$ró a 9rancisco 5avier de Elío virrey del Rio de la Plata. !on el
[email protected] de dar satis/acción al interior' se dictó el reglamento de 1811' por el cual se disponía la creación en las ciudades y villas' de 5untas de cuatro a dos vocales elegidos por el pue$lo. Presididas por el go$ernador o el @e/e de Armas. La presidencia se
[email protected]ía con alguien mandado desde la !apital' lo 6ue hacía ilusorio la autonomía. endo7a 6uiso emanciparse de !órdo$a y
[email protected] de 3alta'. Provocó adem,s multitud de con/lictos de @urisdicción entre los nuevos cuerpos colegiados y los
[email protected] !a$ildos. La e:pedición de #elgrano al Paraguay no tuvo é:ito. espués de algunas victorias en !AP"!FEL2 y +E#"!AR"' su/rió un contraste en Paraguay. El B de mar7o de 1811 se /irma un armisticio donde se estipula 6ue #elgrano de$ía a$andonar el territorio y acepta$a concesiones relativas al comercio de productos paraguayos. e esa negociación diplom,tica' derivaría pocos meses después la re$elión en la provincia' y la con/ormación de una 5unta en Paraguay
[email protected] la presidencia de 9lorencio >egros Elio ha$ía declarado la guerra a #uenos Aires el de /e$rero' tildando a la 5unta de insurgentes y traidores. Las primeras acciones le /ueron /avora$les' dado 6ue derrota$a en 3an 4icol,s a la 9lotilla de #uenos Aires. Pero la campa%a oriental no le o$edecía y se ha$ía levantado en guerrillas por adhesión a la 5unta. #elgrano acudió al /rente oriental. Fu$o acciones victoriosas en Paso del Rey' 3an 5osé' y las Piedras' donde el $rigadier 5osé ervasio Artigas derroto al capit,n de /ragata Posadas. La 5unta decreta la e:pulsión de todos los espa%oles solteros. 9ue tal la conmoción provocada por esta medida 6ue el !a$ildo se vio o$ligado a solicitar su renovación. La noche del ) de a$ril se provocó una po$lada. 3e pedía 6ue se separen a los miem$ros inseguros de la 5unta =ieytes'
Rodrígue7 Pe%a' A7cuénaga y Larrea. La devolución del poder militar a 3aavedra y el
[email protected] a #elgrano por lo acontecido en Paraguay. +odo /ruto de la derrota en 3an 4icol,s. 3e lo reempla7ó a #elgrano por Rondeau y se creó un +ri$unal de 3eguridad.
[email protected] de aplacarse' la e:citación se agravó. El principal argumento de la oposición consistía en la calidad de provincianos de casi todos los miem$ros del go$ierno. El orgullo de la !apital se su$leva$a ante la dominación de los ;/orasteros<. A ello se le suma$a la acusación de !arlotismo. El p,nico se ha$ía apoderado de la 5unta. Elío esta$a sitiado por nuestras tropas. 3in em$argo se envió una delegación para negociar la pa7' integrada por Paso' Pére7' y el e,n 9unes. El 1 de septiem$re se /irma un tratado por el cual la 5unta reconocía 6ue las provincias a su mando /orma$an parte de la nación espa%ola y se comprometía a enviar diputados a las cortes. ientras tanto el general portugués 3ou7a se apodera$a de =illa #elén y !erro Largo. 3iempre aprovech,ndose de la situaciónK Esta situación provoca estupor y $ronca. Fa$ía intentos de re$elión militar. Esto llevó a un con/licto entre la 5unta y el !a$ildo. Fu$o un golpe de estado el 1- de septiem$re' y o$tuvo la separación de !ampana' desterrado a Areco. 3e convocó a un nuevo !a$ildo A$ierto. El mayor n?mero de votos los reci$ió on 9rancisco !hiclana' don anuel 3arratea y el doctor 5uan 5osé Paso S6ue 6ueda$a a /lote en todos los tumultosD El go$ierno
[email protected] Sese /ue el nom$reD /ue conocido históricamente como el Primer +riunvirato. 3uele considerarse como una reacción li$eral ante la política conservadora de la 5unta. Pero no /ue así. El signi/icado /ue m,s localista 6ue ideológico. Reacción de la capital contra el predominio provincial de la 5unta' por lo 6ue /ue acogido auspiciosamente en #uenos Aires y con descon/ian7a en el "nterior. Pero en el interior del triunvirato ha$ía di/erencias. 3arratea era un se%orón am$icioso. !hiclana un saavedrista. Paso un camaleón. La disparidad deriva en el secretario del organismo' #ernardino Rivadavia. Este
[email protected] /unesto mostró sus dotes siendo un privado de Liniers' y /ue introducido por su cu%ado 3arratea. eneralmente se dice 6ue él /ue la continuación de la o$ra de oreno' pero /ue e:actamente al revés. En realidad parecería ser un /uncionario espa%ol /lorida$lanca (a$solutismo* tenía nostalgia del virreinato. 3e ha$ía casado con la
[email protected] del =irrey del Pino. La 5unta seguía e:istiendo pero
[email protected] /unciones legislativas' y llena de desprestigio. e todas maneras al poco tiempo
[email protected] de /uncionar. 9ue un golpe de estado' del de noviem$re' en donde se
[email protected]$a sin representación a las provincias. Esto provocó una re$elión en el regimiento de Patricios' 6ue se cortaron la cola 6ue lleva$an como protesta. 9ue so/ocado sangrientamente' con el /usilamiento de 11 de sus ca$ecillas. Los grupos saavedristas' se empe7aron a reconstituirse e:pectantes del nuevo go$ierno. En 181' se inaugura la 3ociedad Patriótica y
[email protected] la presidencia de #ernardo de onteagudo' con asistencia de Rivadavia' ha$ía gran optimismo por la li$ertad de prensa S 6ue sería /lor de un díaD onteagudo sería el encargado de la redacción de la ;aceta< o/icial' a la 6ue comunica su estilo @aco$ino 6ue desentona$a con la actuación del go$ierno y donde no duraría mucho. ientras llega$a a #3A3 en una /ragata inglesa' el coronel don 5osé de 3an artín' al al/ére7 !arlos de Alvear' a los o/iciales 5osé atías Iapiola' don artiniano !hilavert' on 9rancisco =era y el $arón de Folm$erg' 6ue se ha$ían iniciado en las logias mirandistas.
!on el armisticio con la $anda oriental se pretendía imponer un status 6uo entre esa región' el Paraguay y #uenos Aires. Las tropas portuguesas seguían mientras tanto apoder,ndose de territorios orientales. El general aspar =igodet Sreempla7o de Elio en el virreinato de la #anda 2rientalD tenía un convenio secreto con los portugueses. Guerían aca$ar con la revolución. Artigas hacia pasar el río a las /amilias y trata$a de o$tener ayuda del Paraguay. ientras lo seguían los portugueses. Fasta 6ue /uer7as de $landengues lo ayudaron y derrotaron a los enemigos en =illa #elén' el 11 de septiem$re de 1811. Esta acción hi7o 6ue comiencen las hostilidades. El C de mar7o empe7ó la guerra. El capit,n de /ragata Primo de Rivera' $om$ardea$a #uenos Aires. 3e construyeron $aterías en las orillas del Paran, 6ue esta$an al mando de #elgrano. Allí se levantaron' el de 9e$rero de 181' los colores argentinos. !osa desapro$ada por el triunvirato. La revolución ha$ía perdido /uer7a con Rivadavia. El go$ierno espera$a todo de la mediación del Lord 3tragn/ord. 3e ve allí claramente la proyección del espíritu de Rivadavia' m,s inclinado a simpati7ar con la corte progresista de Rio de 5aneiro' 6ue con los gauchos orientales. Fa$ía una
[email protected] interna entre !hiclana y Pueyrredón (reempla7o de Paso* y la noticia de la independencia de =ene7uela se ha$ía convertido en la cartilla de la @oven 3ociedad Patriótica' re/or7ada con la presencia de 3an artín y Alvear. En estas circunstancias llega a #3A3 el ministro portugués RademaMer' encargado de la /irma del armisticio para la cesación de las hostilidades en la #anda 2riental. Antes de ello de lo mandó a 3arratea a luchar en ese /rente con total desconocimiento de guerra' y mostró mucha torpe7a' desconociendo la investidura de Artigas. Posteriormente se descu$re una conspiración entre espa%oles europeos y se lo ponía como ideario de ella artín de Nl7aga' procesado por tentativa de independencia. e todas maneras no puede suponerse mayor /idelidad al rey de Nl7aga' 6ue del propio triunvirato. e todas maneras' el y sus cómplices' /ueron /usilados. Encima' por el norte avan7a$a el general espa%ol Pio +rist,n' 6uien gana la $atalla de +ucum,n' el C de septiem$re de 181. Fa$ía peligro en la /rontera norte. La asam$lea reunida para el reempla7o de representantes en el go$ierno' su/rir las manio$ras para 6ue no se
[email protected] miem$ros de la 3ociedad Patriótica (creada por oreno* y de la Logia Lautaro' por ello pierde las elecciones onteagudo. Ante esto' el 8 de octu$re aparecieron /ormadas en las pla7as la /uer7a de guarnición al mando de 3an artín y Alvear. Pedían un nuevo go$ierno y la convocación de un congreso de las provincias. El movimiento del 8 de octu$re tenía como /in endere7ar el rum$o de la revolución. 3e convocó a un !a$ildo a$ierto. 3alieron electos el doctor 5uan 5osé Paso (o$tuvo popularidad por su oposición a !hiclana y a Rivadavia*' don 4icol,s Rodrígue7 Pe%a Snotorio morenistaD y don Antonio Nlvare7 5onte. La tarea consta$a de promover un congreso nacional' declarar la independencia y organi7ar el país. La idea de li$ertad aparece en todo el mundo. El go$ierno del do +riunvirato se inició
[email protected] los
[email protected] auspicios. 3e reali7aron enseguida elecciones en todas las provincias' con el voto de los ciudadanos li$res y patriotas. 9ueron elegidos los morenistas Alvear' Perdriel' Larrea' Posadas' onteagudo' Agrelo' oldes' =ieytes y 3arratea. El @uramento omitió la cl,usula por el rey 9ernando ="". La suerte de las armas
[email protected]$a mucho. Las /uer7as de la #anda 2riental aca$a$an de triun/ar en !ERR"+2 so$re las de =igodet. El coronel 3an artín' al /rente de sus granaderos (ca$allería napoleónica* o$tenía su primer triun/o en 3A4 L2RE4I2 el J de 9e$rero de 181J. El 0 de ayo' el eneral #elgrano logra la victoria en 3AL+A /rente al
[email protected]ército de Pio +rist,n. QGué /ue la Logia Lautaro Parece 6ue solo se haya vinculada a la logia /undada por iranda' con el
[email protected] de promover la emancipación americana y en la 6ue se iniciaron Rodrígue7 Pe%a' y 2TFiggins (no consta 6ue 3an artín se haya encontrado con el vene7olano* este constituía el hogar natural de los revolucionarios. +enían un espíritu regalista y le permitía a muchos creyentes
entrar a la masonería suponiéndose e:clusivos' con adhesión a las verdades de 9e y una sincera devoción a la =irgen de las ercedes. !am$ia el pensamiento' de a6uel 6ue mostrara oreno en la aceta. El congreso se llama Asam$lea (a la /rancesa* y no !ortes como a la espa%ola. 3us integrantes se llaman ciudadanos e eliminan sus títulos no$iliarios. Aparece un /uror igualitario en el 6ue despunta el resentimiento social de onteagudo. La asam$lea su/ría de una /alla /undamental no era Representativa. El país no se reconocía en ella. Era apenas la imagen de un partido' selecto por la calidad de sus componentes' pero minoría insigni/icante y cuya misma cohesión indica$a el vicio de origen. La $urguesía comercial de la !apital de tanta in/luencia política' esta$a ausente' así como numerosos grupos tradicionales del interior. Era evidente 6ue la revolución necesita$a una dirección enérgica y ese era el plan de la Logia. La /alta de representación de$ía suplirse con un
[email protected] e:6uisito de la opinión p?$lica. La asam$lea en ve7 de legislar so$re la /inalidad e:puestas el 8 de octu$re' se empe%ó a legislar so$re materia religiosa. Esto provocaría un esc,ndalo e irritación. La oposición se hacia cada ve7 mas /uerte' los procedimientos electorales motivaron conspiraciones de Paso S6ue no /ue reelectoD y esto llevó a la supresión de garantías individuales' persecución y amena7a a los opositores. Agravaría las cosas el garra/al error de recha7ar a los diputados de la #anda 2riental y el vuelco de suerte La derrota de #elgrano en =ilcapugio y Ayohuma y el cam$io de la situación europea con la vuelta al trono de 9ernando ="". UUULa $atalla de =ilcapugio (en 6uechua' po7o santo* /ue una contienda en el marco de la uerra de "ndependencia de Argentina' en la !ampa%a del Alto Per?' en la 6ue las tropas al mando del general anuel #elgrano /ueron derrotadas por las tropas realistas comandadas por 5oa6uín de la Pe7uela' el 1 de octu$re de 181J. UUULa #atalla de Ayohuma (en 6uechua ca$e7a de muerto* (1C de noviem$re de 181J* /ue una contienda en el marco de la uerra de "ndependencia de Argentina' en la !ampa%a del Alto Per?' en la 6ue el
[email protected]ército del 4orte al mando del general anuel #elgrano /ue derrotado por las tropas realistas comandadas por 5oa6uín de la Pe7uela. #elgrano se vio o$ligado a retroceder y mediante un llamado de clarín logró reunir a alrededor de )00 hom$res. En el campo de $atalla 6uedaron alrededor de 00 muertos' 00 heridos y )00 prisioneros y casi toda la artillería. Los )00 hom$res se dirigieron hacia Potosí' pero la ciudad de$ió ser prontamente evacuada ante la cercanía del enemigo. #elgrano se dirigió entonces hacia +ucum,n' donde el J0 de enero de 181C le entrega el mando del
[email protected]ército del 4orte al eneral 3an artín. Luego comentaría por escrito la superioridad t,ctica del espa%ol /rente a su limitado conocimiento de la guerra. 3e ha$ía engrandecido la /igura de 5osé ervasio Artigas' 6uien de capit,n de $landengues' ha$ía ascendido a @e/e de milicia' convirtiéndose en un caudillo a/amado. 3u prestigio se /unda$a en la e:altación de li$ertad' para con los europeos' los portugueses' y el centralismo de #uenos Aires. El armisticio con Elío' para el 6ue no /ue consultado' y la política vacilante y dilatoria del triunvirato con respecto a los portugueses le
[email protected] una viva irritación' 6ue ha$ría de traducirse en una descon/ian7a creciente en los hom$res de la capital' a 6uienes acusa$a de traicionar a la provincia oriental' li$r,ndola al enemigo como mercadería negocia$le.
Alvear ha$ía hecho una r,pida incursión en la #anda 2riental con el
[email protected] de estudiar la situación. =olvió con una impresión adversa al caudillo' 6ue le parecía un o$st,culo para sus planes. 4ecesita$a una gloria guerrera para coronar su carrera política. Por lo pronto hu$o un entendimiento con Artigas. Este convocó en su campamento a una reunión de diputados de los pue$los de la provincias' a la 6ue asistieron incluso delegados de la ontevideo sitiada. 3e discutieron las proposiciones de Artigas' para la concurrencia a la Asam$lea (en #3A3* 9ueron ocho puntos' entre ellos la continuación del sitio a ontevideo con la cooperación del
[email protected] au:iliar' la autonomía de la provincia' un sistema de con/ederación' el numero de diputados' los limite provinciales' y la aspiración de 6ue la capital no se esta$leciera en #uenos Aires. Autori7ado por el go$ierno' el general Rondeau /irmó un convenio reconociéndola con/ederación' a raí7 de la cual se esta$leció un go$ierno provincial' presidido por el caudillo en car,cter de go$ernador militar. 3in em$argo' la Asam$lea recha7a los poderes electos' con el prete:to de la /alta de legalidad en la elección. En el de$ate ha$laron =idal' óme7' =alle y onteagudo' pertenecientes al grupo de Alvearistas. A pesar de todo' Artigas intenta un arreglo con #3A3. En e/ecto mando ó Larra%aga' 6uien no solo /racasa en su comisión' por la intransigencia porte%a' sino 6ue volvió con la noticia de 6ue Rondeau tenia instrucciones para /ormar un nuevo go$ierno local' 6ue respondiera plenamente al nacional. Artigas se retiran por ello el 0 de enero de 181C' del sitio a ontevideo' lo 6ue hacia reducir a la mitad las /uer7as. Encima' las /uer7as de #elgrano perdían en norte (=ilcapugio y Ayohuma* en +ucum,n le hi7o entrega del
[email protected] al eneral 3an artín. Para poder aumentar las /uer7as en el sitio a ontevideo' #3A3 tuvo 6ue pedir un préstamo de )00.000 pesos garantidos con pagares del Estado. La Asam$lea se declara en receso y nom$ra una comisión para 6ue la suplante durante esa suspensión. Fa$ía tenido ella un a%o $astante movido. Fa$ía dictado Estatuto para el /uncionamiento del
[email protected]' y numerosos actos inherentes a la plena so$eranía' como la acu%ación de monedas sin la e/igie real' la independencia @urisdiccional eclesial' y la adopción de la ;marcha patriótica< de don =icente Lópe7 y Planes como canción nacional. +am$ién hi7o modi/icación en lo 6ue tiene 6ue ver con la liturgia' dado 6ue modi/ico por ley las disposiciones de los concilios' y llegando a e:tremos como el de cam$iar las oraciones lit?rgicas' y determinar grados de calor 6ue de$ía tener el agua $autismal. Para entonces Alvear ha$ía renunciado a su diputación' permitiéndose volver a empu%ar la espada. !audillo indiscutido' no podía ser candidato antes de cumplir su promesa' 6ue respondía a una am$ición de gloria. Para su reempla7o se lo eligió a don ervasio de Posadas' su tío. El J1 de enero de 181C asume como director supremo' en el irectorio. La primer medida de Posadas /ue poner /uera de la ley como traidor al caudillo oriental' por su a$andono del
[email protected] sitiador. 3imult,neamente Artigas reci$ía él titulo de Protector de Entre ríos' y dos meses mas tarde del ca$ildo de !orrientes. Guería proclamar la independencia de la provincia' y regirse por un sistema /ederativo. Fa$ía una lucha en dos /rentes en la #anda 2riental. Por un lado' las guerrillas de Artigas' 6ue estimula$an en sus /ilas la deserción. Por otro' una columna enviada a Entre Ríos
[email protected] las ordenes del #arón de Folm$erg' con el propósito de someter ese territorio. El directorio 6ue ha$ía creado el de mar7o la Provincia 2riental' las dos partes negocia$an con el enemigo' mientras ama$as se acusa$an de entreguismo y traiciónVV n triun/o importante i$a enaltecer el espíritu nacional. La escuadrilla de #uenos Aires' 6ue esta$a al mando del marino irlandés on uillermo #roWn' salió a encontrarse con la enemiga comandada por 5acinto de Romarate. Los realistas tenían la posesión de esa isla. El ' 11 y 1) de mar7o de 181C e/ectuaron ata6ues de e:ploración contra la isla artín arcía' sonde se halla$a
/ondeada a6uella' siendo recha7a tres ocasiones. El 1 después de un intenso /uego' o$liga la /lota enemiga a retirarse en derrota y re/ugiarse en la rada de ontevideo. Al mes de esta victoria' Alvear entra al estuario con 1)00 hom$res trasladado por navíos. =igodet' ha$ía iniciado tr,mites para una negociación. 9inalmente' toma la cuidad de ontevideo' 6ue
[email protected] un enorme @?$ilo en la capital y toni/icó al go$ierno. Era por lo dem,s e:traordinariamente oportuna. 9ernando ="" perdía con ella la $ase de operaciones necesarias para desem$arcar una e:pedición en el río de la plata. AR+"A3 > LA !R"3"3 E 181) !on la vuelta de 9ernando ="" al trono' y a$dicación de 4apoleón' se desvanecían los due%os /undados en la renovación de las instituciones políticas. 3i el levantamiento se ha$ía hecho en nom$re del rey' no 6ueda$a otra cosa 6ue /elicitarnos de la terminación de su cautiverio y el deponer de las armas. +al /ue el
[email protected] de Lord 3trang/ord. La cosa no era tan sencilla. La revolución se ha$ía iniciado ciertamente en nom$re de 9ernando =""' pero con la convicción de 6ue esta$a perdido. La partida esta$a demasiado avan7ada como para retroceder. e todas maneras' uno de los primeros actos de 9ernando ="" /ue a$olir la constitución dictada en 181' resta$leciendo la monar6uía a$soluta. !on ello hacía imposi$le todo arreglo 6ue no /uese la sumisión incondicional. La crisis de la Asam$lea !onstituyente' y del primer irectorio' tiene 6ue ver con la situación internacional. Las políticas se $asa$an en gestos audaces y desesperados. La acción de las @uventudes 6ue ha$ían tomado la dirección del País' se /unda$a en un c,lculo ra7ona$le so$re el triun/o mundial de las ideas li$erales' 6ue se ha$ían impuesto en la constitución de !,di7. El hecho 6ue no se haya podido dictar la independencia' tiene 6ue ver con las causas de la /ortuna' no de ellos. La estrategia de las /uer7as de Pe7uela (ganador de Ayohuma* era @untarse en el litoral con =igodet' para aca$ar con la revolución del Plata. Pero el triun/o argentino en la #anda 2riental lo
[email protected]$a solo. Por su parte' don artín de Xemes esta$a empe7ando a levantar su
[email protected] en el norte. Por ello' Pe7uela tuvo 6ue replegarse desde 3alta'
[email protected] li$re la /rontera. errotado por Xemes' tuvo 6ue a$andonar la ciudad. Esto /ue aprovechado por 3an artín. 3e lo nom$ró teniente go$ernador de endo7a' para preparar desde allí la e:pedición a !hile. El 18 de agosto de 181)' Artigas rati/icó lo convenido por sus delegados. El general Alvear regresó el 1 de agosto a #3A3 donde /ue reci$ido triun/almente y se colmó de honores. El doctor 4icol,s Rodrígue7 Pe%a' 6ueda$a a cargo del go$ierno de ontevideo. Las dilaciones del #3A3 so$re lo convenido con Artigas respondían a una impresión e6uivocada del @oven Alvear' so$re el car,cter y la /uer7a del antigXismo' cuya eliminación le parecía indispensa$le para consolidarla unión nacional. e !,di7 llega$an noticias 6ue en Espa%a se prepara$a un
[email protected]ército de 0 mil hom$res a cargo del eneral orillo' para aplastar la revolución. Alvear pensa$a 6ue lo primero 6ue ha$ía 6ue hacer era limpiar la disidencia en la #anda 2riental. 3e prepararon tres columnas so$re la #anda 2riental y Entre Ríos' donde la in/luencia de Artigas i$a en aumento. Pe%a /ue reempla7ado por iguel Estanislao 3oler en calidad de pu%o /uerte. Alvear regresó a #3A3
[email protected] la guerra encendida. Las /uer7as del eneral 2sorio asestaron un golpe en octu$re' para la muerte de la revolución chilena de Rancagua' con lo cual surgía una nueva causa de in6uietud en la otra /rontera. El go$ernador de endo7a' 3an artín' hu$o de hacerse cargo de los re/ugiados y los dispersos de la derrota.
Para ganar tiempo' el irectorio mandó una comisión a Espa%a' para tratar de evitar la salida de la e:pedición de !,di7. esigno al eneral #elgrano' a don #ernardino Rivadavia' 6uienes se unían en Londres con 3arratea. La nueva situación mundial indica$a 6ue estos de$ieran ser los hom$res para negociar. Las condiciones para negociar eran amplias' desde el reconocimiento de la "ndependencia' hasta la
[email protected]ón a la corona con un alto grado de autonomía y go$ierno propio. Estos propuesto indignaron hasta a los mas conservadores. Rivadavia incluso acepto la restitución de las $anderas espa%olas a los regimientos 6ue ha$ían triun/ado del enemigo
[email protected] la $andera de #elgrano. Alvear por su parte' se ha$ía propuesto asumir el mando de la /uer7as destacadas en el norte' aumentadas con las 6ue traía de la #anda 2riental y los regimientos de #uenos Aires' para emprender con ellas una marcha triun/al hasta Lima' consagr,ndose como el li$ertador de América. 3in em$argo reci$ió la mala noticia 6ue las tropas se ha$ían su$levado' tomando prisionero a su hom$re de con/ian7a' el coronel =,76ue7' anunciando 6ue no aceptaría su @e/atura. La situación en la $anda oriental y en otras provincias' con el artiguismo e:pandiéndose' i$a $lo6ueando poco a poco a #3A3. Esta situación e:igía una mano dura' capa7 de cam$iar el rum$o de las cosas. 4o ha$ía mas candidato 6ue el eneral Alvear' 6uien conta$a con sus tropas en el campamento de 2livos' y esta$a dispuesto a asumir la dictadura de salvación p?$lica' seg?n los
[email protected] modelos revolucionarios. La Asam$lea lo designó por gran mayoría' y el B de enero de 181)' se hi7o cargo del go$ierno. Al día siguiente orrego su/re la derrota en Rincón de las allinas de la #anda 2riental' con las tropas al mando de 9ructuoso Rivera. ontevideo solo podía comunicarse por agua con la capital. El go$ierno de Alvear duro J meses y - días. Ensaya la diplomacia y manda a un @oven a$ogado' el
[email protected] de Estado doctor anuel 5. arcía' a Rio de 5aneiro' con una nota para Lord 3trang/ord (6ue no se entregaría* en 6ue o/rece el país al protectorado ingles. Pu$lica una nota para el pue$lo' donde ve con $uenos
[email protected] el avance de la guerra en el norte' y la guerra civil en Espa%a 6ue
[email protected] los peligros de invasión. Alvear divide el
[email protected]ército en J. Lo pone a 3an artín
[email protected] sus órdenes' pero cuando este renuncia a su go$ernación en endo7a' el pue$lo se su$leva' y no permite el cam$io. Por otro lado' !órdo$a nom$ra a un go$ernador artiguista. El
[email protected]ército de Rondeau no lo acepta a Alvear como irector 3upremo. Por ello' Alvear se decide a enviar sucesivas misiones ante Artigas para intentar una reconciliación Ferrera' alv,n' el Almirante #roWn. Pero es tarde' se nota su de$ilidad' no se pacta con los dé$iles. El recurso 6ue 6ueda$a era el de la violencia. El de mar7o de 181)' aparece colgado el capit,n $eda' por ;ha$lar mal del go$ierno<. Al día siguiente se pu$lica un decreto en el 6ue se amena7a con /usilamiento a todo a6uel 6ue amenace al go$ierno. !omo el artiguismo no pacta' decide e:terminarlo. ivide sus tropas en dos columnas. na con el $rigadier "gnacio Nlvare7 +homas' opera en 3anta 9e. La otra
[email protected] sus órdenes' operara con Artigas. Pero la opinión p?$lica es m,s /uerte. Antes de llegar a 9ronte7uelas' +homas se su$leva y le e:ige a Alvear la renuncia' el J de a$ril y adem,s' /raterni7a con el artiguismo. Era la se%al de la caída de Alvear. El 1) $uenos aires esta convulsionado' con el pue$lo en las calles y el !a$ildo reunido como en las grandes épocas. Los propios amigos de Alvear enca$e7an la protesta' y el eneral 3oler' al /rente de una pue$lada' e:ige la renuncia. El mismo 1) Alvear se va desterrado en un $arco ingles.
EL !24RE32 E +!A4 > LA E!LARA!"H4 E LA "4EPE4!E4!"A 3A4 AR+O4 E4 !F"LE La crisis de 181) es la primera crisis de /ondo del régimen revolucionario 6ue ha vivido desde su iniciación en crisis permanente. Antes de cumplirse los ) a%os de su accidentada vida' ha visto sucederse - go$iernos' y ha e:perimentado C olpes de Estado y revoluciones. Es un hecho 6ue las esperan7as deli$eración y
[email protected] 6ue sintió el interior ante el movimiento de ayo' han sido de/raudadas. #uenos Aires se ha enri6uecido con su comercio prosperó' casi todo él en manos inglesas a partir de 1810. El interior' en cam$io' se ha empo$recido. En el interior se piensa 6ue la política de #3A3 no ha variado desde el virreinato' donde se trata de imponer re/ormas 6ue chocan con sus ideas y sus h,$itos' y se $usca el remedio en la recuperación del go$ierno propio y la con6uista del go$ierno general. En el litoral' se acusa a los porte%os de apatía ante el avance portugués' y #3A3 empie7a a tener una tendencia de replegarse a sí misma. La caída de Alvear provoca un gran @?$ilo en todo el país. !omo reacción al régimen depuesto' resurgió el grupo moderado y contemporani7ador del vecindario' 6ue ha$ía apoyado al saavedrismo. Reempla7aron a Rondeau (a cargo moment,neamente del irectorio* y a Nlvare7 +homas como interino. !omen7aron el procesamiento por crimen de /acción a los miem$ros del e: go$ierno 9ueron detenidos y reducidos a prisión' Rodrígue7 Pe%a' Larrea' Posadas' =iana' Ferrera' onteagudo' =ieytes y =alentín óme7' como los militares 6ue ha$ían seguido a Alvear hasta el /in y condenados a diversas penas. El18 de a$ril de$ía reunirse un nuevo congreso en +ucum,n. El cam$io de residencia de la autoridad suprema era una concesión necesaria al espíritu antiporte%o. La 5unta de 2$servación' dicta un estatuto 6ue reglamenta$a la /orma de elección de los diputados. La mayoría de las provincias repro$aron ese estatuto salvo 3alta'
[email protected]' +ucum,n' !hu6uisaca y Potosí. La 5unta de guerra de 3an artín lo recha7ó por considerarlo inoportuno. !omo reacción al régimen depuesto' cada pue$lo $usca$a go$ernarse por sus propios go$ernadores. !órdo$a tenía un go$ernador artiguista. En 3alta se aclama$a a Xemes como caudillo popular. Entre @ulio y diciem$re se eligieron diputados en #3A3' 3alta' +ucum,n' 3an 5uan' endo7a' 3an Luis' La
[email protected]' !atamarca' !harcas' !órdo$a y i76ue. Era de esperar 6ue Artigas tomase una
[email protected] posición' puesto 6ue el derrocamiento de Alvear era en sí una victoria. +am$ién era natural 6ue 6uisiese imponer criterios suyos en la constitución' con el porte de la #anda 2riental' la esopot,mica' !órdo$a y 3anta 9e. El tema era 6ue se reemplace la autoridad centralista por la li$re determinación de los pue$los. Esto es lo 6ue #3A3 no 6uería @ustamente. Artigas convocó a una reunión de diputados en Arroyo de la !hina (actual concepción del ruguay* para de/inir las $ases de un arreglo' a la 6ue concurrieron representaciones de isiones' la #anda 2riental' !orrientes' Entre Ríos' isiones' 3anta 9e' y !órdo$a. Al /in' mandó C diputados para negociar con el director interino. Nlvare7 +homas impartió la orden de ocupar 3anta 9e' con el
[email protected]ército de =iamonte' en el mes de agosto' instituyendo un go$ierno títere' lo cual provoca una guerra civil en el litoral. Al mismo tiempo' con/irma$a la calidad del enviado a Rio de 5aneiro al doctor anuel 5. arcía' miem$ro del alvearismo y doctrinario de la entrega a #rasil de la provincia 2riental a cam$io de la eliminación de la in/luencia artiguista. En !hile' la reacción realista domina$a desde un a%o atr,s' a raí7 de la derrota de Rancagua. En é:ico' ha$ía caído a /ines de 18) el cura orelos' caudillo patriota'
[email protected] las $alas de los enemigos. La tropa e:pedicionaria de orillo prevalecía en 4ueva ranada so$re la heroica
de/ensa de los revolucionarios y #olívar se veía o$ligado a re/ugiarse. Encima' las /uer7as de Rondeau ha$rían de su/rir una tremenda derrota en 3ipe 3ipe' derrotado por las /uer7as al mando de Pe7uela. El litoral se halla$a en plena insurrección' y la liga de provincias /ederales se en/renta$a en #uenos Aires. El C de mayo se reunió por /in el congreso en la ciudad de +ucum,n' con asistencia de diputados de nueve provincias. Fa$ía entre ellos hom$res de la revolución' como Paso' Pueyrredón' Anchorena' edrano. 3e designó para presidir las sesiones preparatorias al diputado edrano. ientras en La
[email protected]' un @e/e de cuerpo ha$ía derrocado al go$ierno esta$lecido. En 3anta 9e' una insurrección artiguista enca$e7ada por !osme aciel' ariano =era' y el capit,n de milicia Estanislao Lópe7' ha$ía o$ligado a capitular a las /uer7as nacionales al mando del eneral =iamonte. 3e lo envió a negociar a Eusta6uio ía7 =éle7. Llegado a 3anta 9e' hi7o lo mismo 6ue ha$ía hecho Nlvare7 +homas /rente a Alvear' decidió pactar so$re la $ase de la renuncia del irector ( 6ue desde el 1 de a$ril de 181) era @ustamente Nlvare7 +homas* y la prisión de #elgrano. Esto tenía 6ue ver con las opiniones de #elgrano respecto a su voluntad para 6ue se instaurase una monar6uía en el territorio' con una
[email protected] de un príncipe "nca y una princesa lusitana' síntesis de la tierra y la cultura' de la tradición milenaria y la civili7ación. Poco le ha$ía costado convencer al irector' 6uien era su so$rino. Esto motivó la caída de +homas' 6uien por presión del !a$ildo y de la 5unta de 2$servación' presentó la renuncia. En su reempla7o se nom$ro a Antonio on7,le7 de #alcarce. 3e necesita$a una /igura /uerte' con respaldo nacional' para evitar estos episodios. na gestión de !astro #arros con el caudillo salte%o Xemes' o$tuvo la concentración del mayor n?mero de su/ragios para el mayor don 5uan artín de Pueyrredón. Era el 1- de a$ril de 181-. El nuevo mandatario cele$ra en !órdo$a una entrevista con 3an artín' donde se enteró de los planes hacia !hile' y le prometió todo su apoyo. 3an artín le instó a 6ue se apresurara con la declaración de la independencia. El C de @unio se comunica 6ue el 1 de ese mes ha$ía 7arpado una escuadra $rasilera con C000 hom$res para invasor las costas de aldonado y ontevideo. La noticia' unida a la ruptura del pacto con Artigas' provocó en #3A3 una gran indignación' pues se lo acusa$a a #alcarceDgo$ernador de #3A3D de connivencia con los enemigos. El !a$ildo y la 5unta de 2$servación aparecen el localismo porte%o' con la intención de renunciar a los privilegios y o$ligaciones de ser la !apital' y asumir la so$eranía al igual 6ue las provincias litorales. !omo #alcarce no accede a esto' se lo declara cesante del puesto. 3e nom$ra una @unta gu$ernativa /ormada por 9rancisco de EscaladaDsuegro de 3an artínD y don atías de "rigoyen. En medio de estas agitaciones' llega la noticia de la declaración de la independencia de las Provincias unidas de la América del 3ud' con respecto a la dominación de los reyes de Espa%a. El tema ya presente en oreno y onteagudo' se hace realidad. 3an artín la @u7ga$a indispensa$le para le é:ito de la e:pedición a !hile' 6uería cru7ar los Andes y vencer como un soldado de una 4ación Li$re'. Las noticias de la invasión portuguesa movieron al diputado edrano a proponer' en la sesión del 1B' 6ue se modi/icara el acta' agregando ;de toda dominación e:
[email protected]<. El ) adoptó como $andera la insignia creada por #elgrano. El B de Agosto' el general #elgrano se ha$ía hecho cargo del
[email protected]ército del norte' replegado en +ucum,n. La agitación contra el régimen del !ongreso' por los rumores de monar6uía y la apatía a la invasión portuguesa' se acentua$a en todo el territorio. Fu$o al7amientos en todo el interior del país por ello. El congreso esta$a con/ormado por miem$ros de la /racción pensante y moderada de la $urguesía culta del interior. Eran clérigos' inclinados por consiguientes a la prudencia y de propensión conservadora y monar6uista.
El patriotismo local tenía en esos a%os m,s vigencia 6ue el nacional' pues apenas si ha$ía nación. La patria era América. Por lo 6ue hacia a simpatías ideológicas' muchos podían simpati7ar mas con la corte ordenada y li$eral de #rasil' 6ue con los caudillos del interior. A6uella podría servir como puente para tener un $uen arreglo con la Europa civili7ada. Esta era el pensamiento de la asam$lea. Esta$a por detr,s el poder de la logia Lautaro' adaptada a los nuevos tiempos' era mon,r6uica y la integra$an entre otros "rigoyen' #alcarce' Rondeau' artín Rodrígue7' Lé:ica' #raulio' !osta' !astro' Rolón y !ornelio 3aavedra' adem,s de sus /undadores' 3an artín y Pueyrredón. 3i se tiene en cuenta el permanente propósito ingles de impedir 6ue el Rio de la Plata pertene7ca a una sola nación' si se tiene en cuenta 6ue la !orte de #rasil esta$a
[email protected] por la masonería $rit,nica' y 6ue la mayor parte de los @e/es del
[email protected]ército pertenecían a las logias' no es aventurado suponer 6ue ha$ía contacto entre los dirigente de a6uí y all,. ientras el go$ierno de Pueyrredón' y en general todo el directorio'
[email protected] a Artigas li$rado a la suerte. anda emisarios al campamento del @e/e invasor y o$tiene la promesa de 6ue este no pasar, los m,rgenes del ruguay y 6ue ;6ui7,s< acepte la independencia Argentina. El 0 de enero de 181 las /uer7as portuguesas al mando del general Lecor' entran en la pla7a de ontevideo ante un irecto y un congreso impasi$le. Por su parte 3an artín esta terminando en endo7a su preparativo para la recon6uista de !hile. A principios de 9e$rero traspuso los Andes' y el 1 o$tuvo la victoria en !haca$uco. 24ARG"A 2 REP#L"!A !omo vimos' #elgrano' 3arratea y Rivadavia $usca$an por todos los medios una protección e:
[email protected]' aun6ue sea mediante la instalación de una monar6uía. La 6ue $usca$a 3arratea' un hermano de 9ernando ="". #elgrano con la $?s6ueda de una monar6uía incaicoDlusitana. n resa$io de carlotismo y un to6ue de indigenismo ruseliano. En 181C llega$a Rivadavia a Espa%a para entrevistarse con el ministro Pedro de !evallos' de manera o$secuente. ala suerte para Rivadavia' dado 6ue llega$an noticias de 6ue $u6ues argentinos al mando de #uchardo' ha$ían hecho presas en las cercanías de !,di7 (=ene7uela* y otros navíos ha$ían $lo6ueado el puerto de !allao (Per?*. Las negociaciones 6uedaron rotas. El é:ito de la e:pedición a !hile' y la caída en este país del poder espa%ol da$a amplitud americana' a la revolución argentina' y desem$ara7a$a de enemigos a la América austral. Adem,s se resta$lecía el tr,/ico trasandino. El li$ertador no 6uiso aceptar el mando de la nación rescatada' designó irector 3upremo al general 2TFiggins. Esto no gusta para nada a los seguidores de los hermanos !arrera. 5osé iguel !arrera se halla$a en ontevideo iniciando una violenta campa%a de prensa. 3us dos hermanos se halla$an en endo7a preparando una revolución en !hile. 9ueron detenidos. En medio de eso sucedió el desastre de cancha rayada (!hile* con victoria realista. onteagudo logró 6ue se los /usile. !on el triun/o de aip? el 1) de a$ril de 1818' de las tropas enemigas al mando del general 2sorio' 6uedaría !hile li$re de Enemigos. En todo el Alto Per? las tropas enemigas continua$an hostigadas por las milicias de Xemes y los caudillos locales de las Repu$li6uitas. El congreso se ha$ía trasladado en 181- a #uenos aires para estar m,s en contacto con el
[email protected] 3e veía con #uenos
[email protected] las gestiones en Europa. !onta$a con $uen numero de su/ragios la /ormula mesti7a de #elgrano. 4o se llegó a ninguna decisión por oposición de los diputados de #uenos
Aires' cuyo vocero /ue el r. +omas de Anchorena' de$ido a 6ue sostenía 6ue se tenía 6ue consultar al pue$lo. 3o$re la cuestión oriental' el !ongreso y el irectorio se contenta$an con 6ue los $rasileros no pasasen del ruguay hacia adentro. 4o era
[email protected] a esta situación' el grupo de ilustrados de ontevideo' 6ue ha$ía reci$ido con Al$oro7o a las tropas del eneral Lecor' y tenia actitudes antiartiguistas. Pero el artiguismo no se limita$a a la línea del ruguay' sino 6ue domina$a en la mesopot,mica' y en 3anta 9e. Amena7a$a con e:tenderse a todo el territorio. El go$ierno de #uenos Aires enta$la negociaciones con caudillos disidentes entrerrianos como Fere%?' !arriego y !orrea' y mandó en su au:ilio una escuadrilla al mando del coronel Luciano ontes de 2ca. Entre Ríos se levanta$a en masa /rente a la invasión' con el lidera7go de su caudillo 9rancisco Ramíre7 en 181' 6ue derrota$a a los montoneros de los caudillos traidores 6ue negociaron con #3A3. Fay una intensa actividad diplom,tica. 3e esta$lecen relaciones con los EE. El presidente onroe simpati7a con los nuevos países del 3ud. 3iguen las gestiones de Rivadavia en Europa' donde Rivadavia tra$a amistad con el a$ate e Pradt y otros
[email protected] del partido li$eral y se entrevista con los ministros' para interesarlos en la cuestión del Plata. Espa%a intenta con la 3anta Alian7a' 6ue 9rancia y Rusia la apoyen para tratar de recon6uistas las colonias americanas. 3in em$argo' en el congreso de Ai:DlaD!hapelle' 6ue se cele$ra en septiem$re de 1818' se discute las situaciones de las colonias' e "nglaterra logra imponer la tesis de noD intervención. ientras anuel 5. arcía sigue con sus gestiones en Río de 5aneiro con el /in de 6ue el apoyo portugués produ7ca la cesión de la #anda 2riental. 3u idea es la de crear intereses comunes con el #rasil so$re una $ase de convivencia americana' y so$re todo' de comprometer la simpatía inglesa' al mismo tiempo permite concentrar todos los es/uer7os para luchar contra la amena7a de invasión espa%ola. El cónsul norteamericano Fasley es e:pulsado de #3A3 por6ue se le descu$re vinculaciones artiguistas. Los in/ormas de los delegados de esa nación 6ue nos visitan a /ines de 181B revelan en sus reticencias 6ue han advertido con a$soluta claridad la política errada del go$ierno de #uenos Aires. Las po$laciones de 3anta 9e' da$an cuenta 6ue los porte%os movili7a$an a los indios en su contra. El general Ramíre7 se veía o$ligado a una lucha permanente con las escuadrillas lusitanas 6ue ataca$an sus costas de la margen occidental del ruguay' sin 6ue ello provocara protesta de #uenos Aires' no o$stante la /lagrante violación de los convenios. Esto mientras el directorio esta$a asumido por 5osé Rondeau. La logia acepta$a una propuesta transmitida desde 9rancia' seg?n la cual Espa%a acepta$a la independencia' a cam$io de una compensación monetaria' y la instalación de un príncipe espa%ol como Rey. Esto /ue apro$ado el ) de agosto de 1818. !omo consecuencia del nuevo giro de las negociaciones' se le ordena a 3an artín 6ue detuviera todo ata6ue al Per?. El Li$ertador presenta su renuncia. Esto iniciaría el divorcio entre el héroe de los Andes y el oligarca porte%o. Por lo pronto don Estanislao Lópe7 depuso al go$ernador =era de 3anta 9e (vacilante entre artigas y el directorio* decidido a ir en contra al irectorio. 3e reanudaron las hostilidades. El directorio conta$a con C000 hom$res del
[email protected]ército de 3an 4icol,s al mando de #alcarce y con J000 hom$res en !órdo$a' destacados de las /uer7as de #elgrano (
[email protected] del norte* y a las ordenes del !oronel #ustos. Fu$o diversas acciones. Al /in Lópe7 sitio al
[email protected]ército porte%o en villa de Rosario y lo o$ligó a capitular.
Rivadavia' lograría una com$inación europea. El ga$inete de 9rancia' presidido por el du6ue de Richellieu se ha$ía prestado a o$tener una solución so$re la $ase de la coronación de un príncipe /rancés. El rey de 9rancia' L"3 =""" se comprometía a impedir 6ue saliese de !,di7 la e:pedición espa%ola para la invasión del Plata. Este proyecto chocaría con la oposición de 9ernando ="". El Rey /rancés no contó' como espera$a' con el apoyo del Iar de Rusia' para vencer la resistencia del monarca espa%ol. La propuesta /ue apro$ada por el !ongreso el 1 de @unio de 181B. 3e ha$ía dictado una constitución de tipo unitario y aristocr,tico' 6ue resta$lecía la organi7ación política y administrativa de la ordenan7a de "ntendentes. Pueyrredón llamó a 3an artín para 6ue viniera con sus /uer7as a apoyar el go$ierno' pero el Li$ertador se negó' por lo cual Pueyrredón tuvo 6ue renunciar y /ue reempla7ado por Rondeau en el directorio (B de @unio de 181B* El nuevo irector 3upremo se puso en campa%a el 1 de noviem$re y ordeno al
[email protected]ército del norte 6ue viniera en su au:ilio. Pero al llegar a la posta de Are6uito el 8 de enero de 180' el grueso de la tropa se su$levó tam$ién
[email protected] la dirección de los coroneles #ustos y Feredia y el comandante Pa7' al grito de 9EERA!"H4VVVV Rondeau solo pudo @untar a las /uer7as de Lópe7 y Ramíre7' los contingentes de 3an 4icol,s' y algunos regimientos de milicianos. Los dos
[email protected]ércitos se encontraron en !epeda el 1 de /e$rero de 180 (por un lado el
[email protected]ército del norte con #ustos' Feredia y Pa7Y por el otro Lópe7' Ramíre7 y Rondeau* 6uedando derrotado el directoral y a$ierto e vencedor el camino de #uenos Aires. LA "32L!"H4 4A!"24AL EL A2 0 La crisis es un proceso 6ue se inicia con la misma revolución y se va agravando a raí7 de la !aída del irectorio de Alvear' en un sentido de resistencia cada ve7 mayor al centralismo porte%o. Fa$ía un repudio general a la 2rdenan7a de "ntendentes (la Real 2rdenan7a de "ntendentes del 8 de enero de 18 dispuso dividir el =irreinato del Río de la Plata en ocho go$ernacionesDintendencias' adem,s de las go$ernaciones militares y políticas de ontevideo y de los pue$los de las antiguas misiones @esuíticas* El go$ierno de Pueyrredón esta$a respaldado por /uer7as militares' pero una ve7 6ue estas se su$levaron' como sucedió con 3an artín y en Are6uito' provocó la e:plosión del go$ierno. Los pue$los del interior ha$ían puesto muchas e:pectativas en la revolución. Pero todo empeoró. A parte de la ruina de sus industrias por el comercio ingles 6ue enri6uecía a la capital' sentían la tierra invadida' con complicidad de #uenos Aires. Guerían terminar en una constitución tir,nica y con un rey e:
[email protected] 3an artín ha$ía tratado de convencer a Pueyrredón 6ue podía llegar a un acuerdo con los caudillos. La su$levación del
[email protected]ército del norte se
[email protected] al grito de 9EERA!"24VVVV Lo 6ue mostra$a su adhesión a los caudillos litorales cuya causa a$ra7a$a. Estanislao Lópe7 ha$ía hecho dictar una constitución en el 1B para 3anta 9e. 3e instalaron movimientos similares en 3an 5uan y endo7a. #ustos se hi7o designar go$ernador en !órdo$a. 5uan 9elipe "$arra se declara$a go$ernador de la nueva Provincia de 3antiago del Estero' 6ue se declara$a independiente de +ucum,n. A su ve7 esta' se declara$a independiente de #3A3. Entre (+ucum,n y 3antiago* comen7ó una guerra 6ue /ue detenida por la mediación de #ustos. +odos los ca$ildos asumían el control y un papel central en las provincias. El conte:to intencional los o$liga$a. En Europa las monar6uías restituidas con mucha /uer7a después del !ongreso de =iena de 181) se ha$ían propuesto $arrer hasta el ?ltimo vestigio de espíritu li$eral en todo el mundo. 3e ha$ía resuelto después de la revuelta de Riego en Espa%a' el
derecho a intervención. Espa%a se empe%a$a en recuperar sus colonias. 9rancia se agita$a igualmente a /in de sacar
[email protected] de su ayuda posi$le o de encontrar una /ormula 6ue la convirtiese en heredera de su aliada' por
[email protected] con la coronación de un príncipe #or$ón en el Plata. e todas manera el proyecto de monar6uía en la /orma aceptada por le !ongreso' noDtenia nada 6ue chocara con las ideas del momento. Es a$surdo pensarlo como una traición. Pudo dar terminó a los estragos de la guerra e:terna y de organi7arnos en el tenor del mundo. (
[email protected] el "mperio del #rasil* Pudo ha$er sido el comien7o de una gran nación. 4o /ue da$le reali7arlos por los elementos de disgregación 6ue ya conocemos y por la acción de la potencia m,s directamente interesada en impedir la creación en América de países /uertes y sometidos a otras in/luencias 6ue las suyas. Es evidente 6ue "nglaterra' entonces en plena revolución industrial ansiosa de mercados' se empe%o en evitar la consumación del plan /rancés. on anuel de 3arratea venia de Londres y esta$a al ca$o de los propósitos de las chancillerías de Europa. El general Alvear ha$ía sido el gestor del protectorado "ngles en 181). A parte del interés natural del #rasil por evitar la /ormación a su /lanco de una poderosa monar6uía' due%a de un territorio mucho m,s rico 6ue el propio en recursos naturales y material humano' es sa$ido 6ue o$edecía a las directivas de la diplomacia $rit,nica. +odo esto ayudó al é:ito de la empresa /ederal' 6ue si $ien satis/i7o dichos sentimientos vivos y legítimos' cortó la raí7 de una de nuestras posi$ilidades de grande7a /utura. En principio hay 6ue li$rarse de la vigencia de antagonismos /alsos' como el de civili7ación o $ar$arie (vulgaridad nacida de ignorancia' decía Al$erdi* o el de caudillismo de masas' contra el go$ierno culto y legalista de las ciudades' por6ue m,s con/unden 6ue iluminan. Los caudillos representa$an no solamente a las clases populares' sino tam$ién a la opinión culta y ur$ana de sus provincias' y conta$an con asesores prestigiosos' a$ogados o clérigos. 4o surgían del populacho' sino de la $urguesía' deciente y a/incada' como Artigas o Lópe7' cuando no entronca$an' como Ramíre7' con la m,s rancia no$le7a colonial. Ellos' como Lópe7 en 3anta 9e' dicta$an constituciones. En la crisis del 0 ha de verse el estallido de tensiones su$sistentes desde los orígenes. Entre el litoral y el +ucum,n e:istían di/erencias en lo re/erente a /ormación social e intelectual' y de con/iguración económica. #3A3 por su parte de$ido a la peculiaridad de su situación' y a su condición de puerto ?nico alenta$a a un sentido de la vida 6ue suscita$a las resistencias del interior y sus vecinos literales. +odos los elementos heterogéneos empe7a$an a moverse en el sentido de la desintegración. #uenos Aires ha$ía comen7ado la revolución como ca$e7a del virreinato' pero /ue contrarrevolucionario con los movimientos de al7amiento en !hu6uisaca y La Pa7. La su$sistencia del tr,/ico de e:portación e importación durante los peores momentos de la guerra mantuvo /loreciente al comercio del puerto' mientras 6ue en el norte y el litoral se arruina$an las industrias y por los estragos de la lucha' se devasta$an los campos y se destruían las propiedades. 4ace en el interior y se va acentuando una atracción te%ida de resentimiento por la capital rica y despótica' orgullosa. Para las provincias' el predominio de #3A3 solo ha$r, de aceptarse con la condición de 6ue en ella el go$ierno se comparta con los provincianos. Esta tendencia 6ue menos llamado nacionalista' tendría su contraparte en el localismo de los porte%os' 6ue aspiran a ser los ?nicos due%os de su ciudad natal. Por otro lado' las provincias limítro/es con el #rasil' las antiguas dependencias de #uenos Aires y la misma capital mantenían viva la reacción contra el portugués' al 6ue considera$an como el enemigo permanente desde los tiempos coloniales. +odo esto e:plica el auge del Artiguismo en el litoral y las simpatías 6ue encontra$a en la misma capital por su de/ensa
del territorio agredido. #3A3 se acorda$a de las idas y venidas por !olonia del 3acramento y las campa%as de =erti7 y !evallos. El patriciado del interior' predominante en el !ongreso' e im$uido en tradiciones aristocr,ticas' veía con $uenos
[email protected] la instauración en estas provincias de un régimen mon,r6uico y coincidía en ello con el li$eralismo moderado de los miem$ros de la Logia' 6ue llega$an a la misma conclusión (compartida por 3an artín y #elgrano* por adaptación oportunista a las condiciones vigentes en Europa. El proyecto i$a en contra de la postura litoral m,s tendiente a la Rep?$lica' mentora por Artigas. e estos elementos nace el Estallido del a%o 0. !ontra la política del irectorio y del congreso' monar6uista a la europea' comprometida con el ga$inete /rancés desde la sesión secreta del 11 de noviem$re y reticente o pasiva /rente a la invasión de la #anda 2riental seg?n la /ormula del r. anuel 5. arcía. 3e al7a la reacción repu$licana' /ederal y patriótica del
[email protected]ército de la "ndependencia' y de las provincias del Litoral' a cuyos caudillos se pliegan los desterrados por el régimen Alvear' anuel oreno' el chileno !arrera. Este partido' cuya acción coincide con el interés $rit,nico' de$ía aliarse con el localismo porte%o en una acción contra el irectorio. El !a$ildo (el espíritu localista* se resuelve en contra del monar6uismo y las opiniones aristocr,ticas del interior. L!FA P2R EL P2ER E4 #3A3 La errota de las tropas directorales en la !a%ada de !EPEA
[email protected]$a e:pedito el camino de #uenos Aires a los @e/es Aliados. El Plan de los vencedores consistía en poner en el go$ierno al general Alvear' a 6uien acompa%a$an una legión de o/iciales 6ue seguían su suerte. Alvear' ha$ía acordado con !arrera ayudarlo en su empresa en !hile. El ca$ildo nom$ró @e/e de la de/ensa al general don iguel Estanislao 3oler. El ca$ildo asumió el go$ierno y convocó a elecciones de una 5unta 6ue se encargaría de designar al go$ernador. on anuel de 3arratea aca$a$a de llegar a la capital con el
[email protected] de imponer la candidatura de Alvear' pero encontró resistencias. 9inalmente' 3arratea /ue electo go$ernador interino y renovó el !a$ildo con adictos a 3oler para congraciarse con la esperan7a de sucederlo como titular. 3e sa$ia 6ue pertenecía a
[email protected] círculo social porte%o. e todas maneras partió el de /e$rero de 180 partió lleno de optimismo al campamento /ederal' después de lan7ar un mani/iesto al pue$lo en el 6ue a/irma$a 6ue Lópe7 y Ramíre7 no traían otra intención 6ue prestarnos una mano $ené/ica para ;ayudarnos a sacudir el yugo 6ue pesa$a so$re la cervi7 de la nación entera< Al día siguiente de /irma el +ratado de la !apilla del Pilar El +ratado del Pilar es el nom$re de un pacto /irmado el J de /e$rero de 180 entre anuel de 3arratea (representante por la provincia y ciudad de #uenos Aires en ese momento* y dos de los caudillos de la Liga 9ederal Estanislao Lópe7 (santa/esino* y 9rancisco Ramíre7 (entrerriano*. El pacto se /irmó después de la derrota de las tropas unitarias S casi en su totalidad porte%as Den la primera $atalla de !epeda (el 1 de /e$rero de 180*. #uenos Aires ha$ía caído en un desorden' en consecuencia el 1- de /e$rero de 180 se convocó un !a$ildo A$ierto en el cual se creó una 5unta de Representantes' la cual designó a anuel de 3arratea como go$ernador interino de la provincia de #uenos Aires. Este se propuso llegar a un acuerdo con Lópe7 y Ramíre7' /irmando el tratado en la localidad $onaerense de Pilar el J de /e$rero.
Las principales disposiciones del tratado /ueron Proclama$a la unidad nacional y el sistema /ederal (preconi7ado por 5osé ervasio Artigas*. !onvoca$a' en el pla7o de -0 días' a una reunión de representantes de las tres provincias en el convento de 3an Loren7o' para convenir la reunión de un congreso 6ue permitiese reorgani7ar el go$ierno central. Esta$lecía el /in de la guerra y el retiro de las tropas de 3anta 9e y Entre Ríos a sus respectivas provincias. #uenos Aires se comprometía a ayudar a las otras provincias en caso de ser atacadas por los portuguesesD$rasile%os. Los ríos ruguay y Paran, se declara$an navega$les para las provincias amigas. !oncedía una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos. etermina$a el
[email protected] de los responsa$les de la administración anterior ;por la repetición de crímenes con 6ue se comprometía la li$ertad de la 4ación< isponía la comunicación del tratado a on 5osé Artigas' ;para 6ue siendo de su agrado' enta$le desde luego las relaciones 6ue puedan convenir a los intereses de la Provincia de su mando' cuya incorporación a las dem,s /ederadas' se miraría como un dichoso acontecimiento<. n compromiso secreto entre los caudillos y 3arratea preveía la entrega de au:ilios y armas a las provincias /irmantes. Los caudillos /ueron invitados por el go$ierno de #uenos Aires' ciudad donde estuvieron en calidad de huéspedes. Lópe7 y Ramíre7' /ortalecidos por su victoria /rente a #uenos Aires' se encontraron /or7ados a desconocer la autoridad de Artigas ya 6ue éste ha$ía sido derrotado en +acuarem$ó por los luso$rasile%os. !onsidera$an m,s correcto estratégicamente reorgani7ar sus provincias y a$andonar de momento la guerra con los portugueses 6ue les imponía la estrecha alian7a con el prócer Artigas' 6uien por esto recha7ó el tratado y los acusó de traición. La Liga 9ederal se origina en la acción (por
[email protected] con Las instrucciones del a%o &"""* de 5osé ervasio Artigas para esta$lecer un sistema de go$ierno /ederal en las Provincias nidas del Río de la Plata' tal liga /ue inicialmente constituida por las provincias de !órdo$a' !orrientes' Entre Ríos' isiones' la Provincia 2riental y la de 3anta 9e. #uenos Aires se sintió humillada por tener 6ue pactar con los caudillos. #alcarce 6ue llega$a a la ciudad con las columnas salvadas de !epeda' se haría intérprete de este espíritu y el - de mar7o se su$levo con sus tropas y /ue designado go$ernador por un ca$ildo a$ierto de sus parciales. 3in em$argo no /ue apoyado por 3arratea' 6ue se encontra$a en Pilar' y carecía de apoyo en la opinión p?$lica. #alcarce a$andonado huyo' era el 1 de mar7o. Alvear intento aprovechar la ace/alia en 6ue 6ueda$a el go$ierno' y convoco otro !a$ildo a$ierto' 6ue se reunió con gran tumulto. Pero el pue$lo impidió 6ue él' 6ue esta$a acompa%ado del chileno !arrera' tomase el poder y tuvo 6ue escaparse para salvar su vida. El ca$ildo manda un diputado a 3arratea para 6ue se reintegrara al go$ierno. La opinión dominante en #3A3 lo acepta$a como un mal menor' y carecía de una /uer7a militar propia. +enia 6ue apoyarse en las de 3oler. Pero para poder go$ernar de$ía deshacerse de las am$iciones de Alvear. Le hi7o creer 6ue esta dispuesto a cumplir sus compromisos con él' nom$r,ndolo @e/e del
[email protected]' siempre y cuando pueda li$rarse de la in/luencia de 3oler. El @oven e: dictador' desem$arcó del lanchón en 6ue esta$a detenido' y se apoderó del cuartel de Aguerridos' en él conta$a con o/iciales adictos' acompa%ado de !arrera y sus chilenos. e allí mandó una comisión
6ue tomó preso a 3oler en el mismo despacho del go$ernador' 6uien se mostró escandali7ado y /ingió ceder ante la /uer7a. Los amotinados elevaron una representación pidiendo 6ue Alvear /uese reconocido en el cargo de comandante general de armas. Pero la ciudad ha$ía entrado en armas en la Pla7a. Alvear mientras se hacia proclamar go$ernador en Retiro. Ante esta situación' 3arratear pone en li$ertad a 3oler y Alvear tuvo 6ue /ugarse siendo perseguido por la milicia de 3oler. Ramíre7' a pesar de su simpatía por Alvear' permanecía neutral' con el cuidado de no inmiscuirse en una cuestión interna de #3A3. !arrera por su parte actua$a como si estuviese en un país con6uistado. 5unta$a soldados chilenos y cuyanos. Esto causa$a la indignación del periódico ;El a%o 0<' aparecido en esos días. 3arratea /inalmente a$rió una causa de resistencia al régimen depuesto. Los miem$ros cesantes del irectorio y del !ongreso /ueron procesados por Alta +raición' cargo 6ue se /unda$a en las tramitaciones para la coronación de un príncipe e:
[email protected]' y en la pasividad ante la ocupación de la #anda 2riental por los portugueses. La @unta de representantes esta$leció las normas para las nuevas elecciones donde se tenia 6ue elegir a doce representantes por la capital' en le 6ue cada votante su/ragaría por J candidatos. La @unta resultante de esa elección de$ía elegir al go$ernador titular' y a los diputados 6uerrían al congreso. Las elecciones se llevaron a ca$o el 0 de A$ril y su resultado /ue desastroso para el go$ernador. El localismo porte%o ha$ía reaccionado violentamente' eligiendo como representantes' por a$rumadora mayoría a los miem$ros del partido dictatorial derrotado' varios de los cuales esta$an procesados por alta traición. 9ue in?til el es/uer7o de 3arratea por impugnar la elección. Las /uer7as de 3oler esta$an en el !ampamento de
[email protected]' manteniendo en @a6ue a Alvear y !arrera. 3e lo acusó a 3arratea de ser él mismo' el 6ue inició los tr,mites para una monar6uía e:
[email protected]' con sus intrigas con el conde de !a$arrus. 4o tuvo m,s remedio 6ue renunciar. La reacción se ha$ía apoderado de la !apital. La @unta designa go$ernador interino a "del/onso Ramos
[email protected]ía y despachó una comisión para el general 3oler' diciéndole 6ue no /ue elegido el go$ernador por ser indispensa$le en la de/ensa de la ciudad. El
[email protected]ército 9ederal se apresta$a a atacar la ciudad por la insurrección del partido derrocado en lo 6ue veía como una $urla al +ratado del Pilar. 3oler vio el peligro de 6ue
[email protected] el partido dictatorial' entonces convocó al !a$ildo de
[email protected]' 6ue lo proclamó go$ernador y comandante de armas' luego noti/icó al de la capital para 6ue lo reconociesen en tal car,cter e intimó a la 5unta de Representantes 6ue le prestase o$ediencia. El !a$ildo de #3A3 aceptó'
[email protected]ía se /ue y le
[email protected]ó el $astón de mando para 6ue lo pasase a retirar cuando 6uiera. Esto ocurría el 0 de 5unio' día llamado ;de los J go$ernadores<. El J 3oler prestó @uramento y al día siguiente nom$ro comandante de la ciudad al coronel anuel orrego. El recha7o de Lópe7 a la constitución del Z1B /ue la causa 6ue lo llevó a declarar la guerra' contando con nuevos aliados' !arlos aría de Alvear (e: ;irector 3upremo<' unitario pero en la ocasión com$atiendo contra otros unitarios en un intento de recuperar el poder en #uenos Aires* y 5osé iguel !arrera (e: presidente de !hile*. El 8' 3oler llega a !a%ada de la !ru7 para luchar contra Estanislao Lópe7. 9ue derrotado por el caudillo' con la e:cepción de una columna al mando del coronel Pagola' 6ue se retiró hacia #uenos Aires. La ocasión parecía propicia para el general Alvear' 6ue venia con su
[email protected]ército. !on el camino
[email protected]' se trasladó a
[email protected]' hi7o convocar a representantes y estos lo eligieron go$ernador de la provincia el 1 de 5ulio de 180. ientras Lópe7 mantenía contacto con el ca$ildo de #3A3 para 6ue llamen a nuevas elecciones. El panorama ha$ía cam$iado. Por m,s 6ue Lópe7 mantuviese con orrego res6uemores de antiguas luchas' no se lo podía acusar de adhesión al partido dictatorial. +ampoco podía co6uetear mucho
con Alvear' 6ue pertenecía a otra /amilia espiritual. !on los comerciantes del !a$ildo podía entenderse' ha$la$an el mismo idioma. Las cosas empeoraron cuando el !oronel Pagola' lugarteniente de 3oler' ha$ía salvado algunas /uer7as del desastre de !a%ada de la !ru7. Al /rente de esas milicias pretendió apoderarse de la ciudad' prete:tando la traición del !a$ildo 6ue 6uería entregarla a Lópe7 y proclamando el e:terminio de los dictatoriales. El coronel orrego 6ue lo conocía $ien' logró controlarlo y lo
[email protected]ó de sus tropas. En pocos días logró resta$lecer mediante una política de conciliación y de captación inteligente' la tran6uilidad y la con/ian7a perdidas. #uenos Aires empe7a$a a sentir un caudillo. nos veían en él al amigo del pue$lo' al repu$licano' al $uen /ederal. 2tros' al porte%o celoso de la li$ertad de su provincia. El de 5ulio de 180 /ue elegido go$ernador de #3A3. anuel orrego /ue un militar y político argentino' uno de los principales re/erentes del /ederalismo rioplatense de la primera mitad del siglo &"&. 4ació el 11 de @unio de 18 en la ciudad de #uenos Aires.
[email protected] del comerciante portugués 5osé Antonio do Rego y aría de la Ascensión 3alas' /ue el menor de cinco hermanos. En 180J ingresó en el Real !olegio de 3an !arlos. 3e destacó como militar al enrolarse en el
[email protected]ército del 4orte dirigido por anuel #elgranoY pese a su valor' tuvo pro$lemas por su indisciplina. La participación en el con/licto 6ue a/ecta$a a las Provincias nidas del Río de la Plata' sin em$argo' le hi7o ir acerc,ndose al ideario de 5osé ervasio Artigas. 3u adhesión al /ederalismo se trans/ormó en plena convicción cuando' e:ilado' residió $revemente en los Estados nidos. Así es 6ue ya en 18C se destacó por sus ideas de /ederalismo $onaerense (algo hasta ese momento inusitado en #uenos Aires* propendiendo a la autonomía de #uenos Aires en igualdad de condiciones 6ue las dem,s provincias. orrego' a di/erencia de los unitarios porte%os' encarna$a los intereses de la po$lación de gauchos $onaerenses e todas maneras' la situación no se ha$ía li6uidado. Gueda$a Alvear' 6ue ha$ía sido nom$rado go$ernador por la @unta
[email protected]' con sus tropas acampadas en las cercanías de orón y @unto al chileno !arrera. El caudillo de 3anta 9e' a C leguas de la ciudad' no mostra$a intenciones de retirarse. orrego no podía pactar con él' mientras él permaneciera en su provincia. Lo invitó a retirarse entonces. Adem,s nom$ró @e/e de armas a artín Rodrígue7' en el caso de usar la /uer7a para sacarlo por la /uer7a' al general Rondeau al /rente de las /uer7as del norte' y el mismo /rente a las tropas de la capital. El general Rodrígue7 pidió cola$oración del @oven hacendado don 5uan anuel de Rosas' de antigua y no$le estirpe. Rosas @unto dos mil guerreros y /ue nom$rado comandante de milicias. Rodrígue7' Lamadrid y orrego se a$alan7aron so$re morón. En un ata6ue por sorpresa logra derrotar a Alvear y !arrera' apoder,ndose del regimiento de in/antería 6ue se le acoplo con entusiasmo. orrego' aprovechando su victoria so$re Alvear' manda propuesta de pa7 a Estanislao Lópe7' so$re la $ase de la evacuación de la provincia. La devolución' adem,s' de la devolución de las armas capturadas en !a%ada de la !ru7. Rosas' por su parte' le o/recían protección a cam$io de 6ue se retire de la provincia. !omo Lópe7 tarda$a en dar respuestas' antes de atacar al
[email protected] de 3anta 9e' lan7ó un mani/iesto e:plicando por 6ue lo hacia. Lópe7 se vio o$ligado a retirarse. Al /in Alvear y !arrera se atrincheran en 3an 4icol,s' a la espera de ayuda de Entre Ríos. orrego los ataca y /inalmente se rinden. Alvear y !arrera huyen. Lópe7 ahora si empe7ó a negociar con orrego. orrego se dio cuenta 6ue Lópe7 aprovecha$a la tregua para re/or7arse. La respuesta de Lópe7 se endureció' 6uería entre otras cosas 6ue se pagaran los costes de la guerra. 9inalmente se encontraron en PA=24 y el
[email protected]ército de #uenos Aires triun/o /rente al del 3anta 9e. El impetuoso orrego se internó en 3anta 9e para aca$ar directamente el asunto. Rodrígue7 y Rosas se oponían a eso. La di/icultad del terreno le hi7o perder toda la ca$allada y Lópe7 logra vencerlo el
de septiem$re en A24AL. orrego tuvo 6ue replegarse a 3an 4icol,s y después en Areco. Rodrígue7 y rosas se ha$ían apoderado del control de la ciudad y la derrota del go$ernador los /avorecía. Las nuevas elecciones darían al go$ernador de la Pa7. Lópe7 6uería eso. El 8 de 3eptiem$re se instala la 5unta de Representantes' con asistencia del go$ernador su$stituto general arcos #alcarce y designó al nuevo go$ernador on artín Rodrígue7. artín Rodrígue7' político y militar argentino. (#uenos Aires' 11 S ontevideo' 18C)*. Estudió en #uenos Aires y se dedicó a las tareas de campo. !om$atió en las "nvasiones inglesas. +uvo una participación activa en los sucesos de la Revolución de ayo. !onstituida la Primera 5unta' /ue destinado a la provincia de Entre Ríos' en apoyo de anuel #elgrano' 6ue actua$a en Paraguay. 9ue coronel de los F?sares' y organi7ó las milicias 6ue permanecieron en #uenos Aires en /avor de !ornelio 3aavedra' durante la @ornada del ) al - de a$ril de 1811. Por esta participación /ue con/inado a 3an 5uan. EL 9RA!A32 3PRE2 EL E4+RERR"A42 !on el nom$ramiento de don artín Rodrígue7 se imponía nuevamente el partido m,s desprestigiado entre los 6ue actua$an en #uenos Aires y el m,s carente de amplitud nacional. El ha$ía nom$rado como ministro a #ernardino Rivadavia en 180. !ual6uiera 6ue hu$iera sido sus meritos' y sus intenciones patrióticas anterioresD/rustradas por el /unesto error de la pasividad ante la agresión lusitanaDvolvía al ca$o trans/ormado' lleno de rencor contra sus vencedores de la víspera' a 6uienes los tilda$a de anar6uistas y $,r$aros' animado de un espíritu de des6uite. Era pre/eri$le 6ue ganase Alvear. Los directorales go$ernarían con el m,s estrecho localismo' ha$rían de /racasar todos los planes de organi7ación y provocarían nuevamente el estado de guerra civil. En previsión de los acontecimientos' el go$ernador ha$ía hecho acampar en 3anta !atalina' a tres leguas de la ciudad' las tropas del @oven comandante de campa%a' y él por su parte' se acuartelo en el 9uerte' con los $atallones de aguerridos y ca7adores. La revolución estalla el 1 de octu$re de 180' enca$e7ada desgraciadamente por el mismo !oronel Pagola. En el día se apoderó de la ciudad' aterrori7ó al vecindario e hi7o convocar un !a$ildo 6ue declaro la elección de Rodrígue7 nula ;por enemigo de los pue$los y de los patriotas<. !iertamente pertenecía a los ictatoriales. El go$ernador ha$ía logrado huir aun chacra' donde se le ha$ía sumado Rosas y un militar de sus colorados. El ca$ildo clama$a por orrego' 6ue esta$a en campa%a. Entre el C y el ) se movieron so$re la ciudad las tropas del orden y después de encarni7adas re/riegas con los cantones del trayecto lograron dominar el motín. orrego llega a las a/ueras de la ciudad' por6ue lo ha$ía llamado el !a$ildo. La 5unta de Representantes le ordenó reconocer el go$ierno de Rodrígue7' lo 6ue negó. 9ue desterrado por eso'
[email protected] prete:to de conspiración. Gueda$a pendiente le tratado con 3anta 9e' con Estanislao Lópe7. El general #ustos' go$ernador de !órdo$a /ue el intermediario. El C de noviem$re se /irma el tratado de #enegas' en el 6ue se esta$lecía después de las declaraciones corrientes de pa7 y amistas' 6ue los go$ernadores de am$as provincias promover,n ;la reunión del !ongreso general en el pla7o de dos meses' remitiendo diputados a la ciudad de !órdo$a< esde allí aparece la imagen tan in/luyente de Rosas' por6ue /ue él la garantía de ese tratado. 3e encargó de 6ue se @unten las ) mil ca$e7as de ganado a entregar a 3anta 9e por el tratado (a pesar de no estar especí/icamente en el' por6ue Rodrígue7 lo creía eshonroso*
#ustos apresuran a las provincias de !uyo para 6ue enviasen diputados. El pensamiento dominante entonces en todo el centro y noroeste tendía a la unidad
[email protected] régimen /ederativo' con el
[email protected] de luchar contra los espa%oles en el Per?. #ustos tenía comunicación permanente con 3an artín y Xemes. Gueda$a Ramíre7. Artigas le reprochó la /irma del tratado del Pilar' sin su consentimiento. Ramíre7 replica neg,ndole autoridad y marchó so$re Entre Ríos. espués de algunos com$ates en 6ue la suerte le /ue des/avora$le' el entrerriano le in/ringió a su antiguo @e/e una seria derrota 6ue lo o$ligó a replegarse en desorden. Lo llevó hasta los con/ines de !orrientes. El Protector de los Pue$los Li$res se vio /or7ado a pedir asilo /inalmente en Paraguay. Ramíre7' era @oven' no menos patriota' se halla$a e:ento de la ira localista. 3in es/uer7o sumió la sucesión del Protector. +enía a su mando toda la mesopot,mica y rami/icaciones en la otra $anda' entre las guerrillas artiguistas. El J0 de noviem$re de 180' /unda la Rep?$lica de Entre Ríos' en la !apilla de 4uestra 3e%ora del Rosario. +enía em$arcaciones 6ue ha$ía cedido #uenos Aires (por el tratado del Pilar* y las de Artigas. 3e propuso llevara ca$o lo 6ue el irectorio no 6uiso. La guerra decisiva contra el invasor portugués. Envió una nota a #3A3
[email protected],ndose de las dilaciones /rente al tema lusitano' y se mani/esta$a a llevar adelante la guerra hasta
[email protected] de los territorios nacionales. #alcarce' 6ue esta$a como go$ernador interino' le respondió 6ue compartía sus /ines pero 6ue no lo podía ayudar con /uer7as dado 6ue el o$ernador Rodrígue7' con el au:ilio de Rosas' se encontra$a en lucha contra los indios 6ue manda$a !arrera en el sur. Las tri$us PAPA3 y RA4GELE3. Ramíre7 se ha$ía propuesto una empresa muy importante' de uni/icación nacional so$re la $ase de una empresa en com?n en una guerra contra el enemigo. 3e decidió primero por intentar primero la reali7ación de la unidad interna
[email protected] su hegemonía. Las circunstancias se presenta$an /avora$les gracias a la impopularidad notoria del sistema de #uenos Aires. +enía 6ue pro$ar a Estanislao Lópe7'
[email protected] aliado' para sa$er si podría acompa%arlo. Ramíre7 le propuso a Lópe7 derri$ar el go$ierno de #3A3 para reempla7arlo y con esas /uer7as' recuperar la #anda 2riental. Lópe7 le replicó invocando los pactos del Pilar. e esa manera' prima$a el interés local /rente a la causa nacional' por las achuras de las vacas de Rosas. El J de ar7o de 181' e:igía a todos los ciudadanos de (Entre Ríos' !orrientes' isiones* a tomar las armas. Ramíre7 domina$a los ríos con su escuadra' El go$ernador Rodrígue7 /ormo otra al mando del coronel Iapiola' y otro
[email protected]ército de vanguardia al mando de Lamadrid para en/rentar al entrerriano. Adem,s envió dinero a 3anta 9e para 6ue Lópe7 arme su
[email protected] Por otro lado' #ustos cae /rente a las /uer7as del chileno !arrera' 6ue lo presiona$a para luchar contra #3A3. Esto /ue el 8 de mar7o en
[email protected],. Las tropas de la Provincia de 3an Luis /ueron en ayuda de #ustos' pero tam$ién /ueron derrotadas. !arrera reci$ió la comunicación de Ramíre7 6ue lo invita$a a invadir #uenos Aires y decidió aceptar. Ramíre7 invade la provincia de 3anta 9e' al /rente de una ca$allería. Lamadrid lo atacó el 8 de mayo' pero /ue recha7ado. Pocos días después desem$arca$an los coroneles racia y ansilla 6ue se en/rentaron con las tropas $onaerenses cayendo
[email protected] su poder. El eneral Ramíre7 ha$ía llegado a Rosario' cuando se enteró del desastre. 3e dirigió a !oronda donde esperaría al chileno !arrera. Lamadrid lo vuelve a en/rentar el C de mar7o' pero vuelve a perder' con muchas
[email protected] y dinero 6ue le lleva$a a Lópe7. Pero todo llegaría a su /in. Entraría en #atalla con las /uer7as del santa/esino Lópe7' 6ue lo aplastaría. 3e encontraron con !arrera y decidieron atacar a #ustos para tomar sus tropas y reagruparse' para volver a atacar a 3anta 9e. 9ueron recha7ados con muchas
[email protected] !arrera marcha hacia !uyo y
Ramíre7 hacia Entre Ríos. El go$ernador delegado de !órdo$a' #edoya' salió a la $?s6ueda de las /uer7as de Ramíre7 y las encontró el 10 de @ulio. Las destro7o completamente. "ntentando salvar a su chinita' Ramíre7 /ue muerto de un pistoleta7o. !arrera tendría la misma suerte. En su camino a cuyo es $uscado por las tropas de endo7a y 3an 5uan al mando del coronel orón. Lo alcan7aron. 3e /ormó un
[email protected] de guerra y se lo /usiló el C de septiem$re de 181. Adem,s' ha$ía un en/rentamiento entre el go$ernador de +ucum,n #erna$é Ar,o7' y el caudillo de 3alta' Xemes. Arao7 no solo le nega$a la ayuda contra los realistas' sino 6ue intriga$a con ellos. Xemes ha$ía sido nom$rado por 3an artín para 6ue penetre por el Alto Per? a /in de 6ue cola$orase con la e:pedición a Lima.