Ósún (Ochún): la divinidad de los ríos Los cangrejos cangrejos están en el río, para Aje llamaron llamaron a lfá, lfá, para quien tiene una una corona de de cuentas de perlas, el día en que se convirtió en el número diecisiete entre los irunmole que vinieron al mundo. Odu de lfá eché Eturá Otros nombres de la deidad
Iyami Aje: madre celestial de grandes poderes mágicos. c!ún: Así es llamada en Cuba y se sincretiza con la Caridad del Cobre. Iyalorde: Iyalorde: También se conoce con este nombre. "eye #ari o "eye $oro: Pequeña, pero soberbia, alegre y coqueta; bao este nombre se le conoce también en Cuba. %r&ili 'reda: 'reda: !lamada así en "aití. sún (odo)a: Con este nombre se le conoce en tierra iyesá. A)oyemi o moyumi *a+i: !lamada así en Ife, #igeria. irgen de la -andelaria: Así se le conoce en $rasil. %nmare: %nmare: %!a persona que &ue puesta en el camino de la bondad%, otro nombre atribuido a 'c()n en #igeria. Odu Isalayé
*l odu +salayé de 'c()n es el odu de +&á 'c(é *turá. Echu
*l *c(u que acompañ a 'c()n desde el Cielo a la Tierra &ue *c(u Agire. Agire. Caracterización
*s muy conocida por su participacin en la creacin del &eto -unto con 'ric(anlá y 'zain y su &ormacin en el )tero, ella preside el embrin. /e le considera la diosa de la &ecundidad que da la dic(a de la maternidad a las mueres in&ecundas y también cura a los en&ermos por medio de sus aguas medicinales. /e dice que es capataz de 0g)ng)n o se le ve muy vinculada a este, a su *c(u y a 'r)nmila. 'c()n es la divinidad tutelar de 'sogbo y se le asocia con el río que lleva su nombre. *n esta regin se le celebra su &estival o &iesta anual donde se le o&recen disímiles platos y animales. Cuando la gente de %pe tiene la celebracin anual de 'c(osi es concebida esta &estividad para propiciar a la diosa 'c()n que puede (acer de la pesca una empresa segura y lucrativa.1 *n ocasiones muy especiales de resquebraamiento total de la salud, es la )nica deidad que come unto con 'r)nmila en su tablero. Cuando las sacerdotizas de la deidad son poseídas por esta y vienen llorando, todos se entusiasman de alegría; pero cuando lo (acen riendo todos los presentes quedan inertes, asustados, porque augura una gran desgracia. 'c()n es una deidad muy respetada y su culto es muy di&undido en Cuba. Cuando el sacerdote de +&á rinde pleitecía se esmera con esta divinidad.
/e dice que es uez y no admite desobediencia, castiga tanto a los (ombres como a las mueres en sus genitales y en la sangre, su ira no tiene comparacin. /iempre (ay que dar cuentas en el río a 'c()n para cualquier rito de importancia que se vaya a e&ectuar. *n las ceremonias del i&ismo 'c()n uega un papel de suma importancia dada su estrec(a vinculacin con la divinidad +gba 'du lo cual queda reservado para los sacerdotes iniciados en 'du )nica y e2clusivamente. 'c()n, conocida como la divinidad que posee pro&undos y grandes poderes, se le ve muy vinculada con la riqueza y el bienestar que proporciona a sus (ios. 3ealmente es muy di&ícil caracterizar a esta divinidad pues de ella se conoce lo que ella quiso que se conociera ya que seg)n su ese +&á -'c(é *turá, ella ba a la Tierra a cumplir un mandato de 'loddumare, )nica y e2clusivamente mantener el equilibrio entre los (umanos. 4e investigaciones realizadas en tierras a&ricanas sobre este oric(a, podemos destacar rasgos como la bondad y la ovialidad, la risa y el llanto, la agresividad y su espíritu luc(ador y guerrero, uez y de&ensor de la verdad, es quien sentencia, de ella se dice %que no tiene vuelta de (oa%. 5lgunos tienden a con&undir estos aspectos de 'c()n con coquetería y zalamería, cayendo en errores de valoracin que tienen su raíz en la transculturacin. Podemos decir que la caracterizan la buena presencia, el bailar armonioso, su seriedad y &irmeza de palabra, la ira y la soberbia )nicamente cuando es molestada o porque alguno de sus devotos (a caído en desobediencias con ella ignorándola o pasando por encima de sus mandatos. Tiene la virtud de oírlo y verlo todo. /us sacerdotes son llamados ' losún, estos le preparan su &iesta anual en sus tradicionales santuarios en #igeria. Con el advenimiento de la civilizacin occidental, algunos de los santuarios de la tierra yorubá se (an modernizado, por eemplo el santuario de 'c()n está siendo meorado por /usane 6enger 5larape, una europea que se (a convertido en una gran admiradora de la religin tradicional a&ricana. *l santuario de 'c()n en sogo se está convirtiendo rápidamente en un centro turístico.1 5l igual que el santuario en Cuba que está en el Cobre, /antiago de Cuba, en la regin 'riental, a pesar de que este santuario a di&erencia del anterior, tiene &uerte in&luencia catlica. Constituye un error plantear como se e2presa popularmente en Cuba por los adeptos, que 'c()n es el santo u oric(a %más c(iquito%; recordemos cuando analizamos a 'ric(anlá que 'loddumare (abía planteado que (abía e&ectuado su )ltima creacin dándole vida a 'ric(anlá para neutralizar las &uerzas de *c(u en el universo; por tanto tal a&irmacin de que 'c()n es la deidad más c(iquita o pequeña en el rango de las divinidades, no encuentra argumentacin en este libro ya que e2isten oric(as mayores y oric(as menores, ella, 'c()n, está considerada una oric(a mayor u oric(a de &undamento y es quien puede suplir a todos los oric(as e incluso a 'ric(anlá.. /u color &avorito es el blanco y no el amarillo. *n sogo e2isten tres santuarios principales de esta diosa7 *n el patio del palacio, donde las sacerdotisas principales Iya sún y el sacerdote e&e a)oro eecutan la ceremonia regular todos los domingos de 'c()n. llamados se sún, que es cada cuatro días. *ste es también el lugar donde se guarda una &igura sagrada de bronce dedicada a 'c()n. *s una pequeña, pero impresionante, aunque tosca representacin de seres (umanos. 8rente al palacio, en un edi&icio cuadrado que rodea a un patio interior, en cuyo centro se alza un árbol +peregún sagrado, en este templo se guarda una considerable coleccin de tallas en madera que representan a 'c()n. *n un bosquecillo a orillas del río está la escena del gran &estival anual que tiene lugar en agosto. *l &estival dura oc(o días y debe comenzar un ueves.
4e 'c()n se dice que es muy amable y complaciente, que ayuda a resolver los problemas del a&ligido, siempre que este sea sincero. 5 ella se le reza usualmente para que dé &ertilidad a las mueres; también puede traer la paz a una casa o a un pueblo. Cuando se utiliza el agua del río sún, con el debido permiso de la diosa y después de (ec(os los respectivos rituales, se pueden obtener los bene&icios deseados y solicitados a ella.1 'c()n cura las en&ermedades que tienen que ver con altas temperaturas. Atributos
*l principal atributo de esta deidad es el agua de río, dos grandes oreas y oos (ec(os de madera -se dice que este oric(a lo ve y lo oye todo, una espada -por su carácter guerrero y de&ensor, manillas, adanes. remos, una estrella, un sol, campanillas, piedras de río, una corona con veintiuna piezas y cuentas de perlas, corales marinos, conc(as, cauries, cola de caballo, tela color blanco, cascabeles, 9:pele, tablero de l&á. Mitos
...Cuenta un mito que *aro el antecesor del primer rey de sogo, después de largas peregrinaciones en b)squeda de un lugar &avorito donde instalarse con la gente, lleg unto al río de 'c()n, cuya agua corría sin interrupcin, se dice que algunos días más tarde una de sus (ias desapareci bao las aguas mientras se bañaba en el río. Poco tiempo después reapareci soberbiamente vestida y declar a sus padres que (abía sido admirablemente recibida y tratada por la divinidad que allí residía. *aro (izo o&rendas de gratitud al río, muc(os peces mensaeros de la divinidad vinieron a comer en signo de aceptacin lo que él (abía lanzado al agua y un gran pez vino a nadar más pr2imo y escupi agua ue *aro recogi en una calabaza, (aciendo así un pacto de alianza con el río, e2tendi sus manos y el gran pez salt sobre ellas, tom el título de ataeja, contraccin de la &rase yorubá Ate)o ga eja que signi&ica7 %el que e2tiende la mano y toma el pez%, y declar7 /sún ge/, es decir, %'c()n está en estado de madurez, sus aguas serán siempre abundantes%; de a(í el nombre de la ciudad de sogo. *l día de la &iesta, el actual ataeja, viene con gran pompa, unto al río, en el lugar e2acto donde se (izo el pacto entre 'c()n y *aro, esta &iesta es completada por las o&rendas (ec(as al río en ese mismo punto cada cuatro días. +gualmente los ijeu e ilaje que viven a lo largo de los ríos creen &irmemente que e2isten seres divinos que (abitan cerca del agua y que cuentan allí con magní&icas poblaciones, se trata de seres de tez clara bellamente ataviados con cuentas de corales y costosos vestidos. !a gente se re&iere a ellos como $ami0agua. *ntre los ilajes abundan las (istorias de (ombres y mueres valientes que untos (an estado bao el agua durante varios días viviendo entre estos seres y (an regresado con algulas cantidades de pescado seco; ilajes vieos tienen en sus cuerpos cicatrices de (eridas de mac(ete que dicen (aber recibido de estos espíritus de las aguas.
=eamos un ese +&á del odu 'c(é *turá que pone de mani&iesto el poder de la deidad 'c()n dentro del sistema planetario, la cual ug un papel importante convirtiéndose en un pilar para mantener el equilibrio en la Tierra y no permitir que ésta se convirtiera en un lugar in(spito para el (ombre. 5demás se pone de mani&iesto que es una deidad a la que no le gusta ser maltratada. 'c(é *turá es el oráculo que narr claramente esta (istoria, así él dice7
>ue él debía consultar Con el vocero principal del cuto de +&á, !a nube se proyecta sobre la Tierra, aala)o de tiempo inmemorial. !os %cangreos % están en el río. !a (uella solicita polvo divino. *stos &ueron los a?oses que llamaron a +&á para cuatrocientos Irunmole, controladores del lado derec(o y llamaron a +&á para doscientos mole, controladores del lado izquierdo y llamaron a l&á para 'c()n, quien tiene una corona de cuentas de perlas, el día en que se convirti en el n)mero diecisiete entre los irunmole que vinieron al mundo. Cuando 'loddumare (abía enviado a los dieciséis primeros oric(as al mundo, ellos debían venir a crear y establecer la Tierra. *llos verdaderamente vinieron en esa ocasin y las cosas que 'loddumare pens para ellos en el de de run, constituyen el pilar &undamental que sostiene a la Tierra para la e2istencia de todos los seres (umanos y todos los ebora. loddumare pens que ellos cuando llegaran a la Tierra, debían despear un espacio en el bosque para &undar el santuario de 'ro, Igo ro. *llos debían despear un espacio en el bosque para &undar el santuario para %ggun, Ig!o %ggun, que sería llamado Igo pa. *l dio que deberían despear un espacio en el bosque para &undar el santuario de odu l&á, +gbo du a donde irían a desplegar el oráculo para la gente. *l dio que ellos debían abrir un camino para 'risa y que debían llamar al lugar Igo risa, bosque para adoracin de los oric(as. 'loddumare ide el camino que ellos tenían para solucionar los problemas de &undar y adorar en el oubo -lugar de adoracin, y la &orma en que ellos (arían estas o&rendas y propiciaciones para que no (ubiera muerte prematura, ni esterilidad o in&ecundidad. Para que no (ubiera pérdida o vida empobrecida, para que no (ubiera tal cosa en la Tierra. Con el &in de que las en&ermedades sin razn no les ocurrieran a ellos. Para que ninguna maldicin les pudieran acaecer, para que la destruccin y la desdic(a no les sucediera. 'loddumare pens en cmo debían proceder los dieciséis oric(as para evitar todas estas cosas. *l los envi para que &ueran a la Tierra
y lo (icieron todo. Cuando llegaron a 'de 5yé, la Tierra, en verdad abrieron el santuario en el bosque para 'ro, Igo ro, abrieron el santuario del bosque para +&á que llamamos +gbodu, también abrieron un camino para 'risa que llamamos +gbooosa. *llos cumplieron estos ordenados programas. /i (ay una persona que está en&erma, él irá a 'r)nmila a consultar a +&á. /i sucede que *ggun puede salvarlo, así se le dirá. /e le llevará al santuario del bosque de *ggun en el +gbo +gbale con el &in de o&recer propiciacin para @ggungun, puede que uno de sus antepasados en particular tenga que ser llamado como un *ggun, para que él lo adore con el &in de que este *ggun lo protea. /i (ay una muer in&ecunda, +&á será consultado para ella de modo que 'r)nmila pueda decir que es el cocimiento e 'c()n lo que ella debe tomar. /i (ay otra persona que está viviendo una vida de miseria, 'r)nmila consultará a +&á para él. Puede suceder que 'ro sea el que está asociado con su creador. 'r)nmila le dirá a esa persona que es a 'ro a quien tiene que adorar y será llevado al santuario del bosque de 'ro. *llos siguieron este tipo de prácticas durante largo tiempo. Cuando estuvieron realizando todas estas distintas o&rendas no llamaron a 'c()n. /iempre que &ueron al bosque de *ggun, o al bosque de 'ro, o al bosque de +&á, o al bosque de 'osa, cuando regresaban, la carne que (abían descuartizado &ueran c(ivos, &ueran carneros, &ueran oveas, o aves, se los daban todos a 'c()n para que los cocinara. !e advirtieron que cuando terminara de cocinar la carne no debía comer de ella, porque ellos se la llevarían al mole al lugar de las o&rendas. 'c()n comenz a utilizar el poder de las madres ancestrales Aje Iyá mi
y a dispersarlo por sobre todo lo que ellos (abían (ec(o.
*ste poder de Iyami Aje (izo que todo quedara inservible. /i es una persona que se le (acía la prediccin de que él o ella no iba a morir, esa persona moría. /i se le proclamaba que una persona no iba a sobrevivir, la persona sobrevivía. /i se preveía que una persona iba a parir un (io, la persona se convertiría en in&ecunda. Ana persona en&erma a quien se le decía que iba a curarse nunca se vería aliviada de su en&ermedad. *stas cosas los con&undieron a ellos. Porque el poder de 'loddumare nunca &alla. *llos pusieron en práctica todo lo que 'loddumare les (abía enseñado. pero nada salía bien. *ntonces, Bqué (abía que (acer Cuando participaron todos en una reunin 'r)nmila (izo la proposicin de que. corno este caso era incomprensible para ellos de acuerdo con sus conocimientos. no (abía camino alternativo que no &uera consultar nuevamente con l&á. Por lo tanto. 'r)nmila trao su instrumento de adivinacin -*spíritu ancestral dei&icado. lpori i+in2, entonces despleg a l&á. mir la &igura del odu que apareci durante largo rato y dio el nombre de este odu. 'c(é *turá. !o mir por delante y por detrás. 4e acuerdo con el resultado &inal de su lectura 'r)nmila pas la respuesta a todos los odus restantes. Todos se (allaban presentes y acordaron que no (abía otra alternativa para ellos, los oric(as irunmole. que no &uera la de (allar a un (ombre sabio y con conocimientos que pudiera ser enviado a 'loddumare para que pudiera traer la solucin del problema. y el tipo de trabao que (abía que (acer para restablecerlo todo. >ue las cosas debían ser solucionadas de manera que el trabao de ellos, no pudiera volver a ser a&ectado. *llos dieron que sin importar lo que pasara. él. 'r)nmila. debía ir al lugar de 'loddumare. 'r)nmila se puso de pie. "izo uso de su conocimiento para coger pimienta. utiliz su sabiduría para coger nueces de :olá. desdobl su odun -tela de ra&ia y lo at por sobre sus (ombros. tom su vara del piso, la desenterr. un &uerte remolino se lo llev y se &ue a los espacios abiertos del otro mundo para encontrarse con 'loddumare. 8ue allí donde 'r)nmila se encontr con *c(u dara.
*c(u ya estaba en la casa de 'loddumare. *c(u le estaba in&ormando a 'loddumare. !e e2plicaba que lo que estaba estropeando su trabao en la Tierra era que ellos no (abían invitado a la persona que &ormaba el n)mero diecisiete que los seguía. Por esta razn, ella lo estaba estropeando todo. 'loddumare comprendi. Cuando 'r)nmila lleg e2pres sus queas a 'loddumare. 5sí. 'loddumare le dio que ellos debían ir y llamar al miembro diecisiete con el &in de que (iciera cualesquiera de los sacri&icios que tuvieran que ser o&recidos. Porque de esto no (ay otra1 sabiduría que él les pudiera enseñar que no &uera aquello que ya les (abía dic(o. Cuando 'r)nmila regres a la Tierra reuni a todos los oric(as. !es in&orm el resultado de su viae. *llos llamaron a 'c()n y les dieron que ella los debía seguir a donde quiera que ellos tuvieran que ir a realizar sacri&icios, incluso a la arboleda de *ggun. 'c()n se neg. *lla no iría con ellos por siempre. *llos comenzaron a rogarle a 'c()n y se postraron durante largo rato. Todos comenzaron a rendirle (omenae y a (acerle reverencias. 'c()n los atropell y los retorci. 5tropell a 'ric(anlá, 5tropell a 'gg)n, 5tropell a 'ddudua, 5tropell a 'r)nmila, 5tropell a 'zain, 5tropell a C(ang, Continu atropellando a todos. 8ue al séptimo día que 'c()n se apacigu. *ntonces ellos dieron que ella debía acompañarlos. *lla respondi que no iría por siempre. 4io, sin embargo, que se podría (acer otra cosa pues ellos estaban ya cansados del asunto. 4io que era sobre el (io que llevaba en su )tero, solo si ellos podían saber los medios por los cuales ella podía tenerlo como un varn. *ntonces esto signi&icaría que ella le permitiría a él sustituirla e irse con ellos. 4ebe saberse de cierto que este asunto no (abía concluido en la mente de ella. 4e esto quedarían trozos y trozos y trozos. D debe saberse de seguro que
esta Tierra iba a perecer, que ellos iban a tener que crear otra nuevamente. Pero si ella paría un varn, esto querría decir de manera absoluta que el mismo 'loddumare los (abía ayudado. 5sí, se llam a 'ric(anlá y a los restantes oric(as para que supieran lo que debían (acer ya que el (io debía nacer varn. *llos dieron que no (abía otra alternativa que no &uera la ir a poner el poder espiritual que 'loddumare les diera a cada uno de ellos. todos los días repetidamente. *llos debían venir para que naciera un varn. Todos los días &ueron a poner su poder espiritual diciendo como sigue7 % ET), 'c()nF E=arn deberá nacer el (io dentro de tiF % Todos debían responder %así será %. diciendo to, por encima de la cabeza de ella. *sto lo (icieron todos los días (asta que lleg el día en que 'c()n pari. *lla baña a su (io. *llos dieron que ella debía permitir que lo vieran. *lla dio que (asta pasados nueve días. 5l noveno día los reuni a todos. *ra el día del bautizo. de donde se originaron todas las ceremonias de bautizo. !es mostr al luo. !o puso en las manos de 'ric(anlá. Cuando 'ric(anlá observ cuidadosamente al niño y vio que era varn, e2clam7 1$uso ...3 -"urra ... *llos replicaron, 1$uso ...3 Todos cargaron al niño, entonces lo bendieron. 4ieron, %*stamos agradecidos de que sea un varn %. 4ieron. %B>ué tipo de nombre le debemos poner % 'ric(anlá dio. %Astedes bien saben que todos los días bendecíamos a su madre con nuestro poder para que pariera un varn %. G$ien Geste niño solamente se podrá llamar 5H / H* HTH AH 6H 5 -*l poder nos lo trao. !a misma 'c()n dio7 H so lo engendr %. >ueriendo decir que él era un (io del poder mágico. porque ella misma era una Aje -muer con &uertes poderes mágicos. I "ay una (istoria sobre 'c()n que (a sido bastante divulgada y que relata lo siguiente7 'c()n y 'ba -'ba #ani eran ambas esposas de C(ang. 'c()n era la esposa &avorita, ya que cocinaba la sopa meor que 'ba. 5 C(ang le gustaba, particularmente, la sopa de (ongos. 'ba siempre ansi conocer el secreto de la sopa de 'c()n y un día 'c()n se at un pañuelo en la cabeza y maliciosamente le dio a 'ba que se (abía cortado su orea para ec(arla en la sopa, 'ba vio el gran (ongo que &lotaba en la sopa y crey que era una orea. *l día que le toc el turno de cocinar se cort una orea % C(ang prob la sopa, escupi y la golpeo sin piedad.
/e plantea que este relato (a sido elaborado para distorsionar las verdaderas cualidades de 'c()n, las cuales se resaltan con verdadero acierto en la poesía religiosa; en su +iri: $ronce y plumas de cotorra en una piel de terciopelo con conc(as de cauries en las negras nalgas /us oos brillan en la selva como el sol en el río *lla es sabiduría de la selva, es la sabiduría del río. 4onde el médico &racas ella cura con agua &resca 4onde la medicina es impotente ella cura con agua &ría *lla cura al niño y no cobra al padre 5limenta a la muer estéril con miel y su seco cuerpo se (inc(a como un ugoso &ruto de la palma E'(F Cuán dulce es el roce de la mano de un niño.J &lanta del oricha
#ombre vulgar7 8lor de agua o &lor de loto. #ombre yorubá7 Asiatá. #ombre cientí&ico7 -astalia Ampla 4alis. "ábitat7 Planta acuática de lagunas y corrientes de agua dulce, en los trpicos. 'rigen7 4e la +ndia. 5plicaciones7 Como a&rodisíaco y astringente. *s bueno para combatir las in&ecciones intestinales. !os c(inos se comen las semillas como si &ueran garbanzos. /on buenas para las &iebres. /e utilizan las &lores en in&usiones contra la gonorrea. /on también diuréticas y cordiales. !as raíces pueden ser cocidas y comidas como yuca. /e usan contra la disentería. 4entro del culto religioso, la &lor de ac(ivata elimina las a&ecciones visuales y detiene la ceguera. 'abúes
'c()n aborrece la babosa o el caracol de tierra, río o mar, la calabaza, el maíz de guinea, el aceite de sémola de maíz, el maíz &rito y la manipulacin de sus atributos, por las mueres, cuando atraviesan el período menstrual. O!rendas
C(ivo castrado, gallina, paloma, icotea, &aisán, gallinuela, canario, lec(uza, guinea, venado -(embra, codorniz, caimán, pavo real, ganso, pargo, lisa, anguila, mapo, daao, cativo, guaacone, biaaca, guabina, camarn de río, langostino, pan de maíz &río, rapuzo de &ríol, ñame mac(acado con vegetal yanrin, cerveza de maíz de guinea, pudín de sémola de maíz unto con yanrin, palanquetas de go&io con miel y caramelos, narana dulce de C(ina, lec(uga, escarola, acelga, c(ayote, tamal, arroz amarillo y alel5 con aza&rán, alegrías de coco y todo tipo de dulces, os!ins!in -comida lit)rgica que se le o&renda en el río antes de la iniciacin de un iya?. !a comida se sazona con almendros, berro, canistel, &lor de agua, espinaca, pereil y boniato. !a c(iva se le o&rece a 'c()n en circunstancias muy especiales por un determinado &in